Asturias Prevencion 36 v2 PDF
Asturias Prevencion 36 v2 PDF
Asturias Prevencion 36 v2 PDF
Monográfico
SARS-CoV-2
ASTURIAS Julio 2020 36
PREVENCIÓN Revista del Instituto Asturiano de
Prevención de Riesgos Laborales
2 ASTURIAS PREVENCIÓN
Sumario
66 El riesgo en imágenes
68 Publicaciones
70 Direcciones de interés
ASTURIAS PREVENCIÓN 3
A partir de un preciso momento, todo cambia:
4 ASTURIAS PREVENCIÓN
Editorial
Todos estos cambios han modificado comporta- Ante este escenario, hemos de coincidir en la nece-
mientos, hábitos y costumbres como nunca hubié- sidad de trabajar conjuntamente y en la misma
ramos imaginado que, en todo caso, han sido posi- dirección para prevenir los accidentes laborales
bles tanto a nivel autonómico como en el conjunto mediante, la información clara, concisa y veraz de
de España por el empuje y la suma de voluntades la realidad sanitaria en la que hemos de vivir así
de los agentes sociales y económicos para afrontar como el refuerzo de los sistemas y mecanismos de
una crisis inédita y de proporciones desconocidas vigilancia y control.
como la causada por el virus Sars-CoV-2. Porque
si algo hemos aprendido de este periodo tan dis- Es vital que no bajemos la guardia en ningún
ruptivo es que el diálogo social y la concertación momento; el virus sigue entre nosotros y ha venido
representan un factor de importancia capital para para quedarse. Todos y cada uno de nosotros
superar periodos de enorme complejidad como el podemos ser la “vacuna” que consiga erradicarlo
que estamos viviendo, cuyas consecuencias se de nuestra sociedad. Mientras no se encuentre una
alargarán en el tiempo dada la extensión global de cura.
la pandemia y la falta por ahora de una vacuna.
En este sentido, hemos de reconocer que la crisis Directora del Instituto Asturiano de Prevención de
sanitaria del COVID-19 y las fases progresivas de Riesgos Laborales
ASTURIAS PREVENCIÓN 5
A la ola del COVID
La crisis del covid ha puesto de manifiesto y sobre También preguntas y/o estudios acerca del papel
todo nos ha revelado, como si de un mantra se tra- que jugarán los riesgos psicosociales con la vuelta
tara, una serie de ideas normalmente olvidadas en a la normalidad, han sido reiteradas. El mundo, en
el ámbito de la PRL. Los factores y/o riesgos psico- general, ha descubierto la “maldad” de estos
sociales, el teletrabajo y la ergonomía -restringida riesgos.
al teletrabajo-.
me llama la atención, por sorpresa, el trámite de Laborales, en la que sin profundizar en la lectura,
audiencia e información pública referido. Resulta me llaman la atención dos cuestiones: que “el tra-
que se dice que “Los trámites de audiencia e infor- bajo a distancia se entenderá como un trabajo de
mación pública tienen por objeto recabar la opinión especial peligrosidad...” y que en la evaluación se
de los ciudadanos titulares de derechos e intereses deberán “tener en cuenta los riesgos caracterís-
legítimos afectados por un proyecto normativo ya ticos de esta modalidad de trabajo, poniendo espe-
redactado, directamente o a través de las organiza- cial atención en los factores psicosociales,
ciones o asociaciones que los representen, así ergonómicos y organizativos”. Me parece muy
como obtener cuantas aportaciones adicionales bien; pero resulta que va a ser acertada la conside-
puedan realizar otras personas o entidades”, la ración de lo psicosocial como emergente, cuestión
fecha de publicación es de 26 de junio y el plazo a la que me refiero al comienzo de este escrito con
para la presentación de aportaciones termina el 7 cierta dosis de ironía. No hay mal que por bien no
de julio, es decir, once días incluidos dos sábados y venga. Que el lector busque, indague, juzgue y
dos domingos. La memoria de análisis de impacto reaccione como considere.
normativo es de fecha 22 de junio. Que el lector
juzgue, sabiendo que de teletrabajo y trabajo a dis- Bueno, pues tal vez sobre la recurrente pregunta
tancia llevamos hablando -al menos, algunos- del antes y el después de la pandemia en refe-
desde los años 90. Opino que la precipitación rencia a los riesgos psicosociales, pregunta a la
nunca es buena y “legislar en caliente” seguro que que particularmente yo respondía que “seguirí-
alivia, pero no es tan seguro que sane. Por otro amos exactamente igual de mal”, va a resultar que
lado, aunque la citada ley se inscribe, aparte de no, va a resultar que algo cambiará, va a resultar
otras, en el “Acuerdo Marco Europeo sobre Teletra- que el covid está del lado de lo psicosocial. Solo
bajo”, firmado en Bruselas el 16 de julio de 2002 - espero y deseo que la voluntad e interés de actuar
ya llovió-, considero que se podría prescindir de sea, como mínimo, de la misma intensidad que la
una urgencia que nos puede llevar a inmediatas que se aprecia en el renovado descubrimiento de lo
revisiones y textos refundidos. En fin... psicosocial. Ciertamente se me ocurren muchas
más cosas al respecto; pero si me extiendo dema-
Siguiendo con esta ley y remarcando lo favorable y siado, me temo que el lector no soportará llegar al
sorprendente de la misma es que, entre otras, se final.
habla de la necesidad “...de que se aplique una
política preventiva que tenga particularmente Tan solo me resta el tercer plato, el de lo ergonó-
en cuenta los riesgos psicosociales...” Dedica la mico, que de esto también ha habido, naturalmente
Sección 4ª al Derecho a la Prevención de Riesgos con mucha guarnición de covid y de trastornos
8 ASTURIAS PREVENCIÓN
Área de Ergonomía y Psicosociología Aplicada
Lo psicosocial, seguirá
igual, con o sin ley
sobre teletrabajo
musculoesqueléticos (TME). Señor lector, qué o sin nueva Ley sobre teletrabajo. Es obvio que se
duda cabe por ejemplo, de la relación entre el tra- producirá un cambio en las relaciones laborales y
bajo con pantallas de visualización (PVD), caracte- es adecuado que las mismas se regulen; pero la
rístico del teletrabajo, y los TME. Pues también el sección 4ª del anteproyecto, referida al derecho a la
citado anteproyecto de Ley propone una “especial prevención de riesgos laborales, como ya indiqué,
atención a los factores ergonómicos”. Bienvenido añade dos cuestiones novedosas: una de difícil
sea. aplicación, que requiere la autorización del traba-
jador para que un técnico de prevención acceda a
Pero dicho lo anterior y teniendo en cuenta, me su domicilio con el objeto, si es necesario, de
atrevo a decir, que los TME son probablemente el obtener información preventiva y otra, que sincera-
problema de siniestralidad más importante de la mente la considero, permítaseme la metáfora,
prevención de riesgos laborales, con este impulso como la guinda del pastel que se queda siempre en
puede parecer que el problema se restringe al el plato y de forma más severa como un brindis al
ámbito del teletrabajo y trabajo a distancia. Y esto, sol. Pero volviendo a mis deseos, no me parecería
como saben los ergónomos, dista mucho de la rea- mal que en un futuro próximo alguien me demos-
lidad. En mi opinión, ténganse en cuenta los fac- trara que estoy o estaba totalmente equivocado.
tores ergonómicos; pero desagreguémoslos de los
factores psicosociales. Son factores que, aun inter- Para finalizar mi relato me quedo con un balance
viniendo ambos en esta modalidad de trabajo, son positivo de todo esto, y es que haya servido, al
sustancialmente diferentes en cuanto al peso que menos, para avivar y estimular el eterno debate de
representan cada uno de ellos. En definitiva, las lo psicosocial. A mí, me ha servido para escribir
recomendaciones ergonómicas adecuadas para esta mínima reflexión. Sobre lo psicosocial y ergo-
esta modalidad no difieren sustancialmente de las nómico conocemos mucho y muchos; pero se prac-
recomendaciones oportunas para el modo presen- tica poco o muy poco. Aquí me apeo. Gracias.
cial.
