Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Alimentación Eléctrica y Alumbrado Público Con Energía Renovable y Eficiencia Energética de Un Conjunto Habitacional de 530 Viviendas Unifamiliares

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 202

ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA

Y ALUMBRADO PÚBLICO
CON ENERGÍA RENOVABLE
Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
DE UN CONJUNTO
HABITACIONAL DE 530
VIVIENDAS
UNIFAMILIARES.
ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Resumen ejecutivo
En el presente proyecto se volcaron los conocimientos adquiridos durante la carrera
de ingeniería eléctrica. Este Trabajo expone el diseño y cálculo bajo normas y
reglamentaciones vigentes para del suministro eléctrico de un complejo de 530 viviendas
unifamiliares, dentro del mismo se dejan establecidas las principales características que se
deberán cumplir en la red de media tensión, baja tensión y alumbrado público.
La red de media tensión se conforma en una combinación de una distribución aérea
y subterránea, tomando su alimentación de una red existente aérea de 13,2 kV perteneciendo
a la compañía eléctrica. Estratégicamente se colocaron 6 centros de transformación dentro
del barrio y desde ahí se analizaron diferentes tipologías para la distribución en baja tensión,
llegando así hasta el pilar de cada vivienda unifamiliar. Para la selección del equipamiento
eléctrico, las protecciones y cálculos correspondientes se tuvieron en cuenta la utilización de
las normas y la reglamentación de la distribuidora de la energía eléctrica (EDELAP).
Por otra parte, también se realizó el diseño y cálculo eléctrico para el interior de las
viviendas unifamiliares teniendo en cuenta los tipos de cables y las protecciones que
corresponden según las reglamentaciones vigentes a la fecha.
En cuanto al alumbrado público se optó por el uso de iluminarias de tecnología tipo
LED, la cual es alimentada por energía renovable a través de 10 sitios generadores de paneles
fotovoltaicos aislados de la red con una autonomía de 2 días.
Para lograr un mejor desempeño energético del sistema en el alumbrado público se
opta por la instalación de un sistema de iluminación inteligente, el cual está compuesto de
sensores combinados con un sistema de control que permite un considerable ahorro de
energía.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Agradecimientos generales.
Gracias a nuestra Facultad Regional La Plata, gracias por habernos permitido
formarnos en ella, gracias a todas las personas que fueron partícipes de este proceso, ya sea
de manera directa o indirecta, fueron ustedes los responsables de realizar su pequeño
aporte, que el día de hoy se ve reflejado en la culminación de nuestro paso por la universidad.
Además no queremos dejar de agradecer a todos aquellos que nos ayudaron en el
desarrollo de este proyecto, brindándonos su tiempo, aportándonos información y/o
dándonos consejos. En especial agradecemos al profesor titular del proyecto Ing. José
Maccarone, al tutor Ing. Cristian Wallace, Ing. Juan Donati, al Ing. Leonardo Balmaceda, Ing.
Cristian Kuhn, Ing. Benjamín Gregorini y al Arq. Horacio Ganim.

Javi, Maxi, Santi.

Agradecimientos Maxi.
En primer lugar quiero agradecer a mi familia por aguantar todo este tiempo, en los
comienzos a mis viejos Ani y Sergio por bancarme económicamente para poder estudiar lo
que quería y siempre estar ahí para apoyarme y darme las fuerzas para seguir. Una especial
mención para mi mujer Ceci y mis hijos Gian y Arianna, por aguantar tantos días de estar lejos
de ellos y resignar momentos en familia para poder cursar, para juntarme a estudiar, y
siempre alentarme a seguir adelante. A mis hermanos Flor y Nico, por siempre estar ahí para
lo que necesite. A mi suegra Moni por estar para dar una mano cuando no estaba en casa. A
mis abuelos y tíos, los que están y los que ya no, por el apoyo incondicional. A mis amigos por
el aguante. A todos los compañeros de la facultad que me han dado una mano en varios
momentos, a todos con los que nos hemos juntado a estudiar para rendir. Pido disculpas si
me olvido de alguien, pero sepan que siempre estaré agradecido por todo el apoyo que todos
me han dado en estos años para que se haga realidad esta meta tan importante en mi vida,
simplemente, GRACIAS!!!

Agradecimientos Santiago.
Como primera instancia agradezco a mis dos hijos Lautaro y Joaquín por sobrellevar
mis grandes ausencias, al apoyo incondicional de mi señora Eugenia, a mi madre Alicia quien
siempre me insistió y nunca bajo los brazos sabiendo que podía llegar al punto en donde hoy
me encuentro ; a mi segundo viejo mi gran tío Arturo un gran referente en mi vida personal,
a mi suegrita Marta por su absoluta dedicación siendo un pilar importantísimo en nuestra
familia, a mi hermanito, tíos y tías, primos y sobrinos. Gracias a todos mis grandes amigos de
toda mi vida, a mis compañeros de estudio por todo lo que logramos juntos, en especial a
todos los seres queridos que desde arriba se que me apoyaron, mi abuela Morocha, mi viejo
y mi padrino.
Gracias a todos pude hacer que el esfuerzo invertido se convierta en una realidad!!!

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
Agradecimientos Javi.
Doy gracias a mis padres por haberme apoyado desde el primer momento, haciendo un
esfuerzo enorme desde tan lejos, a mis hermanos, sobrinos, abuelos, primos, cuñados, tíos y todos
mis amigos que siempre estuvieron acompañándome.
También agradecer a la flia. Rodriguez Gimenez y mi mujer Daniela Claudia por bancarme
en esta última etapa de finalización de la carrera y por haberme traído al mundo a nuestra hija Martina
que nos ha cambiado para siempre nuestras vidas.
Nada más me queda solo que decir gracias a la universidad por todo lo que aprendido y me ha formado
como persona, GRACIAS!!!

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Detalle sobre información digital.


