Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Treball Fol 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGO LABORALES

Marc Ocón Miralles


ETG Racing
INDICE

A. Datos identificativos de la empresa


Domiciliación
Actividad
Mecánica
Electricidad
De carrocería y pintura
Organigrama

B. Gestión de prevención de riesgos laborales


Introducción
Análisis del riesgo
Estimación del riesgo con el método RMPP
Análisis de los riesgos de seguridad
Valoración del riesgo
Dirección

C. Evaluación de riesgos por procesos y tareas. Puestos de trabajo

D. Proceso e tareas a realizar y otros factores

E. Valoración del riesgo

G. Vías de circulación y evacuación


A. Datos identificativos de la empresa

A la hora de llevar a cabo una adecuada y correcta gestión de la prevención se


deberán tener en cuenta los datos de la empresa que permitan su identificación:
domicilio, actividad que desarrolla, plantillas y cargos, organización de la prevención,
horario de trabajo, instalaciones, maquinaria empleada, procesos, tareas a desarrollar
y distribución del personal.

Domiciliación

El Plan de Prevención que se desarrollará a lo largo de los siguientes capítulos será


para la empresa de nombre: MARCMOBIL.
Se trata de un concesionario que tiene domicilio en el Polígono Industrial dels Frares
s/n, en Lleida, Catalunya.

Actividad
El concesionario se dedica a la venta de automóviles, de sus equipos y componentes,
así como a las operaciones de reparación cuando sufran alteraciones después de su
fabricación, para lo cual se desarrollan tres ramas de actividad:

Mecánica: Trabajos de reparación o sustitución en el sistema mecánico del vehículo,


incluidas sus estructuras portantes y equipos y elementos auxiliares excepto el equipo
eléctrico.

De electricidad: Trabajos de reparación o sustitución en el equipo eléctrico del


automóvil, tanto básico del equipo motor, como los auxiliares de alumbrado,
señalización, acondicionamiento e instrumental de indicación y control.
De carrocería y pintura: Trabajos de reparación o sustitución en elementos de
carrocería no portantes, guarnicionería y acondicionamiento interior y exterior de
éstos, además de los trabajos de pintura, revestimiento y acabado de carrocerías.

Organigrama
Jefe

Gerente

Economista Jefe ventas Jefe almacén Jefe de taller Recepcionista

Vendedor Almacenero

Jefe chapa y Jefe mecánico Jefe eléctrico


pintura

Pintor Chapista Mecánico Electricista


B. Gestión de prevención de riesgos laborales

Introducción

Es el conjunto de actividades o mesuras adoptadas o previstas, en todas las fases de la


actividad de la empresa, con la finalidad de reducir los riesgos derivados del trabajo.
Tiene que evitar o reducir al máximo el riego.

Existen innumerables procedimientos de evaluación de riesgos, desde los más


simplificados, basados en consideraciones subjetivas de los propios trabajadores, hasta
procedimientos cuantitativos, basados en métodos estadísticos para determinación de
frecuencias, cálculos de daños y que son aplicables en la evaluación de riesgos
industriales.

Por el tipo de riesgo, los procedimientos de evaluación de riesgos se pueden clasificar


en:

Para la aplicación de la metodología de evaluación de riesgos más adecuada será


preciso tener en cuenta:

-Tipo de instalación.
-Situaciones operativas de la instalación.
-Tipos de riesgos a considerar.
Análisis del riesgo

Comprende las fases de identificación de los peligros y la posterior estimación de los


riesgos, teniendo en cuenta la probabilidad y las consecuencias en el caso de que se
materializase.

Se puede realizar mediante la utilización de una lista en la que se identifiquen los


peligros existentes: golpes y cortes, espacio inadecuado, caídas al mismo nivel, caídas a
distinto nivel, incendios y explosiones, sustancias que pueden inhalarse, ambiente
térmico adecuado, condiciones de iluminación inadecuadas.

Existen varios métodos para la estimación del riesgo pero, debido a su simplicidad, el
más empleado es el denominado RMPP (Risk Management and Prevention Program).

