Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MODELO DEL 1° Y 2° Avance PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

INFORME
ESTADÍSTICO

“La arquitectura popular y su aporte en la creación de la identidad arquitectónica del distrito


de Víctor Larco”

Autor(es):

-
-
-
-

Asesor:
Vicuña Villacorta Jessica Ericka

Trujillo -Perú

2020

1
INDICE

2
I. INTRODUCCIÓN. En este capítulo se inicia por redactar la realidad
problemática

Las principales ciudades de América Latina después de la segunda guerra mundial se vieron
afectadas por cinturones de pobreza debido que lo sectores denominados populares, no
contaban con un trabajo estable. Esta situación a través de las últimas décadas se fue
incrementando. Es a partir de ahí que aparecen los asentamientos humanos o barriadas
populares en el Perú, villas miseria en Argentina, callampas o campamentos en Chile y
favelas en Brasil; que no fueron consecuencia de procesos mobiliarios sino de una inacción
social y de la economía de los países. Los procesos de urbanización acelerada hacia mediados
del siglo XX, han producido áreas extensas de barrios que se han formado bajo la
informalidad que después de décadas de haberse creado, han generado dentro la ciudad
nuevos modelos de desarrollo urbano donde la característica común es proveer una mejor
condición de vida a su poblador. Desde su aparición, los asentamientos informales se han
hecho sentir en el planeamiento formal de las ciudades latinoamericanas. Han formado un
denso y extenso entretejido. Desde su comienzo, se han diferenciado del resto de la ciudad.
Han ido ocupando significativas extensiones de suelo. Han dado lugar a la formación de un
hábitat segregado físico y socialmente, marcado por la pobreza de su medio y la de sus
habitantes (Hernandez N. G., 2006) . A diferencia de lo que sucedía en los países europeos,
los procesos de urbanización como consecuencia de la migración se generaron a través de
una participación activa de pequeños grupos sociales compuestos por artesanos, obreros,
vendedores ambulantes, estas familias estaban compuestas por hombres y mujeres cuya
cultura popular proviene de los espacios rurales.
Según Rogelio Salmona Arquitecto Colombiano “La Arquitectura no solo es un hecho
estético sino una expresión cultural”, por eso al hablar de Arquitectura Popular, es hablar de
las formas y estructuras que siguen las viviendas de los vecinos que habitan en una localidad,
referida al modo de construir, en la cual no intervienen los arquitectos ni un trazado
establecido, son edificaciones ejecutadas por los mismos habitantes que se valen de
materiales disponibles en el entorno más cercano. En nuestro país, la Arquitectura Popular
dentro de una ciudad se refiere básicamente a la expresión de producción social en la
experiencia de habitar cargada de relaciones culturales; donde se involucra además el

3
contexto geográfico, histórico y social, el uso de materiales que responden a las
características constructivas de las mismas.
En la ciudad de Trujillo, a la Arquitectura Popular se ha visto arraigada en un inicio por la
migración rural de hace décadas, y en la actualidad es una reinterpretación empírica de las
raíces autóctonas que ha formado una cultura popular resultante de la mezcla de éstas con las
que ya existían en nuestra ciudad. Mayormente se la relaciona con la pobreza, con la escasez
de recursos o atraso, debido a que son producto de la informalidad, y cuyas mayores
expresiones las encontramos en los barrios, asentamientos o pueblos jóvenes de la periferia
inmediata de la ciudad como son La Perla, Monserrate, AA.HH. Los Jazmines, P.J. Gran
Chimú. Además, algunos distritos fueron producto de invasiones como El Porvenir y La
Esperanza.
El distrito de Víctor Larco es uno de los nueve distritos que conforman a Trujillo
Metropolitano y en los últimos años se ha convertido en un centro urbano y comercial que
posee avenidas importantes, zonas residenciales en crecimiento, locales educativos,
comerciales y financieros de gran atractivo. Pero también posee espacios urbanos
tradicionales como Buenos Aires y Huamán. Si bien durante muchos años el distrito se
caracterizaba por su balneario y playas, los problemas de erosión costera en Trujillo tuvieron
como consecuencia más visible la desaparición de las playas de este sector, debido a la
construcción de un espigón retenedor de arena en el Puerto de Salaverry, además del
enrocado como protección a lo largo de la zona litoral de Buenos Aires Norte que causó
impactos fuertes en la migración de la población, la economía del distrito, la conservación
cultural y turística del sector.
Víctor Larco es un distrito sesgado físicamente en dos grandes sectores: el que muestra una
arquitectura contemporánea y que se ha constituido como una tendencia única y global, pero
que además ha generado que el distrito tenga un crecimiento económico incipiente; y por
otro lado el que es producto de una ocupación que dieron lugar a edificaciones con modelos
y tipologías simples que solucionaron los problemas de uso, confort y estética de los
moradores que buscaban un sentimiento de apropiación de su territorio, espacios que tuvieron
su auge cuando la playa no tenía el enrocado que actualmente la oculta, donde no hay
posibilidad de desarrollo económico, y que se ha convertido en una especie de ciudad
dormitorio, pues la población económicamente activa sale y se moviliza hacia otros distritos