Todos los planos, diagramas unifilares, planilla de cálculo, los catálogos de todos los
elementos utilizados en este proyecto, y normas libres, así como también una copia completa
del proyecto, se encuentran en formato digital en una memoria USB incorporada en el lomo
del libro, a continuación se muestra a modo ilustrativo como acceder a dicha información
conectando el libro a una notebook mediante un cable USB.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN. .............................................................................................................................. 1
1.1 Justificación. ............................................................................................................................ 1
1.2 Datos sobre el emprendimiento. ............................................................................................ 1
1.3 Ubicación................................................................................................................................. 2
1.3.1 Coordenadas geográficas del proyecto -34.879532, -57.978380 ................................... 2
1.4 Esquema general del barrio. Distribución de manzanas y lotes. ............................................ 3
1.5 Esquema de planta de la casa tipo unifamiliar. ...................................................................... 4
1.6 Casa tipo.................................................................................................................................. 5
2 NORMAS Y SOFTWARE UTILIZADOS. .............................................................................................. 5
2.1 Normas y referencias. ............................................................................................................. 5
2.2 Software utilizado. .................................................................................................................. 5
2.2.1 Dialux............................................................................................................................... 5
2.2.2 PVsyst. ............................................................................................................................. 6
3 MEMORIAS DESCRIPTIVAS. ............................................................................................................. 6
3.1 Baja tensión domiciliaria. ........................................................................................................ 6
3.1.1 Objetivo. .......................................................................................................................... 6
3.1.2 Descripción...................................................................................................................... 6
3.1.3 Detalle de zanjeo............................................................................................................. 7
3.1.4 Sistema de puesta a tierra de protección y tablero seccional. ....................................... 7
3.2 Distribución de baja tensión. .................................................................................................. 9
3.2.1 Descripción del barrio. .................................................................................................... 9
3.2.2 Centros de transformación. ............................................................................................ 9
3.2.3 Conductores aéreos. ..................................................................................................... 10
3.2.4 Conexiones y empalmes. .............................................................................................. 11
3.2.5 Herrajes y accesorios. ................................................................................................... 12
3.2.6 Protección de los conductores. ..................................................................................... 14
3.2.7 Puesta a tierra. .............................................................................................................. 15
3.2.8 Acometidas. .................................................................................................................. 17
3.2.9 Cajas Generales de Protección...................................................................................... 18
3.2.10 Instalaciones de conexión y medición. ......................................................................... 19
3.3 Memoria descriptiva línea de media tensión. ...................................................................... 20
3.3.1 Introducción .................................................................................................................. 20
3.3.2 Introducción teórica. ..................................................................................................... 21
3.3.3 Redes aéreas de distribución eléctrica. ........................................................................ 23
3.3.4 Consideraciones generales para la construcción de la red eléctrica de MT. ................ 24
3.3.5 Características eléctricas de la línea en media tensión. ............................................... 24
3.3.6 Descripción de la línea de media tensión aérea. .......................................................... 25
3.3.7 Características generales de la línea subterránea. ....................................................... 27
3.3.8 Descripción de la línea de media tensión subterránea. ................................................ 27
3.3.9 Puesta a tierra. .............................................................................................................. 28
3.3.10 Montaje y Tendido. ....................................................................................................... 28
3.4 Memoria descriptiva de alumbrado público......................................................................... 31

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
3.4.1 Introducción. ................................................................................................................. 31
3.4.2 Importancia y justificación. ........................................................................................... 31
3.4.3 Conceptos teóricos. ...................................................................................................... 32
3.4.4 Alumbrado público con LED. ......................................................................................... 36
3.4.5 Clasificación del alumbrado público. ............................................................................ 37
3.4.6 Cálculo de Luminancia Media. ...................................................................................... 39
3.4.7 Uniformidad Global (𝑼𝒐). ............................................................................................ 41
3.4.8 Uniformidad Longitudinal (𝑼𝑳). ................................................................................... 41
3.4.9 Deslumbramiento perturbador e incremento umbral Ti. ............................................. 42
3.4.10 Iluminación de alrededores. Relación entorno SR. ....................................................... 44
3.4.11 Eficiencia energética. .................................................................................................... 44
3.4.12 Requisitos mínimos de Eficiencia Energética. ............................................................... 44
3.4.13 Calificación energética de las instalaciones de alumbrado. ......................................... 45
3.4.14 Luminarias. .................................................................................................................... 47
3.4.15 Columnas de alumbrado. .............................................................................................. 48
3.4.16 Cimentación. ................................................................................................................. 50
3.4.17 Disposición. ................................................................................................................... 50
3.4.18 Alimentación eléctrica de las luminarias. ..................................................................... 51
3.4.19 Esquema de distribución de alimentación eléctrica de alumbrado público. ................ 52
3.4.20 Criterio de nomenclatura para el cableado de las luminarias del alumb. público. ...... 53
3.4.21 Diagrama unifilar........................................................................................................... 53
3.4.22 Puesta a tierra. .............................................................................................................. 54
3.4.23 Sistema de iluminación inteligente. .............................................................................. 54
3.5 Memoria descriptiva de energía Solar Fotovoltaica. ............................................................ 58
3.5.1 Introducción teórica. ..................................................................................................... 58
3.5.2 Objetivos General. ........................................................................................................ 62
3.5.3 Descripción general....................................................................................................... 62
3.5.4 Descripción de equipos para el sistema de energía renovable. .................................. 63
4 MEMORIAS DE CÁLCULO. ............................................................................................................. 68
4.1 Memoria de cálculo baja tensión domiciliaria. ..................................................................... 68
4.1.1 Viviendas. ...................................................................................................................... 68
4.1.2 Grado de electrificación. ............................................................................................... 68
4.1.3 Número mínimo de circuitos en las viviendas. ............................................................. 70
4.1.4 Cálculo de la máxima potencia simultanea de la instalación. ...................................... 70
4.1.5 Elección del tipo de conductor y protecciones para los diferentes circuitos. .............. 72
4.1.6 Sistema de puesta a tierra. ........................................................................................... 78
4.1.7 Conductor de protección (PE) ....................................................................................... 78
4.2 Memoria de Cálculos eléctricos de la red de distribución de baja tensión. ......................... 78
4.2.1 Procedimiento de cálculo. ............................................................................................ 79
4.2.2 Intensidad de proyecto. ................................................................................................ 82
4.2.3 Intensidad máxima admisible del conductor. ............................................................... 84
4.2.4 Resistencia del conductor. ............................................................................................ 84
4.2.5 Reactancia del conductor.............................................................................................. 85
4.2.6 Caída de tensión............................................................................................................ 85
4.2.7 Protecciones.................................................................................................................. 90

