Alimentación Eléctrica y Alumbrado Público Con Energía Renovable y Eficiencia Energética de Un Conjunto Habitacional de 530 Viviendas Unifamiliares
Alimentación Eléctrica y Alumbrado Público Con Energía Renovable y Eficiencia Energética de Un Conjunto Habitacional de 530 Viviendas Unifamiliares
Alimentación Eléctrica y Alumbrado Público Con Energía Renovable y Eficiencia Energética de Un Conjunto Habitacional de 530 Viviendas Unifamiliares
Y ALUMBRADO PÚBLICO
CON ENERGÍA RENOVABLE
Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
DE UN CONJUNTO
HABITACIONAL DE 530
VIVIENDAS
UNIFAMILIARES.
ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
Resumen ejecutivo
En el presente proyecto se volcaron los conocimientos adquiridos durante la carrera
de ingeniería eléctrica. Este Trabajo expone el diseño y cálculo bajo normas y
reglamentaciones vigentes para del suministro eléctrico de un complejo de 530 viviendas
unifamiliares, dentro del mismo se dejan establecidas las principales características que se
deberán cumplir en la red de media tensión, baja tensión y alumbrado público.
La red de media tensión se conforma en una combinación de una distribución aérea
y subterránea, tomando su alimentación de una red existente aérea de 13,2 kV perteneciendo
a la compañía eléctrica. Estratégicamente se colocaron 6 centros de transformación dentro
del barrio y desde ahí se analizaron diferentes tipologías para la distribución en baja tensión,
llegando así hasta el pilar de cada vivienda unifamiliar. Para la selección del equipamiento
eléctrico, las protecciones y cálculos correspondientes se tuvieron en cuenta la utilización de
las normas y la reglamentación de la distribuidora de la energía eléctrica (EDELAP).
Por otra parte, también se realizó el diseño y cálculo eléctrico para el interior de las
viviendas unifamiliares teniendo en cuenta los tipos de cables y las protecciones que
corresponden según las reglamentaciones vigentes a la fecha.
En cuanto al alumbrado público se optó por el uso de iluminarias de tecnología tipo
LED, la cual es alimentada por energía renovable a través de 10 sitios generadores de paneles
fotovoltaicos aislados de la red con una autonomía de 2 días.
Para lograr un mejor desempeño energético del sistema en el alumbrado público se
opta por la instalación de un sistema de iluminación inteligente, el cual está compuesto de
sensores combinados con un sistema de control que permite un considerable ahorro de
energía.
Agradecimientos generales.
Gracias a nuestra Facultad Regional La Plata, gracias por habernos permitido
formarnos en ella, gracias a todas las personas que fueron partícipes de este proceso, ya sea
de manera directa o indirecta, fueron ustedes los responsables de realizar su pequeño
aporte, que el día de hoy se ve reflejado en la culminación de nuestro paso por la universidad.
Además no queremos dejar de agradecer a todos aquellos que nos ayudaron en el
desarrollo de este proyecto, brindándonos su tiempo, aportándonos información y/o
dándonos consejos. En especial agradecemos al profesor titular del proyecto Ing. José
Maccarone, al tutor Ing. Cristian Wallace, Ing. Juan Donati, al Ing. Leonardo Balmaceda, Ing.
Cristian Kuhn, Ing. Benjamín Gregorini y al Arq. Horacio Ganim.
Agradecimientos Maxi.
En primer lugar quiero agradecer a mi familia por aguantar todo este tiempo, en los
comienzos a mis viejos Ani y Sergio por bancarme económicamente para poder estudiar lo
que quería y siempre estar ahí para apoyarme y darme las fuerzas para seguir. Una especial
mención para mi mujer Ceci y mis hijos Gian y Arianna, por aguantar tantos días de estar lejos
de ellos y resignar momentos en familia para poder cursar, para juntarme a estudiar, y
siempre alentarme a seguir adelante. A mis hermanos Flor y Nico, por siempre estar ahí para
lo que necesite. A mi suegra Moni por estar para dar una mano cuando no estaba en casa. A
mis abuelos y tíos, los que están y los que ya no, por el apoyo incondicional. A mis amigos por
el aguante. A todos los compañeros de la facultad que me han dado una mano en varios
momentos, a todos con los que nos hemos juntado a estudiar para rendir. Pido disculpas si
me olvido de alguien, pero sepan que siempre estaré agradecido por todo el apoyo que todos
me han dado en estos años para que se haga realidad esta meta tan importante en mi vida,
simplemente, GRACIAS!!!
Agradecimientos Santiago.
Como primera instancia agradezco a mis dos hijos Lautaro y Joaquín por sobrellevar
mis grandes ausencias, al apoyo incondicional de mi señora Eugenia, a mi madre Alicia quien
siempre me insistió y nunca bajo los brazos sabiendo que podía llegar al punto en donde hoy
me encuentro ; a mi segundo viejo mi gran tío Arturo un gran referente en mi vida personal,
a mi suegrita Marta por su absoluta dedicación siendo un pilar importantísimo en nuestra
familia, a mi hermanito, tíos y tías, primos y sobrinos. Gracias a todos mis grandes amigos de
toda mi vida, a mis compañeros de estudio por todo lo que logramos juntos, en especial a
todos los seres queridos que desde arriba se que me apoyaron, mi abuela Morocha, mi viejo
y mi padrino.
Gracias a todos pude hacer que el esfuerzo invertido se convierta en una realidad!!!
ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN. .............................................................................................................................. 1
1.1 Justificación. ............................................................................................................................ 1
1.2 Datos sobre el emprendimiento. ............................................................................................ 1
1.3 Ubicación................................................................................................................................. 2
1.3.1 Coordenadas geográficas del proyecto -34.879532, -57.978380 ................................... 2
1.4 Esquema general del barrio. Distribución de manzanas y lotes. ............................................ 3
1.5 Esquema de planta de la casa tipo unifamiliar. ...................................................................... 4
1.6 Casa tipo.................................................................................................................................. 5
2 NORMAS Y SOFTWARE UTILIZADOS. .............................................................................................. 5
2.1 Normas y referencias. ............................................................................................................. 5
2.2 Software utilizado. .................................................................................................................. 5
2.2.1 Dialux............................................................................................................................... 5
2.2.2 PVsyst. ............................................................................................................................. 6
3 MEMORIAS DESCRIPTIVAS. ............................................................................................................. 6
3.1 Baja tensión domiciliaria. ........................................................................................................ 6
3.1.1 Objetivo. .......................................................................................................................... 6
3.1.2 Descripción...................................................................................................................... 6
3.1.3 Detalle de zanjeo............................................................................................................. 7
3.1.4 Sistema de puesta a tierra de protección y tablero seccional. ....................................... 7
3.2 Distribución de baja tensión. .................................................................................................. 9
3.2.1 Descripción del barrio. .................................................................................................... 9
3.2.2 Centros de transformación. ............................................................................................ 9
3.2.3 Conductores aéreos. ..................................................................................................... 10
3.2.4 Conexiones y empalmes. .............................................................................................. 11
3.2.5 Herrajes y accesorios. ................................................................................................... 12
3.2.6 Protección de los conductores. ..................................................................................... 14
3.2.7 Puesta a tierra. .............................................................................................................. 15
3.2.8 Acometidas. .................................................................................................................. 17
3.2.9 Cajas Generales de Protección...................................................................................... 18
3.2.10 Instalaciones de conexión y medición. ......................................................................... 19
3.3 Memoria descriptiva línea de media tensión. ...................................................................... 20
3.3.1 Introducción .................................................................................................................. 20
3.3.2 Introducción teórica. ..................................................................................................... 21
3.3.3 Redes aéreas de distribución eléctrica. ........................................................................ 23
3.3.4 Consideraciones generales para la construcción de la red eléctrica de MT. ................ 24
3.3.5 Características eléctricas de la línea en media tensión. ............................................... 24
3.3.6 Descripción de la línea de media tensión aérea. .......................................................... 25
3.3.7 Características generales de la línea subterránea. ....................................................... 27
3.3.8 Descripción de la línea de media tensión subterránea. ................................................ 27
3.3.9 Puesta a tierra. .............................................................................................................. 28
3.3.10 Montaje y Tendido. ....................................................................................................... 28
3.4 Memoria descriptiva de alumbrado público......................................................................... 31
1 INTRODUCCIÓN.
Debido al continuo aumento poblacional, la sociedad se preocupa por encontrar más
espacios en los cuales vivir de una forma que se adapte a sus posibilidades, pero que no
carezca de la comodidad requerida para satisfacer sus necesidades más primordiales.