ASTURIAS PREVENCIÓN 9
COVID-19 en
profesionales
sanitarios:
Accidente de Trabajo
versus Enfermedad
Profesional
Estructura molecular del SARS-CoV-2
ASTURIAS PREVENCIÓN 11
entre las CCAA, pudiendo referirse a personal sani- de equipos, o bien, porque los equipos de protec-
tario en hospitales y centros de salud, o bien incluir ción adquiridos han resultado inadecuados y/o ine-
también los trabajadores en centros socio sanita- ficaces frente al riesgo.
rios.
12 ASTURIAS PREVENCIÓN
Área de Medicina del Trabajo
Así, el personal sanitario asistencial y no asisten- Los puestos de trabajo en los que existe riesgo de
cial que atiende a un caso sospechoso o confir- exposición profesional al SARS-CoV-2, incluyen a
mado de COVID-19 quedaría encuadrado en un todas las personas trabajadoras que, en función de
escenario de exposición considerado como “expo- la actividad en la que prestan servicios, resulta de
sición de riesgo”. aplicación el Real Decreto 664/1997, de 12 de
mayo, sobre la protección de los trabajadores
En orden a las acciones preventivas que deben contra los riesgos relacionados con la exposición a
llevar a cabo las empresas frente al COVID-19, agentes biológicos durante el trabajo y que,
desde el punto de vista laboral habría que distinguir además, se encuentran en una situación de riesgo
entre las correspondientes a aquellas empresas por posible exposición al SARS-CoV-2. Fundamen-
con actividades que, por su propia naturaleza, la talmente, servicios de asistencia sanitaria (com-
exposición al SARS-CoV-2 pueda constituir un prendidos los desarrollados en aislamiento,
riesgo profesional , de aquellas otras en las que su traslados, labores de limpieza, cocina, eliminación
presencia en los centros de trabajo constituye una de residuos, transporte sanitario, etc.), laboratorios
situación excepcional, derivada de la infección de y trabajos funerarios.
los trabajadores y trabajadoras por otras vías dis-
tintas de la profesional.
ASTURIAS PREVENCIÓN 13
No obstante, y dado que el contacto con el virus contraído con causa exclusiva en la realización del
puede afectar a entornos sanitarios y no sanitarios, trabajo en los términos que señala el artículo 156
tales como transporte, colectivos de rescate, etc., del texto refundido de la Ley General de la Segu-
corresponde a las empresas evaluar el riesgo de ridad Social, aprobado por el Real Decreto Legisla-
exposición al nuevo coronavirus y seguir las reco- tivo 8/2015, de 30 de octubre, en cuyo caso será
mendaciones que sobre el particular emita el ser- calificada como accidente de trabajo...”
vicio de prevención, siguiendo además las pautas y
recomendaciones formuladas por las autoridades Por otro lado, el Real Decreto-ley 19/2020, de 26
sanitarias. de mayo, por el que se adoptan medidas comple-
mentarias en materia agraria, científica, econó-
mica, de empleo y Seguridad Social y tributarias
para paliar los efectos del COVID-19, en su artículo
9 ”Consideración como contingencia profesional
derivada de accidente de trabajo las enfermedades
padecidas por el personal que presta servicio en
centros sanitarios o socio-sanitarios como conse-
cuencia del contagio del virus SARS-CoV2 durante
el estado de alarma”, expone:
14 ASTURIAS PREVENCIÓN
Área de Medicina del Trabajo
en el artículo 217.2 del texto refundido de la Ley protección de los trabajadores contra los riesgos
General de la Seguridad Social.” relacionados con la exposición a agentes bioló-
gicos durante el trabajo.
Es necesario, por otra parte, hacer hincapié en el
concepto de enfermedad profesional (EP), reco- El Anexo II del citado Real Decreto, clasifica a los
gido en el artículo 157 LGSS: “Se entenderá por virus “Coronaviridae”, como grupo 2, es decir, aquel
enfermedad profesional la contraída a conse- que puede causar una enfermedad en el hombre y
cuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en puede suponer un peligro para los trabajadores,
las actividades que se especifiquen en el cuadro siendo poco probable que se propague a la colecti-
que se apruebe por las disposiciones de aplicación vidad y existiendo generalmente profilaxis o trata-
y desarrollo de esta Ley, y que esté provocada por miento eficaz.
la acción de los elementos o sustancias que en
dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad Sin embargo, la inclusión en este grupo 2 no
profesional.” parece del todo correcta, teniendo en cuanta que
los datos disponibles sobre la nueva enfermedad
Para poder calificar una enfermedad como profe- señalan que el coronavirus SARS-CoV-2, al igual
sional, tal como indica la Ley, han de darse, por que los otros dos citados anteriormente, y a
tanto, estos tres requisitos: diferencia de otros Coronaviridae, que seguirán
estando bien clasificados en el grupo 2, es capaz
• Que la enfermedad se encuentre recogida en el de causar una enfermedad grave, que puede
listado del cuadro de EP. incluso ser mortal y que al parecer es más conta-
gioso. Por tanto, atendiendo al artículo 3 del
• Que la enfermedad esté provocada por la acción
RD 664/1997, este virus podría encuadrarse per-
de elementos y sustancias que se determinen para
fectamente en el grupo 4: la enfermedad puede ser
cada enfermedad.
grave o mortal, es altamente contagiosa y no existe
• Que la enfermedad contraída a consecuencia de aún vacuna ni tratamiento curativo eficaz.
la actividad que se ejecute, debe estar especificada
• las actividades sanitarias se recogen como activi-
en dicho cuadro.
dades con exposición al riesgo de contagio a dicho
Por tanto, la enfermedad causada por el corona- agente causal.
virus SARS-CoV-2 en personal sanitario, producida
• se ha contraído la enfermedad a consecuencia de
como consecuencia de la ejecución del trabajo en
ejecutar el trabajo.
la asistencia a pacientes contagiados (siempre que
en la evaluación de riesgos se contemple el riesgo, Cuando se cumplen estas tres premisas se confi-
ya que es exposición habitual en su puesto de tra- gura lo que se denomina presunción “iuris et de
bajo) debería considerarse enfermedad profesional iure” es decir, no admite prueba en contrario. La
por cumplir los requisitos expuestos anteriormente: presunción legal, característica del Sistema de
Lista de nuestro actual Cuadro de Enfermedades
• El actual cuadro de enfermedades profesionales
Profesionales, libera al trabajador de “tener que
recoge en el Grupo 3 las enfermedades profesio-
probar” que su dolencia está causada por el tra-
nales causadas por agentes biológicos. Se
bajo. Basta con probar que la enfermedad figura
incluyen en este grupo las enfermedades infec-
en la lista, que su actividad profesional lo ha puesto
ciosas causadas por el trabajo de las personas que
en contacto con el agente nocivo generador de la
se ocupan de la prevención, asistencia médica y
enfermedad, y que este agente “causal” está pre-
actividades en las que se ha probado un riesgo de
sente en su trabajo.
infección, con exclusión de aquellos microorga-
nismos incluidos en el grupo 1 del Real Decreto
664/1997, de 12 de mayo, por el que se regula la
ASTURIAS PREVENCIÓN 15
Esta consideración de enfermedad profesional pre- en su punto 1: “Todas las prestaciones económicas
senta algunas diferencias respecto a la considera- que tengan su causa en accidente de trabajo o
ción como accidente de trabajo: enfermedad profesional se aumentarán, según la
gravedad de la falta, de un 30 a un 50 por ciento,
- El derecho al reconocimiento de las prestaciones cuando la lesión se produzca por equipos de trabajo
derivadas de enfermedad profesional es imprescrip- o en instalaciones, centros o lugares de trabajo que
tible, lo que da derecho a su reconocimiento en carezcan de los medios de protección reglamenta-
cualquier momento posterior a los sucesos que rios, los tengan inutilizados o en malas condiciones,
dieran lugar a la declaración de tal contingencia, o cuando no se hayan observado las medidas gene-
incluso superando la edad de jubilación (no sucede rales o particulares de seguridad y salud en el tra-
en el accidente de trabajo, cuyo plazo de prescrip- bajo, o las de adecuación personal a cada trabajo,
ción es de cinco años, y no pueden reconocerse habida cuenta de sus características y de la edad,
prestaciones superando la edad de jubilación) y sexo y demás condiciones del trabajador.”
daría lugar a la compensación como enfermedad
profesional de las secuelas que pudieran sobrevenir Este mismo concepto de responsabilidad por "el
en un futuro, derivadas de haber padecido la enfer- incumplimiento de los empresarios de sus obliga-
medad cuyo curso clínico evolutivo es imprevisible. ciones en materia de prevención de riesgos
laborales" se reafirma en el artículo 42 de la
- La consideración de enfermedad profesional pone Ley 31/1995, de 8 de noviembre (RCL 1995, 3053)
en marcha determinadas actuaciones obligadas de de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), cuyo
vigilancia de la salud por parte de la empresa, lo punto 3 se refiere específicamente al recargo de
que no sucede cuando se considera un proceso prestaciones.
debido a accidente de trabajo.
