Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Vancuver Hoy

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

NORMAS VANCOUVER

INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………………………2
DEFINICION DE NORMAS VANCOUVER…………………….……………………
4
CARACTERISTICAS……………………………………………….…………………4
FUNCIONES…………………………………………………………..……………….4
IMPORTANCIA…………………………………………………………...……………5
RESEÑA HISTORICA…………………………………………………………………5
ORIENTACIONES PARA ELABORAR LAS NORMAS VANCOUVER.…………6

1
NORMAS VANCOUVER

INTRODUCCIÓN

Al preparar un trabajo científico es necesario consultar información y referir los


materiales consultados en la redacción de las publicaciones. Realizar
adecuadamente las citas y confeccionar correctamente la lista de referencias
es esencial en la calidad de las mismas y permite ofrecer a la comunidad
académica la posibilidad de analizar y evaluar los documentos citados por el
autor y que puedan ser utilizados por ésta.
Casi todas las investigaciones se construyen sobre una investigación realizada
previamente. Los investigadores, comúnmente, comienzan un proyecto
estudiando los trabajos realizados anteriormente en su área, tomando la
información relevante e ideas de sus predecesores. Este proceso es
responsable de la expansión continua del conocimiento humano. Al presentar
su trabajo, los investigadores reconocen, generosamente, su deuda con los
predecesores, documentando, cuidadosamente, cada fuente, de manera que
las contribuciones anteriores reciban su crédito apropiado.
En el curso de un estudio o una investigación se encuentran muchas
publicaciones, que contienen información relevante que posteriormente se va a
necesitar. Para identificarlas fácilmente, se necesitan registrar los detalles.
Estos detalles son conocidos como referencias bibliográficas.
Por tanto, una de las funciones o aplicaciones de la referencia bibliográfica es
la de sustentar una investigación científica, histórica o social, informando al
lector sobre las fuentes de citas o alusiones tomadas de otros trabajos.
Existe una gran variedad de normas o estilos para la confección de las
referencias bibliográficas. En este Capítulo se expresan las razones del por qué
y cómo se debe referenciar, se especifican los elementos que deben incluirse
en las referencias bibliográficas y se ofrecen orientaciones para la confección
de la lista de referencias en correspondencia con el estilo de Vancouver.

2
NORMAS VANCOUVER

NORMAS VANCOUVER

1. DEFINICION DE NORMA
Concepto de la palabra NORMA Real Academia Española norma (del latín,
"escuadra / regla"): Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las
conductas, tareas, actividades, etc. NORMALIZACIÓN o estandarización: es la
redacción, ajuste y aprobación de varias cosas semejantes, a un tipo de norma
común, esta tarea puede estar a cargo de varias instituciones internacionales.
Que es una norma de publicación científica
Es un requisito que debe cumplir un autor al redactar su manuscrito para que
sea aceptado por una revista. Son las indicaciones que ayudan a los autores
para preparar el manuscrito que enviarán a una revista, facilitando la labor de
los editores. El esquema del manuscrito presentado, depende estrictamente de
lo que se indique en las NORMAS para la presentación de artículos que tiene la
Revista Científica a la cual se va a presentar el trabajo de investigación.
¿Qué es una Revista Científica?
Es una publicación periódica que informa de las nuevas investigaciones
realizadas. Es una publicación periódica altamente especializada en algún
campo científico. Es una publicación periódica que sigue un proceso de
revisión por pares. Es una publicación que tiene normalizado todo su proceso
editorial.

Tipos De Normas De Publicación Científica


UNE 50-104 (ISO 690): establece los modelos de referencias bibliográficas de
monografías, partes de monografías, revistas, artículos de revistas, normas y
patentes.

 Harvard: Muy utilizada en física, ciencias naturales y ciencias sociales.


 MLA: De la Asociación Americana de Lenguaje Moderno es utilizada en
informes y trabajos de investigación.
 APA: Creada por la Asociación Americana de Psicología, es utilizada por
revistas de Psicología, ciencias sociales y humanidades.
 Estilo Vancouver: Creada por el Comité Internacional de Editores de
Revistas Médicas, utilizado principalmente en las revistas de Medicina,
biología y ciencias exactas.

3
NORMAS VANCOUVER

2. DEFINICION DE NORMAS VANCOUVER

El Estilo o Normas de Vancouver es un conjunto de reglas para la publicación


de manuscritos en el ámbito de las Ciencias de la Salud. También es conocido
por el mismo nombre el subconjunto de esas normas referido a la forma de
realizar referencias bibliográficas.

3. CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS VANCOUVER

4. FUNCIONES DE LAS NORMAS VANCOUVER

Es importante hacer un uso responsable, ético y legal de la información que se


utiliza cuando se elabora un trabajo académico. Al incluir las referencias
bibliográficas identificamos las ideas e información que han sido tomadas de
otros autores. Si además empleas un estilo de cita normalizado se favorece el
reconocimiento de la fuente empleada para que cualquier otra persona pueda
localizar esos documentos.

4
NORMAS VANCOUVER

La elaboración de un trabajo académico o científico requiere de la inclusión de


una bibliografía sistemática y estructurada. En su redacción hay dos elementos
fundamentales:
Las citas en el texto: forma de referencia breve entre paréntesis dentro de un
párrafo o añadida como nota a pie de página, al final de un capítulo o del
documento, según dicte el estilo bibliográfico empleado y
Las referencias bibliográficas: una nota más extensa y ordenada
alfabéticamente al final del documento o siguiendo una sucesión numérica que
corresponde al orden de citas en el texto, también dependiendo de las normas
del estilo utilizado.
Los gestores de citas bibliográficas son herramientas que permiten recopilar
bibliografía, organizarla, comentarla o compartirla, utilizarla para la preparación
de un manuscrito con vistas a su publicación o incluso adaptar su estilo a las
normas de edición de una determinada revista científica.

5. IMPORTANCIA DE LAS NORMAS VANCOUVER

 Las referencias deberán estar numeradas consecutivamente,


 Seguir el orden en que se mencionan por vez primera en el texto,
 Ser identificadas en el texto con números arábigos y entre
paréntesis,
 Conduce a una mejor comunicación entre los participantes en el
proceso de edición científica: autores, revisores y lectores.
 Eleva la calidad de los artículos, ahorra tiempo y medios
materiales.

6. RESEÑA HISTÓRICA NORMAS DE VANCOUVER:

El sistema de Vancouver toma su nombre de una reunión celebrada en


Vancouver (Canadá) en 1978, que llevó a la creación del Comité Internacional
de Editores de Revistas Médicas (ICMJE). Este fue desarrollado por la
Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU., cuya versión "debe ser
considerado como el estilo autoritario", según la Asociación Médica Británica
(BMA).
Estas directrices o requisitos se publicaron por primera vez en 1979 con el
título de Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical
Journals. En ellos se incluyeron los formatos para las referencias bibliográficas

5
NORMAS VANCOUVER

elaborados por la National Library of Medicine (NLM) de Estados Unidos. Este


grupo, que llegó a ser conocido como el Grupo de Vancouver, creció y
evolucionó hasta convertirse en el International Committee of Medical Journal
Editors (ICMJE), que se reúne anualmente y aún hoy se ocupa de revisar esta
directrices y actualizarlas.
Se han publicado varias versiones de los requisitos de uniformidad, la última
actualización es de abril de 2010.
ORIENTACIONES PARA ELABORAR LAS NORMAS VANCOUVER

1. Formato:
a) Letra: Se sugiere la utilización de los siguientes tipos de letra: Time New
Roman, Verdana, ó Arial. El tamaño establecido es de 12.
b) Papel: Utilizar papel blanco de calidad obra primera tamaño A4. El texto
se escribe en una sola cara de la hoja, con interlineado doble.
c) Márgenes: El texto debe estar alineado a la izquierda con márgenes
parejos de una pulgada en la parte superior, inferior, derecha e izquierda
de cada página. Las palabras no serán divididas en sílabas al final de
una línea.
d) Uso de abreviaturas: Utilice únicamente abreviaturas normalizadas.
Evite las abreviaturas en el título y en el resumen. Cuando en el texto se
emplee por primera vez una abreviatura, ésta irá precedida del término
completo.
e) Numeración: Las páginas pre-textuales llevan números romanos en la
esquina superior derecha de la hoja. A partir de la introducción se
colocan los números arábigos comenzando por 1 y se enumera
consecutivamente hasta el último anexo.
f) Numeración de divisiones y subdivisiones: Clarifica la secuencia,
importancia e interrelación entre divisiones y subdivisiones.