Por esta razón se crean espacios que hagan posible la concentración de un gran número
de familias, pero estos espacios requieren de una infraestructura adecuada, así como de un
buen diseño para así poder suministrarles los servicios más indispensables tales como agua,
gas, drenaje y ENERGÍA ELÉCTRICA.
Para que estos usuarios de la energía eléctrica puedan contar con la misma de una
forma rápida y eficiente, es necesario antes que nada tener en consideración la cantidad de
energía que requiere, por lo que se hace indispensable proyectar la red de distribución de la
energía eléctrica; para ello se hace necesario la aplicación de los cálculos correspondientes
con los cuales se obtendrán las características del sistema.
El presente trabajo se encuentra enfocado en el diseño de una red de media tensión,
distribución en baja tensión, montaje de transformadores, distribución de las instalaciones
internas para la electrificación de las viviendas unifamiliares; alumbrado público utilizando
energía renovable, este caso la energía será fotovoltaica acompañado de un sistema de
control inteligente facilitando la gestión de la red de alumbrado y permitiendo un ahorro
energético de hasta un 35%.
1.1 Justificación.
El sistema eléctrico tiene como función distribuir la energía eléctrica correctamente a
los equipos eléctricos, que generalmente suelen presentar inconsistencias en dicho sistema
ya sea por fenómenos eléctricos transitorios, condiciones de operación o por la forma de
alimentación del suministro eléctrico, para evitar o disminuir las perturbaciones que afectan
a los equipos eléctricos se debe crear un sistema de puesta a tierra que brinde estabilidad,
continuidad y protección tanto a las personas como así también a los equipos.
El diseño de redes eléctricas propuesto en este documento asegura el cumplimiento
total de las necesidades, teniendo en cuenta una proyección a futuro del municipio, una
mejora en la calidad del servicio de energía y que permita a la empresa de energía ver esta
recuperación como una inversión.
La metodología que se utilizará generará recomendaciones que pueden retomarse en
la implementación de otros proyectos de electrificación en otras comunidades.
1.3 Ubicación.
En el siguiente proyecto representa las características de la instalación eléctrica del
barrio llamado “barrio el mercadito”.
El barrio se encuentra ubicado entre las calles de 1 a 117 bis y 514 a 517 bis, de la ciudad
de La Plata, Pcia. De Bs.As. Dicha ubicación esta fuera del casco urbano de la ciudad pudiendo
acceder a ella por la avenida 520.
Tabla 1.4.
2.2.1 Dialux.
Dialux es el programa de diseño luminotécnico y de planificación luminosa más
importante, que utilizan en todo el mundo arquitectos, diseñadores de iluminación, expertos
de iluminación y de decoración de la luz.
2.2.2 PVsyst.
PVsyst es un paquete de software completo para estudiar, medir, simular y analizar
sistemas fotovoltaicos. Este software es muy utilizado por arquitectos, ingenieros e
investigadores. El programa tiene un menú de guía de texto detallado que explica los métodos
y modelos utilizados y proporciona un enfoque fácil de usar para ayudar a desarrollar un
proyecto.
3 MEMORIAS DESCRIPTIVAS.
3.1 Baja tensión domiciliaria.
3.1.1 Objetivo.
En este capítulo se redacta con el objeto de describir todos los elementos necesarios
para el diseño y puesta en marcha de la electrificación para las viviendas unifamiliares.
También tiene como objetivo, que la instalación que nos ocupa reúne todas las
condiciones exigidas por la reglamentación vigente, teniendo la posibilidad a futuro para
proceder a la ejecución de dicho proyecto
3.1.2 Descripción.
La instalación eléctrica de las viviendas se desarrolla según la Reglamentación para
Instalaciones Eléctricas en Inmuebles de la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA 90364-
0) y las normas IRAM correspondientes, por lo que quedan garantizada la seguridad de las
personas y el funcionamiento óptimo del sistema. El medidor se encuentra ubicado en pilar
premoldeado lindando con la línea municipal con acceso desde la vía pública. El tablero
principal (TP), está ubicado en el mismo pilar con acceso desde el interior del terreno y consta
de un gabinete de aislamiento Clase II y grado de protección igual o superior a IP54
conteniendo un interruptor termomagnético de corte general cuya intensidad de corriente
es de 32 A calculada en la sección 4.1. Desde el tablero principal se alimenta al tablero
seccional mediante un cable subterráneo de 6 mm2. La línea llega a una caja de registro
estanca necesaria para maniobrar el conductor antes del tablero seccional.
Los conductores a emplear en todos los circuitos, son de cobre. Los conductores
unipolares aislados son celeste para el neutro, marrón, blanco, negro, rojo para la fase y
verde/amarillo para el cable de protección de puesta a tierra (IRAM NM 247-3) con las
secciones correspondientes desarrolladas en el método de cálculo en el punto 4.1.
Tabla 3.2.1.
Figura 3.2.2.
Figura 3.2.4.4.
Figura 3.2.5.
Figura 3.2.6.A
Figura 3.2.6.B
Figura 3.2.6
3.2.8 Acometidas.
Acometida es la parte de la instalación comprendida entre la red de distribución
general y la caja general de protección o la caja de protección y medida. Están conformadas
por:
Para nuestro caso el tipo de acometida es de red aérea tensada sobre apoyos. El
diseño de las acometidas para cada tipo se realiza siguiendo los mismos criterios que se han
fijado para las redes de cables preensamblados, según normas AEA 95201 (adjunta en anexo
7.4.2) y el reglamento para acometidas simples de EDELAP (adjunto en el anexo 7.4.1).
Para este tipo de conexiones y mediciones las cinco partes fundamentales son:
- El punto de conexión de suministro
- El equipo de medición
- El alojamiento de todos los elementos de la instalación (gabinetes o cajas)
- Los elementos de protección de la acometida e instalación
- El elemento de seccionamiento de suministro
Figura 3.2.8.
3.3.1 Introducción
Debido al continuo aumento poblacional, la sociedad se preocupa por encontrar más
espacios en los cuales vivir de una forma que se adapte a sus posibilidades, pero que no
carezca de la comodidad requerida para satisfacer sus necesidades más primordiales.
Por esta razón se crean espacios que hagan posible la concentración de un gran número
de familias como por ejemplo los fraccionamientos, pero estos espacios requieren de una
Pero este tipo de redes también presenta algunas desventajas en comparación con las
redes aéreas. Algunas de estas son:
a) La inversión inicial es mucho mayor.
b) Se dificulta la localización de daños o causas de falla.
c) El mantenimiento es más complicado y reparaciones más demoradas.
d) Están expuestas a la humedad y a la acción de roedores si no se tienen las precauciones
adecuadas en su construcción y/o mantenimiento.
También debemos tener en cuenta las desventajas que tiene este tipo de construcción
respecto a las redes subterráneas, que en su mayoría se refieren a mantenimiento y
seguridad. Algunas de estas son:
Podemos resumir las distintas diferencias desde distintos puntos de vista con la
siguiente tabla informativa:
3.3.3.1. Materiales.
Todos los materiales usados en las instalaciones eléctricas en nuestro país, incluyendo
los utilizados para la construcción de redes de distribución eléctrica, deben tener una
certificación que asegure el cumplimiento de las normas existentes para cada uno de los
materiales.
Conductores: Los conductores son los encargados del transporte de energía desde las
subestaciones de distribución hasta las subestaciones tipo poste. Son el elemento más
delicado de todo el conjunto en las redes de distribución ya que dependiendo del buen
estado de estos así será la calidad en el servicio de energía. Todos los cables usados
actualmente son de aluminio o aleaciones de aluminio,
Crucetas: Son la estructura que va anclada a los postes por medio de herrajes, sobre
estas se colocan los aisladores, dependiendo del tipo de estructura así será la cantidad
de crucetas necesarias y el tipo de aisladores que se instalaran en estas. Su función es
sostener horizontalmente las líneas y cuentan con el tamaño adecuado para dar la
separación mínima adecuada a cada nivel de tensión.
Aisladores: Estos son los encargados de aislar las líneas de las estructuras o armados
en cada poste. Se usan dependiendo del nivel tensión y el tipo de armado que hay en
cada apoyo. Los aisladores usados en anclajes y fin de línea son diferentes a los usados
en alineaciones y pequeños ángulos.