4
para desarrollar sus actividades como trabajo, estudios, etc. generando que el sector se
encuentre olvidado y abandonado. Víctor Larco termina siendo entonces un distrito con una
crisis de identidad arquitectónica, consecuencia de una modernidad avanzada que ha ido
afectando crecientemente una serie de dimensiones de la vida social, la relación sujeto y
ciudad, usuario y espacio urbano, usuario e identidad; donde cada espacio urbano que tiene
arquitectura no valora la necesidad de generar memorias urbanas para crear una arquitectura
con identidad propia. Ahora continuamos la redacción con los ANTECEDENTES (Se pidió uno por
cada estudiante y deben ser a partir de año 2014, ordenados
internacional, nacional y local

Para guiar esta investigación se recurrió a antecedentes como, El estudio: “LA


ARQUITECTURA POPULAR COMO MODELO DE EDIFICACION SOSTENIBLE EL
EJEMPLO DE TIERRA DE CAMPOS” de Pedrosa (2015), donde se pretende establecer las
relaciones de causa efecto entre las características de la arquitectura popular de la región
Tierra de Campos, condicionadas por su situación geográfica, ecológica y social, y el paisaje
tradicional, que resulta de la combinación de estos elementos con el resto del medio físico.
El autor busca valorar la importancia del hábitat formado mayoritariamente por conjuntos de
arquitectura popular de dicho territorio.

Fernández (2015), en su Ensayo “UNA NUEVA ARQUITECTURA PARA


LATINOAMÉRICA” , realiza una reflexión profunda en torno a las arquitecturas que a lo
largo del siglo se han presentado en nuestro medio; una revisión del pasado funcionalista y
postmodernista, para entender cuál es el papel a desempeñar en el escenario contemporáneo
latinoamericano. La reflexión del autor se afirma – al igual que Alva - en un “darse cuenta”
de nuestra realidad social y la génesis de nuestra producción cultural. Toca define a la “nueva
arquitectura” como aquella que, respetando el pasado, logra incorporar los aportes de la
técnica moderna, afirmando una relación entre el pasado y el presente, entre arquitectura y
entorno regional;

En la tesis “LA ARQUITECTURA REGIONAL PERUANA” para optar el grado de Maestro


en Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería, de Jiménez (2014), recoge una
investigación derivadas de la práctica y el ejercicio profesional y docente, y una preocupación

