Analisis Dimencional
Analisis Dimencional
Analisis Dimencional
FACULTAD DE INGENIERÍA
23 DE JUNIO DE 2020
ANÁLISIS DIMENSIONAL
Homogeneidad dimensional
En toda ecuación física, cada termino deberá tener las mismas dimensiones: la ecuación debe ser
dimensionalmente homogénea; además la división de todos los términos por uno cualquiera de ellos haría
la ecuación adimensional, y cada cociente sería un grupo adimensional. Las dimensiones de las
magnitudes empleadas normalmente en Mecánica de Fluidos incluyen sólo una o más de las siguientes 4
dimensiones: M (masa), L (longitud), T(tiempo) y ϴ (temperatura):
Se define similaridad dinámica entre dos sistemas que sólo se diferencian en un factor de escala de
sus medidas, como la condición que lleva a determinar el comportamiento mecánico de uno de los
sistemas bajo ciertas condiciones, conociendo los valores de las propiedades del otro.
En mecánica de fluidos experimental, un sistema se conoce como prototipo y el otro es el real el cual
va entrar en operación. Es claro que el diseño de un nuevo vehı́culo terrestre, marino o aéreo o un
edificio, pasa primero por la construcción del prototipo con el que se va a predecir el comportamiento
del real en ciertas condiciones, que normalmente son simuladas en un túnel de viento o en una
cámara de agua.
Es una situación común que cientı́ficos e ingenieros que trabajan en mecánica de fluidos
experimental, se enfrenten a problemas donde el número de variables es alto y los modelos teóricos
no proporcionan la información suficiente para predecir cómo se comportarán los sistemas en
determinadas condiciones. La posibilidad de diseñar prototipos con el respaldo de la similaridad
dinámica, es una de las herramientas más poderosas y favoritas cuando toca caminar en la
oscuridad.
Como se mencionó anteriormente, es posible asegurar la similaridad dinámica entre dos sistemas
si éstos comparten la igualdad en valor de ciertos factores adimensionales, por ejemplo el
número de Reynolds, de Froude o el de Arquı́medes, etc. Entre las ganancias de conocer sus valores
está:
• Simplificar las expresiones matemáticas que relacionan las magnitudes en juego toman- do
casos límite.
• Existen dos casos prácticos donde estos factores adimensionales se pueden obtener:
Parámetros adimensionales
Las magnitudes que intervienen en el movimiento de un fluido se pueden agrupar en tres tipos:
- magnitudes mecánicas del fluido
- magnitudes térmicas del fluido
- magnitudes del flujo
Tabla 2: Dimensiones y unidades de magnitudes empleadas en mecánica de fluidos
A finales de la década de los sesenta del siglo pasado, la comunidad cientı́fica se reunió en
Francia, con el fin de acordar un sistema de unidades de medidas universal que permitiera que
todos hablaran el mismo idioma en cuanto a comunicación de resultados experimentales,
reportes de investigación y avances tecnológicos. De esta forma nació el llamado Sistema
Internacional SI de medidas, en el cual se definen siete magnitudes físicas fundamentales y en
términos de éstas se construyen todas las demás que se llamarán magnitudes fı́sicas
derivadas. El mecanismo que permite construir magnitudes derivadas a partir de las
fundamentales, es la dimensión fı́sica. En la siguiente tabla se muestra las magnitudes
fundamentales seguida de su correspondiente dimensión fı́sica y de sus unidades en el sistema
internacional e inglés:
Magnitud fundamental Dimensión fı́sica2 Unidad SI Unidad Inglesa
Longitud L m ft
Masa M kg lbm
Tiempo T s s
Corriente eléctrica I A A
Cantidad de sustancia m mol mol
Temperatura termodinámica t K R
Intensidad luminosa i cd Cd
Ejemplo: La ecuación que describe la posición de una partı́cula que se mueve en lı́nea
recta bajo la acción de una fuerza constante, es:
L1 = L1 + L1T−1 × T 1 + 1 × L1T−2 × T 2
L1 = L1 + L1 + L1 .
Y se verifica que cada uno de los cuatro términos tiene dimensión de longitud.
Matriz dimensional
En el ejemplo anterior de la ecuación de Bernoulli, se observa que la energı́a por unidad de volumen
en un punto es función de la presión, la rapidez, la altura y la densidad del fluido y también del valor
de la gravedad. De tal forma que es posible establecer una relación funcional de la forma:
f (P, v, h, ρ, g) = 0.
Con las dimensiones fundamentales de cada variable física se puede ensamblar un arreglo matricial
dimensional como el siguiente:
P v h ρ g
M 1 0 0 1 0
L -1 1 1 -3 1
T -2 -1 0 0 -2
En la literatura, el arreglo de dimensiones anterior se conoce como matriz dimensional. En la primera
fila se colocan las variables f´ısicas involucradas y en la primera columna las magnitudes f´ısicas
fundamentales y las otras entradas, se llenan con los exponentes de cada magnitud fundamental en
la correspondiente variable f´ısica relevante. El rango j de una matriz, es el tamaño de la mayor
submatriz cuadrada en la que su determinante no sea cero. Por ejemplo, calculando el determinante
formado por las tres primeras filas y columnas de la anterior matriz dimensional, se obtiene:
. .
De lo que se deduce que el rango de esta matriz es j = 3. Si por el contrario, el determinante fuera
cero, entonces se busca otra submatriz de 3 × 3. Si fuera el caso que los determinantes de todas
las submatrices de 3 × 3 fueran cero, entonces, es posible que el rango de esta matriz sea 2 y se
procede a calcular el determinante de todas las submatrices de 2 × 2.
Los problemas que no involucren fuerzas electromagnéticas ni reacciones quı́micas, se pueden
expresar en términos de las cuatro dimensiones fundamentales, masa M , longitud L, tiempo T
y temperatura t. Por otro lado, si los efectos térmicos se pueden despreciar, entonces el
análisis se reduce a las tres magnitudes fundamentales: longitud, tiempo y masa, si no se
pueden despreciar, pero es posible considerar la temperatura en combinación con la cons-
tante de Boltzmann ([k] [T ]) o con una constante de gas ([R] [T ]), es fácil verificar que la
dimensión fı́sica de la combinación en cualquiera de ambos casos es, L2 /T 2 y por lo tanto,
vuelve a sólo requerirse las tres magnitudes fundamentales L, T y M .
