Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Practica 2 Conver

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y


Eléctrica
Ingeniería Eléctrica
UNIDAD ZACATENCO
INGENIERIA ELECTRICA
CONVERSION DE LA ENERGIA III
Ensayo No 2
ENSAYO RESISTENCIA DE AISLAMIENTO
HERNANDEZ RESENDIZ ANGEL
Grupo 6EM2
Equipo 4A
INTEGRANTES
Dionicio Gutierrez Susana 2016300406
Estrada Hernandez Brandon 2016300437
Salgado Casiano Charbel Martin 2016301556
Contenido
OBJETIVO........................................................................................................................................3
INTRODUCCION.............................................................................................................................4
Metodo de los puentes...............................................................................................................4
Determinacion de la temperatura..............................................................................................4
MATERIAL.......................................................................................................................................6
MARCO TEORICO...........................................................................................................................6
Tranformador.................................................................................................................................6
PROCEDIMIENTO...........................................................................................................................8
MEDICIONES..................................................................................................................................9
CALCULOS......................................................................................................................................9
CONCLUSION................................................................................................................................12
OBJETIVO

Se hace necesaria la medicion de las resistencias óhmicas, para determinar las


perdidas en el cobre o perdidas por I 2 *R de los devanados y para clacular la
temperatura de los mismos al final de la prueba de temperatura. Tambien nos
sirve para comprobar que todas las conexiones internas efectuadas en los
devanados y quias , fueron sujetas firmemente . la medicion de las resistencias
óhmicas puede efectuarse por ele metodo de la caida de potencial o bien por el
metodo de puente de resistencias (kelvin ó Wheastone).

3
INTRODUCCION

El metodo de caida de potencial, es generalmente mas conveniente por las


mediciones de campo y se debe utilizar solamente si la corriente nominal de los
devanados es mayor a un Amper. La medicion se hace con corriente continua y
las lecturas de corriente y voltaje deberan realizarse simultaneamente. La
resistencia se calcula aplicando la ley de Ohm con las lecturas obtenidas. En la
medicion de resistencia óhmica por el metodo de la caida de potencial, se debera
considerar las siguientes indicaciones.
1. La corriente utilizada en la medicion, no debe exceder 15% de la corriente
nominal del devanado bajo prueba, lo anteriror permitira evitar errores por
calentamiento de los conductores.
2. Las terminales de voltimetros, deberan conectarse tan cerca como sea
posible de las erminales del devanado a medir
3. Las lecturas de los instrumentos , debreran tomarse hasta que las agujas
hayanestabilizado.
4. Se deberan tomar cuando menos tres lecturas, tanto de corirente como de
voltaje y el promedio de las resistencias claculadas de estas mediciones
debera considerarse como la resistencia ohmica del devanado.
Metodo de los puentes.

Por lo general el metodo de los puentes que se prefiere por su exactitud y


convenencia es el metodo de los puentes de (Kelvin y Weanstone), el cual se
aplica en el principio de comparacion de una resistencia conocida y comparada
con la resistencia por medir. Para obtener resultados correctos , los puentes
deberan estar en buenas condiciones electricas de las baterias.
Para valores de resistencia que esten dentro del rango 1 a 50 óhms, es
recomendable el uso del puente de Wheanstone y para a quellas resistencias que
esten dentro del rango de 1 mili óhm a 5 óhms se usara el puente de kelvin.

Determinacion de la temperatura.

Como la resistencia de los conductores de los devanados varia con la


temperatura, es necesario que al medir la resistencia se determine la temperatura
a la que se enciuentra el devanado por medir. La tempeeratura del devanado
debera ser determinada tan proxima como sea posible al momento de la
medicion de la resistencia. En los transformadores tipo seco la temperatura de los
devanados debera ser tomada como el promedio de las lecturas de varios

4
termometros insertados entre las bobina , teniendo cuidado de que los bulbos se
encuentren tan cercanos como sea posible a el conductor del devanado a medir ,
cuando el transformador esta sumergido en aceite o en algun otro liquido
dielectrico, la temperatura del devanado es la misma que la del liquido , se debe
tener tan presente que el transformador no debe excitarse y no debe de circular
corriente en los devanados durante un periodo no menos a 8 horas antes de medir
la temperatura en frio.
La resistencia de los devanados es generalmente referida a la temperatura de
operación a plena carga por medio de la siguiente ecuacion:

Rt 1 =Rt 2 ( TTa+T
1+Ta
2)

Rt1 = resistencia referida a la temperatura T1


Rt2 = resistencia referida a la temperatura T1
T2 = temperatura del devanado en nel momento de la medicion resistencia Rt2 en
°C
Ta = consiste de resistencia cero, para el cobre = 234.5 y para el aluminio 225.0
T1 =temperatura de operación en °C y es determinada por la ecucacion: T1 =
elevacion total de temperatura del transformador + 20 °C

5
MATERIAL

1 puiente de wheanstone ó Kelvin.