5
por el incontrolable crecimiento y desarrollo urbano y arquitectónico de nuestras ciudades,
en el cual se evidencia una absoluta indiferencia por la afirmación de una arquitectura con
identidad, apropiada a nuestra historia y riqueza cultural; es decir una arquitectura con
carácter regional. Se menciona además que la arquitectura de los últimos decenios en nuestro
país, si bien ha tenido un protagonismo en la construcción y consolidación de nuestras
ciudades, en la práctica, ha renunciado al compromiso de afirmar la cultura de la sociedad y
el medio que la sostiene. El rol histórico que ha tenido desde siempre la arquitectura, sumada
a las otras artes mayores, en la construcción de la identidad de los pueblos, y la definición de
su propio pensamiento, ha sido completamente superado no sólo por condiciones ajenas a la
especificidad misma de la arquitectura (especulación inmobiliaria, ignorancia cultural, etc.)
sino también - y sobre todo - desde el interior mismo de la actividad proyectual. Esta situación
es entendida en cierto modo, en la medida que no existe en nuestra formación profesional
una orientación clara hacia estos fines, confundiendo la historia de nuestra arquitectura con
el conocimiento y entendimiento de nuestra realidad. Se evidencia la falta de elementos
teóricos capaces de dirigir y orientar la discusión en torno a la pertinencia y capacidad de la
producción local en la configuración de la imagen y desarrollo de 14 nuestras ciudades. Este
vacío sin duda refleja el poco interés que existe en el medio por encontrar una alterativa
sustentable ante las opciones planteadas por los centros hegemónicos; evidenciando un grado
de subdesarrollo cultural - perjudicial a todas luces - el cual es importante ir revirtiendo, al
menos, entre las nuevas generaciones. Continuamos con las teorías relacionadas al tema para
cada variable principal
…..
Esta investigación está sustentada teóricamente por los siguientes conceptos, tipos,
ventajas y teorías de las variables de estudio.
La Arquitectura Popular no deja de ser una articulación orgánica y viva de tradiciones
materializadas en cosas, que evidencia una forma de construir íntimamente ligada a creencias
y practicas colectivas de condición funcional, y asociada a actividades concretas. (Torres,
2000) «Aquí tenemos también un arte, la arquitectura, nacida de un modo de mirar, porque
de estas mínimas peculiaridades depende a lo mejor el arte de un pueblo, y sus costumbres,
y su política, y hasta su manera de entender el cosmos» (Ortega y Gasset, 1982). Teniendo
en cuenta que la arquitectura es una disciplina claramente definida, al menos a partir del
tratado De Architectura de Marco Vitrubio (Siglo I a.C.), el adjetivo “popular”, que se le

6
añade, significa “perteneciente o relativo al pueblo” o “que es peculiar del pueblo o procede
de él” según las dos primeras acepciones del diccionario de la "Real Academia de la Lengua".
Esto coincide con la definición de Carlos Flores, que sostiene que la arquitectura popular es
“el arte y la técnica de proyectar, construir y transformar el entorno vital de este grupo social
que hemos llamado el pueblo, realizándose todo ello… por individuos salidos del propio
grupo”. Si hubiera que explicar el concepto de forma coloquial se podría decir que se trata
de la arquitectura del pueblo, para 20 el pueblo y por el pueblo (Oliver, 1997), siendo
especialmente significativo el último de estos aspectos, referido a la autoría no profesional
de la misma. Del anteriormente referido carácter popular, y conjuntamente con su origen
asociado al medio rural, se derivan cuatro componentes principales que definen este tipo de
arquitectura, desde un punto de vista ecológico (Pedrosa, 2013): a) una gran dependencia del
medio físico, causada por el escaso desarrollo tecnológico de las comunidades agrícolas
preindustriales. b) el empleo de técnicas constructivas tradicionales, que garantizan la
eficacia y durabilidad de sus soluciones. c) la repetición de unos modelos edificatorios
atemporales, llamados tipos arquitectónicos. d) la máxima adaptación funcional a las
necesidades vitales y productivas de sus habitantes La arquitectura, como tal, es considerada
una de las bellas artes, pero la arquitectura popular no goza del predicamento de su hermana
mayor. Incluso, hay quienes la conceptúan de arte popular. El término arquitectura proviene
de la palabra latina architectura y significa arte de proyectar y construir edificios. Si nos
acogemos a la letra, en rigor, ningún edificio podría ser tenido por obra de arte. Como
sabemos, el arquitecto diseña el edificio, lo idea, pero no lo construye; esta labor queda
reservada a otras personas. Es notorio, que la noción de arte ha cambiado a lo largo de la
historia, y actualmente tiene que ver más con las oscilaciones del mercado que con lo que
este pueda significar (sea como fuere, en la actualidad no deja se ser una definición más
restrictiva, dado que en la antigüedad y en la Edad Media comprendía las bellas artes y
también los oficios manuales) (Torres, 2000).
La Arquitectura Popular Urbana, es el tipo de arquitectura que caracteriza a los barrios
populares, los cuales como se sabe son una mezcla de elementos, espaciales, tecnológicos y
formales que son copiados y o apropiados de la ciudad formal (tradicional y moderna), de la
misma ciudad informal y de las arquitecturas regionales que bajo la forma de memoria
colectiva, traen los migrantes en la mochila cuando llegan a la ciudad (Escobar, 2004).