Estimación del riesgo con el método RMPP

Severidad de las consecuencias


Probabilidad de que ocurra el daño

ALTA. Ocurre siempre o casi siempre. ALTA. Extremadamente dañino (amputaciones,


lesiones muy graves)
MEDIA. Ocurre algunas veces. MEDIA. Dañino (quemaduras, fracturas leves...)
BAJA. Ocurre raras a veces. BAJA. Ligeramente dañino (cortes, molestias...)

Seguidamente, y con la intención de realizar un estudio más preciso, se profundizará


en el análisis de los riesgos más significativos en las áreas de Seguridad.
Análisis de los riesgos de seguridad

Se exponen las consecuencias de los riesgos y la probabilidad de que den lugar a


accidentes, lo que permite valorar su peligrosidad.

La exposición a los distintos riesgos se realiza en función del número de trabajadores


expuestos a cada uno de ellos y teniendo en cuenta la fracción de jornada en que dicha
exposición se produce.

Valoración del riesgo

A la vista de la magnitud del riesgo obtenida en la etapa anterior, podrán establecerse


diferentes niveles de riesgo que podemos representar en la matriz de análisis de
riesgos:

Matriz de análisis de riesgo

Alta M I IN
Probabilidad
Media TO M I
Baja Ligeramente dañino Dañino Extremadamente dañino
Consecuencias

Claves: T: Trivial. TO: Tolerable. M: Moderado. I: Importante. IN: Intolerable.

A partir de esta clasificación de riesgos se decide la adopción o no de medidas y el


grado de urgencia en la aplicación, según se indica en la tabla siguiente:
Adopción de medidas preventivas

Riesgo Acción preventiva


Trivial No se requiere acción especifica
No se necesitan mejorar las accione preventivas. Considerar las soluciones
Tolerable
mas rentables.
Moderado Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo.
Importante No se debe comenzar a trabajar hasta que se haya reducido el riesgo.
No se debe comenzar o continuar el trabajo hasta que se haya reducido el
Intolerable
riesgo, paro de actividad.

Dirección

Garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores.


Integrar la actividad preventiva en todas las fases de la actividad de la empresa.
Cumplir la norma de prevención de riesgos laborales.
Asumir el coste de las medidas de seguridad y salud, sin cargarlas sobre el
trabajador.

Gerente

Deber de informar y formar a los trabajadores. Se proporcionará formación e


información al trabajador cada vez que use equipos de trabajos nuevos, se
introducen nuevas tecnologías o cambio de puesto o de funciones. La formación
debe ser teórica y práctica.
Paralizar la actividad de la empresa en caso de riesgo grave e inminente. El
empresario debe tomar las medidas oportunas y suministrará las instrucciones
necesarias. Si no lo hace, los representantes de los trabajadores podrán acordar,
por mayoría, paralizar la actividad laboral.
Vigilar la salud de los trabajadores de forma periódica con su consentimiento.
Consultar los trabajadores y permitir que participen en materia de prevención a
través de sus representantes.
Facilitar a los trabajadores los equipos y medios de protección adecuados.

TRABAJADORES

Derechos:
Derecho de información.
Derecho de formación.
Derecho de paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente.
Derecho a la vigilancia periódica de la salud.
Derecho de consulta y participación.

Deberes:
Respetar las normas de prevención, que deben conocer.
Utilizar correctamente las máquinas y herramientas de trabajo y los equipos de
seguridad y protección.
Informar inmediatamente al superior jerárquico de cualquier situación que, a su
entender, suponga un riesgo para la salud.
Velar por la seguridad y salud propias, de los compañeros y de terceros que puedan
verse afectados.
Cooperar con el empresario para que pueda garantizar la prevención y protección
adecuadas.
DELEGADO DE PREVENCIÓN

Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva.


Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la
normativa sobre prevención de riesgos laborales.
Ser consultados por el empresario.
Vigilar y controlar que se cumpla la normativa de prevención de riesgos laborales.

C. Evaluación de riesgos por procesos y tareas. Puestos de


trabajo

El conjunto de informaciones recogidas permite no sólo estudiar los riesgos de forma


aislada, sino contemplar su incidencia conjunta dentro de un determinado proceso o
tarea.
Como ya se ha visto cuando se habló del proceso productivo, éste se puede estructurar
en ciertos procesos y tareas con cuyo conocimiento se puede llegar a determinar los
agentes generadores de riesgos, métodos de trabajo seguidos y niveles tecnológicos
existentes, lo que dará una amplia visión de la actividad y permitirá realizar de forma
rápida y sencilla la evaluación de los riesgos que conllevan los puestos de trabajo.