Para la numeración se utiliza números arábigos. Los títulos de las


secciones hasta el segundo nivel de jerarquía van en negrita.
Posteriormente sigue la numeración correspondiente, pero sin negritas.

g) Empleo de Tablas: Imprimir cada tabla a doble espacio y en hojas


diferentes. No enviar las tablas a la sección de fotografías. Las tablas
deberán ser numeradas correlativamente según el orden en el que
aparecen por primera vez en el texto y se asignará un título breve a cada
una. El nombre de las tablas, cuadros o figuras se escribe en la parte
superior, al margen izquierdo de la tabla, cuadro o figura. Incorporar
solamente las tablas que son relevantes para la compresión del trabajo.

6
NORMAS VANCOUVER

h) Empleo de Figuras: Las figuras de 12,7 x 17,8 cm, no superiores a 20,3


x 25,4 cm. Los títulos y las explicaciones detalladas se incluirán en las
leyendas de las figuras y no en las mismas ilustraciones. Las figuras
serán numeradas consecutivamente según su primera mención en el
texto.

i) Abreviaturas y símbolos: Se recomienda la utilización de abreviaturas


estándar, evitando su uso en el título y en el resumen.

j) Epígrafes o pies de las figuras: Los epígrafes y pies de las figuras irán
a doble espacio, en una página aparte, con la numeración arábiga que
corresponda a la figura.

k) Empleo de Magnitudes: Serán expresadas en sus unidades de medida;


de acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades (SIU).
2. Contenido:
a) Tapa o Portada: La tapa debe incluir el nombre de la institución
(mayúsculas, centrado y negrita), facultad, curso de grado o postgrado,
título del trabajo (mayúscula, centrado, en negrita), nombre y apellido del
tesista (centrado), ciudad y país (separados por una coma), lugar de
presentación de la tesis y el año de presentación a la mesa
examinadora. Todos los datos deben ir con letra tamaño 16 y se deben
respetar los colores: Licenciatura, verde oscuro; Maestría, azul marino;
Doctorado, negro.
b) Portadilla o carátula: Es la primera en ser numerada. Comienza con el
encabezado o título abreviado (parte superior derecha, letra tamaño 12);
seguido del nombre del autor (centrado, tamaño de letra 16), título de la
tesis (mayúscula, centrado, letra tamaño 16), razón de presentación
(alineado a la izquierda – 4 cm, letra tamaño 16), nombre del tutor
(Tutor: -, letra tamaño 16), ciudad y país (centrado, separados por una
coma, letra tamaño 16) y año de publicación(centrado, letra tamaño 16).

c) Dedicatoria: No se utiliza el título de Dedicatoria, se recomienda


comenzar con la frase; se dedica este a trabajo a: letra tamaño 12;
izquierda (8cm.)

d) Agradecimientos: Alineado a la derecha, letra tamaño 12, no se utiliza


el título de Agradecimiento, se recomienda comenzar con la frase: se
agradece por… a:

e) Resumen y Palabras Clave: El resumen no deberá sobrepasar las 500


palabras. En el mismo se harán constar los propósitos del estudio o
investigación, procedimientos básicos (selección de los sujetos del

7
NORMAS VANCOUVER

estudio o animales de laboratorio; métodos de observación y de


análisis), hallazgos más importantes (consignando información
específica o datos y su significación estadística siempre que sea posible)
y las conclusiones principales. Deberán destacarse las observaciones y
aspectos más novedosos y relevantes del estudio. El resumen deberá
incorporar las palabras clave (no más de cinco, separadas por punto y
coma).

f) Introducción: Debe contener antecedentes, razones que justifican la


realización del trabajo. Los elementos que contribuyen al desarrollo de la
ciencia. Serán incorporados los objetivos (general y específicos) así
como las hipótesis en los casos necesarios.

g) Marco Teórico: Debe presentar los antecedentes del tema investigado,


las principales ideas y conceptos de los autores discutidos. Se deberán
incorporar las referencias de manera adecuada y correcta.

h) Materiales y Métodos: Una descripción de los sujetos que intervienen


en la investigación (pacientes, animales de laboratorio; incluyendo los
controles). Se identificará: edad, sexo, y características relevantes. Se
identificarán los métodos, aparatos (nombre del fabricante y su dirección
entre paréntesis), y procedimientos detallados. Se identificará los
fármacos y químicos utilizados, incluyendo nombres genéricos, dosis y
vías de administración. No se incluye los nombres de los pacientes, ni
sus iniciales, ni sus números asignados en los hospitales.

