Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía-1-Filosofía-Grado 11º

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

INSTITUCIÒN EDUCATIVA SUSE

DANE Institución: 215044700153 Nit: 826002400-9 Resolución 3188 del 15 de diciembre de 2008

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: 11º GUIA N. 1
DOCENTE: Lic. Lucy Verónica Mejía Salazar Whatsapp: 3209020668
Correo electrónico: luvemesa@hotmail.com PERIODO: Cuarto
TIEMPO DE TRABAJO: 13 al 16 de Octubre TIEMPO DE DESARROLLO: 1 semana
TEMA: Banco de preguntas de filosofía FECHA DE ENTREGA: Octubre 16 de 2020

1. De acuerdo con Platón, los sentidos no conducen nunca a un D. el fenómeno del conocimiento implica solo la
verdadero saber, pues ellos pertenecen al mundo de la aspiración a su realización, pero no su satisfacción
experiencia, mundo que se encuentra en continuo cambio y
mudanza. Por consiguiente, y teniendo en cuenta la postura 4. De acuerdo con las ultimas corrientes epistemológicas del
racionalista, el conocimiento verdadero se caracteriza por siglo XX, la cientificidad constituye una idea regulativa y no un
poseer validez universal ya que modelo determinado de una vez para siempre, al cual habría
que ceñirse en la producción de las teorías en cada campo del
A. solo es posible gracias a que existen sujetos saber. Sin embargo, al observar la manera como se ha ido
cognoscentes y objetos cognoscibles configurando esta idea dentro de la cultura occidental, es
B. procede de una doble experiencia: de la posible anotar que para los modernos positivistas la ciencia
percepción de sí mismo y de la percepción funcionaba como un a priori que definía las formas como debía
sensorial producirse el conocimiento científico. Por ello, para los
C. sus principios están fundados en estructuras modernos toda teoría debía
lógicas de pensamiento
D. es un elemento a priori que recibe su contenido A. permitir generalizaciones de tipo inductivo e
de la experiencia hipótesis causales de tipo explicativo, mediante
las cuales fuera posible establecer leyes con base
2. Las corrientes epistemológicas racionalista y empirista se en la experimentación
oponen entre sí; pero, donde quiera que haya antagonistas, B. posibilitar la compresión de los fenómenos
siempre habrá quienes intenten mediar entre ellos. El existentes a partir del análisis experimental de la
intelectualismo es uno de esos intentos de mediación. Así, si el conducta humana
empirismo considera a la experiencia como fuente y base de C. introducir en el análisis científico la actividad
todo conocimiento, y el racionalismo considera al pensamiento reflexiva como método valido en la búsqueda de
como fundamento del conocimiento, el intelectualismo rigurosidad lógica y epistemológica
sostiene que D. fundamentar científicamente la idea de la
existencia de un cosmos ordenado, para así
A. es imposible conocer las cosas tal como son en sí establecer la relación entre conciencia y
mismas practicidad
B. la experiencia es una instancia innecesaria en el
proceso de conocimiento 5. Para los filósofos griegos anteriores a Platón, la materia era
C. existen juicios lógicamente necesarios y eterna, aunque estuviera compuesta de agua, aire, apeiron,
universalmente validos derivados de la tierra, fuego o átomos. De lo anterior se deduce que para los
experiencia primeros filósofos griegos era imposible concebir la teoría
D. no existen verdades absolutas que posean validez según la cual los dioses
universal
A. son inmortales y perfectos
3. El apriorismo medio epistemológicamente entre el B. crearon el mundo a partir de la Nada
racionalismo y el empirismo al considerar a la experiencia y al C. tienen un sustrato material
pensamiento como orígenes del conocimiento. Para esta D. son seres de naturaleza inmutable
corriente, el conocimiento presenta elementos a priori
formales que reciben su contenido de la experiencia. De 6. La teoría platónica de las Ideas afirma que lo único real es el
acuerdo con lo anterior, es un principio del apriorismo pensamiento, mientras que las cosas materiales son irreales,
pues solo son apariencias. El materialismo, por su parte, se
A. la verdad no es un valor teórico, sino tan solo una limita a afirmar la realidad de los objetos concretos y tangibles.
expresión que designa la función del juicio que Una manera racional de fusionar estos dos puntos de vista
conserva la vida consistiría en afirmar que
B. los conceptos sin las intuiciones están vacíos; las
intuiciones sin los conceptos están ciegas A. los objetos reales son de tal naturaleza que la
C. quien renuncia al concepto de la verdad tiene, contemplación espiritual los desconoce
pues, que abandonar también el de la B. las ideas solo entran en relación con los objetos
probabilidad reales a través de la intuición emocional
FILOSOFÍA GRADO 11º
INSTITUCIÒN EDUCATIVA SUSE

DANE Institución: 215044700153 Nit: 826002400-9 Resolución 3188 del 15 de diciembre de 2008