El análisis de estos riesgos se puede hacer mediante la utilización de una lista en la que
se identifican los peligros existentes: golpes y cortes, espacio inadecuado, caídas al
mismo nivel, caídas a distinto nivel, incendios y explosiones, sustancias que puedan
inhalarse, ambiente térmico inadecuado y condiciones de iluminación inadecuadas.
También se puede recurrir a las estadísticas por accidentes con baja que dan una
idea de cuáles son los riesgos más importantes del trabajo en un sector, en el caso
de estudio, en un taller de reparación de vehículos.

Proceso e tareas a realizar y otros factores

Todas las tareas que se desarrollan en la empresa objeto de estudio se pueden agrupar
por procesos, resultando así seis grupos, que incluyen:
a) Proceso administrativo
b) Proceso de almacén
Suministro de piezas
c) Procesos de reparación mecánica
Colocación de piezas
Colocación de accesorios
Reparaciones mecánicas

d) Proceso de reparaciones eléctricas


e) Proceso de tratamiento anticorrosivo
f) Proceso de reparación de carrocerías:
Desguace de la zona afectada
Reconstrucción y montaje de la carrocería
Lijado, emplastecido, afinado y pulido
Pintado en taller
Pintado en recinto independiente
Colocación de accesorios
Valoración del riego

Gracias a las mesuras de prevención realizadas en nuestra empresa, hemos


detectado los siguientes riesgos.

A-> Ruidos entre 30 dBC y 135 DBC.


B-> Estrés de trabajo
D-> Trabajo de todos los departamentos excesivo.
E-> Ritmo elevado y monótono.
F-> Tienen presión de parte de la dirección.

Es el límite de sonoridad permitida. No tenemos de aplicar mesuras de prevención.


Tendremos que hacer los ciclos de trabajo más cortos, organizar y distribuir el
tiempo adecuadamente.
Podemos considerar que el riego es tolerable ya que el estrés y el cansancio, sumado a un
ritmo de trabajo elevado es un factor a tener en cuenta. Ya que además de disminuir la
productividad, se puede poner en riesgo la integridad física de los trabajadores y de los
clientes.

Control de riego

Condiciones de los equipos de protección individual

Todos los trabajadores incorporados a la plantilla de MARCMOBIL, una vez firmado su


contrato laboral, reciben los equipos de protección individual, EPI, correspondientes.
Se llevará un control estricto de la entrega de los mismos, en el que figurará el equipo
con que se dota al trabajador y el compromiso de éste de un buen uso y
mantenimiento.

Los EPI comprados por MARCMOBIL para uso y protección de sus trabajadores, deben
disponer del marcado CE, como garantía para el uso a que están destinados.
EPI para seguridad y salud de MARCMOBIL

Existirá reserva de estos equipos de protección de forma que quede garantizado el


suministro a todo el personal que los necesite, sin que pueda producirse carencia de
ello.

Guantes de protección

Los guantes actuarán como protección en el manejo de materiales, objetos y


herramientas y en el desarrollo de actividades que incluyan trabajos con equipos de
soldadura, con contactos eléctricos e incluso radiaciones. Carecerán de orificios,
grietas o cualquier deformación, orificio o imperfección que pudiera mermar sus
propiedades. Se emplearán varios tipos de guante: de uso general, de látex, de
soldadura, de cuero.

Protección de ojos y cara

Tienen como misión proteger de partículas sólidas, líquidos cáusticos y corrosivos,


radiaciones nocivas y de atmósferas contaminantes.

Los equipos destinados a este cometido son:


- Pantallas faciales: para proteger de partículas a gran velocidad con energía alta,
media y baja; salpicaduras de liquidos; arcos eléctricos y metal fundido y sólidos
calientes.
- Gafas de montura integral: para proteger de partículas a gran velocidad con
energía media y baja; polvo grueso; gas y polvo fino y metales fundidos y solidos
calientes.
-Gafas de montura universal: para proteger de partículas a gran velocidad con
energía baja.
Calzado de seguridad

El propósito de las botas industriales es proteger a los obreros de peligros como:

Accidentes mecánicos: caída de objetos, golpes sobre el pie, objetos


punzocortantes.
Percances eléctricos y térmicos: baja, media y alta tensión, además de frío y calor.
Accidentes químicos: derrame de líquidos agresivos o metales derretidos.
Percances corporales: luxaciones, esguinces y resbalos.
Este tipo de calzado está regulado por las disposiciones normativas de cada país.

