Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Metafísica de José de Aguilar y Un Nuevo Panorama de La Filosofia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

LA METAFÍSICA DE JOSÉ DE AGUILAR: UN

NUEVO PANORAMA EN LA FILOSOFÍA


Nilson Suker Jiménez Tomás

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Nilson.jimenez@unmsm.edu.pe

Resumen:
Con el objetivo de exponer el pensamiento de José de Aguilar, este artículo
presenta un estudio sobre el “Cursus Philosophicus Dictatus Limae” Tomo
III ,publicado en la revista Solar, en torno al ente, su posibilidad y la
definición de una metafísica, pues como sugiere el título, en este trabajo se
expondrá el concepto de “metafísica como ciencia verdadera”. Habiendo
establecido las definición se busca resaltar la producción filosófica, el método
que utiliza y el objeto de la metafísica, no obstante se busca también indagar
la recepción de la escolástica tardía en la colonia y resaltar el pensamiento
genuino de José de Aguilar , por otro lado, se pretende construir un corpus
filosófico del pensamiento de este autor y dar a conocer la importancia que
tuvo la metafísica partiendo de las investigaciones hechas en torno a este
autor.. Finalmente se habrá demostrado la originalidad que tuvo el
pensamiento colonial a través de José de Aguilar analizando el fragmento
publicado en la revista solar y las traducciones hechas por Walter Redmond
dilucidando así la pregunta: ¿Existe un pensamiento, genuino, original y
metódico en José de Aguilar?.

PALABRAS CLAVE: José de Aguilar, metafísica, filosofía colonial, ente


posible

ABSTRAC:
This article aims to expose the reception of the school in Latin America,
specifically the metaphysics of José de Aguilar will be exposed, it is
necessary to clarify that this author has not been studied very much, however
he enjoys a philosophical content that may be the subject of research . The
scholasticism, especially the role he had in the colony in the elaboration of a
new metaphysics. Finally, it is proposed that the philosophical system aim is
to highlight the role of José de Aguilar and his relationship with late
cultivated by José de Aguilar is different from the European one and that the
philosophy in the colony was cultivated thinking in its own context.

KEY WORDS: José de Aguilar, metaphysics, colonial philosophy, possible


entity

El presente trabajo pretende reflexionar sobre José de Aguilar (JA) de quien se ha


hablado poco, acerca de su noción de “ente posible” 1y la concepción de metafísica
como ciencia, por ello, los aportes que tiene en la filosofía de la colonia es innegable.
Ya que esta noción de JA sugiere un aporte filosófico, en ese caso, los estudios que
versan sobre este autor exponen sus propuestas teniendo en cuenta esta categoría

Por otro lado, en el 2012 la revista Solar publica un fragmento de la obra de JA, en ese
sentido, el objetivo de este trabajo es dilucidar los problemas expuestos en ese
fragmento haciendo un análisis de los conceptos expuesto como “ente universalismo,
sus atributos y sobre la generación del ente particular”2. Cabe resaltar que este autor
fue olvidado por más de un siglo, y el único ejemplar está en la biblioteca nacional, JA
escribió en latín, es por ello que el doctor Redmond se dió el trabajo de traducir la
“Cursus Philosophicus Dictatus Limae” publicado póstumamente3. Lo que abordaré es
la tercera parte de su obra (Tomo III) que se vincula con la metafísica y una nueva idea
del ente.

Siendo el ente un tema de debate, se cuestiona en este trabajo su visión práctica, es


decir, ¿Cuál es la participación del ente en la sociedad? ¿Contribuyó a la
evangelización? ¿existe originalidad en la metafísica colonial? ¿qué avances se han
notado en este periodo? serán estas preguntas el motivo de la investigación, resolver un
problema ontológico implica introducir en el proyecto metafísico la condición humana.
Las teología (natural y sobrenatural) abordan problemas específicos como la razón (vía
racional para llegar a Dios o la fe (vía mística para llegar a Dios.