C. los objetos reales carecen de esencia y por tal D. el desarrollo de la fenomenológica, que afirma la
motivo son totalmente incognoscibles imposibilidad de conocer la esencia de las cosas
D. las ideas son herramientas cognoscitivas que
abstraen lo esencial de los objetos reales 10. Para Aristóteles la substancia concreta sensible es un ser
individual compuesto de materia y forma. El elemento formal
7. Si se concibe el arte como una confesión de identidad propia, de tal ser, lo que hace que sea cosa concreta, es el mismo en
como una revelación de lo que se es, como una expresión de lo todos los miembros de una especie. Con esto Aristóteles
genuinamente humano, entonces rechazar arbitrariamente la pretende dar respuesta al problema de la individualización en
fuerza del dolor o la violencia de las pasiones como temas de la los objetos sensibles mostrando que
creación estética, implicaría
A. la materia se halla en todas las cosas y es la base
A. pecar contra el sentido y el fin del arte del cambio y de la diferencia
B. negar la sensibilidad y el alma del artista B. la forma pura es única en su especie y le es
mismo imposible a la materia actuar sobre ella como
C. afirmar la dualidad irreconciliable de cuerpo- principio de individualización
alma C. el principio de individualización de los seres está
D. desconocer el valor restrictivo del arte dado por el hecho de que cada uno de ellos es
sustancia compuesta
8. "Erótico", "pornográfico" y "obsceno" son términos que D. lo que separa a los seres entre si es la materia
marcan un proceso que va desde lo normal a lo aberrante en la dotada de cantidad y de cualidad
representación artística de lo sexual. Así, mientras que el placer
que deriva de lo erótico artístico es, primordialmente, un goce 11. Para Kant lo bello y lo sublime tienen diferencias
estético, sin que por ello se niegue la presencia real de considerables. Lo bello tiene que ver con la cualidad más que
"emociones" eróticas artísticamente expresadas; en el "arte con la cantidad y lo sublime más con la cantidad que con la
pornográfico" cualidad. La belleza natural se basa en las formas de un objeto
que implican limitación, mientras que lo sublime se basa en la
A. lo sexual pierde el equilibrio de lo erótico y ausencia de limite. Así, Kant vincula la belleza con el
reivindica para sí la centralidad del puro impulso entendimiento y lo sublime con la razón porque
B. lo sexual no actúa como objeto que se ofrece a la
contemplación estética, sino como medio de A. la experiencia de lo bello involucra las facultades
excitación morbosa y desenfrenada humanas, pero es independiente de los
C. el sexo adquiere plena significación y sentido al conceptos
ser vinculado con la familia, la sociedad y la B. lo bello se adecua a la imaginación mientras que
religión lo sublime la rebasa
D. el cuerpo es dotado de una dimensión C. el entendimiento crea conceptos a partir de una
trascendente que armoniza con los demás intuición y la razón crea ideas indeterminadas de
componentes físicos y espirituales del ser la realidad
humano D. lo bello es causa de alegría mientras que lo
sublime es causa de asombro
9. Entre los griegos y los romanos no se contemplaban
12. Uno de los temas fundamentales durante la Edad Media fue
circunstancias atenuantes de carácter psicológico a la hora de
el de la posición del hombre en el mundo. Se afirmó que era un
juzgar a quien había cometido un crimen. Sin embargo, en la
ente finito y contingente que al mismo tiempo era Logos. Un
actualidad el ordenamiento jurídico de la mayoría de los países
ente que como criatura participaba del ser y era capaz de saber
del mundo considera como circunstancia atenuante en un
que era el mundo, es decir, un ente intermedio entre la nada y
crimen, el hecho de que el culpable lo haya cometido en estado
Dios que es el modelo según el cual esta creado. Se puede decir
de enajenación mental. Dos factores que han contribuido a que
que este planteamiento convierte al hombre en
las circunstancias atenuantes sean contempladas en el derecho
moderno son
A. el centro del universo y razón de ser del mismo
B. un ente muy especial en el cual se expresa el
A. el desencantamiento del mundo, pues ha
poder divino
acostumbrado a los hombres a la tutela de los
C. la negación de la existencia y omnipotencia divina
jueces
D. un ser capaz de crear la vida con el solo poder del
B. la creación de la noción de sujeto, que permite
Logos
juzgar el grado de autonomía de la conducta
humana
13. Descartes afirma que en la construcción del conocimiento
C. la concepción jurídica de la libertad individual que
es necesario utilizar correctamente la razón, dejando de lado
da lugar a la responsabilidad civil y penal
los sentidos, porque casi siempre se apartan de la realidad y

FILOSOFÍA GRADO 11º


INSTITUCIÒN EDUCATIVA SUSE

DANE Institución: 215044700153 Nit: 826002400-9 Resolución 3188 del 15 de diciembre de 2008

conducen a equívocos. De acuerdo con este planteamiento se D. la existencia del ser es continuidad de la obra
puede afirmar que creadora de Dios

A. conocimiento está destinado para aquellos 17. Dice Rilke: Si nuestra vida cotidiana nos parece pobre, no la
hombres que abandonan el mundo de las culpemos, culpémonos nosotros mismos; digámonos que no
apariencias y se someten al buen sentido somos lo bastante poeta para suscitar sus riquezas. Para los
B. los datos empíricos deben ser abolidos del creadores no hay pobreza ni lugar pobre, indiferente. Esta
proceso del conocimiento concepción es muy importante para cualquier artista porque le
C. el origen del error son los prejuicios porque permite darse cuenta de que
presentan como verdad aquello que solo es
apariencia A. cualquier tema es bueno para una obra de arte
D. la racionalidad es la base en la edificación del pues lo esencial es saber captar su belleza
conocimiento humano B. toda poesía brota de la originalidad y de la
indiferencia inherente a los objetos cotidianos
14. Según los estoicos en la realidad hay dos principios. El C. las obras de arte parecen pobres en la medida en
principio pasivo que es la materia sin cualidad y el principio que ocultan su fecundidad interna
activo que es Dios. El ultimo principio contiene las formas D. cada artista depende de la vida diaria para olvidar
activas de todas las cosas que han de ser. Todas las cosas la fealdad y lograr la perfección
retornan a Dios quien dispone todo para el bien del hombre. A
partir de esta tesis los estoicos plantean que 18. Según Chomsky, la tarea de la lingüística no es simplemente
A. la realidad está sustentada por dos principios describir un lenguaje, sino establecer las reglas gramaticales
distintos pero relacionados entre sí del mismo. Se opuso a toda idea del lenguaje como un cuerpo
B. el principio activo es un principio material porque susceptible de clasificaciones y nomenclaturas. A partir de lo
se encuentra como fundamento en las cosas anterior se deduce que las reglas gramaticales son las normas
C. los dos principios forman parte de un todo en que permiten
donde la naturaleza es el cuerpo y Dios es el alma
D. Dios forma el mundo y después lo conduce de A. producir todas las oraciones que son gramaticales
nuevo a El, determinando su movimiento e impiden engendrar oraciones que NO sean
gramaticales
15. Sartre sostiene que "el hombre inventa al hombre", es decir B. descubrir cuales formas pueden ser calificadas
que el hombre no es otra cosa que lo que él se hace, no empieza como lenguaje y cuales NO son formas propias del
por ser algo definido, algo ya hecho o acabado, sino que es un lenguaje
"proyecto", algo que está todavía por realizarse. Frente a esta C. ordenar las oraciones para su análisis y
conclusión dos ideas diferentes sobre la existencia humana numeración como conjunto de signos
serian gramaticales y NO gramaticales
D. organizar los diferentes fonemas de una lengua
A. el hombre elige su destino y sus normas de acuerdo para clasificar y separa aquellos que NO
con sus convicciones personales pertenecen a ella
B. la existencia humana está condicionada desde una
predestinación eterna 19. Condorcet quiso mostrar que la historia del hombre es la
C. el hombre es responsable de su propio destino al historia de un incesante mejoramiento en la capacidad humana
tener que elegir y decidir para liberarse de todos los obstáculos que se oponen a la
D. los valores y normas son fijos y eternos porque formación de una sociedad en la cual todos los ciudadanos
ayudan a la decisión del hombre gocen de libertad, satisfagan sus necesidades básicas y
perfeccionen sus sentidos, sus ideas y sus conocimientos. El
16. Santo Tomas entiende el ser como acto que encuentra su hecho de que a veces se hayan producido obstáculos o
existencia plena y se cumple privilegiadamente en Dios, que movimientos regresivos en el curso del desarrollo de la
posteriormente es participado por entes finitos según la humanidad se explica, porque
capacidad de esencia divina que se les haya otorgado. "Dios es
ser Mismo; las cosas tienen ser por participación. De lo anterior A. las organizaciones políticas y sociales han
podemos deducir que impedido el desarrollo de la humanidad
B. el progreso requiere un esfuerzo colectivo y una
A. el ser participa y mantiene permanente relación educación intelectual y moral constante
con Dios C. el desarrollo científico y moral es incompatible
B. el ser encuentra esencialmente su existencia real con el progreso de la humanidad
en Dios como acto puro D. el progreso humano ha estado unido al desarrollo
C. el acto de la creación del ser es prolongación de la científico, técnico y moral
voluntad di