16 ASTURIAS PREVENCIÓN
Área de Medicina del Trabajo
• Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por • Criterio Operativo nº 102/2020. Sobre medidas y
el que se aprueba el cuadro de enfermedades pro- actuaciones de la Inspección de Trabajo y Segu-
fesionales en el Sistema de la Seguridad Social. ridad Social relativas a situaciones derivadas del
nuevo Coronavirus (SARS-CoV-2). Dirección del
• Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la Organismo Estatal Inspección de Trabajo y Segu-
protección de los trabajadores contra los riesgos ridad Social. Ministerio de Trabajo y Economía
relacionados con la exposición a agentes biológicos Social.
durante el trabajo.
• Valoración de la declaración del brote de nuevo
• Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre dis- coronavirus 2019 (n-CoV) una Emergencia de
posiciones mínimas de seguridad y salud relativas a Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII),
la utilización por los trabajadores de equipos de pro- 31.01.2020. Centro de Coordinación de Alertas y
tección individual. Emergencias Sanitarias. Ministerio de Sanidad.
• Real Decreto-ley 6/2020, de 10 de marzo, por el • Información Científico-técnica. Enfermedad por
que se adoptan determinadas medidas urgentes en coronavirus, COVID-19. Actualización, 2 de junio de
el ámbito económico y para la protección de la salud 2020. Ministerio de Sanidad. Centro de Coordina-
pública. ción de Alertas y Emergencias Sanitarias.
• Real Decreto-ley 13/2020, de 7 de abril, por el que • Procedimiento de actuación frente a casos de
se adoptan determinadas medidas urgentes en infección por el nuevo coronavirus 2019-nCoV en
materia de empleo agrario. Asturias. Sistema de Vigilancia Epidemiológica.
Dirección General de Salud Pública. Consejería de
• Real Decreto-ley 19/2020, de 26 de mayo, por el Salud del Gobierno del Principado de Asturias.
que se adoptan medidas complementarias en
materia agraria, científica, económica, de empleo y • Documento técnico: Guía de actuación frente a
Seguridad Social y tributarias para paliar los efectos COVID-19 en los profesionales sanitarios y socio-
del COVID-19. sanitarios Versión del 8 de abril de 2020. Ministerio
de Sanidad.
• Procedimiento de actuación para los servicios de
prevención de riesgos laborales frente a la expo- • José Manuel Vicente, Araceli López-Guillén. “Inca-
sición al SARS-CoV-2, 19 de junio de 2020. Minis- pacidad Temporal por Coronavirus (COVID-19),
terio de Sanidad. enfermedad profesional en personal sanitario”.
ASTURIAS PREVENCIÓN 17
Jornada:
Cultura preventiva
en la Formación
Profesional.
Algunos aspectos
prácticos
18 ASTURIAS PREVENCIÓN
Área de Formación y Documentación
Dña. Miryam Hernández Fernández, Directora del IAPRL y D. Javier Cueli Llera, Director General de Enseñanzas profesionales
El pasado 31 de enero de 2020 el Instituto Astu- La primera ponencia corrió a cargo de Dña. María
riano de Prevención de Riesgos Laborales celebró del Mar Tampeste Cuesta, Jefa del Área de Forma-
una Jornada destinada a los docentes que ción y Documentación del IAPRL, quien recordó a
imparten el módulo FOL (Formación y Orientación los asistentes las cifras de siniestralidad relacio-
Laboral) en los ciclos de Formación Profesional del nada con la actividad laboral, la legislación vigente
Principado de Asturias. y resaltó la importancia de la cultura preventiva y la
imperiosa necesidad de no perderla nunca de vista.
La Jornada se celebró coincidiendo con la inaugu-
ración de la actividad desarrollada por el IAPRL A continuación, D. Romualdo Pérez Fernández, del
para alumnado de secundaria y formación profe- Servicio de Formación Profesional de la Consejería
sional, que habitualmente realiza visitas al IAPRL. de Educación, describió a los docentes las nove-
Esta nueva actividad, diseñada para reforzar la cul- dades que en breve se van a implementar en la
tura preventiva en el alumnado que la visita, con- gestión del Pasaporte a la Seguridad, carnet que
siste en una sala de escape cuyo nombre es obtiene el alumnado que supera el módulo FOL y
“Misión ASPREVIX: únete a PRL3195”. En dicha que tiene como función acreditar que han adquirido
sala de escape, los asistentes debieron resolver los conocimientos que les permiten ejercer las
una serie de pruebas para conseguir salir de la funciones atribuidas al nivel básico en prevención
misma, reforzándose en cada una de ellas, con- de riesgos laborales según el RD 39/1997. Dichas
ceptos de cultura preventiva. mejoras pretenden dar mayor visibilidad al carácter
de acreditación del nivel básico y estandarizar la
La intención de la jornada era presentar esta nueva gestión del Pasaporte.
herramienta a los docentes, que realizan las visitas
junto a su alumnado. Dña. María del Mar Tampeste Cuesta retomó la
palabra para relatar a los asistentes la campaña de
La jornada se inició en el Salón de Actos del IAPRL sensibilización destinada a Formación Profesional
con una primera parte en la que se trataron desarrollada por el INSST el año anterior, en la que
aspectos de interés para los docentes asistentes. colaboró el IAPRL y que incluyó la publicación de
Fue presentada por la directora del IAPRL, materiales específicos por familias, que fueron
Dña. Miryam Hernández Fernández. ofrecidos a los asistentes.
ASTURIAS PREVENCIÓN 19
Para cerrar la primera parte, D. Gabriel César De izquierda a derecha, D. Gabriel César Jiménez, GA Consul-
Jiménez, de GA Consultores, describió herra- tores, D. Romualdo Pérez Fernández, Servicio de Formación
Profesional de la Consejería de Educación y Dña. Mar Tampeste
mientas de amplia utilización en la actualidad, Cuesta, Jefa del Área de Formación y Documentación del
como la gamificación y el storytelling, resaltando la IAPRL
utilidad de las mismas para la formación y la con-
cienciación.
20 ASTURIAS PREVENCIÓN
Área de Formación y Documentación
ASTURIAS PREVENCIÓN 21
Sala de escape Sala de escape. Gafas de realidad virtual
22 ASTURIAS PREVENCIÓN
Área de Formación y Documentación
De izquierda a derecha, Dña. Mabel García Murillo, Jefa del Área de Formación del CPRL de Sevilla, Dña. Mar Tampeste Cuesta, Jefa
del Área de Formación y Documentación del IAPRL y Dña. Miryam Hernández Fernández, Directora del IAPRL
Sala de escape
ASTURIAS PREVENCIÓN 23
Simulación de los efectos del envejecimiento con traje especial
24 ASTURIAS PREVENCIÓN
Área de Formación y Documentación
Sala de escape
Simulación de los efectos del envejecimiento con equipo especial. Segunda por la derecha, Dña. Ana Salinas Avellaneda, Subdirectora
Técnica de OSALAN
ASTURIAS PREVENCIÓN 25
Simulación de los efectos del alcohol con gafas especiales
26 ASTURIAS PREVENCIÓN
Área de Formación y Documentación
ASTURIAS PREVENCIÓN 27
Reflexiones de un
técnico de andar
por casa
28 ASTURIAS PREVENCIÓN
Área de Formación y Documentación
Conciliación y teletrabajo
Años atrás, cuando trabajaba en el sector de la venientes (riesgos) a todos los niveles. Puede
informática y no tenía ningún conocimiento sobre generar situaciones extremadamente complejas,
prevención de riesgos laborales, supongo que tanto a nivel legal como técnico (tanto desde el
debido a que aquello de la formación e información punto de vista tecnológico como preventivo), con lo
de los trabajadores no estaba en su momento de que no es un tema tan sencillo como puede
mayor expansión, la empresa propuso a un grupo aparentar a simple vista. Supongo que, como me
de trabajadores la posibilidad de que pasáramos a pasó a mí, todo el mundo entiende rápidamente las
realizar nuestro trabajo desde nuestras casas. Sin ventajas, pero hace falta un análisis más detenido y
saberlo, fue mi primer contacto con el teletrabajo. profundo para valorar de forma más objetiva sus
pros y contras.