Teorema Pi de Buckingham
Es muy conocido en f´ısica que sistemas en campos aparentemente muy diferentes, por ejemplo la
mecánica y el electromagnetismo, tienen comportamientos similares y están descritos por
ecuaciones que tienen exactamente la misma forma y por lo tanto la misma solución.
Por otro lado, los ingenieros obtienen provecho de esta situación de similaridad, que también se
repite en sistemas del mismo tipo o en el mismo campo, pero que tienen diferentes valores de escala
y que da paso a la construcción de prototipos o modelos a escala, que redundan en la posibilidad
real de diseño de experimentos que permitan comprobar hipótesis con una reducción drástica en
los costos de producción y protección de la salud de las personas que van operar tales dispositivos.
Con estos prototipos y la posibilidad de hacer experimentos en situaciones controladas y en
ambientes seguros, se obtiene conocimiento del comportamiento del correspondiente sistema a
escala real en las condiciones que finalmente va a trabajar.
La propiedad que verifica que dos sistemas iguales en forma, pero diferentes en escala, se comporten
de la misma manera, se conoce como similaridad dinámica y la clave para asegurarla es la
igualdad de valor de ciertos factores adimensionales que sólo dependen de la naturaleza de los dos
sistemas.
Números pi
Demostración:
El teorema Pi de Buckingham (1914) establece que si q1, q2, ..., qn son n variables f´ısicas
involucradas en un problema particular y si existe entre éstas una relación funcional de la
forma:
Entonces, las n variables siempre se pueden combinar para formar exactamente (n−j) varia-
bles adimensionales independientes, donde j es el rango de la matriz dimensional. Cada
variable adimensional es llamada un número Π o factor adimensional.
El sı́mbolo Π es usado porque las variables adimensionales se pueden escribir como un
producto de las variables q1 , q2 , . . . , qn elevadas a alguna potencia. Ası́, la ecuación (1) se
puede escribir como la relación funcional:
(3)
Donde VD son las variables fı́sicas relevantes en el problema y VF son las variables dinámicas
que hacen las veces de variables fundamentales (variables repetidas) y los ak se escogen de
manera tal que cada Πi sea adimensional. Finalmente, se puede establecer una relación entre
los Πi, de la forma:
La forma arbitraria de escoger las variables repetidas lleva a diferentes conjuntos de factores
adimensionales; sin embargo, en cada caso (n − j) son independientes y en palabras del
álgebra lineal, forman un conjunto completo.
Paso 1
Paso 2
Identificar las j magnitudes f´ısicas fundamentales en las variables físicas del paso 2. De acuer-
do al teorema Pi de Buckingham, el número k de factores adimensionales independientes, es
igual a:
k = n − j.
Paso 4
Nota 1: Debido a que las variables repetidas tienen el potencial de aparecer en cada Π,
conviene hacer una selección adecuada.
Paso 5
Con la ecuación (3), calcular los Pis, uno a la vez, por la agrupación de las j
variables repetidas con una de las que quedaron, forzando a que el producto sea
adimensional. Es una costumbre que el primer Π, designado como Π1 , es el Π
dependiente, el único al lado izquierdo de la lista. Esta convención se tendrá en
cuenta a la conveniencia del ejercicio particular que se esté desarrollando.
Paso 6
Una vez obtenido todos los factores adimensionales, buscar relaciones matemáticas que
permitan conducir un experimento para determinar el valor de las constantes
adimensionales para posteriormente intentar predecir.
Ejemplo ilustrativo
El siguiente ejemplo tiene como objetivo hacer énfasis en el poder de predicción que se logra
cuando se toman casos límites de los Pis.
Variables f´ısicas involucradas: densidad del aire ρ, viscosidad del aire µ, velocidad del aire v,
ángulo de ataque α del ala respecto al flujo del aire, velocidad del sonido c, longitud del perfil
del ala L y la fuerza de ascenso F , (ver figura 1). En total n = 7 variables físicas relevantes en
el problema. Las magnitudes fundamentales son longitud, masa y tiempo, por lo tanto, j = 3.
Se deben calcular 4 Pis (n − j = 4).
Al aplicar el teorema Π, se busca la forma funcional, Π1 = f (Π2, Π2, Π4). Procediendo, se
obtienen:
Paso 1
De acuerdo al enunciado existen cinco variables físicas relevantes en este problema, por lo
tanto n = 5, así:
Paso 2
Las variables del paso 1 se escriben en términos de sus dimensiones fundamentales. Se reco-
mienda escribir cada dimensión con su respectivo exponente, ya que, esto ayudará con los
procedimientos algebraicos posteriores.
y t v0 y0 g
{L } {T } {L T }
1 1 1 −1
{L } {LT −2}
1
Paso 3
Reducción j = 2.
Número esperado de ΠJ s, k = n − j = 5 − 2 = 3.
Paso 4
Como se identificó que j = 2, se deben escoger dos variables fı́sicas a repetir. Aunque, en la
literatura se establecen ayudas o guı́as para la selección de estas variables, la intensión en este punto
es acercarse lo más ingenuamente posible a la solución con el método. Ası́ que, sin mayor
refelxión se proponen como repetidas las siguientes variables:
Variables repetidas: v0 y y0 .
Con el uso continuado del método, se podrá observar que hay algo de arte en reconocer cuál es la
mejor selección.
Paso 5
Con la ecuación (3) se combinan las variables repetidas en productos con cada una de las otras
variables. Se calcula cada Pi, uno a la vez. El primero, Π1, se llama el Pi dependiente y en este caso
se forma con la variable dependiente y.
donde a y b son constantes que deben ser determinadas y que se ajustan para que la dimensión del Pi
sea cero. Cada factor que compone al Pi se expresa en términos de sus dimensiones
fundamentales.
Dimensiones de Π
Como las dimensiones fundamentales son por definición independientes, se iguala la suma de los exponentes
de cada una de ellas a cero, así:
Tiempo: T 0 = T −a , 0 = −a, a = 0.
Longitud: L0 = L 1 L aL b, 0 = 1 + a + b, b = −1 − a, b = −1.