7
Así mismo La palabra Identidad tiene una dualidad. Por una parte, se refiere a características
que nos hacen percibir que una persona es única (una sola y diferente a las demás). Por otro
lado, se refiere a características que poseen las personas que nos hacen percibir que son lo
mismo (sin diferencia) que otras personas (Oldair, 2015). Identidad en Arquitectura son
las características que distinguen a un pueblo de otro es decir es la que nos da una pertenencia,
un valor dentro de la sociedad e historia. Son resultados de los grandes cambios sociales,
culturales y económicos, es decir el sentido de pertenencia de la ciudad. Dice Le Corbusier
“La Arquitectura esta reprimida por la costumbre y los estilos son una mentira”. Pues en la
actualidad el modo en que responden a las costumbres de sus comunidades, pero si a las
tendencias, careciendo así de identidad. (Puentes, 2017). Identidad es pues el sello que nos
define como seres únicos y creadores de una arquitectura con su propio estilo, inigualable,
pero arquitectónicamente hablando Identidad no solo es encontrar edificaciones con los
mismos estilos y la misma riqueza arquitectónica del mismo periodo y año, edificaciones
prehispánicas de la misma cultura en diferentes regiones iguales, y un mismo proyecto
habitacional para diferentes zonas del país en que radica esta palabra, esta esencia, lo que
hace la diferencia es el uso de materiales propios del entorno, rasgos y características únicas
que distinguen a un pueblo, ciudad o región. La identidad muchas veces se mezcla con lo
global y muchas veces la globalización se superpone a muchos de los sistemas tradicionales
y se cae en fachadismos ajenos a la cultura y lugar, una arquitectura que encontramos en 26
diferentes países y ciudades con mucho movimiento. Si bien la identidad no solo se basa en
ideas fundamentalistas si no como principio, se entiende que es una realidad compleja del ser
y no ser un criterio de depuración. Si bien el hombre es la finalidad y el medio. Y el contexto
su escenario nos referimos a que cada pueblo se distingue de otro no solo por costumbres y
tradiciones, hablamos ya de la relación de la identidad del lugar y su sello propio como tal,
es decir que cada sociedad tiene su propia identidad cultural y arquitectónicamente hablando
es lo que enriquece más a nuestro patrimonio por esa identidad tan singular y peculiar que
tenemos (Oldair, 2015). La Identidad Arquitectónica se crea a través de la participación de
las comunidades en la definición y conformación de su hábitat, esto como elemento básico
de una democracia participativa. El Arquitecto se convierte en técnico de la construcción de
la vida social que hace de puente entre las culturas presentes (con sus necesidades,
cosmovisión, tecnología, utopías y valores) y la ciencia al servicio de la construcción de una

8
sociedad nueva. Una ciudad es una acumulación de historia y su arquitectura refleja las
concepciones estéticas y los estilos de vida de diferentes épocas. Así una ciudad no es solo
una ciudad de contrastes, sino también de contradicciones (Valdez, 2007). Al hablar de
arquitectura popular, nos referimos al espacio doméstico, un lugar de mediación en su interior
con los miembros que lo conforman con el exterior (la calle, urbanización, ciudad) mediación
que invita a poner en relación los diferentes registros y repertorios de los individuos. También
es un punto de referencia a través del cual se extiende la red de flujos comunicativos con
otros espacios (trabajo, escuela, consumo, etc) y si bien en cada uno de estos espacios se
viven fragmentos identitarios (Bonetti, 1994), la casa intenta reunirlos, no sin dejar de lado
la tensión propia que se deriva de cada uno de estos lugares. Con esta antesala queremos
entender la dinámica de uso del espacio domestico; destacar como a través del objeto
construido, de este medio ambiente físico, podemos captar los procesos de composición y
recomposición de la identidad y vida cotidiana y por tanto, de la cultura del barrio, analizar
la mixtura, la plasticidad y e bricolaje sociocultural en la que está inmersa la familia de los
territorios populares urbanos. (Ontiveros, 2006).
Para el presente estudio se formuló el siguiente problema ¿Cuáles son los rasgos de la
Arquitectura Popular; que aportan a la creación de la identidad arquitectónica del
Distrito de Víctor Larco, 2017?.
Siendo la hipótesis: Los materiales usados, las técnicas constructivas, el diseño
arquitectónico, la funcionalidad y utilidad, la imagen arquitectónica son los rasgos de la
Arquitectura Popular que aportan a la creación de la Identidad Arquitectónica del Distrito de
Víctor Larco, 2017.
Además se planteó como objetivo general, Determinar cuáles son los rasgos de la Arquitectura
Popular; que aportan a la creación de la Identidad Arquitectónica del Distrito de Víctor Larco, 2017.
En los Objetivos Específicos se propuso:
▪ Identificar el nivel de la Arquitectura Popular en el distrito de Víctor Larco 2017.
▪ Identificar el nivel de la identidad arquitectónica del distrito de Víctor Larco.
▪ Determinar si los materiales usados en la construcción de las viviendas es uno los rasgos de
la arquitectura popular que aportan a la creación de la identidad arquitectónica del Distrito
de Víctor Larco.