FILOSOFÍA GRADO 11º


INSTITUCIÒN EDUCATIVA SUSE

DANE Institución: 215044700153 Nit: 826002400-9 Resolución 3188 del 15 de diciembre de 2008

20. Fichte dice que no se puede exigir al sujeto ético, que Edipo sabía que estaba matando a su padre". Podemos afirmar
renuncie a aquellas acciones impulsadas por sus instintos que Edipo
naturales, tales como comer, beber, etc. No se le puede exigir
que viva como un espíritu desprovisto de cuerpo, lo que se le A. NO es responsable de parricidio porque él no
exige es que no realice sus actos simplemente con vistas a la sabía que el hombre de la encrucijada era su
inmediata satisfacción, sino que dichos actos formen parte de padre
una serie convergente hacia el fin ideal que el hombre se B. es responsable de la muerte del hombre de la
propone como sujeto espiritual. Lo anterior indica que la vida encrucijada porque sabía que lo mataría
moral implica la C. es responsable de la muerte de su padre porque
sabía que mataría al hombre de la encrucijada
A. subordinación de lo espiritual a lo instintivo D. NO es responsable de ningún homicidio porque
B. negación de lo placentero y lo natural actuó para defenderse de un ataque en una riña
C. sustitución de unos fines por otros
D. sujeción del placer a un ideal espiritual FILOSOFÍA
11°
21. Escribe Pessoa: "Ya que no podemos extraer belleza de la
vida, busquemos al menos extraer belleza de no poder extraer NOMBRE: __________________________________________
belleza de la vida. Hagamos de nuestro fracaso una victoria,
algo positivo y erguido, con columnas, majestad y aquiescencia HOJA DE RESPUESTAS
individual. Si la vida no nos ha dado más que una celda de
reclusión, hagamos por ornamentarla, aunque más no sea, con A B C D
las sombras de nuestros sueños, diseños y colores mezclados, 1
esculpiendo nuestro olvido bajo la quieta exterioridad de los O O O O
muros". A partir de las anteriores frases se deduce que, para 2 O O O O
Pessoa, la belleza
3 O O O O
A. está basada en la victoria espiritual sobre la
maldad humana 4
B. carece de fuerza para engendrar un mundo
O O O O
subjetivo concreto 5 O O O O
C. es susceptible de ser creada a partir de un 6
ámbito de fealdad O O O O
D. depende de la actitud que adopta el sujeto 7 O O O O
frente a la existencia
8 O O O O
22. Según Descartes, existen dos formas fundamentales de 9
existencia: la sustancia extensa, de carácter corpóreo, y la
O O O O
sustancia pensante, puramente espiritual. En el ser humano 10 O O O O
estas dos formas se manifiestan como dualismo entre el cuerpo 11
y el alma. Este dualismo es sumamente problemático porque O O O O
con base en el resulta muy difícil explicar 12 O O O O
13 O O O O
A. hacia dónde va el alma humana una vez ha
abandonado al cuerpo después de la muerte 14
B. como hace el alma incorpórea para relacionarse
O O O O
con los órganos sensoriales del cuerpo 15 O O O O
C. de qué modo el cuerpo reacciona ante los 16
estímulos de una voluntad inmaterial O O O O
D. en qué manera las creencias religiosas afectan el 17 O O O O
cuerpo sin desamparar el alma
18 O O O O
23. Para Hegel, cualquier cambio o alteración en el mundo que 19
pueda realizar una persona, se llama su "hecho", pero ella tiene
O O O O
el derecho a reconocer como su "acción" solo aquellos hechos 20 O O O O
que fueron provocados por su voluntad. El mundo exterior es 21
la esfera de la contingencia, y no se puede responsabilizar a O O O O
nadie de las consecuencias imprevisibles de su acción. En el 22 O O O O
silogismo: "Edipo sabía que mataría al hombre de la
23 O O O O
encrucijada. El hombre de la encrucijada era su padre, luego,

FILOSOFÍA GRADO 11º


INSTITUCIÒN EDUCATIVA SUSE

DANE Institución: 215044700153 Nit: 826002400-9 Resolución 3188 del 15 de diciembre de 2008

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: 11º GUIA N. 2
DOCENTE: Lic. Lucy Verónica Mejía Salazar Whatsapp: 3209020668
Correo electrónico: luvemesa@hotmail.com PERIODO: Cuarto
TIEMPO DE TRABAJO: 20 de Octubre al 06 de noviembre TIEMPO DE DESARROLLO: 4 semana
TEMA: El empirismo FECHA DE ENTREGA: Noviembre 06 de 2020

1. Lee detenidamente la siguiente temática:


EL EMPIRISMO
EL EMPIRISMO FILOSÓFICO

Empirismo proviene del término griego textualmente, experiencia, la translación latina es experientia, de
la que se deriva la palabra experiencia. También se deriva del término griego y romano de empírico,
refiriéndose a médicos que consiguen sus habilidades de la experiencia práctica, oponiéndose a la
instrucción en la teoría. En filosofía, el empirismo es una teoría del conocimiento, la cual enfatiza el papel
de la experiencia, especialmente la percepción sensorial, en la formación de ideas. Con empirismo
señalamos la importancia del conocimiento que se basa en la experiencia para validarse como tal, que
significa que la experiencia es la base de todos los conocimientos.