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
4.2.8 Intensidad máxima de cortocircuito. ............................................................................ 92
4.2.9 Cálculo de la sección mínima del conductor de protección. ........................................ 99
4.2.10 Diagrama unifilar SE2 .................................................................................................. 101
4.3 Memoria de cálculo distribución de media tensión. .......................................................... 102
4.3.1 Procedimiento de cálculo. .......................................................................................... 102
4.3.2 Intensidad de proyecto de media tensión. ................................................................. 102
4.3.3 Intensidad máxima admisible del conductor. ............................................................. 103
4.3.4 Resistencia del conductor. .......................................................................................... 104
4.3.5 Caída de tensión.......................................................................................................... 105
4.3.6 Protecciones................................................................................................................ 108
4.3.7 Intensidad máxima de cortocircuito. .......................................................................... 110
4.3.8 Descargadores de sobretensión.................................................................................. 111
4.3.9 Diagrama unifilar distribución de MT. ........................................................................ 114
4.4 Memoria de cálculo alumbrado público. ............................................................................ 114
4.4.1 Distribución de potencia por cada sitio. ..................................................................... 114
4.4.2 Tabla de resultados de DIALux. ................................................................................... 115
4.4.3 Cálculo de eficiencia energética.................................................................................. 117
4.5 Memoria de cálculo sistema solar. ..................................................................................... 119
4.5.1 Generalidades ............................................................................................................. 119
4.5.2 Cálculo de pérdidas por temperatura. ........................................................................ 119
4.5.3 Pérdidas por no cumplimiento de la potencia nominal. ............................................. 120
4.5.4 Pérdidas por conexionado (mismatch). ...................................................................... 120
4.5.5 Pérdidas por sombreado del generador. .................................................................... 121
4.5.6 Pérdidas por polvo y suciedad. ................................................................................... 121
4.5.7 Pérdidas angulares. ..................................................................................................... 121
4.5.8 Perdidas por rendimiento de las baterías. .................................................................. 121
4.5.9 Pérdidas por rendimiento del regulador/inversor. ..................................................... 121
4.5.10 Pérdidas por caídas óhmicas en el cableado. ............................................................. 121
4.5.11 Cálculo de factor de rendimiento global (Performance Ratio). .................................. 122
4.5.12 Orientación de los paneles.......................................................................................... 122
4.5.13 Inclinación de los paneles. .......................................................................................... 122
4.5.14 Dimensionamiento de la instalación........................................................................... 124
5 Utilización DIALUX....................................................................................................................... 127
5.1 Objetivo............................................................................................................................... 127
5.2 Descarga del Software. ....................................................................................................... 127
5.3 Comenzando nuevo proyecto. ............................................................................................ 128
5.3.1 Trabajar sobre un plano DWG. ................................................................................... 128
5.4 Cálculo Luminotécnico. ....................................................................................................... 130
5.4.1 Catálogo de Luminarias. .............................................................................................. 130
5.4.2 Selección de luminarias............................................................................................... 132
5.5 Escena exterior.................................................................................................................... 138
5.6 Elemento de suelo. ............................................................................................................. 142
5.7 Superficie de cálculo. .......................................................................................................... 143
5.8 Iniciar Cálculo. ..................................................................................................................... 144
5.8.1 Outputs. ...................................................................................................................... 145

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
5.8.2 Guardar los outputs como archivo PDF. ..................................................................... 147
5.9 Atajos con el teclado. .......................................................................................................... 148
6 Planos. ......................................................................................................................................... 149
6.1 Diagrama unifilar vivienda unifamiliar. ............................................................................... 151
6.2 Plano instalación eléctrica viviendas. ................................................................................. 153
6.3 Distribución de baja tensión, diagrama unifilar SE1. .......................................................... 155
6.4 Distribución de baja tensión, plano de planta SE1. ............................................................ 157
6.5 Distribución de baja tensión, diagrama unifilar SE2. .......................................................... 159
6.6 Distribución de baja tensión, plano de planta SE2. ............................................................ 161
6.7 Distribución de baja tensión, diagrama unifilar SE3. .......................................................... 163
6.8 Distribución de baja tensión, plano de planta SE3. ............................................................ 165
6.9 Distribución de baja tensión, diagrama unifilar SE4. .......................................................... 167
6.10 Distribución de baja tensión, plano de planta SE4. ............................................................ 169
6.11 Distribución de baja tensión, diagrama unifilar SE5. .......................................................... 171
6.12 Distribución de baja tensión, plano de planta SE5. ............................................................ 173
6.13 Distribución de baja tensión, diagrama unifilar SE6. .......................................................... 175
6.14 Distribución de baja tensión, plano de planta SE6. ............................................................ 177
6.15 Alumbrado público, diagrama unifilar del sistema. ............................................................ 179
6.16 Distribución de media tensión, diagrama unifilar............................................................... 181
7 ANEXOS. ...................................................................................................................................... 183
7.1 Plano general del barrio. ..................................................................................................... 185
7.2 Informe completo PvSyst. ................................................................................................... 187
7.3 Informe completo DIALux ................................................................................................... 193

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

1 INTRODUCCIÓN.
Debido al continuo aumento poblacional, la sociedad se preocupa por encontrar más
espacios en los cuales vivir de una forma que se adapte a sus posibilidades, pero que no
carezca de la comodidad requerida para satisfacer sus necesidades más primordiales.
Por esta razón se crean espacios que hagan posible la concentración de un gran número
de familias, pero estos espacios requieren de una infraestructura adecuada, así como de un
buen diseño para así poder suministrarles los servicios más indispensables tales como agua,
gas, drenaje y ENERGÍA ELÉCTRICA.
Para que estos usuarios de la energía eléctrica puedan contar con la misma de una
forma rápida y eficiente, es necesario antes que nada tener en consideración la cantidad de
energía que requiere, por lo que se hace indispensable proyectar la red de distribución de la
energía eléctrica; para ello se hace necesario la aplicación de los cálculos correspondientes
con los cuales se obtendrán las características del sistema.
El presente trabajo se encuentra enfocado en el diseño de una red de media tensión,
distribución en baja tensión, montaje de transformadores, distribución de las instalaciones
internas para la electrificación de las viviendas unifamiliares; alumbrado público utilizando
energía renovable, este caso la energía será fotovoltaica acompañado de un sistema de
control inteligente facilitando la gestión de la red de alumbrado y permitiendo un ahorro
energético de hasta un 35%.