Los aisladores podrán ser de porcelana, vidrio, poliméricos y otros materiales
aislantes equivalentes que resistan las acciones de la intemperie, deben ofrecer una
resistencia suficiente a los esfuerzos mecánicos a que estén sometidos y protegidos
contra corrosión para el medio donde se disponga su instalación.
3.3.6.4. Vano.
El vano mayor entre apoyos se calcula tomando como base que se cumpla la distancia
mínima de seguridad que fija la normativa vigente de la AEA.
NOTA: Se aclara que el cálculo mecánico de postes, tanto de retención como suspensión, no
están contemplados en este proyecto, solo se aclaran datos de tensiones admisibles
descriptas en la norma vigente.
Tanto los postes de derivación de la línea Subterránea, como los postes donde van
colocados los transformadores son de hormigón los cuales se describen más adelante.
Figura 3.3.7.
Para nuestro caso optamos por la configuración “Anillo secundario subterráneo derivado
desde la red troncal aérea” como muestra la figura.
Figura 3.3.10.A
Figura 3.3.10.B
3.4.3.3. Iluminancia:
Es la cantidad de luz que posee una área unitaria de una superficie de trabajo, la cual
es medida en pies/candelas o LUX (LUX=LUMEN/metro2) se denota mediante el símbolo E y
se encuentra dado por la intensidad (I), que se enfoca en un punto (P) fraccionado por la
distancia al cuadrado (d2) tal y como se representa en la ecuación 3.4.3.3.A, y para su mejor
comprensión en la Figura 3.4.3.3.
Ecuación 3.4.3.3.A
Ecuación 3.4.3.3.B
Ecuación 3.4.3.4
Ecuación 3.4.3.5
Ecuación 3.4.3.6
Figura 3.4.3.8. Curva isolux (apunte instlaciones eléctricas y luminotecnia U.T.N f.r.l.p)
Figura 3.4.3.9. Curva isocandela (apunte instlaciones eléct. y luminotecnia U.T.N f.r.l.p)
En el presente proyecto, las calles del barrio pertenecen al grupo “B”, donde la
velocidad del tráfico está en el intervalo de 30 < v ≤ 60 Km/h. Sin embargo para las veredas,
dedicadas al tránsito peatonal, la clasificación de estas es “E”. Dentro de cada tipo de vía
existen subgrupos que clasifican las vías según los factores comentados anteriormente:
Atendiendo a las necesidades y usos de las calles, el estudio lumínico está enfocado a
una situación de proyecto B1, ya que se trata de calles distribuidoras locales y accesos a zonas
residenciales, cuya intensidad media de tráfico diario es inferior a 7000 vehículos.
𝐼
𝐿=
𝑆 ∗ cos 𝛼
Donde:
Intensidad luminosa (𝐼): Es el flujo luminoso por unidad de ángulo sólido. Esta
magnitud tiene característica direccional, su símbolo representativo es l y su unidad
es la candela, Cd = Im/sr (lumen/estereorradián).
Para la interpretación de la intensidad luminosa es necesario conocer que el flujo
luminoso es la potencia emitida por una fuente luminosa en forma de radiación
visible y evaluada según su capacidad de producir sensación luminosa, teniendo en
cuenta la variación de la sensibilidad del ojo con la longitud de onda. Su símbolo es φ
y su unidad es el lumen (lm).
Reflexión de pavimento (𝑟): Los valores de (𝛽,tan𝛾) se encuentran tabulados e
incorporados al programa de cálculo utilizado y dependen de las características de
los pavimentos utilizados en la vía, en este caso R3.
Altura del punto de luz (h): Altura de montaje de la luminaria.
Por tanto, la luminancia media de una superficie corresponde al valor medio total de la
luminancia de la superficie considerada. Su símbolo es 𝐿𝑚 y su unidad la candela entre metro
cuadrado (𝐶𝑑/𝑚2).
𝑼𝑳 = 𝑳𝒎𝒊𝒏 ∗ 𝑳𝒎𝒂𝒙
Cuanto menor es el valor del Incremento de Umbral mejor es la visibilidad, por ello existe
una evaluación donde se clasifica la calidad del mismo:
𝐿𝑉
𝑇𝐼 = 65 ∗ (𝑒𝑛 %)
(𝐿𝑚 )0.8
Donde:
Luminancia media de la calzada en 𝑐𝑑/𝑚2.
Luminancia de velo total (𝐿𝑉): Es la luminancia uniforme equivalente resultante de la luz
que incide sobre el ojo de un observador y que produce el velado de la imagen en la retina,
disminuyendo de este modo la facultad que posee el ojo para apreciar los contrastes. Su
símbolo es (𝐿𝑉) y se expresa en 𝑐𝑑/𝑚2.
La luminancia de velo se debe a la incidencia de la luz emitida por una luminaria sobre
el ojo de un observador en el plano perpendicular a la línea de visión, dependiendo así mismo
del ángulo comprendido entre el centro de la fuente deslumbrante y la línea de visión, así
como del estado fisiológico del ojo del observador.
La luminancia de velo 𝐿𝑉 responde a la siguiente expresión:
𝐸𝐺
𝐿𝑉 = 𝐾 ∗
𝜃2
Siendo:
𝐾 = Constante que depende fundamentalmente de la edad del observador y, aunque es
variable, se adopta como valor medio 10 si los ángulos se expresan en grados, y 3𝑥10-3 si se
expresan en radianes.
𝐸𝑔 = Iluminancia en lux sobre la pupila, en un plano perpendicular a la dirección visual y
tangente al ojo del observador.
𝜃 = Ángulo entre el centro de la fuente deslumbrante y la línea de visión, es decir, ángulo
formado por la dirección visual del observador con la luminaria.
𝑆 ∗ 𝐸𝑚 𝑚2 ∗ 𝑙𝑢𝑥
𝜀= ∗( )
𝑃 𝑊
Esta relación tiene que cumplir unos requisitos mínimos y se utiliza para clasificar la
instalación eléctrica.
1
𝐼𝐶𝐸 =
𝐼ε
3.4.14 Luminarias.
La tecnología LED es una de las más recientes incorporaciones al sector del alumbrado
público. Su desarrollo durante la última década le ha permitido empezar a instalarse entre las
tecnologías más maduras. El hecho de que su consumo de potencia sea ínfimo en
comparación a las otras tecnologías y que tenga una elevada eficacia luminosa, hace que se
contemple como una de las primeras opciones a la hora de diseñar una nueva instalación.
El único inconveniente de esta tecnología es su costo, algo más elevado que el de otras
tecnologías, pero competente si se contemplan los ahorros económicos y energéticos que
pueden llegar a producir.
Además, al tratarse de una tecnología por desarrollar, el costo se reduce
constantemente a medida que se obtienen nuevos avances. Otra de las principales ventajas
de la tecnología LED es que no producen pérdidas por radiación ultravioleta o infrarroja, un
porcentaje muy chico de la energía total consumida sería transformado en calor, dejando el
porcentaje restante en forma de luz visible.
El reducido tamaño de los diodos utilizados en la tecnología LED, permite incluir en un
mismo módulo los elementos necesarios para su funcionamiento, tales como equipos de
regulación y protección, sin necesidad de instalar equipos auxiliares.
A continuación se muestran las luminarias empleadas en las diferentes calles del
barrio:
Calles:
Ramblas:
3.4.16 Cimentación.
Las dimensiones del dado de cimentación y la longitud del perno de anclaje se
determinan en función de la altura del punto de luz. Para aquellas columnas que están entre
8 y 12 metros de altura se cimenta un dado de hormigón de 0,80 x 0,80 x 1,2 m (largo x ancho
x profundo) añadiendo los pernos de anclaje cuya longitud será de 700 mm.
La cimentación es realizada con hormigón de 330 kg de cemento/m3 de dosificación.
3.4.17 Disposición.
Las luminarias descritas en los apartados anteriores van distribuidas de la siguiente
forma, en tresbolillo por las calles donde dan los frentes de las viviendas y no hay rambla. Por
Aunque las tres componentes están presentes en la radiación total que recibe la tierra,
la radiación directa es la mayor y más importante en las aplicaciones fotovoltaicas.
Cuando la radiación directa no puede incidir sobre una superficie debido a un
obstáculo, el área en sombra también recibe radiación gracias a la radiación difusa.