i) Estadísticas: Se especificará los métodos estadísticos utilizados para


analizar los datos. Usar tablas y figuras estrictamente necesarias para
explicar el argumento del trabajo.

j) Resultados: Deberán ser presentados en un orden lógico; se resumirán


sólo las observaciones relevantes.

k) Discusión: Aspectos nuevos y relevantes del estudio, así como las


conclusiones que de ellos se derivan. Las conclusiones deberán estar
vinculadas a los objetivos del estudio. Presentar en un apartado
separado las limitaciones y recomendaciones.

l) Referencias bibliográficas: Serán numeradas de manera correlativa


según el orden en el que aparecen por primera vez en el texto. Se
identificarán en el texto, tablas y leyendas mediante números arábigos
entre paréntesis. Las referencias que se citan sólo en las tablas o en las
leyendas de las figuras se numerarán de acuerdo con el orden

8
NORMAS VANCOUVER

establecido por la primera identificación dentro del texto de cada tabla o


figura.
3. Empleo de Citas: La Cita es un párrafo o idea extraída de una obra para
apoyar, corroborar o contrastar lo expresado. Pueden ser:
a) Cita directa: Se transcribe textualmente, debe ser breve, de menos de
cinco renglones, se inserta dentro del texto entre comillas, el número
correspondiente se coloca al final, después de las comillas y antes del
signo de puntuación. “Las infecciones por Vaginosis bacteriana tienen
mayor porcentaje 60,97%, la candiasis 29, 26% y la Trichomonas
Vaginalis 9, 77%” (19).
b) Cita indirecta: Mención de las ideas de un autor con palabras de quien
escribe. Se incluye dentro del texto sin comillas, el número de la
referencia se escribe después del apellido del autor y antes de citar su
idea. Según el estudio de ORTIZ, M. Y SANCHEZ R. (19) se demostró
que de la muestra del estudio el mayor porcentaje representa a una flora
con Vaginosis bacteriana con un 60,97%; además que la candidiasis
llego a un 29, 26%; por último el 9;77% correspondió a Trichomonas
Vaginalis. . “No se usan notas a pie de página. Todos los documentos
consultados se hacen constar al final del trabajo”.
4. Empleo detallado de Referencias Bibliográficas:
a) Artículos de Revistas: Autor/es. Título del artículo. Abreviatura
internacional de la revista. Año; volumen (número): página inicial y final
del artículo. Juan Carlos Echevarría Fernández. Sonrisa en la vida.
BARC. 2004; 3: 3-5.
b) Libros y Monografías: Autor/es. Título del libro. Edición. Lugar de
publicación: Editorial; año. Jiménez Murillo Lorena, Montero Pérez José.
Compendio de Medicina de Urgencias: guía terapéutica. 2ª ed. Madrid:
Elsevier; 2005.

c) Capítulo de libro: Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En: Director /
Recopilador del libro. Título del libro. Edición. Lugar de publicación:
Editorial; año. p. página inicial-final del capítulo. Mehta Salazar Julian.
Dolor abdominal. En: Friedman / Mureño. Manual de Diagnóstico
Médico. 5ª ed. Barcelona: Masson; 2004. p.183-90.

d) Informe científico o técnico: Autor/es. Título del informe. Lugar de


publicación: Organismos / Agencia editora; año. Número o serie
identificativa del informe. Echevarría Prada Armando. Factores de riesgo
de enfermedades cardiovasculares: nuevas esferas de investigación.
Ginebra: OMS; 1994. Serie de Informes Técnicos: 841.

9
NORMAS VANCOUVER

e) Tesis: Autor. Título de la tesis. [Tipo de tesis]. Lugar de edición:


Editorial; año. Muñiz García J. Estudio transversal de los factores de
riesgo cardiovascular en población infantil del medio rural gallego [tesis
doctoral]. Santiago: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico -
Universidad de Santiago; 1996.

f) Artículo de periódico: Autor del artículo. Título del artículo. Nombre del
periódico. Año mes día. Sección. Página (columna). Carrasco D.
Avalado el plazo de cinco años para destruir parte de la HC. Diario
Médico. Viernes 23 de julio de 2004; Normativa: 8.

g) Material audiovisual: Autor/es. Título del video [video]. Lugar de


edición: Editorial; año. Alvarado Terrones S. Sobre las Necropsias
[video]. Barcelona: Luna Azul; 2013.

h) Mapa: Nombre del mapa [tipo de mapa]. Lugar de publicación: Editorial;


año. Sada 21-IV (1 a 8) [mapa topográfico]. Madrid: Ministerio de Obras
Públicas y Urbanismo, Dirección General del Instituto Geográfico
Nacional; 1991.

i) Biblia: Título. Versión. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.