Condiciones de las protecciones colectivas

Siempre prevalecerá el uso de las protecciones colectivas al uso de las individuales.


Ambos tipos de protección se complementan y nunca se excluyen.
Las protecciones colectivas serán revisadas por el Jefe de Seguridad periódicamente y
serán cambiadas cuando estén deterioradas para garantizar su eficacia. Los medios de
protección colectiva han de ser revisados antes de iniciar los trabajos que puedan
hacer uso de ellos, retirando y sustituyendo o reparando todos aquellos que no
cumplan con los requisitos necesarios.

Protecciones contra contactos eléctricos

Con independencia de los medios de protección personal de que se dispongan y de las


medidas de aislamiento se instalarán interruptores magnetotérmicos y diferenciales
que en caso de sobrecarga de la línea o derivación provoquen un corte de suministro.
Protecciones contra incendios

Los extintores, en el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección


contra incendios, serán revisados periódicamente.

El emplazamiento de los extintores permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles,


próximos a los puntos donde la probabilidad de iniciarse un incendio sea mayor y a ser
posible próximos a las salidas de evacuación. Serán los apropiados según las
características del combustible.

Protecciones para seguridad de maquinaria

Los dispositivos de seguridad para maquinaria se mantendrán en perfecto estado,


revisándolos periódicamente.

Se prohíbe, expresamente, anular cualquier tipo de dispositivo de seguridad de


maquinaria o herramientas.

Limpieza

La zona de paso, salida y vías de circulación de los lugares de trabajo y, en especial, las
salidas y vías de circulación previstas para la evacuación en caso de emergencia,
deberán permanecer libres de obstáculos.

Las zonas de trabajo se limpiarán periódicamente y siempre que sea necesario para
mantenerla en todo momento en condiciones adecuadas.

Los restos de materiales, piezas, escombros, manchas de aceite o grasa y demás


productos residuales se eliminarán con la mayor rapidez que sea posible.
Iluminación

La iluminación deberá permitir que los trabajadores dispongan de condiciones de


visión adecuadas para poder circular por los lugares de trabajo y desarrollar en ellos
sus actividades sin riesgo alguno.

Vías de circulación y evacuación

Las vías de circulación de los lugares de trabajo deberán poder utilizarse de forma fácil y
con total seguridad.
La anchura mínima de las puertas exteriores y del pasillo será de 80cm y 1m
respectivamente.
La anchura mínima de las vías por las que pueden circular vehículos y peatones deberá
permitir el paso simultaneo con una separación de seguridad suficiente.

Las vías y salidas de evacuación deberán desembocar lo más directamente posible en el


exterior.
Las puertas de emergencia deberán abrirse hacia el exterior y no estar cerradas.
En caso de avería de iluminación, las vías y salidas de evacuación deberán estar equipadas
con iluminación de seguridad.
Deberán estar señalizadas correctamente.
Las vías y salidas de evacuación no deberán estar obstruidas por ningún objeto.

D. Presupuestos disponibles para la prevención


El presupuesto es muy importante invertir en ella, ya que te ahorras en posibles
accidentes y posibles indemnizaciones producidas por los accidentes.
Un calco aproximado de la reforma de una instal·lación eléctrica, esta alrededor de
los 20000 euros. Unos epi nuevos para todos los trabajadores serian unos 1000
euros.
E. Vigilancia periódica de la salud
No es obligatorio pero si muy recomendable pasar la revisión médica anualmente,
ya que nuestra empresa contrata a un centro de salud externo a disposición de
todos los trabajadores.

F. Revisión y actualización del plan de riesgos laborales

Se tiene que revisar la evaluación que corresponda a los puestos de trabajo


afectados en caso de que se hayan detectado daños en la salud de los trabajadores
que se hayan observado negligencias en los controles rutinarios.
Con la periodicidad que se acuerde con nuestra empresa y el representante de los
trabajadores.

También podría gustarte