1.1 Justificación.
El sistema eléctrico tiene como función distribuir la energía eléctrica correctamente a
los equipos eléctricos, que generalmente suelen presentar inconsistencias en dicho sistema
ya sea por fenómenos eléctricos transitorios, condiciones de operación o por la forma de
alimentación del suministro eléctrico, para evitar o disminuir las perturbaciones que afectan
a los equipos eléctricos se debe crear un sistema de puesta a tierra que brinde estabilidad,
continuidad y protección tanto a las personas como así también a los equipos.
El diseño de redes eléctricas propuesto en este documento asegura el cumplimiento
total de las necesidades, teniendo en cuenta una proyección a futuro del municipio, una
mejora en la calidad del servicio de energía y que permita a la empresa de energía ver esta
recuperación como una inversión.
La metodología que se utilizará generará recomendaciones que pueden retomarse en
la implementación de otros proyectos de electrificación en otras comunidades.

1.2 Datos sobre el emprendimiento.


El predio posee una superficie de 244000 m2, loteado con un total de 20 manzanas, de
una totalidad de 530 lotes, compuesto por más de 80 cuadras asfaltadas con veredas en
ambos lados y 1400 m2 aproximadamente de espacio verde. Cada uno de estos lotes tendrá
una vivienda unifamiliar. En lo que respecta a la provisión del servicio eléctrico de la totalidad
del barrio se realizará un tendido en media tensión de 13,2 kV hasta los distintos puntos de

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 1


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
transformación. Desde los puntos de transformación se realizará una red eléctrica de baja
tensión trifásica aérea hasta el pilar correspondiente a cada uno de los lotes.

1.3 Ubicación.
En el siguiente proyecto representa las características de la instalación eléctrica del
barrio llamado “barrio el mercadito”.
El barrio se encuentra ubicado entre las calles de 1 a 117 bis y 514 a 517 bis, de la ciudad
de La Plata, Pcia. De Bs.As. Dicha ubicación esta fuera del casco urbano de la ciudad pudiendo
acceder a ella por la avenida 520.

1.3.1 Coordenadas geográficas del proyecto -34.879532, -57.978380

Figura 1.3.1.A. Ubicación casco urbano

Figura 1.3.1.B. Ubicación barrió el mercadito

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 2


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
1.4 Esquema general del barrio. Distribución de manzanas y lotes.
En la figura 1.4 se muestra con letras mayúsculas la nomenclatura de cada una de las
manzanas que intervienen en este proyecto.
En la tabla 1.4 se indica dentro de estas manzanas la cantidad de parcelas donde
estarán ubicadas cada una de las 530 viviendas.

Figura 1.4. Esquema del barrio

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 3


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Tabla 1.4.

1.5 Esquema de planta de la casa tipo unifamiliar.


Dicho esquema representa el plano de planta de las viviendas unifamiliares.

Figura 1.5. Esquema casa tipo unifamiliar.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 4


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
1.6 Casa tipo.

Figura 1.5. Casa tipo

2 NORMAS Y SOFTWARE UTILIZADOS.

2.1 Normas y referencias.


 Reglamento de acometida para tarifa T1 (EDELAP) - Adjunto en ANEXO 1
“Reglamentos y requisitos”
 Reglamento de redes de distribución en urbanizaciones especiales (EDELAP) - Adjunto
en ANEXO 1 “Reglamentos y requisitos”.
 Requisitos para la solicitud de factibilidad de nuevas urbanizaciones o loteos (EDELAP)
- Adjunto en ANEXO 1 “Reglamentos y requisitos”.
 Solicitud de suministro eléctrico de viviendas.
 Guía AEA (instalaciones eléctricas en inmuebles).
 AEA 95401 - Reglamentación sobre centro de transformación y suministro en MT.
 AEA 95201 - Reglamentación de líneas exteriores de baja tensión.
 AEA 95703 - Reglamentación para la ejecución de instalaciones eléctricas de
alumbrado público.
 Instalaciones de Energía Solar Fotovoltaica (Pliego de Condiciones Técnicas de
Instalaciones Conectadas a Red)- IDEA Instituto para la Diversificación y Ahorro de la
Energía.
Su finalidad es establecer las condiciones técnicas que deben tomarse en
consideración en las instalaciones de energía solar fotovoltaica conectadas a la red eléctrica
de distribución.

2.2 Software utilizado.

2.2.1 Dialux.
Dialux es el programa de diseño luminotécnico y de planificación luminosa más
importante, que utilizan en todo el mundo arquitectos, diseñadores de iluminación, expertos
de iluminación y de decoración de la luz.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 5


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
Permite simular la iluminación dentro y fuera de ambientes, calcular y comprobar de
manera profesional todos los parámetros para instalaciones de iluminación de interiores y
exteriores, carreteras, calles y túneles, facilitando resultados claros y precisos según las
últimas normativas.

2.2.2 PVsyst.
PVsyst es un paquete de software completo para estudiar, medir, simular y analizar
sistemas fotovoltaicos. Este software es muy utilizado por arquitectos, ingenieros e
investigadores. El programa tiene un menú de guía de texto detallado que explica los métodos
y modelos utilizados y proporciona un enfoque fácil de usar para ayudar a desarrollar un
proyecto.