Libro: versículo. Sagrada Biblia. Traducido de la Vulgata Latina por José
Miguel Petisco. 9ª ed.. Madrid: Editorial Apostolado de la Prensa; 1964.
Sabiduría 18: 5-25.

j) Escritos clásicos: Título de la obra: Acto, escena, párrafo. Título del


libro. Lugar de publicación: Editorial; año. El mercader de Venecia: Acto
3, escena primera, párrafo 21-23. Obras Completas de William
Shakespeare. Madrid: Aguilar; 1981.

k) Monografía en formato electrónico: Título. [Tipo de soporte]. Editores


o productores. Edición. Versión. Lugar de publicación: Editorial; año.
Disponible en: Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Dermatología
Pediátrica. [Monografía en Internet]. Asociación Española de Pediatría.
Versión. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2011. Disponible en:
http://www.aeped.es/protocolos/dermatologia/index.htm

l) Archivo informático: Autor. Título. [Tipo de soporte]. Versión. Lugar:


Editorial; año. Cromer Jhonson A. Biofísica. [Archivo electrónico].
Versión 4.1. Barcelona: Serie de informes tecnológicos; 2003. m) Página
web: Sede Web [Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de
comienzo [fecha de última actualización; fecha de nuestra consulta].
Disponible en: Orpha.net [Internet]. Paris: Orphanet; 2000 [actualizado

10
NORMAS VANCOUVER

14 Feb 20 13; citado 4 abr 2013]. Disponible en:


http://www.orpha.net/consor /cgi‐bin/index.phplng=ES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Guía breve para la presentación de trabajos de investigación según
NORMAS de VANCOUVER [Internet]. La asunción: Universidad
Autónoma de la Asunción, [04/05/2014]. Disponible en:
http://www.slideshare.net/alex1506/estilo-vancouver-34151667

2. Normas De Vancouver: Guía Breve Cómo Citar Y Elaborar Referencias


Bibliográficas Según Las Normas De Vancouver [Internet]. Málaga:
Universidad de Málaga, [24/05/2014]. Disponible en:
http://www.slideshare.net/alex1506/normas-
vancouverbuma2013guiabreve- 34150708

3. REQUISITOS DE UNIFORMIDAD PARA MANUSCRITOS


PRESENTADOS A REVISTAS BIOMÉDICAS. Normas de Vancouver.
Disponible en http://www.terra.es/personal/duenas/vanco.htm

4. Biblioteca Facultad Nacional de Salud Pública Estructura y normas para


la presentación de trabajos de grado. Estilo Vancouver. Universidad de
Antioquia. Resumen y adaptación. 2007

5. Revista Española de Cardiología. Estilo de Vancouver. Actualización


2003. disponible en
http://www.fisterra.com/recursos_web/mbe/vancouver.asp

6. Normas Vancouver para la confección de Referencias Bibliográficas


disponible en Tomado de: Fisterra.com. Estilo de Vancouver 2000. [en
línea] 2005. [fecha de acceso 25 de mayo de 2019]. URL disponible en:
http://www.fisterra.com/recursos_web/mbe/vancouver.asp

7. Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE).


Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas
biomédicas: Redacción y preparación de la edición de una publicación
biomédica Actualizado en 10 de marzo de 2007. disponible en
www.metodo.uab.es/enlaces.htm

11
NORMAS VANCOUVER

8. Guía de Elaboración de Proyectos de Investigación. Disponible en


http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1152602698837&language 
SEEIUC. Guía de evaluación de trabajos completos para estudios de
investigaciones cuantitativas y cualitativas. 2004

9. https://www.uandina.edu.pe/descargas/investigacion/diapositivas-
publicaciones-cientificas/21%20Normas%20de%20Vancouver.pdf

10. https://www.ucv.edu.pe/datafiles/FONDO
%20EDITORIAL/Manual_VANCOUVER.pdf

12

También podría gustarte