9
▪ Definir si las técnicas constructivas aplicadas en la construcción de las viviendas es uno de
los rasgos de la arquitectura popular que aportan a la creación de la identidad arquitectónica
del Distrito de Víctor Larco.
▪ Establecer si el diseño arquitectónico de las viviendas es uno de los rasgos de la arquitectura
popular que aportan a la creación de la identidad arquitectónica del Distrito de Víctor Larco.
▪ Precisar si la funcionalidad y utilidad de los espacios de las viviendas es uno de los rasgos de
la arquitectura popular que aportan a la creación de la identidad arquitectónica del Distrito
de Víctor Larco.
▪ Determinar si la imagen arquitectónica de las viviendas es uno de los rasgos de la arquitectura
popular que aportan a la creación de la identidad arquitectónica del Distrito de Víctor Larco,
2017.

II. MÉTODO
2.1. Variables.
Variable Independiente: Arquitectura popular (Cualitativa – Nominal)
Variable dependiente: Identidad arquitectónica (Cualitativa – Nominal)

2.2.Operacionalización de las variables


Definición conceptual.
Arquitectura popular, es el resultado de la interacción e influencia de numerosas
variables, y de la acción de varias generaciones que han aportado sus conocimientos y
experiencias para responder a cada una de las necesidades que los edificios plantean
con las posibilidades que se encuentran al alcance de los usuarios de los mismos
(Proyecto Sierra de Baza, 2005). Se cae en el error de reducir el concepto de arquitectura
popular a los edificios o casas, cuando el sentido técnico de este término no solo incluye
las viviendas o construcciones habitadas, sino también las instalaciones conexas,
imprescindibles para la existencia de la propia población, como ocurre con el caso de
las construcciones agrícolas, edificios religiosos o cementerios y ello en cuanto que la
arquitectura popular es un elemento infraestructural directamente derivado de la
tradición que cualquier comunidad respeta por suponer en conjunto una concepción
común de vida y una jerarquía de valores aceptada, lo cual da lugar a un modelo

10
arquitectónico, en el que las construcciones auxiliares o secundarias son resueltas, por
lo general, con la misma atención, cuidado y entrega que la propias viviendas
principales (Proyecto Sierra de Baza, 2005).
Identidad Arquitectónica del distrito de Víctor Larco, Es el resultado de los grandes
cambios sociales, culturales y económicos, es decir el sentido de pertenencia de la
ciudad. Identidad son las características que distinguen a un pueblo de otro es decir es
la que nos da una pertenencia, un valor dentro de la sociedad e historia. Identidad es
pues el sello que nos define como tal y seres únicos como creadores de una arquitectura
con su propio estilo, su sello inigualable, pero en si a que nos referimos con identidad
arquitectónicamente hablando, si bien existen edificaciones de una misma cultura o un
mismo año y periodo de construcción, es el empleo de materiales propios de la región,
lo que hace la diferencia entre unos y otros y nos brinda esa identidad como ciudad la
que nos identifica, nos define como tal. Se ubica a la identidad como un concepto que
tiene que ver con las condiciones contextuales del edificio y no se ve desde la
perspectiva del individuo que realiza el inmueble o lo habita; la visión que se tiene de
la identidad en arquitectura comúnmente se relaciona con el diseño de inmuebles con
“clara” influencia del contexto (Klapp, 2001).