Características del empirismo filosófico

 Subjetivismo del conocimiento: En este punto, empiristas y racionalistas coinciden al afirmar que, para conocer el
mundo se ha de partir del propio sujeto, no de la realidad en sí. La mente no puede conocer las cosas más que a partir
de las ideas que tiene sobre ellas. Por lo tanto, si lo primero en el orden del conocimiento son las ideas, éstas habrán de
tener un origen distinto a la propia mente (tesis racionalista). Su validez objetiva le vendrá de las cosas mismas.
 La experiencia como única fuente del conocimiento: El origen del conocimiento es la experiencia, entendiendo por ella
la percepción de los objetos sensibles externos (las cosas) y las operaciones internas de la mente (emociones,
sensaciones, etc.) Así pues, para los empiristas, el único criterio de verdad es la experiencia sensible.
 Negación de las ideas innatas de los racionalistas: Si todo conocimiento ha de provenir de la experiencia esto supone
que habrá de ser adquirido. La mente no posee contenido alguno (ideas innatas), sino que es como una "tabla rasa", un
receptáculo vacío que debe "llenarse" a partir de la experiencia y el aprendizaje.
 El conocimiento humano es limitado: la experiencia es su límite. Esta postura es radicalmente opuesta a la de los
racionalistas, para los que la razón, utilizando un método adecuado, no tiene límites y podría llegar a conocerlo todo. Los
empiristas restringen la capacidad de la mente humana: la experiencia es su límite, y más allá de ella no es lícito ir si no
queremos caer en el error, atribuyéndole a todo lo que no ha sido "experimentado" una realidad y existencia objetiva.
 Negación del valor objetivo de los conceptos universales: Los empiristas aceptarán el postulado nominalista de que los
conceptos universales no hacen referencia a ninguna realidad en sí (objetiva), sino que son meros nombres que designan
a un conjunto de ideas particulares o "percepciones" simples que se encuentran vinculadas entre sí. Cualquier idea
compleja ha de ser explicada por combinación y mezcla de ideas simples. Los universales o conceptos generales son sólo
designaciones de estas combinaciones más o menos "estables" de ideas simples.
 El método experimental y la ciencia empírica: El interés por hallar un método adecuado para dirigir el pensamiento fue
uno de los intereses principales tanto del racionalismo como del empirismo. La diferencia entre ambos estriba en que, si
para los racionalistas el modelo ideal de método era matemático y deductivo, para los empiristas debía ser experimental
e inductivo, similar al que utilizó Newton en el campo de la física, y que tan excelentes resultados había dado. La ciencia
no puede basarse en hipótesis o presupuestos no contrastados con la experiencia. La validez de las teorías científicas
depende de su verificación empírica.
Salvo en las matemáticas, que no versan sobre hechos, sino sobre nuestras propias ideas y sus leyes de asociación, las
ciencias de los fenómenos naturales (física, geografía, biología, etc.) deben evitar cualquier supuesto u hipótesis
metafísica, así como rechazar el método matemático deductivo. El error cometido por los racionalistas consistió en tratar
de igual forma y bajo el mismo método a todas las ciencias, sin distinguir si se referían a hechos de la experiencia
(cuestiones de hecho) o a un simple proceder de la mente (relaciones de ideas).
El tiempo, no obstante, dio la razón a los empiristas, pues a partir del siglo XVIII la física se independizó de la metafísica
que, después de la crítica kantiana, dejará de considerarse una ciencia. La filosofía empirista, pese a restringir el poder
de la razón, sirvió de sana autocrítica respecto a nuestros límites y posibilidades racionales.
 Los predicados como bueno o malo no se dan en la experiencia: Conocemos las cosas y sus cualidades físicas pero las
cualidades morales o estéticas no pueden percibirse, no tienen valor cognoscitivo, sino que la guía para la vida humana
es el sentimiento.
FILOSOFÍA GRADO 11º
INSTITUCIÒN EDUCATIVA SUSE

DANE Institución: 215044700153 Nit: 826002400-9 Resolución 3188 del 15 de diciembre de 2008

David Hume (1711 – 1776): Continuando la línea de filósofos modernos, otro de los de mayor trascendencia
ha sido Hume, quien además se desempeñó como historiador y economista siendo una de las figuras más
importantes de la filosofía de Occidente gracias a sus profundizaciones del escepticismo y el naturalismo. Se
nota en su pensamiento la corriente empirista desarrollada principalmente por Locke y Berkeley y realiza
diversas tesis sobre el conocimiento del ser humano. Su principal pensamiento en este sentido es aducir que
el mismo (conocimiento) deriva de la experiencia sensible y ésta es la única fuente del conocimiento, ya que,
de no existir esa sensibilidad, no se lograría jamás el saber.

Es decir, cree que el conocimiento deriva de los sentidos, a las percepciones, y desde aquí parte todo su ideal. Además, es por este
motivo que se toma a Hume como un gran naturalista, debido a esta tesis. Para Hume, las percepciones se subdividen en dos
tipos, las ideas, y las impresiones, y aquí viene la explicación de esta teoría que le derivaría en el título de escéptico. Para el autor,
las impresiones son las “más vívidas impresiones “, y con esto se refiere al ver, sentir o desear, por ejemplo, posea a los
sentimientos y sentidos que son los que expresan estas sensaciones. Por otro lado, las ideas son simplemente reflexiones de
alguna de esas sensaciones, por lo tanto, son menos vívidas para el ser humano ya que es plenamente consciente de su
pensamiento.

Agrega además que es imposible que el ser humano pueda pensar con algo que no se haya sentido jamás y pro lo tanto las ideas
son simples “copias de las sensaciones “. Ahora entenderán por qué el escepticismo de Hume. Este filósofo además trató muy
bien el término de ética, y a continuación mencionaremos algunos de sus puntos básicos sobre estas reflexiones, las que realiza
siempre desde una perspectiva empírica. Desde allí es que enfoca los problemas morales es desde cómo realizamos los juicios de
los problemas morales. La conclusión que saca desde este punto de vista es sencillamente formidable. Hume afirma que las
conductas que aprobamos “son para incrementar a utilidad pública “.

Hume afirma esto ya que piensa que el hombre no es capaz de formular un juicio basándose en su
moral. Existen ciertos factores que influyen en gran medida sobre nuestros juicios ya que la razón extrae
conclusiones a través de los diferentes hechos, pero sólo los sentimientos nos pueden llevar a escoger
una de las opciones resultantes de las posibles que encontramos. Por lo tanto, nuestros juicios morales
los emitimos pensando en nuestra sociedad y no solo según nuestros propios intereses. Por lo tanto,
no existe una “razón práctica “, es decir el poder basarnos en la racionalidad para poder determinar un
tipo de ética correcta, por lo tanto, la razón no tiene juicio de valor, por lo que son los sentimientos los que determinan esa ética.

Y el motivo que esgrime Hume es totalmente coherente, ya que el sentimiento surge de forma espontánea, sin ninguna
premeditación, y es nuestro sentimiento el que en definitiva nos marcará si nos agrada o no alguna acción, y recién allí lo
juzgaremos como moral o no. Si determinada acción nos parece completamente despreciable, es porque la vimos o conocemos,
y es nuestro sentimiento el que se expresa. Luego sí aplicamos la razón para determinar el porqué del disgusto de esa acción. Pero
no sólo critica este punto, sino que es por demás crítico con la religión, incluso podría opinarse que es un extremista en este
sentido. Directamente niega la existencia de Dios de la forma que muchas personas lo hacen, los problemas existentes
en el mundo. Es más, cree que la religión tiene su origen en la ignorancia y el miedo de las personas, un miedo que surge ante los
desconocimientos generales que existen sobre la naturaleza, y esa ignorancia los lleva a creer en la existencia de un ser del que,
según Hume, no existe ninguna prueba de que sea real.

Finalmente encontramos un tercer ideal en Hume, entre tantos otros, pero aquí solo colocaré algunos de sus fundamentales, que
es el problema de la causalidad, contradiciendo el pensamiento general de la sociedad cuando un acontecimiento sucede tras
otro. Aquí se suele creer que existe una conexión entre ambos y que el segundo es una consecuencia del primero. Hume cree que
en realidad uno no es la causa del otro, sino que cuando percibimos esto, realmente estamos viendo que un hecho estaba en
conjunción constante con el otro. Este término lo creó él para poder explicar su ideal. El filósofo sostiene que un acontecimiento
se encuentra correlacionado con el otro, pero nuestra creencia personal nos hace creer que uno causa al otro, pero por un hábito
propio de la psicología del hombre.