3 MEMORIAS DESCRIPTIVAS.
3.1 Baja tensión domiciliaria.
3.1.1 Objetivo.
En este capítulo se redacta con el objeto de describir todos los elementos necesarios
para el diseño y puesta en marcha de la electrificación para las viviendas unifamiliares.
También tiene como objetivo, que la instalación que nos ocupa reúne todas las
condiciones exigidas por la reglamentación vigente, teniendo la posibilidad a futuro para
proceder a la ejecución de dicho proyecto

3.1.2 Descripción.
La instalación eléctrica de las viviendas se desarrolla según la Reglamentación para
Instalaciones Eléctricas en Inmuebles de la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA 90364-
0) y las normas IRAM correspondientes, por lo que quedan garantizada la seguridad de las
personas y el funcionamiento óptimo del sistema. El medidor se encuentra ubicado en pilar
premoldeado lindando con la línea municipal con acceso desde la vía pública. El tablero
principal (TP), está ubicado en el mismo pilar con acceso desde el interior del terreno y consta
de un gabinete de aislamiento Clase II y grado de protección igual o superior a IP54
conteniendo un interruptor termomagnético de corte general cuya intensidad de corriente
es de 32 A calculada en la sección 4.1. Desde el tablero principal se alimenta al tablero
seccional mediante un cable subterráneo de 6 mm2. La línea llega a una caja de registro
estanca necesaria para maniobrar el conductor antes del tablero seccional.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 6


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
3.1.3 Detalle de zanjeo.
La alimentación desde el tablero principal hasta el tablero seccional general, se realiza
en forma subterránea. Los conductores van enterrados a una profundidad de 70 cm,
recubiertos con arena fina, protegido mecánicamente con ladrillos y se coloca una malla de
advertencia.

Figura 3.1.3. Detalle de zanjeo

3.1.4 Sistema de puesta a tierra de protección y tablero seccional.


El sistema de Puesta a Tierra de Protección se realiza acorde a Norma IRAM 2281-1. El
electrodo dispersor o de puesta a tierra es del tipo profundo, ubicado próximo al Tablero
Principal (T.P.). La vinculación entre el TP y la jabalina se realiza con conductor de cobre del
tipo verde/amarillo.
En la cámara de inspección por medio de un morseto se une el cable verde/amarillo a
la jabalina, el cual llega hasta la bornera del TP.
En el tablero seccional de la vivienda unifamiliar están ubicados los distintos elementos
de protección de cada circuito (termomagnéticas e interruptor diferencial).
Todas las cargas comandadas desde el tablero seccional son monofásicas 220v/50Hz.

Desde el tablero seccional salen 4 circuitos:

- Iluminación de uso general (IUG)


- Iluminación de uso especial (IUE)
- Toma de uso general (TUG)
- Toma de uso especial (TUE)

Desde el TS y mediante canalizaciones en caños de PVC 3/4 " embutidos, se distribuyeb


los circuitos terminales que vinculan los bornes de salida de los dispositivos de maniobra y
protección con los puntos de utilización.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 7


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
La transición entre una canalización y otra se realiza utilizando accesorios
normalizados. Las cajas a utilizar son de acero estampado de una sola pieza, de un espesor
mínimo de 1,25 mm (cajas de paso y/o derivación cuadradas, octogonales y rectangulares de
diferentes medidas según sea necesario). Responden en medidas, espesor y características
técnicas a la norma IRAM 2224.
La disposición física de cada una de las cajas tanto de luz como de tomacorriente queda
según plano adjunto en figura siguiente:

Figura 3.1.4. Plano eléctrico de la vivienda.

Los conductores a emplear en todos los circuitos, son de cobre. Los conductores
unipolares aislados son celeste para el neutro, marrón, blanco, negro, rojo para la fase y
verde/amarillo para el cable de protección de puesta a tierra (IRAM NM 247-3) con las
secciones correspondientes desarrolladas en el método de cálculo en el punto 4.1.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 8


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
3.2 Distribución de baja tensión.
3.2.1 Descripción del barrio.
Se dispone en el complejo de veinte manzanas (nomencladas alfabéticamente de la A
a la T) diseñadas para la creación de viviendas unifamiliares. La cantidad de viviendas en cada
manzana, y las manzanas alimentadas por cada centro de transformación se muestra a
continuación en la tabla 3.2.1:

Tabla 3.2.1.

3.2.2 Centros de transformación.


El grado de electrificación es medio, este está dado por las dimensiones de las casas y
la demanda de potencia media simultanea según norma AEA 90364-0.
De acuerdo a la demanda de potencia total del barrio y basándonos en las exigencias
de la empresa distribuidora de energía eléctrica local (EDELAP) detalladas en el documento
RDUE punto 5, quedan determinados 6 centros de transformación tipo monoposte con tres
transformadores monofásicos de 100 kVA cada uno, la tensión primaria del banco de
transformadores es de 13,2 kV y salida de 230/400 V.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 9


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Figura 3.2.2.

La distribución de los centros de transformación en el barrio se ideó de forma


estratégica para cumplir con el valor máximo admisible de caída de tensión para una red
aérea, el cual es del 8% según RDUE punto 7. En la tabla 3.2.1 podemos ver las manzanas y
cantidad de viviendas por cada centro de transformación. Todo el estudio detallado se puede
ver en el punto 4.2 de la memoria de cálculo.

3.2.3 Conductores aéreos.


De acuerdo a las características particulares de la zona en el RDUE punto 2.2, la red
aérea de distribución de BT para alimentar este tipo de viviendas unifamiliares, viene dada
por dos tipos de secciones normalizadas, que son 3x50/50 Al y 3x95/50 Al, del tipo cable
pretensado, según el punto 6.1 del mismo documento. Teniendo en cuenta lo antes dicho y
en función de la potencia que vaya a soportar cada conductor, la longitud que cubre su
respectivo fusible y la caída de tensión de la red, seleccionamos los conductores para cada
caso.
El tipo de aislamiento de los conductores es polietileno reticulado (XLPE) de tensión
asignada no inferior a 0,6/1 kV, y tiene un recubrimiento tal que garantiza una buena
resistencia a las acciones de la intemperie.
Los conductores pretensados se instalan sobre apoyos y están sometidos a una
tracción mecánica predeterminada, contemplada en las correspondientes tablas de tendido,
en función de la sección y de la longitud del vano soportado. El elemento resistente es el cable
neutro autoportante del haz, nunca los conductores de fase. El neutro autoportante se sujeta
a los mismos mediante retenciones preformadas de amarre, y se tienden los conductores a la
tracción mecánica equivalente para que en las hipótesis reglamentarias más desfavorables,
ésta no sobrepasará la tensión máxima que soporta el conductor.
Cabe aclarar que los cálculos mecánicos no están contemplados en este proyecto,
quedando todos los aspectos mecánicos puramente de modo informativo.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 10