Sin dejar de lado los aportes que nos han legado y que han contribuido a dilucidar la
teoría filosófica de este autor, construiremos también, a partir de las propuestas, un

1 Walter Redmont en su trabajo “Ser y poder ser en la metafísica de Aguilar” aborda los aspectos
centrales del ente y su posibilidad en JA
2 Aguilar, J. d. (2012). CURSUS PHILOSOPHICUS DICTATUS LIMAE (TOMO III). Solar revista de filosofía
iberoamericana, Volumen 8(N.º 8), pp. 94–101.
3 Redmond en el 2012 traduce este fragmento.
corpus del pensamiento de Aguilar, así mismo se había resaltado la importancia que
tuvo este autor en la escolástica colonial y así habremos demostrado que autores como
JA representan una fuente académica para seguir investigando la filosofía en la colonia.

1. La existencia de una filosofía colonial: contexto y aportes.

La práctica de un quehacer filosófico en una época determinada puede ser muy


conflictiva, sobre todo si viene desde el ámbito religioso, es por ello que desde la
invasión de los españoles en 1532 a América, se ha tenido por convicción que no hubo
un desarrollo de la filosofía o que solo hubo inquietudes filosóficas, pues se cree que la
filosofía recién comienza a fines del siglo XIX, es por ello que F. García Calderón en su
artículo “Las corrientes filosóficas en América Latina” (1908) nos dice que “En sus
primeros siglos de la vida política independiente, la américa latina no ha creado una
filosofía original>> Sin embargo, es innegable la producción académica por parte de
los teólogos, especialmente de la orden de los Jesuitas, es por ello que Beorlegui en su
libro “Historia del pensamiento filosófico latinoamericano” (2010) corrige diciendo
“los jesuitas se solían adscribir al tomismo, pero moldeado de modo propio, con las
aportaciones hechas por su compañero de institución, Francisco Suárez.”4 Moldeando
en modo propio el pensamiento escolástico, encontramos a un autor que desarrollará la
tesis central de la escolástica, José de Aguilar (JA), fue un sacerdote de la orden Jesuita,
nace en 1652, enseñó en el colegio San Pablo, fue influenciado por la segunda
escolástica y muere en 1708.

Para contextualizar este momento de la historia se deberá recurrir a la profesora María


Luisa Rivara de Tuesta, la profesora en mención realiza un trabajo en torno al desarrollo
de la filosofía en la colonia, en su artículo “La filosofía colonial en el Perú” . Con
respecto a la recepción de la escolástica se dirige así:

La realidad americana, tanto en lo que respecta a los hombres como en lo


concerniente al mundo natural, rompió los estrictos marcos de la
escolástica. Conviene, por eso, diferenciar el movimiento ideológico que
obligó a la creación de nuevas conceptualizaciones para la praxis de
dominación, del movimiento filosófico académico que se trasplantó de

4 Beorlegui p. 124
España a América. Y es que en materia de filosofía todo lo que vino al
Nuevo Mundo procedió de España (Rivara p. 15)

Se pone es cuestión las ideas o corrientes que se asentaron en esta parte del mundo, es
por ello que la profesora MRT sostiene que estas corrientes provienen de españa, es por
ello que la recepción que se va a tener es de una escolástica tardía que ya estaba en
decadencia cuyo resultado se evaluará a continuación, pues en esta transculturación
destaca dos rasgos. La primera es la influencia ideológica de las que los teólogos se
valieron para argumentar la evangelización, la segunda es la influencia filosófica que se
desarrolló en estos tiempos.

Es por ello y como es evidente, la filosofía que llega a nuestros territorios proviene de
españa, la escolastica tardia tendrá gran impacto en autores como José de Aguiular, pues
MRT hace a mención a esto diciendo:

Los filósofos españoles del siglo XVI se distinguen por su erudición y su


universalidad de influjo, pues eran consultados en toda Europa por su base
común en la doctrina tomista, salvo pasajeros desvíos, pero son, sobre todo,
escritores de filosofía aplicada a la teología, jurisprudencia y demás ramas del
saber, siendo su empeño primordial el someter a la jurisdicción teológica todos
los puntos controvertibles (Rivara pp 17-18)

Como se ha mencionado en la cita, los filósofos españoles no solo influyeron en


América latino, sino también fueron consultados por los Europeos, en ese sentido
vemos la gran importancia que tuvieron estos escritores. Sin embargo, hablar de
filósofos españoles es hablar de manera general, pues para nuestro estudio es necesario
tener en cuenta la gran influencia que tuvo un teólogo en especifico, este es Francisco
de Suarez.