En aquel momento, y dado mi nulo conocimiento
sobre el tema (dudo que el de los que lo plantearon Pese a mi interés por el teletrabajo, nunca me ha
fuera mucho mayor), lo evalué de forma muy quedado muy clara su implantación en nuestro
simple y directa: ganaría unas tres horas diarias, país. He conocido casos de trabajadores que
que era lo que invertía en ir y regresar de mi hogar efectuaban parte de su trabajo desde sus hogares,
a mi puesto de trabajo, ahorraría dinero de otros que lo han usado puntualmente en
transporte y comidas y pasaría a vivir poco menos determinadas situaciones temporales, y, según
que unas vacaciones eternas. Un auténtico chollo. sospecho maliciosamente, muchos se han visto
forzados a usarlo para acabar en sus casas aquello
Posteriormente, desde que comencé a adquirir que no habían podido realizar en sus despachos o
conocimientos sobre prevención de riesgos esas peticiones “para ayer”, haciendo añicos otro
laborales, el teletrabajo siempre ha sido un tema concepto que últimamente suena muy a menudo, el
que ha llamado mi atención, seguramente en parte del derecho a la desconexión digital.
por aquella experiencia temprana que, finalmente
nunca se llegó a materializar. Al leer sobre el tema Recientemente, al igual que todo el resto de
y asistir a toda aquella ponencia que se me ha nuestra sociedad, he sido transportado
puesto a tiro, he podido ver que, como la mayoría repentinamente al mundo COVID. Esta pande-
de asuntos, el teletrabajo, tiene ventajas e incon- mia nos ha azotado de repente y ha provocado,
ASTURIAS PREVENCIÓN 29
además de las tremendas consecuencias que
todos conocemos, que el teletrabajo pase a ser el
modus vivendi de muchos de los trabajadores que
no pertenecían a aquello que se ha dado en llamar
los servicios esenciales (a los trabajadores de
dichos servicios, dicho sea de paso, se les ha
pasado a llamar héroes con total merecimiento).
Después de muchos años viendo previsiones de
que el teletrabajo se iría extendiendo hasta ocupar
un lugar destacado en el mundo laboral pero que
no estábamos preparados todavía para ello, de un
día para otro se ha convertido en la forma de
trabajo de muchas personas que un mes antes
seguramente no habían oído hablar de él ni se
imaginaban siquiera que pudiera tener algún tipo
de aplicación en su actividad.
30 ASTURIAS PREVENCIÓN
Área de Formación y Documentación
hijos o parejas que, a su vez, también teletrabajan forma de hacer las cosas y podamos plantearnos,
o teleestudian, con lo que podemos confirmar el antes de realizarlas, si realmente es tan
bajo nivel de aplicación de aquello tantas veces imprescindible el desplazamiento. Seguro que
explicado de que el teletrabajador debe conseguir todos hemos asistido a algún acto, reunión,
en su hogar unas condiciones ergonómicas, de ponencia… que no hubieran sido muy diferentes a
espacio y ambientales similares a las definidas través de herramientas tecnológicas de las que
para los lugares de trabajo especificadas en el Real hace tiempo disponemos y desde hace muy poco
Decreto que todos conocemos. Siendo realistas, somos conscientes de su eficacia. Si antes de
dudo que muchos tuviesen su hogar preparado iniciar muchas de nuestras actividades laborales
para seguir dichos requerimientos para tantos nos planteamos como opciones para llevarlas a
miembros como los que compongan la unidad cabo, realizarlas físicamente o a distancia,
familiar. Siendo más realista todavía, dudo que valorando pros y contras, habremos avanzado
muchos hogares dispusiesen ni siquiera de mucho. Si es así, seremos beneficiarios de otra de
suficientes ordenadores para dotar a cada miembro las ventajas que siempre se han argumentado
de dicha unidad familiar, generando horarios, respecto al teletrabajo y que es incontestable, que
turnos o, simplemente, conflictos familiares por el reducirá la pérdida de tiempo en desplazamientos,
uso de estos. Imaginad el clima laboral de una el gasto generado y la siniestralidad vial laboral…
empresa en la que la oficina constase de una y de paso, le vendría muy bien a nuestro planeta.
proporción de un ordenador por cada cuatro
trabajadores (asumiendo que la mayoría del trabajo Finalizo estas reflexiones con mi conclusión. Se ha
de dichos trabajadores requiera el uso del mismo). demostrado posible el teletrabajo; pero resulta
oportuna y necesaria una regulación que garantice,
A pesar de ello, parece que todo el mundo ha tanto laboral como preventivamente, el rol y los
descubierto, repentinamente, que aquello que se derechos y deberes de trabajadores y empresarios.
decía en las ponencias y artículos sobre el
teletrabajo era cierto. Funciona. Muchos trabajos La no regulación podría originar, entre otros
se pueden realizar a distancia y el mundo no se muchos efectos, que el teletrabajo pasase a
para por estar todos encerrados en diferentes engrosar las cifras del “trabajo sumergido”, que en
ubicaciones y no tener contacto físico. Las situaciones coyunturales, como las del COVID,
empresas que habían invertido tiempo y dinero en causa un gran perjuicio económico y de protección,
impulsar esta modalidad, evidentemente, han sido tanto laboral como preventivo, a los trabajadores.
las más beneficiadas y han podido reaccionar con
Por lo tanto, y con todo el conocimiento adquirido,
notable anticipación, pero es sorprendente
será el momento de acordar y, posteriormente,
observar como aquellas personas que no creían en
trasladar por escrito el marco que permita llevarlo a
el teletrabajo, por diferentes motivos, se han
cabo.
adaptado rápidamente a la nueva situación. De
repente, toda la gente que decía que no se
entendía con las nuevas tecnologías, que prefería
trabajar en papel, se ha reciclado ipso facto y se ha
integrado por la vía rápida en el mundo virtual.
Resumido de forma rápida, “a la fuerza ahorcan”.
ASTURIAS PREVENCIÓN 31
Nuevos formatos Tras la triste situación que hemos vivido en los
en las actividades
últimos meses, el IAPRL, al igual que muchas otras
entidades, se ha visto obligado a una rápida adap-
formativas del
tación con el fin de trasladar a la red sus acciones
formativas.
IAPRL
La primera actividad que se abrió fue el curso “El
coronavirus no es un juego: lo que necesitas
saber”. Esta actividad se estructuró en dos fases
diferentes. En la primera de ellas, los participantes
dispusieron de una semana para conectarse a la
plataforma a través de la que pudieron acceder a
todos los contenidos del curso, responder a los
retos individuales, realizar retos conjuntos y jugar a
juegos adaptados para la difusión de los conceptos
fundamentales del curso. Como acto final, tras la
semana de trabajo individual, los participantes
pudieron asistir a una sesión on-line en la que un
formador recalcó los conceptos fundamentales del
curso relacionados con el uso y colocación de EPI.