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
3.2.4 Conexiones y empalmes.
3.2.4.1. Terminales: Los terminales son a compresión, los cuales están destinados a
conectar los conductores con las cajas o cuadros que contienen a los fusibles de protección.
3.2.4.2. Derivaciones: Las derivaciones se efectúan sin tracción mecánica, conectores
por presión con pelado de cable con restitución del aislamiento mediante cinta aislante
vulcanizada. Las derivaciones solo se permiten en los apoyos, entre dispositivos de amarre en
el tramo de conductor no sometido a tracción, o bien en instalación posada.
3.2.4.3. Empalmes: Se utilizan manguitos preaislados a compresión, los cuales se
instalan en puntos de la instalación no sometidos a tracción mecánica.
3.2.4.4. Descripción de los accesorios: Tres modelos de morsetos estancos se
encuentran en esta categoría: CDE, PKD-14AC y PKD-14PF son sus nombres. CDE es ideal para
conexiones de acometida domiciliaria; mientras que PKD-14AC es óptimo para alumbrado
público, y PKD-14PF se distingue por su porta fusible incorporado.
Tanto CDE como PKD-14AC son morsetos estancos para derivaciones entre un cable
preensamblado de aluminio y un conductor de aluminio o cobre. Los dos aseguran una
conexión estanca completamente protegida ante las más extremas condiciones, sin
necesidad de pelar previamente los conductores. La utilización de un bulón con cabeza fusible
asegura la correcta instalación por parte del operario, sin necesidad de utilizar herramientas
especializadas. Asimismo, su diseño evita cualquier daño a la aislación de los conductores,
impidiendo a su vez el contacto de los mismos con las partes metálicas expuestas.
El PKD-14PF es un morseto con porta fusible incorporado de identación múltiple de
doble función (conexión y protección de fase). Se provee con un bulón con cabeza fusible y
grasa en las zonas de contacto.
Los tres morsetos presentados están fabricados con cuerpo de nailon 6/6 con fibra de
vidrio y bulón de hierro y resorte con tratamiento Delta Protekt. De la misma manera, los tres
responden a requisitos de fabricación de las normas IRAM 2435, NFC 33004, NFC 33022 y
ANSI C 119 4 2004.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 11


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Figura 3.2.4.4.

*El catálogo completo se adjunta en el anexo 7.5.

3.2.5 Herrajes y accesorios.


Los accesorios de sujeción a emplear están debidamente protegidos contra la
corrosión y envejecimiento, y resisten los esfuerzos mecánicos a que puedan estar sometidos.
Las abrazaderas para sujeción de los cables soportan solicitaciones permanentes de
hasta 50 daN. El sistema de cierre no se abrirá por el peso del cable o variaciones de la
temperatura ambiente. Están cubiertas con PVC para ofrecer una buena resistencia a la
intemperie.
Los dispositivos de amarre a apoyos están formados por preformados, transmitiendo el
esfuerzo de apriete sobre el cable uniformemente en toda la superficie de contacto. Soportan
solicitaciones permanentes, y están diseñados de forma que impiden el deslizamiento del
conductor.
En todos los apoyos los conductores van sujetos con conjuntos de amarre.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 12


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Figura 3.2.5.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 13


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
3.2.6 Protección de los conductores.
Todos los conductores están protegidos contra sobretensiones y cortocircuitos
mediante fusibles del tipo NH 2-gL. En la acometida a las viviendas se utilizan fusibles tipo DO-
2 de 63 A y poder de corte de 50 kA, según la tabla brindada por el fabricante, con estos
fusibles estamos limitando la corriente de cortocircuito a un valor de 2,3 kA, este valor de
corriente es el soportado por las protecciones domiciliarias. La selección de los fusibles se
encuentra detallada en el punto 4.2 de la memoria de cálculo.

Figura 3.2.6.A

Figura 3.2.6.B

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 14


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
3.2.7 Puesta a tierra.
Con respecto a la puesta a tierra, el conductor de Neutro de las redes aéreas de
distribución pública se conecta a tierra en el centro de transformación, aunque afuera del
centro, se realiza su puesta a tierra en otros puntos a lo largo del desarrollo de la línea
(multiterrado), en los puntos de división de la red y sus extremos, con objeto de disminuir su
resistencia global a tierra, este conductor es de 25 mm2 para cobre o 35 mm2 para Ac/Cu.
La continuidad del conductor neutro queda asegurada en todo momento, siendo de
aplicación para ello lo dispuesto a continuación según norma AEA 95201 (reglamentación de
líneas aéreas de baja tensión):
El neutro se conecta a tierra a lo largo de la red, como máximo cada 200 m. La puesta
a tierra se realiza mediante una jabalina con una resistencia menor o igual a 10 Ohm.
El conductor neutro no puede ser interrumpido en las redes de distribución, salvo que
esta interrupción sea realizada por uno de los dispositivos siguientes:
1. Interruptor o seccionador que actúen sobre el neutro al mismo tiempo que en las
fases, o que establezcan la conexión del neutro antes que las fases y desconecten estas antes
que el neutro.
2. Unión en el neutro próximas a los interruptores o Seccionadores de los conductores
de fase, debidamente señalizadas y que solo pueden ser accionadas mediante herramientas
especiales, no debiendo ser seccionado el neutro sin haber sido antes las fases, ni conectadas
estas sin haberlo sido previamente el neutro.