El teólogo en mención tendrá gran repercusión en la orden de los Jesuitas, es por ello
que MRT agrega:

Abierto el camino de la crítica, el jesuita Francisco Suárez, el “doctor eximio”


(1548-1617), es la figura sobresaliente de la escolástica española andaluza del
siglo XVI. Influido fundamentalmente por Santo Tomás, se aparta de él en
puntos importantes de su doctrina y en el sistema de presentación. Suárez crea
el nuevo género literario del cursus philosophicus que modifica la presentación
de la doctrina escolástica, realizada tradicionalmente basándose en comentarios
y quaestiones: Informado de la filosofía antigua y medieval, escribe nuevas
obras monumentales, entre ellas Disputationes Metaphysicae. (Rivara p. 16)

Habiendo dicho esto, vemos que Suarez no solo es un seguidor de Tomás de Aquino,
sino que logra modificar el cuerpo de la escolástica, no sólo en su filosofía, sino
también en su presentación. Esta materia en cuestión nos lleva al estudio sobre José de
Aguilar, pues, estudios sobre su filosofía han apuntado que la gran influencia que tuvo
JA fue por parte del F. Suarez.

Siguiendo la misma línea del párrafo anterior, en el estudio introductorio del Tomo III
del libro de JA, publicado por la revista Solar la profesora Karla Bolo afirma que JA
“Estuvo vinculado a la tendencia renacentista iniciada por el filósofo español
Francisco Suárez conocida como Segunda Escolástica”, en ese sentido, se evidencia
una fuerte influencia de los españoles en materia filosófica que se hace patente.

Por otro lado, en el mismo estudio karla bolo agrega:

Sus trabajos son parte de una renovación crítica del paradigma escolástico
medieval hasta entonces dominante en el mundo hispánico, iniciado por el gran
pensador español Francisco Suárez (aunque separándose de él en ciertos
aspectos) y sus seguidores de la Orden de Jesús. Dicha corriente filosófica es
generalmente conocida en los medios filosóficos como “Segunda Escolástica” o
“Escolástica Moderna”. (Bolo p. 88)

En esta cita Bolo sugiere que JA como parte de la escolástica hace una crítica a la
escolástica tradicional, es decir, lo que se intenta hacer es redefinir las categorías
partiendo desde la postura de aguilar y sus investigaciones, ¿qué es lo que lo separa de
la escolástica tradicional? ¿Cuáles son los aportes que tiene este pensador con respecto a
la metafísica? claro está que lo profesora hace mención a esto diciendo:

Lo que se intenta mostrar es como José de Aguilar sugiere desde los primeros
capítulos de su Metafísica una redefinición de dicha disciplina, como una
ciencia peculiar y no general, así como sus investigaciones sobre el “ente
universalismo”, apelando a un uso “intencional” de la noción de ente,
definiéndolo desde su “posibilidad”. (solar p. 88)

Así mismo en torno a la posibilidad del ente Oscar Yangali en su ponencia acerca del
“El ente posible como objeto propio de la metafísica de acuerdo con José de Aguilar”
sostiene que lo que hace este es una ontología de lo singular, pues tanto como para
Aguilar como para Suarez la esencia real es aquel ente individual y que esta esencia
puede ser actual o posibilidad, sin embargo, el autor sostiene diciendo que la diferencia
entre estos autores es que mientras Suárez considera al ente real diferente del existente y
que el ente posible es existente, aguilar dirá lo contrario, pues la posibilidad del ente se
define como concepto objetivo y por lo tanto existente, en ese sentido se ve una
propuesta diferente al de Suarez, es por ello que Yangali agrega:

He ahí la peculiaridad de su pensamiento. A diferencia de Suárez, para quien lo


posible se define en orden a la existencia, para Aguilar, lo posible se define en
orden a lo que podemos pensar como concepto objetivo. Pensamos el orden de
lo real en relación con nuestros objetos o representaciones posibles antes que en
relación con las cosas en sí mismas.

