Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Examen Cinturon Rojo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

VOCABULARIO GENERAL

Numeros Cardinales: Numeros Ordinales:


Hana: 1 Il: 1ro
Dul: 2 I: 2do
Set: 3 Sam: 3ro
Net: 4 Sa: 4to
Daso: 5 Oh: 5to
Yosot: 6 Youk: 6to
Ilgop: 7 Chil: 7mo
Yodol: 8 Pal: 8vo
Anhop: 9 Go: 9no
Yol: 10 Ship: 10mo
Yol Hana: 11
Yol Dul: 12…
Sumul: 20

PALABRAS FUNDAMENTALES:
*Significado del Tae Kwon Do * Kuk ki: Bandera
Tae: Pie y por extensión patada *Kukiwon: Cuartel General
Kwon: Puño o golpe de puño *An yong ja se yo: Saludo
Do: Arte o camino a seguir *Kuk ki e de ja yo : Saludo a la
TAEKWONDO: El arte del puño y la bendera
patada *No: No
* kwan chang nim: Fundador de la *Ne: si
escuela *Dojang: Sala de entrenamiento
*Sa bom nim: Profesor *Kiorugui: Combate libre
*Sa bom nim que kionñe: Saludar *Macho Kiorugui: Combate
al profesor Programado
*Ti: Cinturon
*Dobok: Uniforme
*Koryo: Corea
ACCIONES: PARTES DEL CUERPO:
*Sogui: Posicion *Are: Parte baja del cuerpo. Desde
*Maki: defensa la cintura para abajo

*Chirgui: pinchar *Montong: Parte media del cuerpo.


Desde la cintura hasta el cuello
*Jirugui: Golpear
*Olgul: Parte alta del cuerpo.
*Bituro: Retorcerse Desde el cuello para arriba
*Chebipom: Llegar mas lejos *Mori: Cabeza
*Tuio: Salto *Mom: Cuerpo
*Gong Kiok: Ataque *Nun: Ojo
*Chagui: Patada *Tok: menton
*Kiopa: rompimiento *El kul: Cara
*Checho: Mano hacia arriba *Bo: boca
*Fuchin: Mano hacia abajo *Mok: Cuello
*Mondollyo: Giro *Oke: Hombro
*Duiro Dora: Media vuelta *Be: Abdomen
*Dora: Un cuarto de vuelta *Myong Chi: Plexo solar
*Kionñe: Reverencia *Pal: Brazo
*Chariot: Atencion, Firme *Palkup: Codo
*Chumbi: Preparado *Son: Mano
*Si chak: Comenzar *Batang Son: Palma de la mano
*Guman: Finalizar *Jan sonnal: Canto exterior de la
*Shio: descanso mano
*Kiap: Grito *Sonkut: Punta de los dedos
*Anyo: Sentarse *Chumok: Puño
*Iroso: Levanatrse *Me chumok: Canto del puño
*Dari: Pierna
*Murup: Rodilla *Si chak: Comenzar
*Bal: Pie *Kalyo: Separarse
*Bal dung: Empeine *Keysok: Continuar
*Ap chuk: Metatarso del pie *Guman: Finalizar
*Kamchong: Amonestacion
COMBATE: *Son Su: Competidor
*Chong: Azul *Chong Sung: Vencedor Azul
*Hong: Rojo *Hong Sung: Vencedor Rojo

Significado del cinturon Blanco: El cinturón blanco significa inocencia, pureza


y es el comienzo del estudiante que no tiene un previo conocimiento del
Taekwondo, es el camino sin huellas, es el cristal sin pulir.
Cinturón Rojo:
Contenido Programático Cinturón Rojo
VOCABULARIO y REVISTA
Presentación
POOMSAE Física y Personal, Guía y Vocabulario
KI BOM: Movimientos Básicos
KIORUGUI - COMBATE OLIMPICO
TRABAJO DE GRADO
POOMSAE - FORMAS
Taeguk
Rojo
8
KIOKPA - ROMPIMIENTO

Rojo: Taeguk Pal Chang; Representa: Tierra


Posiciones: Defensas: Golpes: Patadas:
Ap Sogui Are Maki Monton Jirugui Ap Chagui