MARCO TEORICO

Tranformador

El trasformador es un dispositivo eléctrico que permite aumentar o disminuir


la tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la potencia.
La potencia que ingresa al equipo, en el caso de un transformador ideal (esto es,
sin pérdidas), es igual a la que se obtiene a la salida. Las máquinas reales
presentan un pequeño porcentaje de pérdidas, dependiendo de su diseño y
tamaño, entre otros factores.
El propósito principal de un transformador es convertir energía de corriente alterna
de un nivel de voltaje en energía de corriente alterna de la misma frecuencia, pero
a otro nivel de voltaje: también; se utiliza transformadores para otra variedad de
propósitos tales como la toma de muestras de corriente o de voltaje para
medición, y como acoplador de impedancias.
Los transformadores se fabrican en dos tipos de núcleos. El primero de ellos
consiste en una sola pieza rectangular de acero laminado, con los devanados
arrollados alrededor de dos lados del rectángulo. Este tipo de estructura es
conocida como tipo núcleo. El otro tipo consiste en un núcleo de tres columnas,
laminado, con los dos devanados arrollados alrededor de la columna central. A
este tipo se le llama como tipo acorazado en ambos casos el núcleo está
construido de láminas delgadas aisladas eléctricamente una de otra para reducir
las corrientes parasitas a un mínimo.

Transformador tipo acorazado

6
Transformador tipo núcleo
Los devanados primario y secundario en un transformador están físicamente arrollados uno
contra otro, con el devanado de bajo voltaje en la parte interior. Tal disposición cumple dos
propósitos:
1. Simplifica el problema de aislamiento entre el devanado de alto voltaje y el núcleo
2. Da como resultado un flujo de dispersión mucho menor que el que existiera si los
devanados se montaran sobre el núcleo distanciado uno de otro
3. A los transformadores de distribución suele dársele una variedad de nombres
diferentes. Dependiendo de la función que cumplen en el sistema a un
transformador conectado a la salida de un generador y destinado a elevar el voltaje
hasta niveles de transmisión (superior a 110 Kv), algunas veces se le denomina
transformador de unidad. Al transformador del otro extremo de la línea de
transmisión, destinado a rebajar el voltaje de transmisión hasta niveles de
distribución (entre 2.3 KV. 34.5 KV), se le conoce como un transformador de
subestación, finalmente, el transformador que toma el voltaje de distribución y lo
reduce hasta los valores reales de utilización (110 V, 208 V, 220V, etc.) es llamado
transformador de distribución.

7
PROCEDIMIENTO

Para comenzar con el ensayo de la corrección por temperatura a la resistencia óhmica de


los devanados del transformador se comienza a puentear las terminales para poder medir
todo el banco del transformador.

Se realiza la tabla 1 en donde se indica los resultados de las mediciones donde indicamos el
valor de la resistencia óhmica tanto como en baja tension por cada columna del
transformador trifasico, en la tabla 2 se muestra en valor de la resistencia óhmica tanto de
alta como en baja tension.

8
MEDICIONES

Tabla 1 medicion del transformador trifasico


Columna 1 Columna 2 Columna 3
Alta (H) H1 – H3 = 0.015 Ω H1 – H3 = 0.022 Ω H1 – H3 = 0.013 Ω
Baja (X) X1- X6 = 0.537 Ω X1- X6 = 0.540 Ω X1- X6 = 0.310 Ω
X4- X6 = 0.320 Ω X4- X6 = 0.190 Ω X4- X6 = 0.180 Ω
X1- X3 = 0.163 Ω X1- X3 = 0.750 Ω X1- X3 = 0.160 Ω