Por lo tanto, el primer Pi, queda:
y
Π1 = . (4)
y0
De manera similar se crea el primer Pi independiente, es decir, Π2. Combinando los factores
que se repiten con la magnitud tiempo t, luego:
Tiempo: T 0 = T 1−a, 0 = 1 − a, a = 1.
(5)
Paso 6
Con los tres Pis encontrados, ecuaciones (4), (5) y (6), se pueden buscar relaciones que
permitan establecer una ley que describa la caída de la esfera.
Antes de terminar con este ejemplo, se puede observar que de forma natural se ensamblaron
parámetros adimensionales correspondientes a las magnitudes de posición y tiempo, y y t
respectivamente, así:
y v0t
z= , y τ=
y0 y0
Pi 3 modificado:
z = f (y, t),
entonces,
(8)
La segunda ley de Newton aplicada al problema de la caı́da libre lleva a la ecuación,
ÿ = −g,
v20 ∗∗
z = −g.
y0
(9)
La reducción paramétrica de tres variables a una, que se logró con el método de repetición y
los Pis encontrados, hace mucho más fácil estudiar el sistema; pues el esfuerzo experimental
sólo se debe concentrar en las curvas z contra τ como las mostradas en la figura 2. En
caso contrario, se debe buscar la relación de la altura contra el tiempo dejando el valor de
g constante, luego altura contra gravedad dejando el tiempo constante y finalmente tiem-
po contra gravedad dejando la altura constante. Ahora, dejar la gravedad constante no es
problema pero cuando toque variarla la situación se complica mucho.
El poder predictivo que se logra con el procedimiento anterior se puede ejemplificar en la
siguiente situación; considere que en la superficie de marte se lanza un objeto con rapidez
de 2 m/s desde una altura de 2 m. La gravedad marciana es de 3,711 m/s2 . ¿Cuánto tiempo
tarde en llegar al piso?
El cuadrado de Froude es,
En general, el análisis dimensional arroja de manera natural y continuada una serie de estos
factores que por su importancia en el diseño de dispositivos, han tomado el nombre de per-
sonajes destacados de las ciencias y la ingenier´ıa, tales como Froude, Reynolds, Arquímedes,
entre otros.
Continuando con la discusión anterior, el Pi tres original no está de ninguna manera errado;
de hecho tiene cierto parecido con la famosa relación v 2f = v20 + 2a∆y de la caı́da libre,
pero si no representa ventaja matemática alguna, es mejor dejarlo en términos de un factor
adimensional famoso como el número de Froude. En el texto de Cengel se mencionan
algunas reglas para manipular los Pis de manera tal, que lleven a este tipo de factores. Pero
lo anterior no entra en los propósito de este trabajo y por lo tanto no se hará mayor énfasis
en esto.
Como se ha insistido, todos los términos de una ecuación deben tener la misma dimensión
f´ısica, teorema de homogeneidad dimensional. Pero dimensiones o unidades de medida son
construcciones humanas muy convenientes si se desea crecer en tecnología y lograr relaciones
de intercambio de mercancı́as, ciencia y otros. Debido a que ningún sistema de unidades es
mejor que otro, se puede plantear como una necesidad, que cualquier problema f´ısico debe
ser expresable en forma completamente adimensional, es decir, tener una formulación sin
dimensiones. Y los parámetros usados para construir variables adimensionales dependientes
o independientes, tendrán que aparecer en las ecuaciones y en las condiciones de frontera.
Si el procedimiento se hace de manera apropiada, habrá una reducción en la dependencia
paramétrica de la formulación, generalmente, por el número de unidades independientes.
Esta reducción paramétrica se llama similitud y las similitudes facilitan en gran medida la
correlación de los datos experimentales, permitiendo obtener una solución al problema y de
paso, convirtiéndose en la base de la similaridad dinámica anteriormente mencionada.
2. Burbuja de jabón
Intuitivamente se comprende que la estabilidad de una burbuja de jabón está
directamente relacionada con la diferencia de presiones entre el interior y exterior de
ésta. Ir un poco más allá de esta conjetura intuitiva no es fácil, si no se conoce algo de los
temas de tensión superficial y presión. La intensión de este ejercicio, es encontrar una
expresión matemática simple que permita una explicación que integre otros elementos y que
pueda en principio dar origen a experimentos que permitan validarla.
La figura 3, muestra las variables que a primera vista tienen relevancia en el problema:
∆P : La diferencia de presiones entre el interior y el exterior de la burbuja es la causa
que la estructura se infle, dando paso a las siempre curiosas esferas hechas de jabón.
Figura 3: Burbuja de jabón. A primera vista las magnitudes fı́sicas que intervienen tienen que
ver con la geometrı́a, las fuerzas de tensión superficial y la diferencia de
presiones.
Magnitud R ∆P γ
Unidad SI m Pa N/m
Dimensión fı́sica {L } {M L T }
1 1 −1 −2
{M 1 T −2 }
Por simple inspección se verifica que son 3 las mágnitudes fı́sicas fundamentales presentes
en las variables relevantes: el tiempo, la longitud y la masa, j = 3. El número de Pis, n − j,
ser´ıa cero. Sin embargo, el tiempo se puede descartar ya que la presencia de una burbuja de
jabón se puede considerar una situación estática, y por lo tanto j = 2. Ası́, el número de Pis
a calcular es:
n − j = 3 − 2 = 1.
Se propone tomar como variables repetidas el radio R y la tensión superficial γ. Sólo hay
que calcular un Pi, entonces:
1 + b =0
−1 + a = 0
−2 − 2b = 0
b = −1, a = 1.
Para encontrar una expresión matemática que dé una primera aproximación a la descripción
del comportamiento de un fluido (como el agua) que se mueve dentro de una tuberı́a de
diámetro d, longitud l, conociendo que en la superficie interna se formó una rugosidad de
espesor e.
f (∆P, d, l, e, v, ρ, µ) = 0.
El conteo arroja siete variables físicas que son relevantes en el problema, luego:
∆P d l e v ρ µ
Pa m m m m/s kg/m3 Pa · s
{M L T }
1 −1 −2
{L1} {L1} {L1} {L 1T −1 } {M 1L−3} {M 1 L −1 T −1 }
Por simple inspección se ve que sólo tres magnitudes fundamentales están presentes en el
problema, luego:
Magnitudes fundamentales: j = 3.