Definición Operacional
Arquitectura popular, Esta variable se operacionalizó a través de 5 dimensiones:
materiales usados, técnicas constructivas, diseño arquitectónico, funcionalidad y
utilidad e imagen arquitectónica, lo que nos permitió determinar cuáles son las
características de la arquitectura popular en el Distrito de Víctor Larco. Para su
medición se aplicó un cuestionario compuesto por 29 ítems.
Identidad Arquitectónica del distrito de Víctor Larco, Esta variable se operacionalizó
a través de 3 dimensiones: tradición constructiva, reinterpretación arquitectónica y
valoración del espacio habitado, lo que nos permitió determinar cuáles son las
Características físicas espaciales; para efectos de su reinterpretación y valoración
arquitectónica en el Distrito de Víctor Larco. Para su medición se aplicó un cuestionario
compuesto por 17 ítems.

11
12
13
2.3. Población, muestra y muestreo
2.3.1. Población. La población lo conforman los pobladores de Buenos Aires Norte,
Centro y Sur; y arquitectos del Distrito de Trujillo; como queda precisado en la
tabla siguiente:

2.3.2. Muestra: La muestra está conformada por 149 personas entre pobladores de Buenos Aires
Norte, Centro y Sur y arquitectos del Distrito de Trujillo. Para determinar la muestra se
aplicó la siguiente formula.

N Z 2 pq
no =
( N − 1) E 2 + Z 2 pq
Dónde:
N = Población = 20479
Z = 1.96 con un Nivel de confianza del 95%
E = Error permitido (α = 5%) = 0.05
p = Probabilidad de éxito = 0.5
q = Probabilidad de fracaso = 0.5
Reemplazando se tiene.

14
Para determinar los tamaños de muestra para pobladores y arquitectos usamos el criterio
de afijación proporcional obteniéndose los resultados siguientes:

2.3.3. Muestreo. Se utilizará el muestreo aleatorio simple, para lo cual se partirá de un


listado de arquitectos.
2.3.4. Unidad de análisis. Pobladores que ocupan las viviendas de Buenos Aires norte, centro
y sur; y arquitectos del distrito de Trujillo, 2017.
2.3.5. Criterios de selección
Criterios de Inclusión
- Pobladores de Buenos Aires Norte, Centro y Sur que ocupan las viviendas.
- Arquitectos del distrito de Trujillo, que conozcan sobre la Arquitectura Popular.
Criterios de exclusión
- Pobladores de otros sectores del distrito de Víctor Larco.
- Arquitectos del distrito de Trujillo, que desconozcan sobre Arquitectura Popular.

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Para el recojo de los datos de las variables y dimensiones, se usó las siguientes técnicas e
instrumentos:

2.4.1. Técnica. La encuesta; se considera pertinente en la investigación ya que permitió


obtener información de la muestra seleccionada compuesta por 149 personas, con la

15
finalidad de recopilar todo lo referente a la arquitectura popular y la identidad
arquitectónica; para ello se aplicaron cuestionarios. La encuesta permite el conocimiento de
las motivaciones, actitudes, opiniones de los individuos con relación a su objeto de
investigación.

2.4.2. Instrumentos El cuestionario: es un procedimiento considerado clásico en las para


la obtención y registro de datos, permite registrar la información solicitada a los mismos
sujetos, se aplicará a los pobladores y arquitectos del Distrito de Trujillo. Con esto, se
recogerá información sobre las variables en estudio: arquitectura popular en Buenos Aires
e identidad arquitectónica. Según Macfalane (1972), el cuestionario es un formulario con
un listado de preguntas estandarizadas y estructuradas que se han de formular de idéntica
manera a todos los encuestados. El cuestionario para la variable dependiente; creación de
la identidad arquitectónica, contiene 3 dimensiones: tradición constructiva, reinterpretación
arquitectónica y valoración del espacio habitado; totalizando 10 ítems.