3.5.4.1 Paneles.
Es un panel policristalino de doble vidrio de 72 celdas con una potencia nominal
máxima de Pmax = 350 W, vidrio reforzado con calor; tiene una degradación de energía anual
más baja que un módulo tradicional y una mejor protección contra los elementos, lo que lo
hace más confiable y duradero durante toda su vida útil.
3.5.4.3 Regulador/Inversor.
Es un mismo equipo Regulador, Inversor y Cargador. Así, se reduce el número de
equipos necesarios, reduciendo también cableado y pérdidas en el sistema. Para la elección
de este equipo se tiene en cuenta la tensión del sistema, la corriente máxima de paso del
regulador, la potencia instantánea que es capaz de entregar el inversor y la corriente máxima
del cargador. Este equipo es el que controla el óptimo funcionamiento del sistema.
3.5.4.4. Baterías.
Una batería VRLA (batería de ácido-plomo) más comúnmente conocida
como batería sellada o batería libre de mantenimiento, es un tipo de batería recargable.
Las baterías Sonnenschein A600 Solar se utilizan para aplicaciones solares de mediana
y alta potencia. Son reciclables, tienen una larga vida de almacenamiento sin necesidad de
recarga para diversos tipos de requerimientos, y siempre respetando el medio ambiente.
4 MEMORIAS DE CÁLCULO.
4.1 Memoria de cálculo baja tensión domiciliaria.
4.1.1 Viviendas.
Las viviendas tienen una superficie cubierta total de 65 m2 distribuido de acuerdo a la
siguiente tabla:
Tabla 4.1.2.A AEA (771.8.l- Resumen de los grados de electrificación de las viviendas)
Tabla 4.1.2.B AEA (771.8.ll-Resumen de los números mínimos de circuitos de las viviendas)
Adoptamos:
Tabla 4.1.2.C
A la hora de distribuir las bocas en los circuitos se tiene en cuenta la siguiente tabla
extraída de la Guía AEA para instalaciones eléctricas en inmuebles.
Tabla 4.1.4.D
Cabe destacar que la carga total de una vivienda unifamiliar nos da un grado de
electrificación medio ya que este es mayor a 3,7 kVA y menor a 7 kVA. DPMS.
𝐼𝑃 = 𝑃⁄𝑉
𝑰𝑷 = 𝟗𝟎𝟎𝑽𝑨⁄𝟐𝟐𝟎𝑽 = 𝟒. 𝟎𝟗 𝑨
Se debe cumplir que IZ ≥ IP, y obtenemos como resultado de este paso la sección del
conductor S e IZ.
Teniendo en cuenta las condiciones de instalación, tubo rígido de PVC embutido en
pared, conductor con aislamiento en PVC/Termoplástico y que la sección mínima para un
circuito de uso general es de 1,5 mm2 (Según tabla 771.13.I AEA), se selecciona un cable
unipolar de 1,5 mm² de sección y con una capacidad de transporte de 15 A.
En las siguientes dos tablas se indican los factores de corrección por temperatura y
por agrupamiento, extraídas del Catálogo de cables PRYSMIAN, adjunto en el anexo 7.5.
Se adopta:
Factor de temperatura ft = 1
Factor de agrupamiento fa = 0,8
In=15A (para cable de 1,5mm2)
𝐼𝑍 = 𝑓𝑡 ∗ 𝑓𝑎 ∗ 𝐼𝑁
𝐼𝑍 = 1 ∗ 0,8 ∗ 15𝐴 ⤇ 𝑰𝒁 = 𝟏𝟐 𝑨
Con la tabla del fabricante del dispositivo de protección se seleccionan los mismos a
partir de su corriente nominal In [ampere].
⤇ 𝐼𝑍 = 12𝐴 e 𝐼𝑃 = 4.09 𝐴
4.09A ≤ 10A ≤ 12 A
I2 ≤ (1,45)*IZ
Siendo:
Donde:
⤇ 1,45·IN ≤ (1,45)IZ
𝟏𝟒. 𝟓𝑨 ≤ 𝟏𝟕. 𝟒𝑨
Por lo tanto dentro del marco teórico queda verificada la correcta actuación de la
protección contra sobrecargas.
No obstante, llevado esto a la práctica se deberá realizar un ensayo de remesa en un
laboratorio certificado. Este tipo de ensayo se realiza debido a que la cantidad de
interruptores requeridos para el proyecto es significativa. Se debe acordar el tamaño de la
remesa entre el proyectista y el fabricante del producto. Todos los interruptores
termomagnéticos de la remesa deben cumplir con los tiempos de actuación según las curvas
normalizadas. De manera contraria se descarta la totalidad del lote y se vuelve a realizar el
ensayo para un nuevo lote.
𝐼𝑐𝑐 = 𝑈⁄
√3(𝑍𝑐𝑐 + 𝑍𝐿𝑁 )
Donde:
Zcc=Impedancia de la fase aguas arriba de la falla
ZLN=Impedancia del neutro aguas arriba de la falla
U=Tensión en el punto donde se verifica la corriente de corto circuito máxima
𝑜ℎ𝑚
𝑅1.5𝑚𝑚 = 13.3 𝑘𝑚
∗ 0.05𝑘𝑚 = 0,665 ohm
𝑈 227.62 𝑉
𝐼𝐶𝐶 = = = 329,5 𝐴 = 0.3295 𝑘𝐴
𝑍𝑇 0.6908 Ω
𝟑 𝒌𝑨 ≥ 𝟎, 𝟑𝟐𝟗𝟓 𝒌𝑨 ⤇ Cumple
K2. S2 ≥ I2.t
Donde:
I2. t = Máxima energía específica pasante aguas abajo del dispositivo de protección
S = sección nominal del conductor en mm2.
K = coeficiente que depende de las características del conductor. Tiene en cuenta la
resistividad, el coeficiente de temperatura y la capacidad térmica volumétrica del
conductor.
Adoptando K=115 para cable de cobre aislado en PVC y una sección de 1,5 mm².
De la tabla 771-H.IX del reglamento de AEA adoptamos I²*S= 3000 para un interruptor
termomagnético de 3000 A de poder de corte, In=10 A y clase 3
⤇ 10 ∗ 10A ≤ 329,5 𝐴
Donde:
k = constante igual a 2 para sistemas monofásicos y √3 para sistemas trifásicos.
I = intensidad de corriente de la línea en ampere (IB).
L = longitud de la línea en km (L es la distancia que separa los dos puntos entre los que se
calcula la caída de tensión).
La caída de tensión entre los bornes de salida del tablero principal y cualquier punto de
utilización no debe superar para circuitos terminales, de uso general o especial y específico,
para iluminación el 3 % AEA 90364 punto 771.13.b.
∆𝑈 = 𝑘 ∗ 𝐼 ∗ 𝑙 ∗ (𝑅 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜑 + 𝑋 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜑)[𝑉𝑜𝑙𝑡]
⤇ Como X es despreciable:
∆𝑈 = 𝑘 ∗ 𝐼 ∗ 𝑙 ∗ (𝑅 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜑)[𝑉𝑜𝑙𝑡]
Donde:
K =2
I = 4.09 A
L = 0,025 Km
R = 13.3 Ω/km
𝑐𝑜𝑠𝜑 =0,85
∆𝑈 = 2 ∗ 4,09𝐴 ∗ 0,025𝑘𝑚 ∗ (13,3 ∗ 0,85)[𝑉𝑜𝑙𝑡]
∆𝑼 = 𝟐, 𝟑𝟏𝒗𝒐𝒍𝒕
2,31 𝑣𝑜𝑙𝑡
∆𝑼(%) = ∗ 100 = 𝟏, 𝟎𝟓 %
220 𝑣𝑜𝑙𝑡
Entonces el conductor de 1x1,5 mm2 verifica según AEA 90364 punto 771.13.b, donde
la caída de tensión entre los bornes de salida del tablero principal y cualquier punto de
utilización no debe superar el 3 %.
Los datos fueron extraídos de la planilla de cálculo adjunta en el anexo 7.6.
Figura 4.1.6. Esquema TT, con el recorrido de una corriente de defecto a tierra a través de
un lazo de falla
*No se tiene en cuenta la potencia de alumbrado público, ya que este se calcula en base a energía
renovable, y se verá en el punto 4.4 y 4.5.
𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑜
Nro SE =
𝑃𝑆𝐸
𝟏𝟎𝟕𝟖, 𝟖𝟏𝒌𝑽𝑨
𝐍𝐫𝐨 𝐒𝐄 = = 𝟑, 𝟓𝟗 → 𝟒𝑺𝑬
𝟑𝟎𝟎𝒌𝑽𝑨
*
*Cabe aclarar que este resultado de 4SE, es con los 4 centros de transformación trabajando
al 100%. Al realizar los cálculos de caída de tensión se llega a la conclusión de que con 4SE no
es posible cubrir la superficie total del barrio, al igual que con 5SE. Por lo antes dicho se llega
a la conclusión de que se necesitan al menos 6SE. Todos los cálculos están plasmados en la
planilla adjunta en el anexo 7.6.
A continuación se presenta el plano con el área de cobertura de distribución de cada
centro de transformación.
A modo de ejemplo se toma la SE2 para realizar los cálculos pertinentes, ya que esta
posee mayor cantidad de manzanas y de viviendas, por lo que reúne los casos más
desfavorables. Los cálculos restantes quedan plasmados en la planilla de cálculo adjunta en
el anexo 7.6.
Aclaración:
*Para la realización de los cálculos lo que se hizo fue intercalar las fases con las
viviendas, siempre con el mismo orden, por lo que la primer vivienda inmediatamente
después del transformador está alimentada con la fase R, la siguiente con la fase S y la que
sigue con la fase T, y de ahí se repite la secuencia. Con esto lo que se busca es tener las 3 fases
lo más equilibradas posible.
*Otro punto a tener en cuenta es que todos los cálculos de caída de tensión, corrientes
nominales en la línea y caídas de tensión son monofásicos.
TRANSFORMADOR
CONDUCTORES
FUSIBLES
Pmonofásica [𝑘𝑊]
Ip =
𝑉 ∗ cos ∅ [𝑘𝑉]
Donde:
Pmonofásica = 𝑃𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 ∗ cos ∅ ∗ 𝑁𝑟𝑜𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠 ∗ 𝐶𝑆
Entonces:
67,71kW
I𝐩𝐫𝐨𝐲𝐞𝐜𝐭𝐨 (𝐓𝐫𝐋𝐌𝐍𝐎 𝐚 𝐖𝐄𝐓𝟐𝟎𝟏 𝐟𝐚𝐬𝐞 𝐓) =
0,22𝑘𝑉 ∗ 0,85
*Aclaración: Para los casos donde la corriente de proyecto supera la intensidad nominal del
cable, se adopta poner 2 cables en paralelo. Para estos casos vamos a tener que la resistencia
y la reactancia se divide por la mitad, con esto vamos a tener mejores propiedades eléctricas
del conductor, pudiendo transportar mayor corriente.
∆U=Σ∆Ui Donde:
Donde: ΔU = Caída de tensión [V]
∆𝑈 = 2 ∗ 𝐼 ∗ (𝑅 ∗ cos ∅ + 𝑋 ∗ sin ∅) ∗ 𝐿 Ip = Corriente de proyecto [A]
L = Longitud de la red [km]
∆𝑈 R = Resistencia del conductor
∆𝑈% = a 90º C [Ω/km]
𝑈 X = Reactancia del cable
[Ω/km]
φ = Angulo de desfasaje
Reemplazando los valores en cada punto del tramo más desfavorable de la SE2 obtenemos,
7
∆𝑈1 = 2 ∗ 362,11𝐴 ∗ (0,187Ω ∗ 0,85 + 0,042Ω ∗ 0,53) ∗ 𝑘𝑚
1000
∆𝐔𝟏 = 𝟎, 𝟗𝟐𝐕
𝟎, 𝟗𝟐𝐕
∆𝐔𝟏 % = = 𝟎, 𝟒𝟎%
𝟐𝟐𝟎𝐕
∆𝐔𝟐 = 𝟎, 𝟒𝟐𝐕
𝟎, 𝟒𝟐𝐕
∆𝐔𝟐 % = = 𝟎, 𝟏𝟗%
𝟐𝟐𝟎𝐕
∆𝐔𝟑 = 𝟏, 𝟗𝟗𝐕
𝟏, 𝟗𝟗𝐕
∆𝐔𝟑 % = = 𝟎, 𝟗𝟎%
𝟐𝟐𝟎𝐕
-Tramo de WNL2003/1 a WNL2003/2, 3x1x95/50
14
∆𝑈4 = 2 ∗ 139,94𝐴 ∗ (0,372Ω ∗ 0,85 + 0,084Ω ∗ 0,53) ∗ 𝑘𝑚
1000
∆𝐔𝟒 = 𝟏, 𝟒𝟐𝐕
Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 86
ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
𝟏, 𝟒𝟐𝐕
∆𝐔𝟒 % = = 𝟎, 𝟔𝟒%
𝟐𝟐𝟎𝐕
∆𝐔𝟓 = 𝟐, 𝟓𝟕𝐕
𝟐, 𝟓𝟕𝐕
∆𝐔𝟓 % = = 𝟏, 𝟏𝟕%
𝟐𝟐𝟎𝐕
∆𝐔𝟔 = 𝟏, 𝟐𝟕𝐕
𝟏, 𝟐𝟕𝐕
∆𝐔𝟔 % = = 𝟎, 𝟓𝟖%
𝟐𝟐𝟎𝐕
∆𝐔𝟕 = 𝟐, 𝟔𝟔𝐕
𝟐, 𝟔𝟔𝐕
∆𝐔𝟕 % = = 𝟏, 𝟐𝟏%
𝟐𝟐𝟎𝐕
∆𝐔𝟖 = 𝟑, 𝟕𝟎𝐕
𝟑, 𝟕𝟎𝐕
∆𝐔𝟖 % = = 𝟏, 𝟔𝟖%
𝟐𝟐𝟎𝐕
𝟎, 𝟓𝟖𝐕
∆𝐔𝟗 % = = 𝟎, 𝟐𝟔%
𝟐𝟐𝟎𝐕
∆𝐔𝟏𝟎 = 𝟏, 𝟏𝟕𝐕
𝟏, 𝟏𝟕𝐕
∆𝐔𝟏𝟎 % = = 𝟎, 𝟓𝟑%
𝟐𝟐𝟎𝐕
∆𝐔𝟏𝟏 = 𝟎, 𝟐𝟗𝐕
𝟎, 𝟐𝟗𝐕
∆𝐔𝟏𝟏 % = = 𝟎, 𝟏𝟑%
𝟐𝟐𝟎𝐕
Tabla 4.2.6.
⤇ El fusible a utilizar para la protección de este tramo de conductor es tipo NH-3gL de 400A.
En la siguiente tabla se indican los fusibles de calibres normalizados (IEC 60269-1) que,
cumpliendo con las condiciones anteriores, protegen a los conductores.
1
𝐼𝑐𝑐 = 93 ∗ 𝑆 ∗ √
𝑡
1
𝐼𝑐𝑐 𝑐𝑜𝑛𝑑.50𝑚𝑚2 = 93 ∗ 50 ∗ √ = 5,55𝑘𝐴
0,7
1
𝐼𝑐𝑐 𝑐𝑜𝑛𝑑.95𝑚𝑚2 = 93 ∗ 95 ∗ √ = 10,55𝑘𝐴
0,7
1
𝐼𝑐𝑐 𝑐𝑜𝑛𝑑.2𝑋95𝑚𝑚2 = 93 ∗ 190 ∗ √ = 21,11𝑘𝐴
0,7
Donde:
U = Tensión simple, en servicio normal, en el punto donde se encuentra el fusible de
protección [V]
L = Longitud de línea desde el fusible hasta el punto de cortocircuito [km]
Rf = Resistencia del conductor de fase a la temperatura de 20 ºC, [Ω/km]
Rn = Resistencia del conductor de neutro a la temperatura de 20 ºC [Ω/km]
Xf = Reactancia del conductor de fase [Ω/km]
Xn = Reactancia del conductor de neutro [Ω/km]
Xt =Reactancia del transformador [Ω]
Para poder seguir adelante con los cálculos, debemos hallar la impedancia aguas
arriba del punto en cuestión, esta impedancia está conformada por la de la línea más la
impedancia del transformador.