De las 7 variables se seleccionan 3 cualquiera, pero se sugiere que estas variables repetidas
tengan diferente dimensión fı́sica, es decir, no se seleccionará d, l y e. Además es importante
que entre las elegidas estén presentes las dimensiones fundamentales M , L y T .
La selección que se propone tiene en cuenta dos parámetros de la tuberı́a y uno del fluido
y se escogieron de forma completamente arbitraria pero siguiendo los consejos del párrafo
anterior. Entonces:
Variables repetidas: v, d y ρ.
Se recalca que la selección fue completamente arbitraria y que cualquier otra es igualmente
viable. Cada factor adimensional se construye combinando las tres variables que se repiten
con una de las que no se seleccionaron. Por ejemplo, tomando el primer factor adimensional,
como:
Π1 = ∆P vadbρc.
A finales del siglo XIX, Thompson, debido al descubrimiento que él mismo hizo del electrón,
desarrolló el modelo del pudı́n de uvas pasas como una primera aproximación para describir
cómo estaba conformada la materia. Continuando con este trabajo, ya en el siglo XX, Ruther-
ford puso a prueba la propuesta de Thompson en un épico experimento.
En 1898 Marie y Pierre Curie descubrieron un elemento, que llamaron Radio, que emit´ıa ra-
diación en tres formas: rayos beta (electrones), rayos alfa (núcleos de Helio) y rayos gamma,
y era notablemente más activo que los ya conocidos uranio y torio descubiertos por Becque-
rel y Marie Curie respectivamente. En 1907, Rutherford utilizaba el radio como fuente de
part´ıculas alfa para sus famosos experimentos. Hac´ıa pasar a las part´ıculas alfa que emit´ıa
la fuente por una rejilla (colimador) para obtener un haz muy estrecho, que impactaba di-
rectamente sobre una delgada lámina de oro que lo dispersaba haciéndolo incidir, una vez
emerg´ıa, sobre una superficie de sulfuro de zinc, ver figura 5.
Despúes de los sorprendentes resultados, Rutherford tuvo que cambiar el planteamiento ori-
ginal y para explicar lo que estaba pasando, propuso un modelo planetario como la estruc-
tura del átomo. Explicaba que la fuerte desviación que experimentaban algunos proyectiles
(partı́culas alfa) se debı́a a lo cerca que pasaban de los pesados núcleos del material de la hoja
de oro que utilizó como blanco. Luego, para Rutherfor era claro que el ángulo de dispersión
estaba directamente relacionado con la distancia más cercana del proyectil, partı́cula alfa,
al núcleo dispersor, distancia conocida como parámetro de impacto b, que se aprecia en la
figura 6. Entonces, se propuso encontrar la distribución del ángulo de dispersión .
Figura 6: Esquema de la dispersión de Rutherford. Partı́culas alfa se disparan contra un
núcleo pesado y debido a la interacción entre ellos se dispersan un ángulo Φ.
Después de muchos experimentos y aplicación rigurosa de las leyes de la fı́sica y los principios
de conservación del momento y la energı́a, Rutherford obtuvo la siguiente expresión para cada
valor del parámetro de impacto:
. (2)
El objetivo es encontrar una ecuación para el parámetro de impacto usando el teorema Pi de
Buckingham y con muy poco respaldo de teorías f´ısicas.
Tomando como magnitudes relevantes en el problema la velocidad del proyectil v, el paráme-
tro de impacto b, el ángulo de dispersión φ, la fuerza eléctrica entre las dos partı́culas Fe y la
masa del proyectil mα, n = 5.
El conteo arroja cinco variables físicas que son relevantes en el problema, luego:
v b φ Fe mα
m/s m rad N kg
{M L } {L } {1} {M L T }
1 −1 1 1 1 −2
{M 1}
Las dimensiones fı́sicas fundamentales que están presentes son el tiempo (T), la masa (M) y
la longitud (L), j = 3. En este caso tenemos n − j = 2. Luego, de acuerdo al teorema Pi
de Buckingham, existen dos Π’s:
Para construirlos se deben elegir tres variables dimensionales como variables repetidas que
van a sustituir a las dimensiones f´ısicas fundamentales presentes en el problema. Se propone:
Se puede considerar el ángulo de dispersión como un Π, ya que es una magnitud sin dimensión
f´ısica, as´ı:
Π1 = φ. (3)
Π2 = mα v a bb Fe c (4)
en dimensiones:
c = −1
a=2 (5)
b = −1
reemplazando la ecuación 5 en la 4,
(6)
ke(2e)(Ze) 2 Z ke e2
Fe = = , (7)
b2 b2
reemplazando en 6, tenemos:
mαv2b
Π2 = . (8)
2Zkee2
El teorema de Buckingham establece que existe una relación entre los dos Π’s, es decir:
Π2 = f (Π1).
Figura 7: Una pluma y una esfera se sueltan al mismo tiempo y desde la misma altura,
¿cuál llega al piso primero?.
Situación de clase: Se dejan caer una pluma y una esfera (metálica o de vidrio) desde la
misma altura y al mismo tiempo, figura 7, ¿cuál llega primero al piso?
La experiencia demuestra que la esfera cae primero. Sin mayor reflexión, se puede argumentar
que la forma y el peso de los objetos y la interacción con el aire tienen que ver con el resultado
final. Pero pasar de la argumentación a una explicación más técnica parece en principio lejana
y seguramente llena de principios fı́sicos que sólo una persona con formación en ciencias o
ingenierı́a lo podrı́a lograr.
Aspectos del fluido: Tanto la densidad (ρ) como la viscosidad (µ) del aire, juegan un
papel importante. Variables f´ısicas: ρ y µ.
Factores dinámicos: En este problema la velocidad y la fuerza juegan un papel
importante en la cinemática de cada objeto. Variables fı́sicas: v, F .
Como primer intento se escogen como variables repetidas: el radio, la velocidad y la densidad:
Variables repetidas: R, v, ρ.
Π1 = µRavbρc.
−1 + a + b − 3c = 0,
−1 − b = 0,
1 + c = 0.
Con solución:
Al sustituir,
µ 1
Π1 = = . (10)
Rvρ Re
Factor adimensional relacionado directamente con el número de Reynolds.
Se procede de igual manera para calcular el segundo Π. Para Π2 se selecciona el paráme-
tro faltante F :
Π2 = FRavbρc.