TABLA 2 medicion del transformador monofasico


Columna 1
Alta (H) H1 – H3 = 0.014 Ω
Baja (X) X1- X6 = 0.022 Ω
X4- X6 = 0.017 Ω
X1- X3 = 0.028 Ω

CALCULOS

Para calcular la resistenciacorregida a la temperatura ambiente de la CDMX se


tomo en consideracion la siguiente formula
234,5+T 2
R75 ° C = (R)
234,5+T 1
234,5 es la constante de temperatura del cobre.
T2 = es la temperatura ambiente + 55 °C, en este caso 25 °C+ 55°C
T1 = la temperatura del devanado
R = la resistencia medida de los devanados
Priemro se midio la resistencia del del devanado y se registro en la siguiente tabla
3
Tabla 3 resisitencia ohmica medida en los devanados del transformador
monofasico.
Terminales Resistencia Temperatura
X1 – X6 0.22 13
X1 – X3 0,28 13
X4 – X6 0,17 13

9
H1 – H3 0,14 13

Despues se realizaron los calculos de correccion para cada una de las terminales
medidas.
234,5+75 ° C
R75 ° C = ( 0,22 )=0.2751Ω
234,5+13 ° C
234,5+75 ° C
R75 ° C = ( 0,28 ) =0.3501Ω
234,5+13 ° C
234,5+75 ° C
R75 ° C = ( 0,17 )=0.2125 Ω
234,5+13 ° C
234,5+75 ° C
R75 ° C = ( 0,14 )=0.1750 Ω
234,5+13 ° C
Tabla 4 resistencia ohmica corregida del transformador monofasico
Terminales Resistencia
X1 – X6 0.2751
X1 – X3 0,3501
X4 – X6 0,2125
H1 – H3 0,1750

Para el transformador trifasico se realizo de la misma manera


Tabla 5 resistencia óhmica medida de los devanados del transformador
trifasico
Terminales Resistencia Temperatura
X1 – X6 0.537 13
X4 – X6 0,32 13
X1 – X3 0,163 13
X1 – X6 0,54 13
X4 – X6 0,75 13
X1 – X3 0,19 13
X1 – X6 0,31 13
X4 – X6 0,16 13
X1 – X3 0,18 13
Completo 1,08 13

Primer renglon
234,5+75 ° C
R75 ° C = ( 0,537 )=0.6715 Ω
234,5+13 ° C

10
234,5+75 ° C
R75 ° C = ( 0,32 )=0.4001Ω
234,5+13 ° C
234,5+75 ° C
R75 ° C = ( 0,163 ) =0.2038 Ω
234,5+13 ° C
Segundo renglon
234,5+75 ° C
R75 ° C = ( 0,54 )=0.6752 Ω
234,5+13 ° C
234,5+75 ° C
R75 ° C = ( 0,75 ) =0.9378 Ω
234,5+13 ° C
234,5+75 ° C
R75 ° C = ( 0,19 ) =0.2375Ω
234,5+13 ° C
Tercer renglon
234,5+75 ° C
R75 ° C = ( 0,31 )=0.3876Ω
234,5+13 ° C
234,5+75 ° C
R75 ° C = ( 0,16 )=0.2000 Ω
234,5+13 ° C
234,5+75 ° C
R75 ° C = ( 0,18 ) =0.2250 Ω
234,5+13 ° C
Completo
234,5+75 ° C
R75 ° C = ( 1,08 )=1.3505Ω
234,5+13 ° C
Tabla No 6
resistencia óhmica corregida de los devanados del transformador trifasico
Terminales Resistencia
X1 – X6 0.6715
X4 – X6 0,4001
X1 – X3 0,2038
X1 – X6 0,6752
X4 – X6 0,9378
X1 – X3 0,2375
X1 – X6 0,3876
X4 – X6 0,2000
X1 – X3 0,2250
Completo 1,3505

11
CONCLUSION

El laboratorio se realiazo el ensayo el cual se tuvo que medir la resistencia


ohmica de cada uno de los devandos que conforman los respectivos
transformadores, ya sea monofasico y trifasico y de los cuales se tuvo que corregir
su temperatura con su respectivo constante de temperatura del material del
conductor en este caso fue el cobre y por ende se realizo dos tablas el cual el
primero era de mediciones y eposteriormente se generaba los calculos con la
correcion correspondiente y asi obtener una tabla con valores corregidos.

12

También podría gustarte