Ahora bien, la definición de la posibilidad se hace de dos maneras, primero es lo posible


como concepto objetivo y la segunda como objeto. En cuanto a concepto objetivo se
dice que es algo existente, sin embargo, la definición de la existencia es a través de la
posibilidad la cual está en el tiempo. En cuanto a lo posible como objeto nos dice que se
“inscribe la realidad del objeto posible hacia algo estrictamente lógico o conceptual
antes que ontológico”5.

Así mismo se comprueba que la “existencia y la posibilidad” tiene un sentido


substancial, en ese sentido, también se acerca de lo que es posible, es por ello que
Yangali termina diciendo:

Por lo tanto, Aguilar nos ha presentado un desarrollo donde lo posible pasa de


ser considerado como lo que puede existir a lo que es esencialmente la no
contradicción de los predicados esenciales entre sí.

Otro estudio que demuestra la importancia que tuvo JA y su diferencia con respecto de
F. Suarez es el del Doctor Sandro R. D’Onofrio. En su ponencia “Los conceptos
objetivos no representativos del P. Joseph de Aguilar” nos habla acerca de la postura de
la Escolástica y el problemas que van a heredar a nivel ontológico, pues los escolásticos
son considerados como representacionalistas cuyo problema será en torno a las
representaciones de los entes no reales o entes de razón. Así mismo expone el problema
5 Yangali Nuñez, O. (2019). El ente posible como objeto propio de la metafísica de acuerdo con
José de Aguilar. ACTAS DEL XVII CONGRESO LATINOAMERICANO DE FILOSOFÍA MEDIEVAL
(págs. 217-223). Mexico: BUAP.
de los conceptos objetivos y su estatus ontológico contra los conceptos reales o
formales. También agrega que la razón de estos problemas es porque siempre se ha
tratado a los entes de razón desde su carácter ontológico y no de su representación
mental es decir desde su carácter representativo de la mente fruto del pensamiento. Es
por ello que el Doctor D´Onofrio agrega:

Va a ser con el autor que nos convoca, Joseph de Aguilar, sacerdote jesuita
peruano de fines del XVII, que la representación de los entes de razón, las
negaciones, las segundas intenciones y demás, adquirirán una autonomía mental
revolucionaria, al dejar de estar descritos los conceptos objetivos como meros
reflejos del conocimiento, ya sea de un ente real o imaginario. (D´Onofrio
2019)

Como se ha expuesto en la cita anterior, la intención con respecto a Aguilar es la


propuesta en relación a la independencia de estos conceptos objetivo que son parte del
conocimiento, pero se llega a la conclusión partiendo desde un capo lógico, pues, a
diferencia de sus predecesores, JA parte desde la negación de las proposiciones para
poder establecer la independencia mental de los entes de razón, pues la negación formal
representa algo existente que tiene realidad mental, ese caso, estos entes de razón no
representan al mundo sensible, pero no dejan de ser existentes. Así termina concluyendo
D´Onofrio:

Los términos representan objetos extramentales, pero en tanto proposición,


como vimos arriba, se puede representar la negación de la unión – cuando Pedro
no es piedra– sin que haya contradicción al representar mentalmente un acto
que no se da físicamente. Así pues el mundo mental adquiere su propia
independencia respecto de la realidad empírica, y las proposiciones sobre los
anteriormente llamados entes de razón dejan de ser un enigma o motivo de
asombro.

Queda demostrado en este trabajo la originalidad de aguilar en cuanto concepto objetivo


o ente de razón, pues lo que se establece es un universo mental independiente del
mundo, esto nos hace entender, sugiere el autor, la relación que hay entre la mente y el
mundo físico.