Con solución:
Al sustituir,
F
Π2 = . (3-11)
R2 v2 ρ
De acuerdo al teorema Π existe una relación entre los Pis del ejercicio, pero buscar la ade-
cuada requiere de paciencia y habilidad que se va ganando con el uso continuado del método.
En este caso, el primero está relacionado con el número de Reynolds. El segundo, permite
visualizar una ley de fuerzas. Al relacionar los dos Pis, se obtiene:
(12)
Si el número de Reynolds no es importante en el problema, la fuerza se ve afectada por el
cuadrado de la velocidad, haciendo que ésta crezca muy rápido de tal forma que el sistema (la
pluma) se sustenta en el aire, así:
F ∼ ρR2v2,
que explicarı́a por qué la pluma queda como suspendida en el aire cayendo lentamente.
Si por el contrario, el Reynolds toma importancia, la ecuación 12 se multiplica y divide por µ y
se reorganizan los factores, as´ı:
F ∼ µReRv.
que tiene la forma de la conocida ley de Stokes, en la que la fuerza de fricción sobre un cuerpo
que se mueve dentro de un fluido viscoso es directamente proporcional a la velocidad, representando
bien lo que le sucede a la esfera.
6. Caida libre
Paso 1
Variables f´ısicas relevantes: altura y, masa m, gravedad g, tiempo t. De acuerdo a lo anterior,
el número de variables fı́sicas relevantes en el problema es n = 4.
Paso 2
La dimensión fı́sica de cada una de las cuatro variables relevantes en el problema, son:
Magnitud y m v t
Unidad SI m kg m/s s
Dimensión fı́sica {L1} {M 1} {L1T−1} {T1}
Paso 3
Por simple inspección se verifica que son 3 las mágnitudes fı́sicas fundamentales presentes
en las variables relevantes del paso 2: tiempo, longitud y masa, j = 3. Ası́, el número de Pis
a calcular son:
n − j = 4 − 3 = 1.
Paso 4
Se propone como variables repetidas: la masa m, la gravedad g y el tiempo t. Se deja como
no repetida la altura y.
Cálculo del Pi
Sólo hay que calcular un P i, entonces:
(1)
a=0
1 + b =0
−2 + c = 0
a = 0, b = −1, c = −2.
Paso 6
En la eventualidad de un sólo Π, se busca relacionar las variables presentes intentando una
ecuación, que salvo una constante adimensional por determinar, permita obtener la expresión
matemática deseada. En este caso, al despejar la altura:
y = Πgt2.
7. Pendulo simple
Paso 1
Variables f´ısicas relevantes: longitud de la cuerda L, masa m, gravedad g, el periodo T . De
acuerdo a lo anterior, el número de variables fı́sicas relevantes en el problema es n = 4.
Paso 2
La dimensión fı́sica de cada una de las cuatro variables relevantes en el problema, son:
Magnitud L m g T
Unidad SI m kg m/s2 s
Dimensión fı́sica {L1} {M 1} {L1T−2} {T1}
Paso 3
Por simple inspección se verifica que son 3 las mágnitudes fı́sicas fundamentales presentes
en las variables relevantes del paso 2: tiempo, longitud y masa, j = 3. Ası́, el número de Pis
a calcular son:
n − j = 4 − 3 = 1.
Paso 4
Se propone como variables repetidas: la masa m, la gravedad g y la longitud L. Se deja como
no repetida el periodo T .
Cálculo del Pi
Sólo hay que calcular un P i, entonces:
. (1)
Que para asegurar adimensionalidad lleva al sistema:
1 − 2c = 0
b=0
a + c =0
a = −1/2, b = 0, c = 1/2.
Paso 5
En la eventualidad de un sólo Π, se busca relacionar las variables presentes intentando una
ecuación, que salvo una constante adimensional por determinar, permita obtener la expresión
matemática deseada. En este caso, al despejar el periodo:
8. Aceleración Centrípeta
Paso 1
Variables fı́sicas relevantes: masa m, rapidez v, radio R, aceleración a. De acuerdo a lo
anterior, el número de variables fı́sicas relevantes en el problema es n = 4.
Paso 2
La dimensión fı́sica de cada una de las cuatro variables relevantes en el problema, son:
Magnitud m v R a
Unidad SI kg m/s m m/s2
Dimensión fı́sica {M 1} {L1T−1} {L1} {L1T−2}
Paso 3
Por simple inspección se verifica que son 3 las mágnitudes fı́sicas fundamentales presentes
en las variables relevantes del paso 2: tiempo, longitud y masa, j = 3. Ası́, el número de Pis
a calcular son:
n − j = 4 − 3 = 1.
Paso 4
Se propone como variables repetidas: la masa m, la rapidez v y el radio R. Se deja como no
repetida la aceleración a.
Cálculo del Pi
Sólo hay que calcular un P i, entonces:
(1)
a=0
1 + b + c =0
−2 − 2b = 0
a = 0, b = −2, c = 1.
Π = av−2R1.
Paso 5
En la eventualidad de un sólo Π, se busca relacionar las variables presentes intentando una
ecuación, que salvo una constante adimensional por determinar, permita obtener la expresión
matemática deseada. En este caso, al despejar la aceleración:
9. Trabajo y energía cinetica
10.
Paso 1
Variables f´ısicas relevantes: Fuerza F , masa m, rapidez v, distancia d. De acuerdo a lo
anterior, el número de variables fı́sicas relevantes en el problema es n = 4.
Paso 2
La dimensión fı́sica de cada una de las cuatro variables relevantes en el problema, son:
Magnitud F m v d
Unidad SI N kg m/s m
Dimensión fı́sica {M 1 L1 T −2 } {M 1 } {L1 T −1 } {L1 }
Paso 3
Por simple inspección se verifica que son 3 las mágnitudes fı́sicas fundamentales presentes
en las variables relevantes del paso 2: tiempo, longitud y masa, j = 3. Ası́, el número de Pis
a calcular son:
n − j = 4 − 3 = 1.
Paso 4
Se propone como variables repetidas: la masa m, la rapidez v y la distancia d. Se deja como
no repetida la fuerza F .
Cálculo del Pi
Sólo hay que calcular un P i, entonces:
Que para asegurar adimensionalidad lleva al sistema:
1 + a =0
1 + b + c =0
−2 − 2b = 0
a = −1, b = −2, c = 1.