Son hechos correlacionados pero que nuestro instinto automáticamente asociará con el anterior, y por lo tanto pensaremos que
es una consecuencia del anterior, cuando en realidad no tenemos ningún elemento para basarnos en esa idea y por ello realiza
una severa crítica al sentido común, ya que no existe nada que nos justifique esa extrema confianza que tenemos en que las cosas
se relacionan por causalidad y acusa que desconocemos incuso todas las conexiones que pueden existir, ya que estas, repito, son
creadas de modo instintivo. Si bien estos son sólo tres aspectos de la filosofía de David Hume, a mi entender son de los tres más
importantes que hasta el día de hoy nos pueden servir para comprender un poco mejor diferentes actitudes o incluso frases que
empleamos en el día a día, como puede ser la palabra escéptico, siendo este filósofo el que la introdujo definitivamente en la
sociedad.

FILOSOFÍA GRADO 11º


INSTITUCIÒN EDUCATIVA SUSE

DANE Institución: 215044700153 Nit: 826002400-9 Resolución 3188 del 15 de diciembre de 2008

George Berkeley: "Es ciertamente extraño que haya prevalecido entre los hombres la opinión de que las casas, montes, ríos, en
una palabra, cualesquiera objetos sensibles, tengan existencia real o natural distinta de la de ser percibidos por
el entendimiento” Berkeley manifiesta ante todo la preocupación en los ámbitos teológicos por el materialismo
de Hobbes y las doctrinas de librepensadores como Toland, Collins y Mandeville. Su obra principal "Principios del
conocimiento humano: donde se investigan las principales causas de error, dificultad en las ciencias como
también el fundamento y origen del escepticismo, ateísmo e irreligión" exhibe claramente las intenciones de su
labor filosófica.

Berkeley dirá que la causa de todos los errores es suponer que la mente puede elaborar ideas abstractas (como
las de "cuerpo" o "existencia") entonces critica así, la teoría de Locke sobre las ideas generales y propone un nominalismo
absoluto: las ideas no son sino nombres de manera tal que toda idea o representación es individual, habiendo que tener mucho
cuidado al usar las palabras.

Para Berkeley, solo conocemos ideas y además de las ideas no existe sino la mente que las percibe y Dios (que las hace percibir).
Afirmar que existe un mundo material es la consecuencia de dejarse llevar por las falacias de la abstracción, considerando al "ser"
de las cosas independientemente de su "ser percibidas". Se dice que Berkeley no es un empirista consecuente puesto que su
filosofía puede clasificarse como una metafísica in-materialista ya que niega la existencia del mundo corpóreo y afirmando la
existencia de sustancias espirituales como "Dios" y "alma" se encuentra en una posición totalmente opuesta a Hobbes.

John Locke: Nació en Bristol Inglaterra en 1632. De familia liberal, defendió siempre el liberalismo y los ideales
ilustrados de racionalidad, tolerancia, filantropía y libertad religiosa. Estudió teología, química y medicina y viajó
por Holanda, Francia y Alemania. Murió en 1704, a los 72 años. Dentro de sus planteamientos filosóficos están:

Negación de las ideas innatas: Los empiristas rechazan que existan ideas o principios innatos al entendimiento.
Todo nuestro conocimiento procede de la experiencia, y el entendimiento es como una página en blanco antes
de que la experiencia le proporcione conocimientos. Si hubiese conocimientos innatos, todos los hombres los
conocerían desde siempre y en todos los lugares; y eso no ocurre.

Génesis de las ideas. El psicologismo: Si todas nuestras ideas proceden de la experiencia, es necesario precisar cómo se originan
todas a partir de la experiencia y por qué nuestro conocimiento no puede ir más allá de la experiencia.

Respecto al origen, sólo es posible determinarlo por análisis de las ideas más complejas, descomponiéndolas en sus elementos
simples y estudiando sus reglas de composición/asociación. Es decir: hay que estudiar los mecanismos psicológicos de asociación
y combinación de ideas.

Realizan así un planteamiento del conocimiento psicológico. El psicologismo sostiene: que el valor de los conocimientos depende
de su origen y génesis; y esta génesis obliga a estudiar los procesos psíquicos de la mente humana.

Noción de idea en Locke: El estudio psicológico de las ideas lleva a Locke a distinguir entre:

- Ideas simples: Son átomos del conocimiento, ideas simples que no surgen por combinación de ideas particulares. El
entendimiento se limita a recibirlas pasivamente. Se dividen en:
 Ideas de origen sensorial externo (se origina en la experiencia con objetos exteriores). Ideas de cualidades primarias
(figura, tamaño, etc., las únicas que existen realmente en los cuerpos). Ideas de cualidades secundarias (colores, olores,
etc.)
 Ideas obtenidas por reflexión (las sensaciones que tenemos de nuestro funcionamiento interno: pensamiento, dolor...).

- Ideas complejas: Las restantes ideas -las complejas- surgen por combinación de ideas simples. En este caso el entendimiento
adopta un papel activo, combinando y relacionando ideas simples. Las ideas complejas son: sustancia, modos y relaciones.

- La Incognoscibilidad de la sustancia: De los objetos sólo percibimos cualidades aisladas, impresiones individuales, sueltas e
inconexas: tamaño, color, olor, figura, etc. El objeto no se reduce a ninguna de esas impresiones, pero suponemos que debe haber
algo por debajo de esas cualidades que les sirva de soporte -vuelta al sentido etimológico-. La sustancia, como soporte de las
cualidades, es incognoscible, algo misterioso, inespecífico. Consecuencia desconocemos la estructura profunda y la sustancia de
los objetos; sólo conocemos lo que la experiencia nos muestra de ellos: un conjunto de cualidades sensibles. La experiencia, por
tanto, es origen y límite de nuestro conocimiento.

FILOSOFÍA GRADO 11º


INSTITUCIÒN EDUCATIVA SUSE

DANE Institución: 215044700153 Nit: 826002400-9 Resolución 3188 del 15 de diciembre de 2008

- Ontología y epistemología: A diferencia de Descartes, Locke nunca dudó de que existiera una realidad exterior a nuestras ideas.
El mero hecho de tener una idea ya supone, según su propia definición de «idea», la existencia de una realidad exterior que la
idea representa. Los tres grandes ámbitos de la realidad son:

 El yo, del que tenemos certeza intuitiva (= «Pienso, luego existo»).


 Dios, del que tenemos certeza demostrativa (puede demostrarse a partir del principio de causalidad).
 Objetos físicos, de los que tenemos certeza sensitiva (nuestras sensaciones de objetos exteriores son producidas, causadas
por ellos. Mientras Dios es la causa última de nuestra existencia, los objetos físicos provocan nuestras sensaciones.