D. Humberto Sáez Cuervo
Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales
32 ASTURIAS PREVENCIÓN
Área de Formación y Documentación
ASTURIAS PREVENCIÓN 33
La función de
seguridad y salud
en las empresas tras
la COVID-19
Imágenes y gráficos de algunas de las conclusiones del Estudio realizado por el Club de Calidad
Lo que llevamos de año 2020 nos demuestra Trabajo”, una de nuestras actividades clásicas
ampliamente que tratar de imaginar cómo será algo -antes presenciales-. Pudimos debatir con respon-
en el futuro -nuestro trabajo, nuestra empresa, sables comerciales, de producción, de recursos
nuestra sociedad- es un ejercicio con poco valor humanos, de sistemas de gestión, de tecnologías
predictivo. La probabilidad de acertar al dibujar de la información… Y también con responsables de
cualquier escenario es más bien baja. Sin prevención, seguridad y salud.
embargo, el propio ejercicio de reflexión sobre lo
que creemos que ocurrirá o lo que nos está preocu- En todos estos grupos aparecían inquietudes
pando en plena escalada de cambios sí permite comunes. Por un lado, la continuidad del negocio.
conocernos mejor y aprender cosas útiles de cara ¿Podría seguir produciéndose o prestándose un
al futuro. servicio? ¿Habría demanda?. Por otro, el compo-
nente organizativo y tecnológico -teletrabajo,
En el núcleo de la crisis del coronavirus, en pleno conectividad, ciberseguridad, productividad, ges-
estado de alarma, el Club de Calidad estableció 3 tión de equipos, liderazgo ante la crisis…-. Y por
prioridades para gestionar lo urgente: seguridad de encima de ellos, una cuestión clave: garantizar la
los trabajadores -empezamos a teletrabajar una seguridad y la salud de las personas.
semana antes del inicio del confinamiento-; conti-
nuidad del servicio -ya en marzo habíamos trasla- Sin duda, estos han sido meses de incertidumbre.
dado nuestra actividad a formato virtual- y conexión Pero han sido también los meses que han puesto
con el entorno -hicimos una apuesta por ampliar la de manifiesto la importancia de un buen sistema de
presencia y el contacto con todos nuestros grupos gestión de la seguridad y la salud y, más que eso,
de interés-. En este último punto, además, qui- la importancia de contar con responsables de esta
simos conocer cuáles eran las preocupaciones del área que aunasen visión, valores claros y planifica-
ecosistema que nos rodea; cómo estaban viviendo ción previa con capacidad de reacción, agilidad y
la crisis y qué esperaban del futuro próximo. compromiso cuando la sociedad más los necesi-
taba.
Entre marzo y junio, el Club de Calidad, siguiendo
estos principios, organizó diversas reuniones vir- ***
tuales con responsables funcionales de muy dis-
El pasado 19 de mayo, el Grupo de Trabajo de
tintas áreas, bajo el formato de los “Grupos de
Responsables de Seguridad y Salud del Club de
ASTURIAS PREVENCIÓN 35
Imágenes y gráficos de algunas de las conclusiones del Estudio realizado por el Club de Calidad
Calidad se reunió para debatir sobre los “Retos en ¿Cuáles son los escenarios más probables para la
Seguridad y Salud en la vuelta a una Nueva Nor- pandemia? ¿Cuáles son los principales retos en
malidad”. seguridad y salud de los trabajadores en la deses-
calada? ¿Qué medidas tomar a corto y medio
Durante el mes anterior, en el Club de Calidad rea- plazo? ¿Qué medidas se quedarán y transformarán
lizamos una encuesta para conocer, de manera la función de prevención en las empresas?
más general, qué impacto estaba teniendo la
COVID-19 en diferentes funciones de la empresa. Una de las cuestiones que ha quedado clara con la
COVID-19 es la dificultad de encontrar certezas en
Ambas acciones nos han permitido tener una visión un mundo sometido a un cambio acelerado
de lo ocurrido durante estos meses en los que ha e imprevisible. Paradójicamente, una de las cer-
discurrido el estado de alarma. Disponemos ahora tezas que sí nos ha quedado es que la propia incer-
de algunas conclusiones -y también de unas tidumbre continuará. Y esa incertidumbre nos
cuantas dudas- que creemos que es interesante obligará a aunar visión, voluntad y capacidad para
compartir con el resto de la sociedad. liderar esos cambios.
La reunión de mayo estuvo liderada por Carlos La evolución seguida por la pandemia, las fases del
Sánchez López, Responsable de Seguridad, Salud estado de alarma y la realidad operativa de las
y Medio Ambiente de Bayer España, quien expuso compañías ha hecho que el periodo que media
tanto la planificación que había permitido a su com- entre marzo y junio haya sido convulso. Las previ-
pañía enfrentarse a este escenario, como los ele- siones, e incluso el análisis de la realidad más
mentos que consideraba claves para el futuro inmediata, han ido evolucionando semana a
inmediato. semana. Teniendo esto en cuenta, nuestra reunión
del mes de mayo sirvió para tomar la temperatura
La exposición de Sánchez dio lugar a un debate
de unos tiempos que, sin duda, podrán analizarse
rico y extenso, pues se trataba de la primera oca-
con mayor claridad cuando pasen los meses -o los
sión en la que estos profesionales podían compartir
años-. Sirva, por tanto, lo que sigue, más como un
con sus homólogos de otras organizaciones su
reflejo de lo que sucedió que como una estimación
experiencia durante estas difíciles semanas.
de lo que vendrá, pues eso dependerá de eventos
36 ASTURIAS PREVENCIÓN
Artículos de opinión
Imágenes y gráficos de algunas de las conclusiones del Estudio realizado por el Club de Calidad
cuyo alcance e impacto son simplemente imprevisi- Cuando se habla, por ejemplo, sobre el control de
bles. accesos a instalaciones propias o del personal a
instalaciones de terceros, son diversas las opi-
En mayo de 2020, como decíamos, se reúnen casi niones sobre requisitos a exigir, herramientas para
treinta directivos del área de prevención, seguridad la toma de temperatura, validez de los tests, funcio-
y salud de compañías con sede en Asturias, para nalidad, calibración y homologaciones de cámaras
reflexionar sobre lo que está pasando y lo que o termómetros, el aspecto de la protección de datos
vendrá. ¿En qué términos hablan? Más o menos, personales, la gestión del “no acceso” cuando se
los siguientes: produce un posible positivo…
¿Cuál es el escenario más probable? Se estima Cuando se debate sobre EPI, la disponibilidad y
entre un año y 18 meses, que no serían de evolu- precios de mascarillas o pantallas faciales -tan
ción lineal, sino alternando “la danza y el martillo”, variable día a día-, sus modelos y ergonomía, la
con lo cual cabe esperar retrocesos y la necesidad regulación de su uso, etc. marcan el debate. Por lo
de retomar medidas tiempo después de que hayan general, la capacidad de anticipación para aprovi-
sido retiradas. Los responsables de prevención, sionarse ha sido determinante para conseguir la
seguridad y salud deberán estar preparados para percepción de un espacio seguro.
ello.
En este escenario, la distancia social emerge como
¿Cuáles son esas medidas? Han sido muy una medida clave, que establece un nuevo para-
diversas y su adopción ha asido muy heterogénea. digma para los espacios de trabajo y la relación
Las cuestiones legales, la evolución de las fases de entre las personas. Probablemente es la medida
la desescalada, la negociación en cada empresa más eficaz. Y, probablemente, también una de las
o la disponibilidad en el mercado de algunos ele- más complicadas de mantener. En este sentido, en
mentos son variables que introducen aun mayor el mes de mayo aún está por ver cómo se instalan
incertidumbre. En cualquier caso, los responsables los nuevos hábitos de relación en todos los ámbitos
de prevención, seguridad y salud han estado muy de la sociedad. Lo que se asuma con normalidad
en contacto con otras áreas de la organización en las relaciones sociales, fuera del trabajo, será
-compras, legal, operaciones o fabricación…- y han más fácilmente asumido en el espacio laboral.
tenido que combinar los planes preexistentes con
la adaptación ágil de manera casi constante.
ASTURIAS PREVENCIÓN 37
Imágenes y gráficos de algunas de las conclusiones del Estudio realizado por el Club de Calidad
¿Se mantendrán los cambios? El ya manido con- impacto de la COVID-19 en sus funciones respec-
cepto de la “nueva normalidad” parece asumir que tivas y se recogieron más de un centenar de res-
algunas cosas han venido para quedarse. En esta puestas a lo largo del mes de abril.
reunión, por ejemplo, el teletrabajo, las nuevas dis-
posiciones físicas en las oficinas, con menor ocu- En este estudio, a la pregunta ¿cuál es ahora la
pación y reducción de aforo de los espacios, menor prioridad más urgente para tu departamento? En
presencia y mayor distancia, se perciben como primer lugar destaca la seguridad y salud de las
soluciones permanentes. Esto también se aplica a personas. En segundo lugar, preocupa el propio
la apuesta generalizada por medidas higiénicas mantenimiento de la actividad, la continuidad del
más exigentes o por una reducción de la movilidad, servicio y el contacto con el cliente. En tercer lugar
con la irrupción de lo virtual como sustitución de se sitúa la adaptación al teletrabajo y nuevas
viajes y reuniones presenciales. formas de organizarse, si bien éstas parecen haber
sido adaptadas con rapidez de manera general.