𝑆𝑁 300 𝑘𝑉𝐴
Corriente secundaria (I2N) ⤇ 𝐼2𝑁 = = = 433 A
√3∗𝑈02 √3∗400
PCU =3*RCC*𝐼2𝑁 2
1600 𝑤
⤇ 1600 = 3*RCC*(433)2 ⤇ RCC = = 2,84*10-3 Ω
3∗(433𝐴)2
XCC = 0,0218 Ω
ZOA= 0 + j0,8 mΩ
ZA = 21*10-3 = 0,022 Ω
Cable de Ø 95 mm2
R= 0,373 Ω/km X = 0,084 Ω/km
Cable Ø 50 mm2
R = 0,745 Ω/km X = 0,086 Ω/km
A-B = 7 mts
R = 0,1865 Ω/km
X = 0,042 Ω/km
Ω 7𝑚𝑡𝑠
𝑹𝟐𝒙𝟗𝟓 = 0,1865 ∗ = 𝟏, 𝟑𝟎𝟓𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟑 Ω
𝑘𝑚 1000 𝑚𝑡𝑠
𝑘𝑚
Ω 7𝑚𝑡𝑠
𝑿𝟐𝒙𝟗𝟓 = 𝑗0,042 ∗ = 𝒋𝟐, 𝟗𝟒𝒙𝟏𝟎−𝟑 Ω
𝑘𝑚 1000 𝑚𝑡𝑠
𝑘𝑚
ZB = RA + RAB + jXA + jXAB
ZB = 4,145x10-3 Ω + j22,094x10-3Ω
𝑈 𝑈
𝐼𝑐𝑐3 = =
𝑍
√[𝐿 ∗ (𝑅𝑓 )]2 + [𝐿 ∗ (𝑋𝑓 ) + (𝑋𝑡 )]2
𝑈 225,47𝑉
𝐼𝑐𝑐3−𝑊𝐸𝑇201 𝐴 𝑊𝐸𝑇204 = =
𝑍 √[(0,0251Ω)]2 + [(0,003182Ω) + 0,084Ω]2
𝑆
𝐼𝑐𝑐 = 𝐾 ∗
√𝑡
𝑆 50
𝐼𝑐𝑐 = 𝐾 ∗ = 93 ∗ = 32,880 𝑘𝐴 > 6,47 𝑘𝐴 → 𝑉𝑒𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎
√𝑡 √0,02
Para el conductor de 95mm2, vamos a tomar el tramo que va del WET202 al WET203,
que conecta el WET201 con los alimentadores de la manzana O.
𝑈 227,77𝑉
𝐼𝑐𝑐3−𝑊𝐸𝑇202 𝐴 𝑊𝐸𝑇203 = =
𝑍 √[(0,01123Ω)]2 + [(0,002752Ω) + 0,084Ω]2
𝑆 95
𝐼𝑐𝑐 = 𝐾 ∗ = 93 ∗ = 62,472 𝑘𝐴 > 8,69 𝑘𝐴 → 𝑉𝑒𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎
√𝑡 √0,02
Y por último, para el caso en el que tenemos dos conductores de 95mm2 conectados
en paralelo, vamos a tomar el tramo de cable que va desde el transformador LMNO al WET201
𝑈 230,02𝑉
𝐼𝑐𝑐3−𝑇𝑟𝐿𝑀𝑁𝑂 𝐴 𝑊𝐸𝑇201 = =
𝑍 √[(0,00284Ω)]2 + [(0,000294Ω) + 0,084Ω]2
𝑆 190
𝐼𝑐𝑐 = 𝐾 ∗ = 93 ∗ = 124,94 𝑘𝐴 > 10,46 𝑘𝐴 → 𝑉𝑒𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎
√𝑡 √0,02
𝐼𝑓𝑥 ∗ √𝑡
𝑆=
𝑘
Donde:
Ifx= Corriente de cortocircuito en el punto de estudio.
k: Coeficiente que depende del amterial constructivo del conductor.
kCu=0.175 kA/mm2seg0.5, para Tfinal=250°C.
kAc/Cu=0.109 kA/mm2seg0.5, para Tfinal=300°C.
t: tiempo de accionamiento de la protección eléctrica asociada.
400
− 0.92
𝑈𝑥 𝑈 − ∆𝑈1 √3
𝐼𝑓𝑥 = = = = 10.46𝑘𝐴
𝑍𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 + 𝑍𝑡𝑟𝑎𝑓𝑜 𝑍𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 + 𝑍𝑡𝑟𝑎𝑓𝑜 0.0220
El diagrama unifilar 4.2.10 representa a la SE2, que es la que se tomó como ejemplo
de cálculo. Todos los unifilares se pueden observar en el punto 6.2.
Ptrifásica [𝑀𝑉𝐴]
IpMT =
√3 ∗ 𝑉 [𝑘𝑉]
1,8 [𝑀𝑉𝐴]
⤇ 𝐈𝐩𝐌𝐓 = = 𝟕𝟖, 𝟕𝟑𝑨
√3 ∗ 13,2 [𝑘𝑉]
Para el caso de los conductores subterráneos a utilizar, estos pueden ser de 3x185 Al
o de 3x50 Al, armados, aptos para 15 kV, aislación polietileno reticulado, cumpliendo con las
normas IRAM 2178, según especificaciones de EDELAP en el RDUE punto4. La corriente
admisible del cable se extrae del catálogo del fabricante (este se encuentra adjunto en el
Figura
C 4.3.5. Red de media tensión.
∆U=Σ∆Ui Donde:
Donde: ΔU = Caída de tensión [V]
∆𝑈 = √3 ∗ 𝐼 ∗ (𝑅 ∗ cos ∅ + 𝑋 ∗ sin ∅) ∗ 𝐿 Ip = Corriente de proyecto [A]
L = Longitud de la red [km]
R = Resistencia del conductor
∆𝑈
∆𝑈% = a 90º C [Ω/km]
𝑈 X = Reactancia del cable
[Ω/km]
φ = Angulo de desfasaje
Línea aérea: Reemplazando los valores en cada punto del tramo que va desde la
conexión con la línea existente hasta la SE1 (el más desfavorable) obtenemos,
∆𝑈𝐶/𝐵 = 23,36 𝑉
∆𝑈𝐵/𝑆𝐸5 = 8,53 𝑉
∆𝑈𝑆𝐸5/𝑆𝐸3 = 12,14 𝑉
∆𝑈𝑆𝐸3/𝐴 = 3,83 𝑉
∆𝑈𝐴/𝑆𝐸1 = 1,92 𝑉
Línea subterránea.
∆𝑈𝐵/𝑆𝐸6 = 8,38 𝑉
∆𝑈𝑆𝐸6/𝑆𝐸4 = 15,52 𝑉
∆𝑈𝑆𝐸4/𝑆𝐸2 = 4,48 𝑉
∆𝑈𝑆𝐸2/𝐴 = 0𝑉
∆UC/SE1=∆Utotal en cond. normal: Es la caída de tensión total, va del punto C hasta la SE1.
∆𝑈 78,17𝑥10−3 𝑘𝑉
⤇ ∆𝑼% = ∗ 100 = ∗ 100 = 𝟎, 𝟓𝟗% ⤇ 𝑪𝑼𝑴𝑷𝑳𝑬
𝑈 13,2 𝑘𝑉
Nota: Con esto queda demostrado lo antes dicho de que es despreciable la caída de
tensión en líneas aéreas de corta longitud.
∆𝑈 126,86𝑥10−3 𝑘𝑉
⤇ ∆𝑼% = ∗ 100 = ∗ 100 = 𝟎, 𝟗𝟑% ⤇ 𝑪𝑼𝑴𝑷𝑳𝑬
𝑈 13,2 𝑘𝑉
*Los cálculos completos se encuentran en la planilla de cálculo adjunta en el anexo 7.6
4.3.6 Protecciones.
Con carácter general los conductores están protegidos, contra sobrecargas y
cortocircuitos, por fusibles existentes en la cabecera de la línea principal. Estos son
cortacircuitos fusible del tipo XS, cumpliendo con los requerimientos de la norma IEC, y su
curva característica de funcionamiento se encuentra adjunta en el anexo 7.5.