Figura 3.2.6

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 15


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
3.2.7.1. Puesta a tierra de servicio.
Con objeto de limitar la tensión que con respecto a tierra pueda presentarse, se
disponen puestas a tierra del conductor neutro. El conductor neutro, además de la puesta a
tierra del centro de transformación (tierra principal), se pone a tierra en otros puntos, y como
máximo, una vez cada 200 m de longitud de la línea, eligiendo los apoyos de donde partan las
derivaciones y en todos los apoyos fin de línea.
Asimismo en todos los apoyos donde tenga origen una acometida se instala una
puesta a tierra auxiliar del neutro.
La puesta a tierra del conductor neutro se realiza en los apoyos de hormigón.
Igualmente se procede a la puesta a tierra del conductor neutro en todas las cajas
generales de protección de intensidad nominal igual o superior a 250 A, realizando la
conexión en la bornera de entrada, del lado de la Red de Distribución. La puesta a tierra del
neutro se realiza mediante la bajada de conductor de Ac/Cu desnudo de 35 mm2 de sección
engrampado al apoyo, empleando para ello los accesorios y herrajes adecuados.
La entrada del conductor de tierra en el terreno está protegida por tubo de protección
mecánica aislante (según AEA 95201, punto 12.3) hasta una altura de 2,5 m sobre el terreno.
La sujeción del conductor de tierra y del tubo de protección se realiza por la cara lateral
del apoyo, evitando su disposición por las caras alveoladas. El tubo de protección se sujeta al
apoyo empleando abrazaderas de fleje de acero inoxidable. El electrodo de tierra está
formado por jabalinas de 2 m de longitud de acero–cobre hincadas directamente sobre el
terreno de tal modo que la parte superior de la jabalina queda a una profundidad igual o
mayor a 50 cm.
Dicho electrodo de tierra se une directamente al conductor de Cu-50 de tierra
empleando las piezas de empalme adecuadas.
Los conductores de los circuitos de tierra tienen un buen contacto eléctrico, tanto,
con las partes a proteger como con los electrodos. Estas conexiones se efectúan por medio
de piezas de empalme adecuadas en función del par galvánico (bimetálicas), asegurando las
superficies de contacto de forma que la conexión sea efectiva por medio de grampas de
conexión atornilladas, elementos de compresión o soldadura aluminotérmica de alto punto
de fusión. Quedando terminantemente prohibido el empleo de soldadura de bajo punto de
fusión.
La línea de enlace con el electrodo debe ser lo más corta posible y sin cambios bruscos
de dirección, no estando sujeta a esfuerzos mecánicos.

3.2.7.2 Puesta a Tierra de Protección


Con objeto de limitar la tensión que con respecto a tierra pueda presentarse, se
disponen puestas a tierra de todas las masas metálicas de la instalación que sean
normalmente accesibles.
Esta puesta a tierra, asegura la descarga a tierra de la intensidad homopolar de
defecto, contribuyendo a la eliminación del riesgo eléctrico derivado de la aparición de
tensiones peligrosas en el caso de contacto con las masas puestas accidentalmente en
tensión.
Del mismo modo se procede con cualquier elemento metálico adosado al apoyo, ya
sean elementos de protección mecánica, herrajes de sujeción, etc, y que sean normalmente
accesibles, la puesta a tierra de las masas se realiza mediante la bajada de conductor de Ac/Cu
desnudo de 35 mm2 de sección engrampado al apoyo, empleando para ello accesorios y
herrajes adecuados.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 16


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
La entrada del conductor de tierra en el terreno está protegida por tubo de protección
mecánica (según AEA 95201, punto 12.2) hasta una altura de 2,5 m sobre el terreno. El
electrodo de tierra está formado por jabalinas de 2 m de longitud de acero–cobre hincadas
directamente sobre el terreno de tal modo que la parte superior de la jabalina queda a una
profundidad igual o mayor a 50 cm. Dicho electrodo de tierra se une directamente al
conductor de Cu-50 de tierra empleando las piezas de empalme adecuadas.
Los conductores de los circuitos de tierra tienen un buen contacto eléctrico, tanto, con
las partes a proteger como con los electrodos. Estas conexiones se efectúan por medio de
piezas de empalme adecuadas, asegurando las superficies de contacto de forma que la
conexión sea efectiva por medio de grampas de conexión atornilladas, elementos de
compresión o soldadura aluminotérmica de alto punto de fusión.
Quedando terminantemente prohibido el empleo de soldadura de bajo punto de
fusión. La línea de enlace con el electrodo es lo más corta posible y sin cambios bruscos de
dirección, no estando sujeta a esfuerzos mecánicos.

3.2.7.3. Valores de resistencia.


Para tomas a tierra de protección o servicio ≤10Ω.
Si este valor no se obtiene con una jabalina, se puede aumentar el largo de esta,
colocando jabalinas adicionales en paralelo, o recurriendo a mallas, hasta lograr el valor
requerido.

3.2.7.4. Secciones mínimas del conductor.


La sección mínima del conductor de puesta a tierra para el multiaterrado del neutro a
lo largo de la línea es:

Esta sección es verificada en la memoria de cálculo mediante la expresión simplificada.

3.2.8 Acometidas.
Acometida es la parte de la instalación comprendida entre la red de distribución
general y la caja general de protección o la caja de protección y medida. Están conformadas
por:

- Los elementos de conexión y anclaje en la línea.


- Los terminales de los conductores de entrada en la caja general de protección.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 17


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Para nuestro caso el tipo de acometida es de red aérea tensada sobre apoyos. El
diseño de las acometidas para cada tipo se realiza siguiendo los mismos criterios que se han
fijado para las redes de cables preensamblados, según normas AEA 95201 (adjunta en anexo
7.4.2) y el reglamento para acometidas simples de EDELAP (adjunto en el anexo 7.4.1).
Para este tipo de conexiones y mediciones las cinco partes fundamentales son:
- El punto de conexión de suministro
- El equipo de medición
- El alojamiento de todos los elementos de la instalación (gabinetes o cajas)
- Los elementos de protección de la acometida e instalación
- El elemento de seccionamiento de suministro

Figura 3.2.8.