La importancia de Locke en el desarrollo del pensamiento político: Además del conocimiento, los filósofos empiristas se
ocuparon, sobre todo, de política y moral. Locke tuvo un enorme influjo en el origen de la filosofía política liberal. Sus ideas fueron
recogidas por Montesquieu, se plasmaron en la revolución americana y en toda la corriente liberal progresista que se opuso al
absolutismo político en el XVIII. Intentó dejar claro (en el "Tratado del gobierno civil") que, si al poder se le atribuye un origen
divino, no podremos sostener entonces que los seres humanos son libres e iguales por naturaleza, una de las reivindicaciones
políticas fundamentales en Locke.

Naturaleza y convención: Como los sofistas, Locke parte de la distinción entre naturaleza y convención. Antes de establecer las
normas que regirán la sociedad política, es preciso conocer cuál es el estado natural del ser humano. En estado natural, ¿los
hombres son libres e iguales entre sí? recoge la tesis renacentista del hombre naturalmente bueno, como Rousseau, mientras se
opone a la afirmación contraria, recogida por Hobbes del protestantismo? Pero en un estado natural donde no existe organización
política, los humanos pueden violar derechos y libertades de los demás -el hombre no es necesariamente bueno en estado natural-
. Sin embargo, en estado natural la razón ayuda a descubrir una ley moral natural, que impone unos límites a la conciencia y
conducta de los seres humanos.

Además de la ley moral, los hombres poseen naturalmente ciertos derechos como el derecho a la propiedad, cuyo fundamento
es el trabajo.

La sociedad política: Se necesita una organización política y una ley objetiva que solucione los conflictos y deficiencias del estado
natural. Por tanto:
 Locke no cree que la sociedad política sea antinatural, contraria a la naturaleza: es, más bien, algo útil y adecuado para
hacer posible el disfrute de los derechos naturales.
 El consenso constituye el único fundamento racional de la sociedad política. El acuerdo, el pacto consentido por todos
los individuos origina la sociedad política. Mediante este pacto, formal o implícito, los individuos renuncian a parte de su
libertad para ganar en seguridad, y se someten de buen grado a la voluntad de la mayoría.
 Los representantes del poder político reciben del pueblo su poder y son responsables ante el pueblo del desempeño de
su función, que consiste en promover el bien común.

Tales ideas, por vagas y generales que parezcan, constituyen los principios fundamentales de todo estado democrático.

RACIONALISMO EMPIRISMO
La fuente de nuestros conocimientos claros y La fuente de nuestros conocimientos fuertes y vivaces es la
distintos (evidentes) reside en la razón experiencia
Conocemos la realidad a través de las ideas Conocemos la realidad a través de las percepciones
subjetividad. (impresiones e ideas)
Afirmación de la existencia de ideas innatas: yo, Negación de la existencia de ideas innatas: nuestra mente
infinito, perfección, causalidad. es una “tabula rasa”
Desconfianza de la información de los sentidos Confianza absoluta en la información de los sentidos
Las Matemáticas son el modelo de conocimiento La Física como modelo del funcionamiento de la mente
cierto. Valor de la intuición y las deducción humana. Valor de la inducción
Papel clave de la “intuición en el del conocimiento Intuición entendida como conocimiento sensorial.
Es posible un conocimiento cierto y evidente de la Es imposible un conocimiento “seguro” o dogmático de la
realidad (Metafísica: Yo-pensamiento, Dios- realidad: critica de la metafísica como conocimiento.
infinito y mundo-extensión) Defensa del escepticismo y el fenomenalismo.

FILOSOFÍA GRADO 11º


INSTITUCIÒN EDUCATIVA SUSE

DANE Institución: 215044700153 Nit: 826002400-9 Resolución 3188 del 15 de diciembre de 2008

2. Desarrolla la actividad de reflexión filosófica


a) ¿Qué es el empirismo y cuáles son sus principales características o rasgos fundamentales? ________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

b) ¿Cuáles son los principales planteamientos filosóficos que David Hume hace al modernismo? _____________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

c) ¿Qué valor tienen los sentidos y la experiencia en la adquisición del conocimiento según John Locke? ______________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

d) ¿Qué son las ideas y como se clasifican éstas según John Locke? _____________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

e) ¿Cuál es la realidad de nuestras ideas? ¿Son el reflejo de algo real, o son mera ilusión? ¿Que hay en el mundo,
verdaderamente? __________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

f) ¿Por qué no se puede conocer la sustancia según John Locke? ______________________________________________


_________________________________________________________________________________________________

g) ¿Qué importancia tienen los planteamientos políticos de John Locke para la sociedad moderna? ____________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

FILOSOFÍA GRADO 11º


INSTITUCIÒN EDUCATIVA SUSE

DANE Institución: 215044700153 Nit: 826002400-9 Resolución 3188 del 15 de diciembre de 2008

h) Racionalismo y Empirismo son dos filosofías enfrentadas, sin duda. Pero si se enfrentan es porque ambas comparten un
terreno común. ¿En que se parecen? ¿Cuáles son los caracteres comunes a ambas? _____________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

3. Se evaluará de la siguiente manera:


a) SABER CONOCER
 Apropiación, manejo y contextualización de conceptos.
 Lectura, comprensión y argumentación.
b) SABER HACER:
 Seguimiento de instrucciones.
 Como la entrega de las actividades propuestas anteriormente.
c) SABER SER
 Sentido de pertenencia y compromiso con la institución educativa.
 Aceptación, respeto y tolerancia a todos y cada uno de sus semejantes.
 Motivación e interés por el aprendizaje.
d) SABER COMPARTIR
 Compartir conocimientos, saberes, estrategia, métodos y técnicas que beneficien al grupo.
 Creación y respeto de los acuerdos establecidos al interior del grupo.

4. Lee y practica la siguiente información:

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:
 EL HOMBRE Y SU PENSAMIENTO Nº 2. EDITORIAL NORMA. EL MUNDO DE SOFIA DE JOSTEIN GAARDER
 FILOSOFIA II DE LUIS E GALINDO EDITORIAL SANTILLANA
 HISTORIA DE LA FILOSOFIA. ROSA DAVILA DE PACINI. EDITORIAL SERVIGRAFICA
 www.webdianoia.com
 www.slideshare.net
FILOSOFÍA GRADO 11º
INSTITUCIÒN EDUCATIVA SUSE

DANE Institución: 215044700153 Nit: 826002400-9 Resolución 3188 del 15 de diciembre de 2008

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: 11º GUIA N. 3
DOCENTE: Lic. Lucy Verónica Mejía Salazar Whatsapp: 3209020668
Correo electrónico: luvemesa@hotmail.com PERIODO: Cuarto
TIEMPO DE TRABAJO: 09 de noviembre al 04 de diciembre TIEMPO DE DESARROLLO: 4 semana
TEMA: El positivismo FECHA DE ENTREGA: Diciembre 04 de 2020

1. Lee detenidamente la siguiente temática:


EL POSITIVISMO

Corriente filosófica iniciada por Auguste Comte en la primera mitad del siglo XIX que identifica el verdadero conocimiento con el
conocimiento científico o conocimiento positivo. Según Comte, la humanidad pasa por tres fases o etapas de conocimiento, cada
una de ellas superior a la anterior, que son: el conocimiento religioso, el filosófico y el científico.