Como primeras conclusiones, parece que el res-
ponsable de prevención ha tenido que reaccionar Por tanto, este estudio nos demuestra en abril que
rápido y adaptarse. El proceso ha sido duro. Pero la labor del responsable de prevención, se sitúa en
sin duda ha servido para aprender. Y servirá tam- el centro de todas las prioridades y que, en el
bién para empezar a construir la realidad en la que fondo, los debates de nuestra reunión de mayo
nos moveremos en los próximos tiempos. eran debates de toda la compañía.
38 ASTURIAS PREVENCIÓN
Artículos de opinión
Imágenes y gráficos de algunas de las conclusiones del Estudio realizado por el Club de Calidad
ASTURIAS PREVENCIÓN 39
Rotativos para una
pandemia
ASTURIAS PREVENCIÓN 41
Trabajador con EPI
manos y etiqueta respiratoria. A partir de ese Nuestro Departamento de Sistemas trabajó inten-
momento comenzó el despliegue de las primeras samente para facilitar el teletrabajo y se crearon
formaciones presenciales impartidas en IEDUCAE, canales de comunicación alternativos a nuestras
nuestro Instituto de las Emergencias, con la colabo- herramientas habituales que irrumpieron de
ración de expert@s como la Dra. María Fernández manera fragorosa en nuestro día a día. También se
de Prada y la D.U.E. Mª José Zapico bajo la coordi- dio un giro tecnológico a la formación, reservando
nación de nuestra Directora General. En pocos la presencialidad para acciones muy específicas;
días toda la plantilla tenía la formación e informa- nuevamente un equipo interdisciplinar de
ción básica para poder actuar en caso de posibles IEDUCAE en colaboración con la empresa astu-
sospechas, pero aún no imaginábamos lo que riana Talent trabajaron durante 5 días (y algunas
estaba por llegar. El 29 de febrero trasladábamos al noches) para volcar y actualizar contenidos en un
primer paciente asturiano positivo en coronavirus, sistema de gamificación que permitiese a toda la
al HUCA (Hospital Central de Asturias). plantilla, no sólo aprender jugando, si no también
actualizar contenidos y, algo que resultó de vital
importancia; la posibilidad de tener disponibles
contenidos y vídeos relevantes en sus dispositivos
Claves de Gestión: Protocolos, Comunicación,
móviles las 24 horas.
Tecnología, Prevención y Formación
El Centro Coordinador -nuestro centro neurálgico
En aquel momento se activa el Comité de Crisis
de operaciones- se desdobló físicamente por pri-
conformado por la Dirección de la compañía y un
mera vez en sus casi dos décadas de existencia,
extenso número de mandos intermedios: la impor-
como también lo hizo la red de ambulancias, gene-
tancia de una información fluida y de la unidad de
rándose una estructura propia para la gestión del
decisión y acción, se convirtieron en elementos
COVID para mayor seguridad y mejor gestión de
claves de nuestra gestión. Los protocolos de actua-
pacientes y trabajadores. Los protocolos de desin-
ción externos e internos eran muy cambiantes y
fección y limpieza de los vehículos, así como la
una buena gestión pasaba por crear planes de con-
ingente labor de investigación y adquisición de dis-
tingencia con periodicidad casi diaria que pudieran
positivos y productos en el mercado fueron claves
dar respuesta a las distintas situaciones que se
para garantizar nuestra supervivencia.
presentaban.
42 ASTURIAS PREVENCIÓN
Artículos de opinión
ASTURIAS PREVENCIÓN 43
Escalada y
desescalada ante
COVID-19 en Suez
Spain. Anticipación
temprana y
compromiso
permanente
Anticipación
46 ASTURIAS PREVENCIÓN
Artículos de opinión
ASTURIAS PREVENCIÓN 47
Gestión preventiva
en servicios de
transporte urbano
terrestre de viajeros
en la crisis de la
COVID-19 a cargo
de la empresa
TUSGSAL
Introducción
Contexto
Mampara en vehículo
ASTURIAS PREVENCIÓN 49
Mamparas en oficina
Gestión preventiva
50 ASTURIAS PREVENCIÓN
Artículos de opinión
unidades que disponían de las validadoras de títulos correspondientes a las diferentes necesidades sur-
de transporte más retrasadas con respecto al habi- gidas frente a las normativas, aprobadas por las
táculo de conductor, se anularon las validadoras autoridades en torno al sector de transporte en el
muy cercanas, se aisló el habitáculo con cinta deli- que estamos incluidos.
mitando el sector, se eliminó la venta de billetes de
transporte a bordo (para evitar el manejo de dinero Al respecto, y a continuación, se dictó la obligato-
en efectivo); y todo ello se fue señalizando a la vez riedad del uso de mascarillas por parte de los con-
que se informaba en cada una de las unidades, en ductores de bus durante el servicio. Tal obliga-
ocasiones de un día para otro, con las dificultades toriedad se extendió a cualquier trabajador/a de la
que la propia operativa entrañó. empresa, siempre que no se pudiera guardar la dis-
tancia de seguridad o que en el mismo espacio se
Posteriormente, a tenor de las instrucciones de las encontrasen más de 3 personas a pesar de guar-
autoridades competentes, se disminuyó el servicio darse dicha distancia.
ofrecido a la ciudadanía, para luego volverlo a
aumentar, siempre en función de los requeri- Con el paso de las semanas y el establecimiento
mientos de dichas autoridades, y también se dis- de las distintas fases de desconfinamiento, se pro-
puso un aforo máximo de usuarios en función de cedió a reintegrar a la totalidad del personal a sus
las dimensiones de los distintos tipos de unidades puestos de trabajo, implementando medidas de
de la flota de TUSGSAL (unidades de 8 m. 5 usua- escalonamiento de comienzo y finalización de la
rios, unidades de 10 m. 10 usuarios, unidades de jornada laboral (sobre todo en los puestos que pre-
12 m. 20 usuarios y unidades de 18 m. 30 usua- cisan el uso de vestuarios y duchas), y se llevó a
rios). cabo una evaluación de riesgos dimensional de
puestos de trabajo fijos para asegurar la distancia
Además, se suspendieron el marcaje obligatorio de 2 metros en todos ellos, se colocaron mamparas
con sistema de huella digital (para todo el per- en algunos de esos puestos por no existir dicha dis-
sonal), los desplazamientos a cargo de cualquier tancia, se reubicó mobiliario para cambiar la dispo-
representante de la empresa, las reuniones sición de algunos de los puestos, y se colocaron
internas relacionadas con formaciones, actividades mamparas en los mostradores de los puestos con
periféricas, eventos, etc. (multiplicándose las tele- atención al público (recepción y atención al cliente,
máticas), los reconocimientos médicos y el servicio básicamente).
de atención al cliente presencial.
También se indicó la obligación de evitar en lo
Ante la dificultad de llevar a cabo teletrabajo debido posible el uso de herramientas o útiles compartido,
a problemas tecnológicos sobrevenidos, se reorga- y que, caso contrario, se higienizasen después de
nizaron las actividades con el fin de reducir la expo- cada uso.
sición entre trabajadores del colectivo de
administración, y se diseñó un plan de esponja- En cuanto a la coordinación empresarial, en estado
miento del personal indirecto en las instalaciones de alarma solo se aceptan actuaciones que impli-
para disminuir la presencia de dicho personal quen mantenimiento o reparaciones con riesgo o
durante las siguientes semanas. peligros, designios directos de la Dirección General
o cumplimiento de normativas.
A finales de marzo, ante el curso de los aconteci-
mientos, se decidió proceder directamente a la Por último, todas las medidas adoptadas para
compra de mascarillas por parte de la empresa, lo evitar el contagio del coronavirus se deben hacer
cual fue posible gracias a intensas gestiones con extensivas a otros trabajadores que accedan a cen-
un proveedor chino. Posteriormente a recibir tros de trabajo de TUSGSAL (proveedores, sub-
este pedido, se fue normalizando el abasteci- contratistas, empresas de obras o servicios o
miento, pudiendo recibir también las mascarillas trabajadores autónomos). Asimismo, en todos los
ASTURIAS PREVENCIÓN 51
casos se realizan reuniones de coordinación (pre- servicio médico demuestran que se está contro-
feriblemente telemáticas) exigiendo al proveedor lando el riesgo.
un plan de actuación frente a la COVID-19, la
demostración de su distribución entre sus trabaja- 4. La situación es cambiante y obliga constante-
dores, la entrega de EPIs al respecto, y la valora- mente a revisar procedimientos y protocolos,
ción de la presencia de recursos preventivos que la propia Administración pública con mucha
durante los trabajos. frecuencia.