16
III. RESULTADOS
Resultados Descriptivos

Interpretación: en la tabla 3 se aprecia que respecto a la arquitectura popular, el 40% (59


pobladores y arquitectos del Distrito de Trujillo), se encuentran en un nivel muy importante
seguido del nivel regularmente importante con un 32% (48 pobladores y arquitectos del
Distrito de Trujillo), en tercer lugar está el nivel poco importante con un 28% (42
pobladores y arquitectos del Distrito de Trujillo), y por último el nivel nada importante con
0%. De los resultados obtenidos se puede decir que los encuestados consideran que cuando
se habla del nivel de la arquitectura popular es la expresión genuina estrechamente
vinculada a tradiciones, al entorno natural y la cultura local, que se alimenta de la costumbre
del lugar en el que nace.

17
Fuente: Matriz de base de datos

Interpretación:

En la tabla 4 se presentan las dimensiones de la variable arquitectura popular, en la misma


los porcentajes más altos de respuesta se encuentran en el nivel muy importante en
porcentajes siguientes: imagen arquitectónica 43%, materiales usados 40%, diseño
arquitectónico 40%, funcionalidad y utilidad 40%. En el caso de técnicas constructivas el
43% considera que esta dimensión es regularmente importante. En la arquitectura popular
la memoria se puede rastrear en multitud de símbolos que nos revelan huellas pretéritas o
que se originan en hechos de índole social, étnica y psicológica que arrojan luz sobre la
forma y estructura de esta arquitectura. Pues bien, la arquitectura popular evidencia una
forma de construir íntimamente ligada a creencias y prácticas colectivas de condición
funcional, y asociadas a actividades concretas. Todo esto es pertinente, porque la casa de la
arquitectura popular es el lugar en el que perviven numerosos útiles relacionados con la
agricultura, ganadería y artesanía; aunque ahora, en general, eso sí, destinados a decorar

18
espacios dentro y fuera de la casa. De la tabla presentada, se puede decir que la dimensión
con mayor porcentaje es imagen arquitectónica con un 43% en el nivel muy importante;
esto debido a que en la arquitectura popular la simplicidad y sobriedad son características
propias de sus fachadas, el uso de materiales como revestimiento de sus muros exteriores
responden al lugar, a factores climáticos y a costumbres, pero también el entorno ejerce
influencia tanto en el color o la estética del aspecto formal.

La economía es un factor importante dentro del uso de las técnicas constructivas, pero
también las tradiciones tienen un peso importante a la hora de edificar el tipo de arquitectura
investigado, donde se considera lo básico, lo útil, pues ejerce contrariamente a lo que se
pudiese imaginar, un efecto positivo el despojar a la arquitectura popular de casi todo
aquello que no sea necesario estrictamente, lo que la hace sobria con resultados habituales,
que goza de una sencillez constructiva y que con materiales tradicionales o industriales
tiene predominio de lo funcional y útil, aunque muchas veces esta vivienda considerada
inicialmente para ser ocupada por una sola familia, se ve en la necesidad de crecer y ampliar
sus ambientes, generando factores de riesgo de habitabilidad, pues las técnicas empleadas
no han sido orientadas o asesoradas por un especialista, y muchas veces no preveen
situaciones del tipo descrito.

19
Interpretación:………………………………………………………………….……
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

20
Fuente: Matriz de base de datos

Interpretación:………………………………………………………………….……
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

21
Tabla 7
Medidas descriptivas de los puntajes de la Arquitectura popular y la identidad
arquitectónica

Arquitectura Identidad Técnicas Diseño Imagen


popular arquitectónica constructivas Arquitectónico Funcionalidad arquitectónica

Media 60.3 22.9 15.77 17.33 12.07 8.27

Mediana 45 21 17 17 11 7

Moda 60 21 16 17 12 8

Varianza 114.07 11.5 9.42 26.52 12.89 10.96


Desviación
estándar 10.68 3.39 3.07 5.15 3.59 3.31
Coeficiente
de variación 17.72% 14.81% 19.47% 29.72% 29.74% 40.02%

Interpretación de cada medida

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

22
Interpretación

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

23
Interpretación

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

24
Resultados Inferenciales ( Se utiliza los 149 datos de la muestra)

Puntaje de
Puntaje de identidad 35
Arquitectura arquitectónica
30
popular (x) (Y)
71 18 25
53 20
20
50 20
76 23 15