Π = Fm−1v−2d1.
Paso 5
En la eventualidad de un sólo Π, se busca relacionar las variables presentes intentando una
ecuación, que salvo una constante adimensional por determinar, permita obtener la expresión
matemática deseada. En este caso, al despejar el producto Fuerza por distancia (Trabajo):
Fd = Πmv2.
TEORÍA DE MODELOS
La teoría de modelos permite obtener las condiciones de ensayo del modelo a partir de
las condiciones de flujo del prototipo y las magnitudes del prototipo a partir de las medidas
experimentales del modelo.
SEMEJANZA
Semejanza geométrica, con un factor de escala de longitudes constante entre modelo y prototipo
(NL):
la relación entre los dos factores de escala: de longitudes y de velocidades, viene determinada
por el factor de escala de tiempos:
Semejanza dinámica de los campos de las distintas fuerzas que pueden intervenir en el flujo,
con un factor de escala de fuerzas, que debe ser constante, entre modelo y prototipo:
El factor de escala de fuerzas, es el que va a permitir establecer las condiciones del flujo en el
ensayo del modelo a partir de las condiciones del flujo en el prototipo, y obtener ““fuerzas,
potencias y rendimientos”” del prototipo a partir de sus correspondientes valores
experimentales en el modelo.
Los campos de fuerzas que pueden aparecer en la interacción de un fluido y un objeto, pueden ser:
Fuerzas de rozamiento por viscosidad, determinadas por el campo de tensiones, que a su vez
viene determinado por la viscosidad y el campo de velocidades, y podemos expresarlas cualitativamente
por:
Fuerzas de elasticidad, determinadas por la compresibilidad del fluido, o bien por la velocidad de
pequeñas perturbaciones en el seno del fluido:
Para la semejanza dinámica total, el factor de escala de fuerzas debe ser constante,
independientemente del campo de fuerzas considerado:
De la relación anterior se obtienen los siguientes resultados:
(1) relación entre fuerzas de inercia y fuerzas viscosas
ws decir, para la semejanza de los campos de fuerzas de inercia y de esfuerzos viscosos, entre
modelo y prototipo, el numero de REYNOLDS del modelo debe ser el mismo que el del
prototipo.
(2) relación entre fuerzas de inercia y fuerzas gravitatorias
es decir, para la semejanza de los campos de fuerzas de inercia y fuerzas gravitatorias, entre
modelo y prototipo, el numero de FROUDE del modelo debe ser el mismo que el del prototipo.
es decir, para la semejanza de los campos de fuerzas de inercia y de fuerzas de tensión superficial, entre modelo y
prototipo, el numero de WEBER del modelo debe ser el mismo que el del prototipo.
es decir, para la semejanza de los campos de fuerzas de inercia y de fuerzas de presión, entre
modelo y prototipo, el numero de EULER del modelo debe ser el mismo que el del prototipo.
Para la semejanza dinámica total entre modelo y prototipo, el factor de escala de fuerzas debe
ser constante, y con ello se tiene las siguientes igualdades entre los parámetros
adimensionales de modelo y prototipo:
Rem=Rep Frm=Frp Mam=Map Wem=Wep Eum=Eup ...
(2) En flujo incompresible, estacionario y con superficie libre, los números controlantes son el Re y el Fr.
Pero normalmente no es posible mantener los dos números simultáneamente 8 iguales; con lo que en este caso se
considera controlante el número de Froude.
(3) En flujo compresible, estacionario y sin superficie libre, los números controlantes son el Re y el Ma; por
no poder mantener simultáneamente las igualdades, se considera el mas controlante el número de Mach.
(4) En general si el Re es muy grande, se puede no considerar sus efectos, siendo controlantes el Ma o el Fr. No
obstante el Re marca en que tipo de flujo se esta, pero si se esta en flujo turbulento completamente desarrollado,
la influencia del Re es practicamente constante.
(5) Si el flujo es no estacionario se debe considerar además el número de Strouhal. Es importante destacar que
se pueden tener dos tipos de procesos no estacionarios:
Ejercicios
1. Ensayo de modelos de carenas: números de Froude y de Reynolds. La resistencia al avance de una carena,
viene determinada por las fuerzas de superficie debidas a la presión y a la viscosidad, sobre la propia
superficie mojada de la carena. En cuanto a la presión, se tienen presiones hidrostáticas, generadas por el
campo de olas. Para mantener semejanza dinámica total, entre modelo y prototipo, es necesario que los
campos de fuerzas sean semejantes, lo que lleva: en el caso de las fuerzas de rozamiento viscoso, a que el Re
de modelo y prototipo sean iguales, y en el caso de las fuerzas de presión hidrostática, a que el Fr de modelo
y prototipo sean iguales. Por la imposibilidad experimental de que simultáneamente se cumpla que FrM=FrP
y ReM=ReP, los ensayos, se deben realizar con una única condición, que en el caso de carena de buques, es el
Fr, por ser el campo gravitatorio el predominante, en la resistencia al avance.