2. ¿Existe un pensamiento genuino en José de Aguilar?


Lo que este artículo quiere demostrar es el pensamiento genuino y construir un corpus
filosófico del autor, es por ello que nos valdremos del trabajo de los autores que han
investigado minuciosamente al P. José de Aguilar. En ese sentido, empezaremos con el
estudio de la metafísica: ¿Qué estudia la metafísica? ¿Cuál es su objeto? ¿La metafísica
estudia al ente? preguntas como estas son las que abordaremos en esta parte, pues para
definir a la metafísica tenemos que tener en cuenta su carácter objetivo, en ese sentido,
Aguilar defiende su posición desde el proemio de sus obra.
Al comenzar el tratado III en torno a la metafísica nos dice:
De las amenidades de la filosofía pasamos a las zarzas de la Metafísica, pero no
como pasó Adán de la voluptuosidad del paraíso a las espinas y abrojos que
germinan en la tierra. Las espinas de la Metafísica atormentan, no con sangre
sino con vivacidad

Vemos, en la cita anterior, que la metafísica será un instrumento clave para el estudio
del ente, es por ello que en esta cita, Aguilar nos sugiere que sin la metafísica no es
posible adentrarnos en los conocimientos más elevados pues como dice él “Las espinas
de la Metafísica atormentan, no con sangre sino con vivacidad”, pero agrega algo más,
para comenzar el estudio del ente es necesario definir a la metafísica. sin embargo, más
adelante, cuando menciona “ciencia verdadera” podremos notar que la metafísica,
aparte de ser abordada desde las definiciones, también es un conocimiento objetivo, en
ese sentido, la posición del autor es desde ya metódico, pues empieza diciendo que la
metafísica es “ciencia verdadera” , y su sus objetos de estudio son “conocimientos
ciertos”
No obstante, la metafísica se encargará del ente universalismo, atributos y el principio
de generación. Para entender la metafísica, debemos tener en cuenta tres cosas: lo que
es, su método y su objeto. En ese sentido, la metafísica primero es ciencia verdadera
puesto que “la ciencia es conocimiento cierto, verdadero y evidente”, es sabiduría
porque ella se encarga de elevar el conocimiento conociendo “los principios
universales” o conociendo la causas primeras y por último, es ciencia especulativa
porque la metafísica se sumerge en el conocimiento teorético, abstracción y ontológico
pues “De ninguna manera extiende o dirige sus consecuencias hacia sus objetos.”
Hasta aquí se ha demostrado las definición de metafísica, ahora bien, se busca un
método y este vendría a ser la lógica formal, pues más adelante veremos la importancia
que tiene en la ontología y en la mente. Sin embargo, la tesis más importante sería el
tercer elemento de la exposición de Aguilar y este sería el objeto de la metafísica. A
partir de aquí veremos como Aguilar va introduciendo el concepto de “Ente real” y
“ente como posibilidad”.
Cuando Aguilar habla del objeto de la metafísica, primero nos dice:
“Digo en cuarto lugar que el objeto primero, que es materia de la
Metafísica, es el ente real en común y sus atributos.”

En esta cita, el autor nos sugiere que cuando se hable del objeto de la metafísica esta se
encargará del objeto real, pues el objeto primario de la metafísica vendría a ser el alma
y sus atributos.
Por otro lado, Aguilar termina definiendo el objeto de la metafísica dice:
“Digo en sexto lugar, que el objeto de los atributos de la Metafísica es el
ente real como tal.”

En esta parte reafirma su posición admitiendo que el objeto de la metafísica es el ente


Real, sin embargo, esto debe estar en un plano mental convirtiéndose así en un objeto
particular, puesl los entes negativos y de razón son abordados por el ente real. En la
misma posición, podemos ver que el doctor Walter Redmond agrega diciendo:
La metafísica trata principalmente del ser real, pero incluye, por su relación a
lo real, los seres puramente conceptuales. Sin embargo, lo "real" para Aguilar
como para Suárez es más amplio que lo existente, pues incluye lo "meramente
posible": lo que no existe pero puede que exista.