Iproyecto=78,73 A
Iprotección=150 A
1
𝐼𝑐𝑐 = 92 ∗ 𝑆 ∗ √
𝑡
1
⤇ 𝐼𝑐𝑐 𝑐𝑜𝑛𝑑. 𝑎𝑒𝑟𝑒𝑜 𝑑𝑒 50𝑚𝑚2 = 92 ∗ 50 ∗ √ = 6,505 𝑘𝐴
0,5
1
⤇ 𝐼𝑐𝑐 𝑐𝑜𝑛𝑑.𝑠𝑢𝑏𝑡𝑒𝑟𝑟á𝑛𝑒𝑜 𝑑𝑒 50𝑚𝑚2 = 92 ∗ 50 ∗ √ = 6,505 𝑘𝐴
0,5
𝑈 𝑈
𝐼𝑐𝑐3 𝑀𝑇 = =
𝑍
√[𝐿 ∗ (𝑅𝑓 )]2 + [𝐿 ∗ (𝑋𝑓 )]2
Donde:
U = Tensión simple, en servicio normal, en el punto donde se encuentra el fusible de
protección [V]
L = Longitud de línea desde el fusible hasta el punto de cortocircuito [km]
Rf = Resistencia del conductor de fase a la temperatura de 20 ºC, [Ω/km]
Xf = Reactancia del conductor de fase [Ω/km]
𝑈 𝑈 13,2 𝑘𝑉
⤇ 𝑰𝒄𝒄𝟑 𝑴𝑻 = = = = 𝟏𝟎, 𝟗𝟗 𝒌𝑨
𝑍 𝑅𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡. + 𝑅𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎 0,250 𝑘𝑚 ∗ (1 + 0,806) Ω
𝑘𝑚
𝑆
𝐼𝑐𝑐 = 𝐾 ∗
√𝑡
El tiempo de actuación nos da 0,1 segundos, se puede ver el gráfico en el anexo 7.5.
𝑆 50 𝑚𝑚2
⤇ 𝐼𝑐𝑐 = 𝐾 ∗ = 92 ∗ = 46 𝑘𝐴 > 10,99 𝑘𝐴 ⤇ 𝑽𝑬𝑹𝑰𝑭𝑰𝑪𝑨
√𝑡 √0,01 𝑠𝑒𝑔.
𝑈𝑛 = 13,2𝑘𝑉
𝑈𝑚 = 𝑈𝑛 + 10 = 14,5𝑘𝑉
𝑈𝑚
𝑈𝑓,𝑚𝑎𝑥 = = 8,371𝑘𝑉
√3
Luego, afectamos ésta última por un valor empírico para obtener la tensión nominal
mínima 1. Este valor surge de la relación que hay entre la tensión de operación permanente
y la nominal de un descargador y es casi siempre 1.25.
Y la tensión nominal 2 mínima tiene en cuenta el factor de falla a tierra (k ≤ 1,4) por
ser nuestro sistema de PAT en 13,2kV con neutro rígido a tierra:
𝑈𝑓, 𝑚𝑎𝑥 83
𝑈𝑟2,𝑚𝑖𝑛 = 1,4 × = = 10,8𝑘𝑉
𝑘𝑡𝑜𝑣,10𝑠 1,075
𝑈𝑟 = 12𝑘𝑉
Tabla 4.3.8.A
Con Ur elegimos nuestro descargador marca Tridelta, tipo ZnO, modelo SB12/10,3-0
Datos Técnicos
Tabla 4.3.8.B.
⤇ Tenemos que interpolar este valor en la curva realizada con los valores de las siguientes
tablas para poder hallar el valor de ℇ y de ℇR.
⤇ℇ = 15.07𝐿𝑢𝑥
ℇ𝑅 = 10.76𝐿𝑢𝑥
ℇ 15.07𝐿𝑢𝑥
⤇ 𝑰ℇ = = = 𝟏. 𝟒𝟎
ℇ𝑅 10.76𝐿𝑢𝑥
1 1
𝐼𝐶𝐸 = ⤇ 𝑰𝑪𝑬 = = 𝟎. 𝟕𝟏
𝐼ℇ 1.40
Con estos factores de pérdidas, se calcula el factor de rendimiento global del sistema
(Performance Ratio). Este valor lo calculamos también mediante un software, y con los dos
resultados, se establece un rango de rendimiento.
Luego se calculan las disposiciones de paneles teniendo en cuenta:
• Orientación.
• Inclinación.
• Dimensionamiento en serie y paralelo.
• Estructura soporte de paneles.
• Disposición de los mismos
𝐹𝑇 = −0,41%/°𝐶.
Para el cálculo de estas pérdidas mes a mes (i), se aplica la ecuación 4.5.1:
%
−0.41 °𝐶
𝐹𝑇𝑖 = 1 + ∗ (𝑇𝑖 − 25) (4.5.1)
100
https://www.smn.gob.ar/caracterizacion-estadisticas-de-largo-plazo
FPnominal=1
Fcon=2,1
Fang=0,979
Lcab = R*I2
R = 0,000002 L/S
Inclinación ≈53°
𝐸𝐶𝐶 𝐸𝐶𝐴
𝐸𝑇 = +
𝜂𝑏𝑎𝑡 (𝜂𝑏𝑎𝑡 ∗ 𝜂𝑏𝑎𝑡 )
Donde:
ET: Energía total [Wh/día]
ECC: Energía en continua [Wh/día]
ECA: Energía en alterna [Wh/día]
ηbat: Rendimiento de las baterías
ηinv: Rendimiento del inversor
𝐸𝐶𝐴 =
𝑊ℎ
30750
𝐸𝑇 = 𝑑í𝑎
(0.97 ∗ 0.95)
𝑾𝒉
𝑬𝑻 = 𝟑𝟑𝟑𝟕𝟎
𝒅í𝒂
𝐸𝑇
𝑁𝑇 =
𝑃𝑝 ∗ 𝐺𝑚 ∗ 𝑃𝑅
Donde:
𝑁T: Cantidad de paneles
𝑃p: Potencia pico nominal [Wp]
𝐺m: Rendimiento global
PR: Factor de pérdidas total
𝑊ℎ
33370
𝑵𝑻 = 𝑑í𝑎 = 24.25 ⤇ 𝟐𝟔 𝑷𝒂𝒏𝒆𝒍𝒆𝒔
350𝑊𝑝 ∗ 4 ∗ 0.983
𝑉𝑏𝑎𝑡
𝑁𝑆 =
𝑉𝑚
𝑁𝑇
𝑁𝑃 =
𝑁𝑆
48 𝑉
𝑵𝑺 = = 1.25 ⤇ 𝟐 𝑴ó𝒅𝒖𝒍𝒐𝒔
38.1 𝑉
26
𝑵𝑷 = = 𝟏𝟑 𝑴ó𝒅𝒖𝒍𝒐𝒔
2
𝑁
𝐶𝑛 [Wh] = 𝐸𝑇 ∗
𝑃𝑑
2
𝐶𝑛 [Wh] = 33370 Wh ∗
0.5
𝑪𝒏 = 𝟑𝟑𝟑𝟕𝟎 𝐖𝐡
𝐶𝑛 [Wh]
𝐶𝑛 [Ah] =
𝑉𝑏𝑎𝑡
33370[Wh]
𝑪𝒏 = = 𝟔𝟗𝟓. 𝟐 𝑨𝒉
48 𝑉
𝐼𝐺 = 𝐼𝑅 ∗ 𝑁𝑅
𝜂𝑚
𝐼𝑅 = 𝑃𝑃 ∗
𝑉𝑚
Donde:
𝐼G : Corriente producida por el generador (A)
𝐼R : Corriente producida por cada rama en paralelo del generador (A)
𝑁R : Números de ramas en paralelo del generador
0.82
𝑰𝑹 = 350𝑊𝑝 ∗ = 𝟕. 𝟓𝟑 𝑨
38.1𝑉
𝑰𝑮 = 7.53 ∗ 18 = 𝟏𝟑𝟓. 𝟓 𝑨
𝑃𝐶𝐴
𝐼𝐶 =
220 𝑉
3000 𝑊
𝑰𝑪 = = 𝟏𝟑. 𝟔𝟑 𝑨
220 𝑉
Se toma la mayor para la selección del regulador.
*Nota 2: En el anexo 7.7 se encuentra el informe completo del PvSyst, verificando los
cálculos realizados analíticamente.
5 Utilización DIALUX.
5.1 Objetivo.
Dialux es un software gratuito de diseño con el cual podemos crear infinidad de
proyectos de iluminación tanto para interiores o exteriores.
El programa de cálculo y diseño de iluminación DIALux no solo permite importar
objetos 3D, sino que también poder crearlos desde la misma aplicación, todo dependerá de
la creatividad del proyectista para poder lograr un proyecto lo más realista posible.
Este software está siendo utilizado por miles de diseñadores de iluminación en todo
el mundo. En el siguiente Anexo se mostrará de forma resumida como se llegó al diseño,
distribución, elección de las luminarias del capítulo 4.4 correspondiente al “alumbrado
público”.