52 ASTURIAS PREVENCIÓN
Artículos de opinión
Bibliografía
• “Procedimiento de actuación para los servicios de • “Directrices de buenas prácticas en el transporte, re-
prevención de riesgos laborales frente a la exposición parto y carga/descarga de mercancías. Medidas para
al SARS‐CoV‐2”. Ministerio de Sanidad. Gobierno de la prevención de contagios del SARS-CoV-2”. Minis-
España. Mayo de 2020. terio de Sanidad – Instituto de Seguridad y Salud en
el Trabajo. Gobierno de España. Abril de 2020.
• “Nota interpretativa de los escenarios de riesgo de
exposición establecidos en el procedimiento de ac- • “Buenas prácticas en los centros de trabajo. Medidas
tuación para los servicios de prevención de riesgos para la prevención del contagios de COVID-19”. Mi-
laborales frente a la exposición al nuevo coronavirus nisterio de Sanidad. Gobierno de España. Abril de
(SARS-CoV-2)”. Ministerio de Sanidad. Gobierno de 2020.
España. Mayo de 2020.
• “Evaluación de riesgos específica frente al riesgo bio-
• “Resolución de 2 de abril de 2020, de la Dirección Ge- lógico de la COVID-19”. Documento interno Tusgsal.
neral de Transporte Terrestre, por la que se dictan Abril 2020.
instrucciones para la distribución de las mascarillas
en el ámbito del transporte terrestre”. Boletín oficial • “Evaluación dimensional y medidas preventivas en
del estado nº 93 Secc. I pág. 28191. Tusgsal”. Documento interno Tusgsal. Abril 2020.
ASTURIAS PREVENCIÓN 53
Reaccionar ante lo
inesperado: Groupe
PSA España frente a
la pandemia de
COVID-19
Respirador coronavirus
En este contexto, la máxima prioridad para Groupe Se ha creado el LABEL BRAND, que certifica que
PSA ha sido y es proteger la salud y seguridad de las instalaciones son seguras. Todos los aspectos
sus trabajadores, clientes y proveedores. Para ello, de la actividad de venta y posventa han sido revi-
se está aplicando en España un protocolo exhaus- sados para asegurar la protección de la salud de
tivo, que incluye más de 100 medidas, cubriendo el clientes y empleados. Cada instalación, tanto de
conjunto de actividades de la empresa, tanto en el venta como de postventa, posee un sistema de
campo industrial como en el administrativo, la I+D o señalización de accesos, distancias de seguridad y
el comercial. Por ejemplo, prevé el control de la dirección en la que se tienen que hacer los distintos
temperatura corporal en los accesos al centro, desplazamientos. Además, dispone de elementos
complementando la auto vigilancia realizada por de protección individual tanto para los empleados
los propios trabajadores y la utilización de gafas o como para los clientes: mascarillas, guantes o
pantallas faciales como un añadido más de protec- líquidos hidroalcohólicos, así como un protocolo de
ción habitual. limpieza e higiene. Los vehículos, tanto en las ins-
talaciones como a domicilio, se entregan bajo
Las redes comerciales de las marcas de Groupe estrictos estándares de limpieza y desinfección.
PSA han implantado un estricto protocolo de
medidas sanitarias reforzadas para asegurar el Desde el estallido de la pandemia, Groupe PSA se
máximo nivel de protección. Se han estudiado y ha adherido al esfuerzo colectivo en la lucha contra
modificado los procesos de trabajo, para optimizar el coronavirus. Este apoyo se expresa tanto en la
la seguridad. En la relación con los clientes, el donación y puesta a disposición de material médico
Grupo y sus marcas han acelerado la cita y venta al servicio del Sistema Nacional de Salud como en
on-line y se han adaptado los entornos de trabajo el cumplimiento de las medidas de cuarentena y
para seguir ofreciendo el mejor servicio. El objetivo distanciamiento social y en el mantenimiento de
es que cualquier persona pueda acudir a un conce- operaciones esenciales.
sionario o taller de las redes de Peugeot, Citroën,
DS Automobiles y Opel con todas las garantías del Un total de 7.900 mascarillas quirúrgicas, 600 mas-
máximo nivel de seguridad, siempre con cita carillas FFP2 (para protección de personas en con-
previa. tacto con la infección), 95 batas y buzos
desechables e impermeables y 22 litros de solución
ASTURIAS PREVENCIÓN 55
Preparando los ordenadores en la planta de Zaragoza de Groupe PSA
hidroalcohólica desinfectante se han puesto a dis- dudado en fabricar máscaras de protección desde
posición de las autoridades sanitarias. sus casas para los profesionales sanitarios y traba-
jadores esenciales. Además, ha producido más-
Además, desde Francia, en colaboración con el caras de protección, lápices táctiles y “raspas” para
Centro de Madrid, se ha cedido a la sanidad sujetar las mascarillas principalmente para auto-
pública española un dispositivo para cuidados consumo, si bien se han donado unidades a los
intensivos formado por un monitor multiparamétrico centros que las han solicitado por ejemplo al centro
que muestra datos procedentes de electrocardio- de especialidades Ramón y Cajal o a comedores
grama, medición de presión arterial no invasiva, sociales.
nivel de saturación de oxígeno, respiración y tem-
peratura corporal, al que hay que sumar 1 caja con Asimismo, ha donado al Gobierno de Aragón 100
600 electrodos para electrocardiogramas y 200 ordenadores portátiles con su software instalado y
cajas de guantes de nitrilo desechables, que equi- listos para ser utilizados, respondiendo a la nece-
vale a unos 10.000 pares. Asimismo, se ha incluido sidad que manifestó el presidente de Aragón de
un desfibrilador con 9 juegos de electrodos adicio- dotar de ordenadores a escolares sin medios para
nales y un 1 kit de primeros auxilios. que pudieran continuar el curso.
Lápices táctiles
ASTURIAS PREVENCIÓN 57
Teletrabajo vs.
confinamiento
y la familiar, el ahorro de costes en los desplaza- Otro factor a tener en cuenta en esta modalidad es
mientos, la reducción de los accidentes in itinere... el horario de trabajo. El control de horario en el tele-
trabajo no es fácil ni para la empresa ni para los pro-
Pero no hay que perder de vista que el teletrabajo pios trabajadores. Por tanto, el teletrabajo podría
también cuenta con ciertas desventajas. ser más efectivo si el mismo no fuera por horas,
sino por tareas/trabajos concretos con fecha de
Desventajas para los trabajadores: menor comuni- entrega/finalización.
cación con los compañeros de trabajo, riesgo de
aislamiento social, pérdida de integración en la En conclusión, el confinamiento debido al COVID-19
empresa, dificultades para separar trabajo y no ha sido una prueba concluyente de nuestra
familia, dificultad para encontrar apoyo laboral y posible preparación para el teletrabajo. El teletra-
obtener respuesta en tiempo, el tecnoestrés, bajo para ser eficaz requiere de la actitud y la aptitud
posible sobrecarga de trabajo y pérdida de priva- de las partes implicadas (empresa/trabajadores), así
cidad, tendencia a trabajar en exceso (workalho- como de una regulación clara y concisa, previo aná-
lism), falta de concentración debido al entorno, pro- lisis profundo y exhaustivo para su posterior implan-
blemas de diseño ergonómico del puesto, sedenta- tación planificada y gradual en las empresas; o en
rismo, incluso el no contar con el apoyo de los con- su defecto, podría ser adecuado comenzar por una
vivientes con el trabajador para respetar el espacio modalidad mixta entre el teletrabajo y el trabajo pre-
y tiempo de trabajo, etc. sencial, con el objeto de que tanto las empresas
como los trabajadores pudieran ensayar, experi-
Desventajas para la empresa: coste inicial de la mentar y analizar las citadas ventajas y desventajas,
tecnología y adaptaciones organizativas necesa- así como otros factores no detectados en un primer
rias, dificultad de supervisión directa, dispersión de momento, con el fin de adaptarse y corregir aquello
trabajadores dificultando el aprendizaje derivado que fuera posible, o incluso llegar a descartarse por
de la comunicación entre ellos, limitación de iden- alguna de las partes implicadas llegado el caso.
tidad corporativa, dificultad para el mantenimiento
de la confidencialidad de la información y docu-
mentación de la empresa, etc.