Ap Kubi Sogui Montong Maki Momtong Dollyo Chagui


Piochok Palkut
Chuigui
Tuit Kubi Sogui Montong An Du Checho Neryo Chagui
Maki Jirugui (Chiko Chagui)
Chun Chun Sogui Olgul Maki Dun Chumok Tuit Chagui
Bakat Chigui
Orun Sogui Batagson Milo Chagui
Montong Maki
Uen Sogui Batagson Bituro Chagui
Montong An
Maki
Bom Sogui Guechio Mondollyo Furio
Montong Maki Chagui
Okgoro Are Maki Mondumbal
Chagui
Goduro Tuio Yop Chagui
Montong Maki
Goduro Are
Maki
Sonnal Are Maki
Técnicas a Evaluar:
Trabajo de Grado:
Cinturón Rojo:
1°_ ¿Que significa el cinturón Rojo?
2°_ ¿Cuál es el significado del poomsae taeguk pal Chang?
3°_ ¿cuáles son los elementos principales del poomsae?
4°_ ¿cuáles son los elementos principales para el combate?
5°_ ¿qué aspiraciones tienes en el taekwondo?

VOCABULARIO:
CINTURON ROJO:
El cinturón rojo significa el florecimiento del practicante del taekwondo. En
esta etapa deberá contar con técnicas físicas perfectamente desarrolladas
con una madurez mental y espiritual

ORIGEN DEL POOMSAE:


Historia que conocemos sobre los Poomsae tienen su origen en las
principales obras de pensamiento oriental las cuales establecen la unidad y
equilibrio entre el YIN y el YAN, llamado TAE GUK. Esto explica el término Tae
Guk, los Tría Gramas juntos se llaman Amigacho-Pal-Gue, de ahí el término
Phumse Pal Gue, Pal significa Ocho y Gue significa Elemento. Cada Poomsae
lleva asociado un Tría Grama que resume su significado. Los Poomsae son el
Espíritu del Tae Kwon Do, en ellos se representa la filosofía oriental, el todo
infinito. El Libro de los Cambios explica que los Ocho Gue son el origen del
Mundo y el Universo: Keon, Tae, Ri, Jin, Seon, Gam, Gan y Gon que
representan Cielo, Lago, Fuego, Trueno, Viento, Agua, Montaña, y Tierra,
también representan los ocho puntos y direcciones: Sur, Sureste, Este,
Noreste, Suroeste, Oeste, Noroeste y Norte.

Cuán difícil es para nuestra mentalidad occidental el Arte, Filosofía y


Espiritualidad de los Poomsae, quien no ha pensado una vez, cuando nos
tocaba una clase de Poomsae, lo aburrido e inútil que resulta practicarlos, al
fin y al cabo sólo me servían para pasar de cinta, al cabo de los años, cuando
dejamos de ser competidores o alumnos y nos convertimos en entrenadores
o maestros, nos damos cuenta que no eran sólo combinaciones de defensas y
ataques, que hay algo más que la resistencia, como tantas cosas que se van
con la juventud y no sabiendo que la maestría perdura con el tiempo. Gracias
a su entrenamiento y experiencia en las técnicas básicas que constituyen el
Taekwondo, los Maestros del pasado idearon los ejercicios formales como
patrones arquetípicos de práctica de combate.
OBJETIVO DEL POOMSAE:
Tienen como objetivo un medio de entrenamiento, que permita al estudiante
practicar de forma continua las técnicas básicas, de tal manera que sean
capaces de defenderse contra cualquier adversario y en cualquier dirección,
por tanto tiempo como sea necesario sin llegar a cansarse, la práctica de los
ejercicios formales logra equilibrio, precisión concentración, coordinación y
resistencia. Elementos de mucha importancia para la ejecución del
Taekwondo. De manera que los ejercicios formales en este caso los Poomsae
forman o constituyen los conocimientos del Arte. Por lo que se dice que sin
Poomsae (Formas) no hay Taekwondo o el mismo es incompleto. El objetivo
profundo de la práctica de los mismos, es ir realizando a través de éstas 8
formas, la idea del TaeGuk en toda su integridad, se puede entender
comprendiendo el sentido de la vida como tal.

POOMSAE TAEGUK.
Es la más Grande Filosofía Oriental de donde surgen los conceptos de Tierra,
Cosmos y Vida; TAE significa Grandeza y GUK significa Eternidad. TAE GUK
representa la más profunda filosofía oriental, esta palabra no tiene forma, ni
principio, ni fin, encierra la esencia de todas las cosas. Proviene del Libro I
Ching o Chu Yok, esta obra se basa en que el hombre contiene disposiciones
internas que se asemejan al Cielo y a la Tierra de donde proviene y pertenece
el Hombre en su Microcosmos. Ahora bien al verse reproducidas en el Libro I
Ching las Leyes del Cielo y la Tierra, el ser Humano a través de él, puede
tomar conciencia a través de los principios universales y elevar su índole al
entrar en armonía con ellos. De este modo el Espíritu adquiere altura en
cuanto a sus puntos de vista y se amplía por otra parte el Campo de Acción.