1 2 3 4 5 6 7 8 9
vM(m/s) 1,568 1,640 1,711 1,782 1,853 1,925 1,996 2,067 2,139
RTM(N) 97,9 107,3 118,1 130,5 144,8 161,9 182,6 207,9 238,4
(1) COEFICIENTES PARA MODELO: para cada uno de los puntos de funcionamiento, se obtiene el coeficiente
de resistencia total, a partir de la medida de la resistencia al avance; el coeficiente de resistencia friccional, por la
ecuación ITTC-57; y finalmente el coeficiente residual por diferencia entre ambos:
punto de funcionamiento 1:
(2) COEFICIENTES PARA PROTOTIPO: para cada uno de los puntos de funcionamiento, la determinación de
los coeficientes de resistencia es:
Coeficiente de resistencia RESIDUAL: por dependen del Fr, y ensayar con FrM=FrP, los
coeficientes residuales serán iguales. La relación entre las velocidades de prototipo y modelo,
vienen determinadas por esta igualdad del numero de Froude:
1 2 3 4 5 6 7 8 9
VP (m/s) 5,658 5,918 6,174 6,430 6,686 6,946 7,202 7,458 7,718
CRRP 1,441E-03 1,472E-03 1,541E-03 1,644E-03 1,780E-03 1,965E-03 2,217E-03 2,542E-03 2,936E-03
ReP 4,941E+08 5,168E+08 5,392E+08 5,616E+08 5,839E+08 6,066E+08 6,290E+08 6,514E+08 6,741E+08
CRFP 1,674E-03 1,664E-03 1,655E-03 1,646E-03 1,638E-03 1,630E-03 1,623E-03 1,615E-03 1,608E-03
CRTP 3,115E-03 3,136E-03 3,196E-03 3,290E-03 3,419E-03 3,595E-03 3,839E-03 4,158E-03 4,544E-03
(3) RESISTENCIA TOTAL DEL PROTOTIPO: Para cada punto de funcionamiento, conociendo su coeficiente
de resistencia total, se tiene:
1 2 3 4 5 6 7 8 9
M O D E L O
vM(m/s) 1,568 1,640 1,711 1,782 1,853 1,925 1,996 2,067 2,139
RTM(N) 97,9 107,3 118,1 130,5 144,8 161,9 182,6 207,9 238,4
FrM 0,176 0,184 0,192 0,202 0,210 0,217 0,226 0,235 0,243
ReM 1,173E+07 1,227E+07 1,280E+07 1,333E+07 1,386E+07 1,440E+07 1,493E+07 1,546E+07 1,600E+07
CRTM 4,360E-03 4,368E-03 4,417E-03 4,499E-03 4,617E-03 4,783E-03 5,018E-03 5,328E-03 5,705E-03
CRFM 2,919E-03 2,896E-03 2,875E-03 2,856E-03 2,837E-03 2,819E-03 2,801E-03 2,785E-03 2,769E-03
CRRM 1,441E-03 1,472E-03 1,541E-03 1,644E-03 1,780E-03 1,965E-03 2,217E-03 2,542E-03 2,936E-03
P R O T O T I P O
VP(NUD0S) 11,0 11,5 12,0 12,5 13,0 13,5 14,0 14,5 15,0
VP (m/s) 5,658 5,918 6,174 6,430 6,686 6,946 7,202 7,458 7,718
RTP(kN) 158,71 174,78 193,93 216,52 243,25 276,08 316,98 368,14 430,85
PARRASTRE(kW) 897,96 1034,31 1197,27 1392,24 1626,44 1917,63 2282,94 2745,77 3325,36
FrP 0,176 0,184 0,192 0,202 0,210 0,217 0,226 0,235 0,243
ReP 1,173E+07 1,227E+07 1,280E+07 1,333E+07 1,386E+07 1,440E+07 1,493E+07 6,514E+08 6,741E+08
CRTP 3,115E-03 3,136E-03 3,196E-03 3,290E-03 3,419E-03 3,595E-03 3,839E-03 4,158E-03 4,544E-03
CRFP 1,674E-03 1,664E-03 1,655E-03 1,646E-03 1,638E-03 1,630E-03 1,623E-03 1,615E-03 1,674E-03
CRRP 1,441E-03 1,472E-03 1,541E-03 1,644E-03 1,780E-03 1,965E-03 2,217E-03 2,542E-03 2,936E-03
2. Fuerza de arrastre: números de Reynolds y de Euler. La fuerza de arrastre sobre un dirigible debe
determinarse mediante ensayos con un modelo a escala reducida. Los ensayos se realizan en un túnel de
agua, en donde el modelo de dirigible se fija a un soporte instrumentado con un sensor de fuerza; la
velocidad del flujo a agua que incide sobre el modelo, se controla con una bomba de velocidad variable que
es la que origina el flujo hacia el modelo.
RESOLUCIÓN:
Los números adimensionales más importantes en un proceso de flujo son: Re, Eu, Ma y Fr.
Debido a la baja velocidad del submarino con respecto a la velocidad del sonido, los efectos
de compresibilidad no son importantes, y en número de MACH no es controlante; por no haber
superficies libre, el número de Froude tampoco es controlante; con lo que los números
adimensionales que se tienen en cuenta para la similitud dinámica son exclusivamente el
número de REYNOLDS y el número de EULER.
Para la semejanza dinámica entre modelo y prototipo, sus números de Reynolds deben ser iguales:
Si el ensayo se realiza en un túnel de viento, la velocidad del aire en el túnel debería ser de:
Esta velocidad tiene dos problemas: uno el experimental, porque se tiene que trabajar con
grandes velocidades de flujo de aire y sobre todo porque se tiene números de Mach
relativamente altos (Ma>0,3), y se deberían considerar los efectos de la compresibilidad. Para
evitar estos dos problemas, se ensaya en un túnel de agua, debido a la que la viscosidad
cinemática del agua es unas 15 veces menor que la del aire, y con ello la velocidad de
ensayo en agua baja en la misma proporción.
La velocidad del flujo uniforme que se hace incidir sobre el modelo, viene determinada por la
igualdad de números de Reynolds entre modelo y prototipo:
Con lo que la potencia de arrastre, estimada para el prototipo del dirigible es:
PDm=FDmUm=(1649N)(12,84m/s) =21,17kW
No debe extrañar, que tanto la fuerza de arrastre, como la potencia de arrastre, sean mayores
en el modelo a escala reducida, que en el prototipo, debido a que el modelo se ensaya en agua
y el prototipo se mueve en aire.
3. Cavitación: número de Euler (número de cavitación) En el flujo de líquidos, si por aumento de velocidad,
la presión baja hasta valores próximos a la presión de vapor (a la temperatura del flujo), el líquido cambia
de fase, se generan burbujas de vapor, que son arrastradas por la corriente hacia zonas de alta presión, en
donde las implosiones generan pulsos de alta frecuencia y alta presión. A este fenómeno se denomina
cavitación. Consideremos el flujo entorno a un arpón de pesca submarina : conforme el disparo se realiza
a menos profundidad, la velocidad para condiciones de cavitación es menor. Se realizan un ensayo en
donde se determina que a una profundidad de 2 m, si la velocidad es menor de 44 m/s no hay cavitación.
RESOLUCIÓN:
(3) PROFUNDIDAD A LA QUE DEJA DE CAVITAR, CON UN DISPARO VERTICAL DESCENDENTE, EN LAS
CONDICIONES: h 0= 2m; U0 = 57,1 m/s.