Las formas de conocimiento religioso y filosófico (a las que se refiere como teológico y metafísico, respectivamente) se ven
superadas por el conocimiento positivo o científico, por lo que, una vez alcanzado éste, no tiene sentido ni justificación mantener
las anteriores formas de conocimiento. Dado que el conocimiento científico es llamado por Comte conocimiento positivo,
(utilizando una expresión procedente del socialista francés Saint-Simon, del que había sido discípulo), esta corriente se conoce
como positivismo (que vendría a ser sinónimo, pues, de cientificismo).

El nombre positivismo se debe a Augusto Comte, aunque algunos historiadores estiman que su fundador fue David Hume, filósofo
empirista. El positivismo encierra un objetivo muy marcado que es el de ejercer una acción eficaz sobre la naturaleza, no solo para
comprender las leyes de su comportamiento, sino también para aspirar a un mayor desarrollo de la economía, de la tecnología y
de la ciencia, por esto se dice que con el positivismo surge un nuevo poder ejercido por la ciencia y la tecnología.

Ha sido enorme la influencia del positivismo en la filosofía del siglo XIX, XX y aun en la de nuestros días, con el positivismo se
enaltece la ciencia hasta el punto de considerar que los grandes problemas de la humanidad se solucionaran solo con el progreso
de la ciencia, todo lo que se considere fuera del dominio científico es rechazado, ya que puede considerarse un obstáculo para el
desenvolvimiento racional del hombre, es por esto que el positivismo rechaza la metafísica.

El positivismo ha asumido en su desarrollo histórico dos formas con características específicas, pero con influencias recíprocas a
saber: El Positivismo Social y sus mayores exponentes son: Saint Simón, Augusto Comte y Stuart Mill y el Positivismo Evolucionista
de Herbert Spencer. El positivismo social propone una reforma a la sociedad valiéndose de la ciencia en su sentido positivo y
práctico, pues la evolución del conocimiento científico es lo que ha determinado el progreso social a través de la historia. El
positivismo evolucionista defiende la teoría de la evolución, según la cual, la sociedad, el hombre, el universo están sometidos a
cambios que conducen a su desarrollo. La filosofía positivista de Saint Simón, Augusto Comte y Stuart Mill.

Saint Simón plantea que existen en la historia las llamadas épocas críticas y épocas orgánica; la época orgánica es aquella que se
encuentra determinada por un sistema sólido de creencias a partir de lo cual ella se desarrolla y progresa. En la época orgánica El
progreso, propicia en la historia épocas críticas que permiten luego el paso al desarrollo. Según Saint Simón, en un futuro la
organización social estará basada en la filosofía positivista, y que dicha filosofa orientará e orden social, moral, religioso y político.
En el ámbito social, Simón plantea un “retorno al cristianismo primitivo” en el que todos los hombres deberán considerarse como
hermanos y contribuir con su trabajo al mejoramiento económico, moral y físico de la gente humilde.

Augusto Comte expone su filosofía en un sistema de principios, resumidos en lo siguiente:


FILOSOFÍA GRADO 11º
INSTITUCIÒN EDUCATIVA SUSE

DANE Institución: 215044700153 Nit: 826002400-9 Resolución 3188 del 15 de diciembre de 2008

 plantea que hay que promover una reforma total de la sociedad teniendo como herramienta la ciencia ya que es el
“testimonio evidente del reinado del hombre en el universo”.
 la humanidad ha pasado por tres estados sucesivos: el estado Teológico, el estado Metafísico y el estado Positivo o Real
y con este último estado, se trata de descubrir las leyes mediante la observación de los hechos, de lo positivo. Este
segundo principio es el punto de partida de la filosofía de Comte.
 se crea el nombre de Sociología como ciencia de los fenómenos sociales considerados en su totalidad, esta ciencia tiene
diversas tareas: investiga las leyes de la vida del individuo, de su vida en familia y colectiva.
 la moral positivista es esencialmente social y altruista, le exige al hombre “vivir para el prójimo”.

John Stuart Mill propone una “religión de la humanidad” en la que se establezcan límites obligatorios a las acciones egoístas de
los individuos y plantea un sistema social que garantice la distribución más equitativa de la riqueza y mejore las condiciones de
vida de las clases pobres. Otros pensadores como Robert Malthus, David Ricardo, Jeremías Bentham plantean la filosofía del
“Positivismo Utilitarista” que consiste más que todo en una “filosofía moral” que consiste en buscar el bienestar de los individuos
y la felicidad de la sociedad. El Positivismo Utilitarista se relaciona con la actividad política encaminada a las reformas de carácter
social, económico, religioso y político.

Desarrollo Histórico del positivismo

El término positivismo fue acuñado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX, Augusto Comte. Pero algunos
de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al filósofo francés Saint Simon y filósofo alemán
Emmanuel Kant. Muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósofos sociales británicos
John Stuart Mill y Herbert Spencer, así como por el filósofo austríaco Ernst Mach.

Augusto Comte. Nació en Montpellier en 1798 y murió en París en 1857. Estudió en París y luego de diversos avatares académicos
logró el puesto de profesor auxiliar de matemáticas en la Escuela Politécnica de París. Su vida económica fue bastante desgraciada,
debiendo subsistir los últimos años de su vida de las ayudas de discípulos y amigos. La hostilidad que sus escritos
"La base del planteamiento de Comte consiste en afirmar que todo enunciado o proposición que no se corresponda al simple
testimonio de un hecho, no encierra ningún sentido real e inteligible".
Algunas ideas centrales de su pensamiento son: la concepción historicista del desarrollo de la ciencia y de la razón, las cuales él
desarrolla en tres estados fundamentales, es decir, la historia del pensamiento transitó por tres senderos y en el último radica la
verdad clara y demostrada, estos estadios son:
 Estadio mitológico – teológico: en este estadio el ser humano hace depender los fenómenos naturales de la voluntad de
poderes personales superiores, es lo conocido como fetichismo donde se atribuyen poderes mágicos a fenómenos naturales.
Es en este estadio donde se vive el proceso del paso del politeísmo al monoteísmo.
 Estadio metafísico: es el estadio en el cual todo es explicado a partir de entidades abstractas, es un período crítico, en el cual
irrumpen las fuerzas disolventes de la inteligencia; simplemente es transitorio.
 Estadio Positivo: Es el estadio definitivo y superior porque en él se explica la realidad mediante la observación y la
experimentación. Así el positivismo busca explicar los hechos por medio de la formulación de sus leyes y es por ello que
prescinde de la metafísica. En este estadio se renuncia al conocimiento de lo absoluto, y se pasa a buscar las leyes de los
fenómenos.

Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el
aspecto teórico de la doctrina. En general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través
del conocimiento científico y por esta vía del control de las fuerzas naturales.
Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el gobierno (o programa de conducta individual y social), más tarde
fueron unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto. Por lo
anterior muchos de sus discípulos rechazaron aceptar este desarrollo religioso porque parecía contradecir la filosofía positivista
original.

Saint Simon. Nació en París en 1760 y murió en 1825, fue uno de los grandes pensadores políticos de Francia, además de ser un
destacado Conde. Insistió en el progreso industrial y científico con el fin de delinear un nuevo orden social.
"El Saintsimonismo es una doctrina socialista, basada en las teorías del Conde Saint Simón, según la cual cada uno ha de ser
clasificado según su capacidad y remunerado según sus obras". Considera que hay dos tipos de épocas en la historia:
 Las críticas: son necesarias para eliminar las fosilizaciones sociales.
 Las orgánicas: en las cuales el hombre no es una entidad pasiva dentro del acontecer histórico, sino que siempre trata de
descubrir modos de alterar el medio social dentro del cual vive, dichas alteraciones se imponen como indispensables para
el desarrollo de la sociedad cuando funciona ésta según normas no correspondientes.

FILOSOFÍA GRADO 11º


INSTITUCIÒN EDUCATIVA SUSE

DANE Institución: 215044700153 Nit: 826002400-9 Resolución 3188 del 15 de diciembre de 2008

"No se puede decir en absoluto que existen normas sociales convenientes a toda organización humana; lo que para una época
puede ser adecuado, para otra no. Así sucede para con la sociedad industrial moderna". Para Saint Simón es engañoso suponer
que las clases deben ser niveladas o que deben mantener la estructura de anteriores épocas, durante las cuales dependía de la
jerarquía, pero se mantenía cuanto menos en lo que concierne a la moral y a las creencias religiosas, una cierta igualdad. Dice que
esta igualdad es imposible: "la moral y los sistemas de ideas deben ser diferentes para cada una de las clases fundamentales de la
nueva sociedad industrial moderna".

Referente a la religión, plantea un sistema llamado "Nuevo Cristianismo" en el cual el núcleo fundamental era la idea de
fraternidad, que conducía a la concepción de una sociedad mundial libre, es decir, una sociedad universal continuamente dedicada
a la producción y en la cual la Iglesia pudiese ser sustituida por el taller.

John Stuart Mill. Nació en Londres en 1806 y murió en 1873. Hijo de James Mill, un destacado utilitarista
inglés, el cual a su hijo le inculca estos principios filosóficos. Crearon juntos (padre e hijo) el radicalismo
filosófico y se propusieron explicar cómo mecanismos mentales todas las supersticiones entre las que
incluyeron al cristianismo, al cual consideraban el enemigo mayor de la moralidad. John recibió una cuidada
educación.
Las ideas utilitaristas de Bentham, gran pensador inglés de su tiempo y amigo de su padre, le influyeron
decisivamente. Establece cuatro reglas para averiguar los antecedentes de los fenómenos:

 La concordancia, la cual consiste en la observación de un fenómeno y sus circunstancias antecedentes, si las cambiamos todos
menos una y el fenómeno sigue dándose, la conclusión es que esta última circunstancia es la causa del fenómeno observado.
 La diferencia, si suprimimos una circunstancia antecedente y, como consecuencia, desaparece el fenómeno, podemos afirmar
que tal antecedente es la causa del fenómeno.
 Los Residuos, llegado el caso que conozcamos la causa de una parte del fenómeno, debemos considerar que el resto del
fenómeno se debe a causas desconocidas aún.
 Las variaciones Concomitantes, consiste en partir de los hechos y, mediante el uso de la inducción, llegar al establecimiento
de las leyes físicas; es decir, cuando un fenómeno varía en función de otro, podremos afirmar que de tal fenómeno es efecto
del segundo.

Mill es considerado como un empirista lógico, puesto que funda su ciencia social en la voluntad y la creencia, toma el egoísmo
como el principal motor de las relaciones humanas, considera los valores religiosos como simple colaboración, en los que la marcha
del hombre va en la búsqueda moral.
También es un utilitarista práctico, el cual tiene como lema favorito el aumento del placer y la disminución del dolor. Afirma que
el hombre ante las necesidades materiales descubre que no existen soluciones espirituales, sino que esas soluciones se encuentran
en la sociología.
La lógica la declara como una ciencia de prueba, lo mismo que a la sicología como ciencia moral. "La observación y la
experimentación, por profunda que sea, no puede conducirnos al conocimiento absoluto de los fenómenos. Hay que partir, por
tanto, de un cierto relativismo cognoscitivo".

2. Realiza la actividad de reflexión filosófica

A. ¿Cuál es el eje central de la filosofía positivista? ___________________________________________________________


_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

B. Analice y exponga los puntos o aspectos en los que vea reflejada la filosofía positivista en la sociedad actual. __________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

C. Extraiga de la historia un ejemplo donde se grafique la Época Orgánica planteada por Saint Simón. _________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

D. ¿Cuál consideras que fue el aporte más importante de la filosofía positivista de Augusto Comte? ¿Por qué? __________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

FILOSOFÍA GRADO 11º


INSTITUCIÒN EDUCATIVA SUSE

DANE Institución: 215044700153 Nit: 826002400-9 Resolución 3188 del 15 de diciembre de 2008

E. ¿Qué relación encuentras entre la “religión de la humanidad de Stuart Mill y la “filosofía moral” del positivismo
utilitarista? ¿Crees que estas dos visiones se contradicen en algún aspecto o por el contrario se complementan? _______
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

3. Se evaluará de la siguiente manera:


e) SABER CONOCER
 Apropiación, manejo y contextualización de conceptos.
 Lectura, comprensión y argumentación.
f) SABER HACER:
 Seguimiento de instrucciones.
 Como la entrega de las actividades propuestas anteriormente.
g) SABER SER
 Sentido de pertenencia y compromiso con la institución educativa.
 Aceptación, respeto y tolerancia a todos y cada uno de sus semejantes.
 Motivación e interés por el aprendizaje.
h) SABER COMPARTIR
 Compartir conocimientos, saberes, estrategia, métodos y técnicas que beneficien al grupo.
 Creación y respeto de los acuerdos establecidos al interior del grupo.

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:

 EL HOMBRE Y SU PENSAMIENTO Nº 2. EDITORIAL NORMA.


 EL MUNDO DE SOFIA DE JOSTEIN GAARDER
 FILOSOFIA II DE LUIS E GALINDO EDITORIAL SANTILLANA
 www.webdianoia.com

FILOSOFÍA GRADO 11º

También podría gustarte