POSICIONES
Ap Sogui: Posición corta. Paso normal, como caminando
Ap Kubi Sogui: Posición Larga. Pierna adelantada con la rodilla flexionada y la
pierna atrasada recta
Tuit Kubi Sogui: Posición Trasera. El pie delantero mira al frente, el atrasado
mirando al lado (90º), ambas rodillas flexionadas, el peso del 70% sobre la
pierna atrasada.
Chun Chun Sogui: Posición de Jinete. Pies separados la distancia de dos pies,
de frente ambas rodillas flexionadas, pies paralelos.
Orun Sogui: El pie derecho a 90º del frente. Formando una L con el pie de
atrás (izquierdo)
Uen Sogui: El pie izquierdo a 90º del frente. Formado una L con el pie de
atrás (derecho)
Bom Sogui: Pies ligeramente separados, el delantero con el talón levantado y
algo más flexionado que el atrasado.

DEFENSAS
Are Maki: Defensa baja, describiendo un movimiento semi-circular hacia el
exterior desde el hombro contrario hasta debajo de la cintura, encima de la
rodilla a un puño de distancia de esta.
Montong Maki: Defensa media, con un movimiento del antebrazo del
exterior al interior. Mismo brazo al de la pierna adelantada
Montong An Maki: Defensa media, con un movimiento del antebrazo del
exterior al interior. Brazo contrario al de la pierna adelantada.
Olgul Maki: Defensa Alta, con el antebrazo describiendo un movimiento
ascendente desde la cintura hasta encima de la cabeza.
Batagson Montong Maki: Defensa con la palma de la mano en un
movimiento del exterior al interior. Brazo de la pierna adelantada.
Batagson Montong An Maki: Defensa con la palma de la mano en un
movimiento del exterior al interior. Brazo de la pierna atrasada
Guechio Montong Maki: Defensa media donde partiendo de una posición
cruzada de brazos se elimina un agarre o inmovilización.
Okgoro Are Maki: Defensa con ambos brazos cruzados con apoyo del
antebrazo justo sobre las muñecas.
Goduro Montong Maki: Doble defensa al medio con los puños cerrados, es
igual al Sonnal Montong Maki pero con los puños cerrados
Goduro Are Maki: Doble defensa baja con los puños cerrados
Sonnal Are Maki: Doble defensa Baja con el borde de la mano, la mano que
defiende lo hace de arriba a abajo partiendo del hombro contrario y
defendiendo a la altura del are maki. 

GOLPES
Monton Jirugui: Golpe a la zona media
Momtong Piochok Palkut Chuigui: Ataque golpeando con el codo a la vez que
se sujeta al oponente.
Du Checho Jirugui: Doble ataque simultaneo de puño a la base de las
costillas/abdomen.
Dun Chumok Bakat Chigui: Ataque con la parte superior de los nudillos/puño
(Dung Chumok) en un movimiento de dentro afuera.

PATADAS
Ap Chagui: Patada frontal con el metatarso del pie
Dollyo Chagui: Patada lateral, describiendo un movimiento exterior-interior y
golpeando con el empeine o el metatarso del pie.
Neryo Chagui (Chiko Chagui): Patada de hacha. Técnica que consiste en
elevar la pierna recta frontalmente y golpear al bajarla con un impulso frontal
de cadera y rodilla. Se golpea con el talón o la planta del pie. Neryo:
"Descendente". Puede ser frontal o realizando un movimiento "semicircular"
de fuera-dentro (An Chagui) o al contrario, de dentro-fuera (Bakat Chagui).
Tuit Chagui: Patada hacia atrás.
Milo Chagui: Patada de empuje con la planta del pie.
Bituro Chagui: Técnica tradicional donde se golpea con el borde interno o
externo del pie o con el metatarso en un movimiento de “media luna”.
Mondollyo Furio Chagui: Patada de giro, manteniedo la pierna recta.
Mondumbal Chagui: Cualquier técnica de salto donde se golpea con los dos
pies al mismo tiempo.
Tuio Yop Chagui: Patada de salto, efectuando un Yop Chagui en el aire,
sumando la fuerza de la patada con la de empuje.

También podría gustarte