D2
como lo que interesa obtener en la ecuación h=h(v); en la ecuación se puede expresar el elemento de
tiempo, en función de la velocidad y de la variación de profundidad: dt=dh/v; con todo se tiene la
ecuación diferencial:
Numericamente:
La zona de cavitación esta en los puntos de número de cavitación menor de 0,118 (Ca<Ca*);
es decir, el arpón sale en cavitación (Ca=0.070) y al alcanzar la profundidad de 3,3 m deja de
cavitar.
RESOLUCIÓN:
(1) NUMEROS ADIMENSIONALES CONTROLANTES:
En nuestro caso, la escala geométrica es Lm/Lp = 1/50, con lo que la viscosidad del fluido
utilizado en el canal de ensayos, debería ser 1000 veces menor que la del agua de mar(
(1/50)3/2=1/354). Evidentemente, la gran cantidad de fluido que se tiene que utilizar en el
canal de ensayos, hace inviable la búsqueda de un fluido de ensayo de tal viscosidad, por lo
que evidentemente se usa agua dulce como fluido de ensayo.
Así pues, usando agua dulce como fluido de ensayo, la igualdad de Renolds, lleva a
velocidades de ensayos mucho mayores que las correspondientes a considerar la igualdad de
Froude.
Por el Buckingham se puede obtener que hay el parámetro adimensional, con el que esta
relacionado el momento de escora es:
Con lo que por semejanza dinámica entre modelo y prototipo, ambos parámetros
adimensionales de momento, deben ser iguales:
RESOLUCIÓN:
en donde “f” es una frecuencia característica,“T” su periodo, L una longitud característica, U una
velocidad característica y L/U el tiempo de residencia.
El otro parámetro controlante, viene determinado por la función T=T(L,U,q); se obtiene por el
teorema de Buckingham, se denomina coeficiente de empuje KT, y deriva del número de EULER:
en donde: “T” es la fuerza de empuje suministrada por el sistema de propulsión (del inglés
“thrust”)
evidentemente las densidades son iguales, porque tanto el delfín como el submarinista se mueven
en el mar.
El factor de escala de fuerzas Td/Ts, se obtiene a partir de las fuerzas de arrastre que se oponen al
movimiento:
Como la amplitud de los coleteos del delfín es de 1m, la amplitud de los aleteos del submarinista,
será de:
La frecuencia del movimiento de las aletas del submarinista debe ser de 0,245 Hz, es decir un
aleteo cada 0,245 segundos o bien 1/0,245 = 4 segundos /aleteo, que es el periodo del movimiento
de las aletas.
En la impresión por chorro de tinta, se tienen impactos de gotas muy pequeñas sobre
superficies planas. La sección de contacto entre la gota de tinta y la superficie del papel, es
una función del tiempo. Debido al tamaño de las gotas (volumen del orden de nanolitros y
diámetros del orden de décimas de milímetros ), es imposible la visualización experimental de
la dinámica del proceso; por ello se planifica un experimento, con gotas mas grandes (del
orden de milímetros), y se mide el tamaño de contacto en diversos instantes correlativos de
tiempo. A partir de los resultados experimentales para las gotas modelo:
t=tiempo
Φ(mm) 0 2,1 4,2 5,9 7,6 7,1 6,2 5,3 4,5 4,1 3,2 2,7
t(ms) 0 0,5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
tiempo
RESOLUCIÓN:
(1) NÚMEROS ADIMENSIONALES CONTROLANTES:
Para semejanza entre las gotas modelo y las gotas prototipo, se debe cumplir:
Obteniéndose:
El factor de escala de tiempos viene determinado, a partir de los factores de escala de velocidades y
longitudes:
Con los datos numéricos: ρp = 1044 kg/m3; ρm = 1000 kg/m3
µp = 5 cP µm = 17,3 cP
Por lo tanto:
A partir del tamaño y velocidad de impacto de las gotas de tinta (prototipo), y de los factores
de escala de longitudes y de velocidades, se obtienen el tamaño y la velocidad de las gotas de
líquido, con las que se realizan los experimentos:
A partir de la tabla de valores experimentales para las gotas modelo, se obtiene una tabla
para valores de las gotas de tinta, a partir de los factores de escala de longitudes y de
tiempos:
Φp = Φm/NL = $m/10
tp = tm / NT = tm / 27,7
Φmodelo(mm) 0 2,1 4,2 5,9 7,6 7,1 6,2 5,3 4,5 4,1 3,2 2,7
tmocledo(ms) 0 0,5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Las unidades de tiempo para el modelo son milisegundos
$prototipo(mm) 0 0,21 0,42 0,59 0,76 0,71 0,62 0,53 0,45 0,41 0,32 0,27
tprototipo(µs) 0 18,05 36,1 72,2 108,3 144,4 180,5 216,6 252,7 288,8 324,9 361
Las unidades de tiempo para el prototipo son microsegundos
0,4
0,3
0,1
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Tiempo (microsegundos)
DATOS: Bomba: D = 127 mm; Q = 18 L/s; q =1000 kg/m3; N = 1450 rpm; H = 6,8 m; y = 63%
En bombas, hay un parámetro adimensional, que se obtiene de los anteriores, que no depende
del tamaño de la máquina, sino de su morfología: es la velocidad especifica Ns, que se obtiene
por la relación entre los parámetros adimensionales (n3)1/2 / (n1)3/4:
Bombas centrífugas o radiales Ns bajos (0,2 a 0,5) bajos caudales y altas cargas
Bombas de flujo mixto Ns intermedio (0,5 a 3) caudales y alturas intermedias
Bombas axiales Ns alto (3 a 4) altos caudales y bajas cargas
(3) REGLAS DE SEMEJANZA: si se disponen de dos bombas geométrica y dinámicamente semejantes, y los
viscosos son despreciables (por trabajas a Re altos), se tiene que el coeficiente de caudal es el mismo en las dos
bombas; y además como los coeficientes de altura y de potencia solo dependen (despreciando efectos viscosos)
del coeficiente de caudal, se tiene también las igualdades correspondientes de los coeficientes de altura y de
potencia:
(2)
(3)
Las expresiones [1], [2] y [3], se denomina leyes de semejanza de las bombas.
En este caso, se trata de la misma bomba y la semejanza geométrica es total: en este caso D1=D2.