Queda demostrado entonces que Aguilar define a la metafísica como un conocimiento


cierto cuyo objeto son los entes reales, así mismo se ha respondido las preguntas que
hemos planteado, por lo tanto, queda argumentada nuestra posición. Sin embargo, lo
que nos llama también la atención es acerca del ente real: ¿Qués el ente real y como se
entiende
Otro problema y peculiar cuestionamiento es acerca de los predicamentos negativos
cuando aguilar menciona al final de la sección I:
Sin embargo, los entes negativos y de razón, son en verdad propiamente
abordados por la razón del ente real, aunque son de condición contraria a
aquellos en esta disciplina, pues el ente negativo y de razón es contrario o de
algún modo se opone al ente real.

En esta cita podemos ver que Aguilar sugiere que los entes negativos son aquellos que
de algún modo se oponen al ente real, pero no se pueden desligar porque ya no sería
objeto de la metafísica y por lo tanto no se inscribirá dentro de un método formal. sin
embargo, ¿qué son los negativos? al introducir el concepto de ente negativo,
entenderemos que a su vez hay un ente positivo, y en este mismo argumento empieza a
definir lo que es la posibilidad, pues Aguilar nos dice que “lo posible consiste en lo
positivo”6 y esto lo confirma Oscar Yangali dice:
el ente posible consistirá esencialmente en algo que tenga perfección positiva,
es decir, aquello que puede ser término de la producibilidad a partir de Dios, de
modo que se distinguirá de un término negativo en la medida que éste tendría
predicados contradictorios y por tanto no podría recibir producibilidad alguna
debido a que no es verdaderamente ente. (yangali 2019)

Así mismo, cuando se habla de entes posibles positivos se dice de aquellos que puede
existir, es decir, la posibilidad radica tanto lo no existente como en lo existente por eso
e aguilar “Pero este mismo existente que ahora se da, puede ser o existir antes de ser
[cuando era] desde la eternidad y después de ser en el tiempo.” 7 Es decir, la existencia
está en relación al tiempo, pues, lo que es, lo que será y lo que ha sido, siempre va a
existir.
En esa misma línea Redmond agrega:
Un ente concreto que existe ahora, si bien nunca ha existido en el pasado y
nunca existirá en el futuro, podría existir en el pasado y en el futuro. Aguilar
dice que es el mismo ente que existe ahora y que podría existir antes o
después, pues se trata de la misma coherencia: "no es contradictorio
que exista".
Por lo tanto, se confirma que lo posible es algo existente, y como ente posible es parte
del ente real y objeto de la metafísica.

3. Conclusiones

1.

6 num 127 trad. Walter Redmond


7 num 130 trad. Walter Redmond
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. La complicada historia del pensamiento filosófico peruano - josé carlo ballón


2. Historia del pensamiento filosófico latinoamericano - Carlos Beorlegui
3. La filosofía colonial en el Perú - María Luisa Rivara de Tuesta
4. Déjà vu en la metafisica de José de Aguilar. La posibilidad en el Curso de
filosofíá dictado en Lima - Walter redmond
5. REVISTA DE FILOSOFÍA IBEROAMERICANA Nº 8 –Año 8 Lima 2012
6. SER Y PODER SER EN LA METAFÍSICA DE JOSÉ DE AGUILAR
Posibilidad en el Curso de filosofía dictado en Lima - walter redmond

La tarea en esta parte del articulo es demostrar el pensamiento genuino del autor en mensión
y para eso es necesario valernos de un fragmento pubñicado por la revista solar en 2012. sin
embargo, nos valdremos de los autores que han hecho un estudio minuciisos de José de
Aguilar para definir las categorias propuestas en el curus phlosoficus dictaus limae despues así
construrir un corpus filosidicos de la escolistaca colinial de Aguilar Por otro lado, lo que se
propone es un corpus filosófico escolástico colonial del autor trabajado y para hacer este
análisis nos valdremos del fragmento publicado por la revista Solar en el 2012, teniendo
en cuenta a los autores que han trabajado sobre el tema

También podría gustarte