ASTURIAS PREVENCIÓN 59
En el último siglo han ocurrido muchas cosas,
algunas muy graves, en España, en Europa y en el
mundo, que sumieron a diferentes zonas del pla-
neta en una situación muy grave durante mucho
tiempo. Aún hoy, de hecho, hay zonas en crisis, en
conflictos armados, políticos y sociales, que luchan
por superar tales situaciones y conseguir la tan
ansiada tranquilidad, o el tan renombrado estado
del bienestar.
COVID-19. Una
esperarla, sin avisar, sin distinguir regiones, países
o fronteras, y nos ha golpeado a todos de la forma
crisis de salud
más cruel que existe, afectando directamente a
nuestra salud y de manera muy especial a una
parte muy vulnerable de nuestra población como
corazón de nuestras
no descansa y nos ayuda a comprender cada día
mejor cómo nos afecta este virus, en realidad no
empresas
existe certidumbre sobre cómo evolucionará, sobre
cuándo dispondremos de una vacuna eficaz, de si
habrá nuevos brotes una vez que parece que
tenemos controlado lo peor de la pandemia o de
cómo afectará la misma a los países y zonas
menos desarrolladas y por tanto con menos
recursos para hacerle frente.
de la prevención de riesgos y la salud laboral que Todos de manera individual, pero por supuesto
realiza nuestro sector empresarial sale por fin a la también de forma colectiva y desde el ámbito de la
luz. empresa queremos que esta crisis sanitaria se
supere cuanto antes, porque después o a la vez
No obstante, la manera en que las empresas están que la misma, estamos sufriendo ya una crisis eco-
afrontando esta situación, en la que hay una nómica y social de magnitud desconocida hasta
enorme incertidumbre, y en la que las decisiones y ahora para nosotros. Y todo ello pasa por una
directrices que se están adoptando cambian de rápida detección de los casos positivos, según
manera continua y muchas veces imprevisible, es, argumentan todos o la mayoría de los expertos.
en ocasiones, a la desesperada.
Pero volviendo a que se trata de una crisis de salud
Se trata de una crisis de salud pública, y no de pública, por la que el sector empresarial está tre-
salud laboral que a todos nos ha pillado por sor- mendamente preocupado, y en la que muchas
presa, y a las empresas también. En algunos casos empresas han demostrado su buen hacer y su soli-
se han visto obligadas a cerrar, en otros a acudir a daridad hacia terceros, debería ser sin embargo el
un ERTE, y también en algunas situaciones a no sector público el que, con criterio epidemiológico y
poder mantener el empleo. Todo ello en un marco de salud o sanitario, realizara de manera ordenada
de indecisión e inseguridad, sin indicaciones claras las pruebas diagnósticas a la población, trabaja-
de qué hacer o cómo proteger a sus plantillas dora, y a todos en general. No se puede cargar a
frente a un agente externo a su actividad. las empresas con una responsabilidad que no les
corresponde.
Las empresas que afrontan riesgos de tipo bioló-
gico en el desarrollo de sus procesos saben cómo Desde que el pasado 14 de marzo en que se
hacer frente a los mismos, porque hay normativa decretó el Estado de Alarma, la Federación Astu-
que regula cómo deben actuar. Pero el COVID-19, riana de Empresarios ha permanecido más que
como ha dejado claro también la Inspección de Tra- nunca al lado de las empresas y de nuestros
bajo, no es un riesgo al que aplicar dicha legisla- empresarios y empresarias, ofreciendo un apoyo
ción, porque corresponde al ámbito de la salud constante en la búsqueda de soluciones y en la
pública. resolución de las dudas, complejas muchas veces,
que en materia preventiva nos han planteado.
Y toda esta situación la están afrontando con
Hemos y seguimos realizando continuas gestiones
enormes dificultades organizativas en muchos
con la administración sanitaria, laboral, con provee-
casos. El teletrabajo no es para todas las empresas
dores de equipos de protección, con los servicios
y la denominada distancia social de 2 metros tam-
de prevención o con la propia CEOE, para conocer
poco se puede plantear en todos los trabajos, por
de primera mano lo que la situación y la normativa
no hacer alusión al tremendo caos existente y a la
nos puede deparar.
impotencia de muchas empresas, sobre todo al
principio de la crisis, debido al problema de desa- En definitiva, debemos ser conscientes de que
bastecimiento de Equipos de Protección Individual. superaremos esta situación si todos trabajamos en
La tremenda urgencia en la toma de decisiones de una misma dirección. Las empresas lo están
toda índole que hay que afrontar al ritmo que marca pasando mal, y debemos reconocer que de la acti-
una Administración sobrepasada en muchos casos vidad empresarial dependemos todos.
por la propia evolución de la pandemia, está siendo
otro de los grandes retos a superar. En definitiva, Volver a la normalidad tan ansiada va a depender
hacer prevención de riesgos laborales en los de que nuestras empresas también lo hagan,
tiempos del COVID-19 no está resultando nada porque hoy más que nunca:
fácil. #sinempresasnohayparaiso.
ASTURIAS PREVENCIÓN 61
Con el COVID-19 se
evidencian aún más
las debilidades en la
gestión en PRL
64 ASTURIAS PREVENCIÓN
Artículos de opinión
empresas tienen establecidos. Es importante definitiva, si las actuaciones que se llevaran a cabo
empezar a tener en cuenta, pues hasta ahora no ha en PRL fueran más ambiciosas y fueran más allá
sido así, las secuelas físicas que deja haber pade- del cumplimiento de las disposiciones mínimas
cido COVID-19 y los daños a nivel psicosocial que legales en salud laboral.
supone, y va a suponer, este coronavirus en rela-
ción a muchas jornadas de trabajo con alta exi- En este tiempo de COVID-19, no es tiempo de
gencia física, mental y emocional, stress, pocos debilidades en PRL, sino de buscar fortalezas,
medios, tensión mantenida, presión, miedo, incerti- aprender de la experiencia y aprovechar las siner-
dumbre, inseguridad, etc. gias para ser más resolutivos y conseguir una pre-
vención real en las empresas.
Desde el comienzo de esta crisis global, muchos/as
trabajadores/as y sus representantes se han visto
apartados en la gestión del COVID-19 en sus
empresas. Supone esto una gran debilidad en la
gestión de los riesgos y daños, y en el cumpli-
miento normativo de la prevención de riesgos labo-
rales al no dar cabida suficiente a los derechos de
participación, información y consulta.
ASTURIAS PREVENCIÓN 65
El riesgo en imágenes
66 ASTURIAS PREVENCIÓN
Perchero de tráfico: antes y después
ASTURIAS PREVENCIÓN 67
Publicaciones web
FICHA Nº 10. Prevención del vuelco de FICHA Nº 11. Elevación de personas utili-
rodillos compactadores vibratorios. zando equipos cuyo uso previsto es
elevar carga.
Esta ficha contiene pautas y recomendaciones
para prevenir el riesgo de vuelco de un equipo de Esta ficha contiene los riesgos y criterios a tener en
trabajo móvil que habitualmente está presente en cuenta en dos diferentes situaciones que se suelen
obra civil, como es el caso del rodillo compactador dar con cierta frecuencia a la hora de elevar personas
vibratorio. a una altura de trabajo: utilizando equipos de trabajo
cuyo uso previsto es exclusivamente elevar cargas y
cuando se utilizan equipos cuyo uso previsto es
mixto, es decir, elevar tanto personas como cargas.
68 ASTURIAS PREVENCIÓN
Publicaciones
Esta ficha contiene pautas y recomendaciones para Coincidiendo con el Taller 2020 para empresas
evitar los accidentes como consecuencia de una defi- interesadas en participar en el Sello Asturiano de
ciente instalación y/o inadecuada utilización de las Movilidad Segura en la Empresa, el IAPRL ha lan-
puertas industriales deslizantes horizontales. zado la segunda edición de la Guía de Movilidad
Segura en la Empresa, actualizada y revisada.
ASTURIAS PREVENCIÓN 69
Direcciones de interés
70 ASTURIAS PREVENCIÓN
Normas y
procedimiento