71 25 10
70 19
5
y = 0.1328x + 14.868
75 24
64 19 0
47 21 0 20 40 60 80 100

61 25
43 19 Figura 5: Diagrama de Dispersión de los puntajes de Arquitectura
52 22 popular y de identidad arquitectónica
72 28
56 20 Interpretación: Existe una relación directa o positiva entre el
64 20 puntaje de Arquitectura popular y el puntaje de identidad
80 32 arquitectónica.
61 26
75 24
45 20 Coeficiente de correlación R=0.42: La relación entre el puntaje de
69 21 Arquitectura popular y el puntaje de identidad arquitectónica, es
74 24 moderada
66 23 Coeficiente de determinación: R2*100 =17.5%
43 21
La arquitectura popular aporta o influye en la identidad
68 26
arquitectónica en un 17.5%
59 23
57 18
52 20
59 24
69 27
… …
… …

25
Aplicación de hipótesis de proporción.

Ho: La proporción de pobladores que tiene una identidad arquitectónica fuerte es mayor
o igual al 50% (P>=0.50)
H1: La proporción de pobladores que tiene una identidad arquitectónica fuerte es menor
al 50% ( P < 0.50)
Nivel de significancia alfa = 0.01
Datos:
Po = 0.50
̂ = 0.396 (Como se verifica en tabla 9)
𝒑
n = 149

𝟎. 𝟑𝟗𝟔 − 𝟎. 𝟓𝟎
𝒁= = −𝟐. 𝟓𝟑𝟗
√𝟎. 𝟓𝟎(𝟏 − 𝟎. 𝟓𝟎)
𝟏𝟒𝟗

R Acept. = 99%
99%
-2.33 -2.33

Decisión: Se rechaza la Ho y se acepta la H1, por lo tanto menos del 50% de la población
del distrito de Victor Larco presenta una identidad Arquitectónica fuerte, con un nivel de
confianza del 99%

26
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

27
ANEXO 1. INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

28
29
30
ANEXO 2. FICHA DE OBSERVACIÓN

31
ANEXO 3. BASE DE DATOS DE EXCEL

Puntaje de
Arquitectura
N° P1 p2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 P22 P23 P24 P25 P26 P27 P28 P29 P30 popular
1 2 3 3 3 3 2 2 1 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 2 1 2 2 1 2 2 2 3 1 3 3 71
2 3 2 1 1 2 3 1 2 3 0 1 3 3 2 3 3 2 2 1 0 3 2 1 1 3 0 2 1 0 2 53
3 1 1 1 2 1 1 2 0 1 0 1 2 1 3 3 1 1 2 3 2 2 3 1 2 2 3 1 2 3 2 50
4 2 3 3 3 3 2 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 2 1 2 2 2 3 1 3 3 76
5 3 2 2 3 3 2 2 1 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 2 2 2 2 2 1 1 2 3 2 3 3 71
6 2 2 1 3 3 2 2 2 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 2 1 2 2 2 2 2 2 3 1 3 3 70
7 2 3 3 3 3 2 2 1 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 2 3 2 2 3 2 2 2 3 1 3 3 75
8 3 3 1 3 3 2 2 2 2 1 0 2 2 3 1 3 3 2 2 1 2 1 2 2 3 3 2 2 3 3 64
9 3 3 0 3 1 3 3 2 2 1 1 2 2 1 0 1 0 3 1 2 0 0 3 1 3 2 0 2 1 1 47
10 3 2 2 3 0 1 1 3 2 3 2 1 1 3 2 2 2 3 3 3 1 2 1 3 3 2 2 1 2 2 61
11 2 1 2 0 2 0 0 1 0 3 3 3 1 0 3 2 2 0 2 2 3 0 2 1 1 1 1 2 2 1 43
12 0 2 3 0 3 1 3 2 2 2 0 3 3 1 3 3 2 1 2 0 3 0 0 1 1 2 3 2 2 2 52
13 3 3 3 3 3 2 2 1 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 2 1 2 2 1 2 2 2 3 1 3 3 72
14 2 2 3 3 1 3 1 2 2 2 3 1 2 1 0 1 0 3 2 0 3 3 1 3 1 1 3 1 3 3 56
15 2 0 1 3 3 3 2 2 2 1 2 1 2 1 3 3 0 3 3 2 3 3 3 2 3 2 3 3 1 2 64
16 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 2 2 2 2 3 2 3 2 3 3 3 3 80

.
.
.
149 2 3 3 3 2 1 2 1 2

32

También podría gustarte