La versión que fue utilizada para la realización del alumbrado público de este proyecto
es la 4.13.0.2. Dentro de la misma página se encuentra la versión EVO 8.1 con la cual se puede
diseñar edificios completos, luz natural y calles.
CPU – SSE2-combatible
Otras de las posibilidades es hacer click en el asistente DIALux para una guía rápida
paso a paso de acuerdo a las necesidades, pero no es recomendable el uso hasta no haber
adquirido una cierta experiencia en el manejo del Dialux.
Buscamos la ubicación donde tengamos el archivo DWG, seguimos todos los pasos,
confirmamos y ya dispondremos del plano en nuestra pantalla principal de DIALux para poder
comenzar a trabajar.
Para hacer más realista el proyecto de iluminación podemos agregar sobre el plano de
planta importado desde AutoCAD, distintos objetos, ya sea partes de mobiliarios, árboles,
casas, chanchas, vehículos, etc. Para esto tenemos que ir a “OBJETOS” y desde ahí se abre una
cantidad de carpetas, todas las diversidades de objetos ya sea para interior o exterior.
Paso 1 Paso 2
Paso 3 Paso 4
En la figura del paso 4 disponemos de gran variedad del mismo tipo de modelo de la
luminaria seleccionada, éstas difieren en la cantidad de Lux, potencia y curva polar,
dependerá de la experiencia del proyectista la selección.
Podemos seleccionar varias así las tendremos a mano en nuestro proyecto y ver los
distintos resultados.
Todas las luminarias que seleccionamos nos aparecen, como muestra la figura
siguiente:
A medida que vayamos agregando luminarias en nuestro proyecto se verán cada una
de las cantidades acorde al modelo que se utilizó.
Luminaria individual.
Disposición en línea.
Disposición en campo.
Disposición circular.
La descripción del manejo de este editor la seguiremos paso a paso de acuerdo a las
figuras y distintos tips a tener en cuenta:
1) Para comenzar por la iluminación de alguna de las calles, debemos tener presente
previamente las medidas de ancho de calzada, de la vereda o bien si hay espacios
verdes, estacionamientos, etc. Las mismas se pueden tomar con la herramienta medir
desde el menú de opciones.
Una vez que estamos dentro del perfil de la vía publica podemos seleccionar
que es lo que vamos a necesitar, calzada, acera, carril de bicicletas, etc. con las flechas
le damos las posición correspondiente.
4) Otro tip es la Clase de iluminación. el Dialux toma como referencia las normas
internacionales, como se aclaró anteriormente, que de acuerdo a las características
puntuales de nuestro proyecto, nos da que para una vereda esa clase equivale a CE5.
- Un lado abajo
- Un lado arriba
- Enfrentadas
- Tresbolillo
7) Iniciando la optimización.
Como se aclaró en el punto anterior una vez que iniciamos la optimización el Dialux
calculará todos los resultados posibles de acuerdo a la información que fuimos
cagando. Para poder visualizar todos los resultados posibles tocamos el botón
siguiente
La cantidad que figura entre paréntesis son todos los resultados posibles, de los cuales
pueden variar la altura, la distancias de las luminarias, etc. Cualquiera de estos
resultados va a cumplir con las normativas mínimas requeridas.
Los tildes verdes indican que los cálculos cumplen las normas, por lo que
cuando coloquemos luminarias en nuestro plano debe hacerse de acuerdo a las
distancias que indica, así estamos dando por asentado que cumple con lo requerido.
Nota: Los candados que se ven en la figura siguiente indican que esas mediadas están fijas y
los resultados serán siempre con estas, no dando la opción de cambiar la altura la inclinación
o el saliente punto de luz. Si para este ejemplo esta liberado la distancia entre mástiles por lo
cual el DIALux va a mostrar todos los cálculos que cumplan con las normas para diferentes
distancias. .
Otra de las opciones que se puede hacer es hacer click sobre cualquiera de los candados
mostrando el siguiente cuadro:
Dentro de este cuadro podemos variar los valores mínimos y máximos de acuerdo a
nuestro gusto. Lo que no implica que den los resultados que queramos. Realizado estos
cambios manuales debemos nuevamente ir a iniciar optimización y verificando que en
ninguno de los parámetros tenga una cruz roja, ya que deberíamos encontrar el punto
correcto hasta que estén todos los tildes en verde.
Organización: nos da los puntos X,Y,Z de la disposición en línea,como así también las
rotaciones que se le pueden generar a las luminarias como también como queremos
centras las luminarias
Como se muestra el ejemplo de las dos figuras anteriores del lado derecho tenemos una
disposición en línea, en el lado izquierdo nos indica el nombre que le pusimos a la
disposición en línea “zig Zag 3 lamp” y más abajo la cantidad de 3 luminarias con marca
y modelo.
6) Haciendo click sobre las características de las luminarias nos aparece la dirección donde
están apuntados los puntos de luz, tenemos que hacer que esos puntos recaigan como
por ejemplo sobre la calle que debemos iluminar.
7) Agregamos tantas disposiciones en líneas como necesitamos, sobre todas las calles que
debemos iluminar, sin dejar de verificar los focos de cada una de ellas. El menú en nuestra
izquierda nos muestra todas las disposiciones que tenemos cargadas en el plano. A modo
de ejemplo como se ve en la siguiente figura:
Lo ideal es la Estándar y el tiempo que lleve el DIALux en realizar los cálculos va a depender
de la capacidad de la PC que tengamos.
Cuando los cálculos se terminen (proceso general 100%), nos va a aparecer la figura de en 3D
del plano, con todas las luminarias que fueron colocadas.
Se puede observar cómo queda terminado en la figura siguiente:
Como se ve en la figura anterior, muestra al plano con las luminarias encendidas. Se puede
recorrer el mismo con el puntero del mouse y en la parte de abajo de la ventana indica los
Lux, las candelas /m² y las coordenadas en metros de x e y que tenemos en cada lugar.
5.8.1 Outputs.
Los resultados del cálculo obtenidos en las instalaciones se representan en los outputs
de manera estándar. Los outputs del cálculo los encontramos en la pestaña Outputs del árbol
del proyecto.
- Resumen.
- Índice.
- Isolíneas (número en función del número de las iluminancias elegidas).
- Escala de grises (número en función del número de las iluminancias elegidas).
- Gráfico de valores (número en función del número de las iluminancias elegidas).
- Tabla (número en función del número de las iluminancias elegidas).
Como se muestra en la figura siguiente:
Para visualizar cada uno de los outputs de la forma que se mostrará en el informe se
hace un doble clic en el símbolo de al lado de cada output y en la pantalla general se verá de
esta forma.
Cortar Ctrl+X.
Copiar Ctrl+C.
Insertar Ctrl+V.
Nuevo Ctrl+N.
Abrir Ctrl+O.
Guardar Ctrl+S.
Imprimir Ctrl+P.
Deshacer Ctrl+Z.
Rehacer Ctrl+Y.
Borrar Supr.
Desplazarse por la escena arriba, abajo, izquierda, derecha Botón izquierdo del ratón +
"Ctrl".
6 Planos.
6.1 Diagrama unifilar vivienda unifamiliar.
6.2 Plano instalación eléctrica de las viviendas unifamiliares.
6.3 Distribución de baja tensión, diagrama unifilar SE1.
6.4 Distribución de baja tensión, plano de planta SE1.
6.5 Distribución de baja tensión, diagrama unifilar SE2.
6.6 Distribución de baja tensión, plano de planta SE2.
6.7 Distribución de baja tensión, diagrama unifilar SE3.
6.8 Distribución de baja tensión, plano de planta SE3.
6.9 Distribución de baja tensión, diagrama unifilar SE4.
6.10 Distribución de baja tensión, plano de planta SE4.
6.11 Distribución de baja tensión, diagrama unifilar SE5.
6.12 Distribución de baja tensión, plano de planta SE5.
6.13 Distribución de baja tensión, diagrama unifilar SE6.
6.14 Distribución de baja tensión, plano de planta SE6.
6.15 Alumbrado público, diagrama unifilar del sistema.
6.16 Distribución de media tensión, diagrama unifilar.
7 ANEXOS.
7.1. Plano general del barrio (tamaño A2 adjunto aparte)
7.2. Informe PvSyst.
7.3. Informe completo de DIALUX.
7.4. Normas (adjunto en memoria USB).
7.5. Catálogos (adjunto en memoria USB).
7.6. Planillas de cálculo (adjunto en memoria USB).