3.2.9 Cajas Generales de Protección.


Las Cajas Generales de Protección (CGP) y las Cajas de Protección y Medida (CPM), su
tipo, colocación, ubicación y forma de instalación, son conformes a las Normas Particulares
de EDELAP S.A, en el documento “reglamento de conexión de acometidas simples”, adjunto
en el anexo 7.4.1, aprobadas en cada uno de los ámbitos geográficos de actuación.
El seccionador unipolar para líneas aéreas preensambladas de baja tensión que se
utiliza, está fabricado con materiales de primera calidad, su uso es recomendado para
seccionamiento y protección con fusibles NH de líneas aéreas preensambladas de aluminio.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 18


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
Admite fusibles NH-1, 2 y 3, y un rango de conductores de 25 a 95 mm². El diseño de
la tapa permite un cierre independientemente de contar o no con un fusible en su interior,
garantizando así la no exposición de partes metálicas con tensión. Con indicador luminoso
de fusible quemado, indicador de fusible colocado, ojal para precintado, y diseño
encastrable (para conexiones de 2, 3 o 4 fases), constituye un elemento de seguridad
indispensable en cualquier tendido de cable preensamblado.

3.2.10 Instalaciones de conexión y medición.


Estas son las que vinculan la red de distribución, mediante la acometida a la instalación
del usuario, permitiendo la medición de la energía entregada, el seccionamiento del circuito
y garantizando las condiciones de seguridad en dicho punto.
Por lo tanto constan en general de cinco partes fundamentales.
 Punto de conexión del suministro (donde se conecta la llegada de la acometida,
proveniente de la línea aérea, a los bornes del equipo de medición).
 El equipo de medición, destinado a medir la energía activa y reactiva.
 Alojamientos de todos los elementos de instalación. Deberán responder a lo solicitado
por la empresa distribuidora y lo indicado en las normas IRAM, ver figura 3.2.8.
 Los elementos de protección de la acometida y la instalación. A través de los fusibles
ya mencionados en el punto 3.2.4.
 El elemento de seccionamiento del suministro. A través de un interruptor
termomagnetico.

Si bien nos basamos en el reglamento de la empresa distribuidora local, los requisitos


técnicos exigidos por la misma, deben cumplir con las especificaciones del “reglamento
de acometidas de clientes tarifa 1- pequeñas demandas, de OCEBA (Organismo de Control
de Energía Eléctrica de la provincia de Buenos Aires), este documento se encuentra
adjunto en el anexo 7.5.
A continuación unos ejemplos gráficos de acometidas, retención, derivación y
suspensión de una línea preensamblada de baja tensión.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 19


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

3.3 Memoria descriptiva línea de media tensión.

3.3.1 Introducción
Debido al continuo aumento poblacional, la sociedad se preocupa por encontrar más
espacios en los cuales vivir de una forma que se adapte a sus posibilidades, pero que no
carezca de la comodidad requerida para satisfacer sus necesidades más primordiales.
Por esta razón se crean espacios que hagan posible la concentración de un gran número
de familias como por ejemplo los fraccionamientos, pero estos espacios requieren de una

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 20


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
infraestructura adecuada, así como de un buen diseño para así poder suministrarles los
servicios más indispensables tales como agua, drenaje y ENERGÍA ELÉCTRICA.
Para que estos usuarios de la energía eléctrica puedan contar con la misma de una forma
rápida y eficiente, es necesario antes que nada tener en consideración la cantidad de energía
que requiere el barrio en cuestión, por lo que se hace indispensable proyectar la red de
distribución de la energía eléctrica; para ello se hace necesario la aplicación de los cálculos
correspondientes con los cuales se obtienen las características del sistema, apoyándose en las
normas de construcción y distribución de líneas aéreas y subterráneas.

3.3.2 Introducción teórica.

Redes de distribución de energía eléctrica según su tipo de construcción

3.3.2.1. Redes de distribución subterráneas.


Este tipo de redes consiste en instalar los conductores eléctricos debajo de las calles,
ocultos a la vista, ya sea directamente o por medio de tuberías o ductos. Los conductores
utilizados son aislados de acuerdo al voltaje de operación y conformados por varias capas
aislantes y cubiertas protectoras.
Este tipo de redes es utilizado principalmente en ciudades donde por razones de
urbanismo, estética, o condiciones de seguridad no es aconsejable o no se puede utilizar el
sistema aéreo. Adicionalmente, las redes de distribución eléctrica subterránea presentan
ciertas ventajas para la labor del mantenimiento y calidad del servicio en cuanto a
continuidad. Algunas de estas son:
a) La mayor parte de los daños que se presentan en redes aéreas no afectan a las redes
subterráneas.
b) No interfieren con el aspecto de las ciudades, pues no están a la vista.
c) Son mucho más seguras porque no están expuestas a aves ni a humanos.
d) No están expuestas a vandalismo.
e) Se evitan realizar algunos planes de mantenimiento preventivo como poda y lavado.

Pero este tipo de redes también presenta algunas desventajas en comparación con las
redes aéreas. Algunas de estas son:
a) La inversión inicial es mucho mayor.
b) Se dificulta la localización de daños o causas de falla.
c) El mantenimiento es más complicado y reparaciones más demoradas.
d) Están expuestas a la humedad y a la acción de roedores si no se tienen las precauciones
adecuadas en su construcción y/o mantenimiento.

3.3.2.2. Redes de distribución aéreas.


En este tipo de redes el conductor va soportado sobre aisladores instalados en crucetas
que a su vez se encuentran en postes. En las redes aéreas también podemos encontrar el uso
de torres que no llevan crucetas. Los conductores usados en su mayoría son desnudos y los
materiales de la estructura van de acuerdo al nivel y tipo de contaminación de la zona.
Estas redes son las que encontramos normalmente en los sistemas de distribución del
país. La principal razón para el uso de este tipo de redes es el costo inicial de su construcción,
pero también cuenta con otras ventajas sobre las redes subterráneas. Algunas son:

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 21


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
a) Son las más comunes y por lo tanto trabaja con materiales de fácil consecución.
b) Costo inicial de construcción más bajo.
c) Tiempos de construcción más bajos.
d) Fácil mantenimiento.
e) Fácil localización de fallas.
f) Los tiempos en la reparación de daños es menor

También debemos tener en cuenta las desventajas que tiene este tipo de construcción
respecto a las redes subterráneas, que en su mayoría se refieren a mantenimiento y
seguridad. Algunas de estas son:

a) Se encuentran a la vista, esto le quita estética a las ciudades.


b) Ofrecen menor confiabilidad debido a las diferentes situaciones a las que están expuestas.
c) Menor seguridad (ofrece más peligro para los transeúntes).
d) Requieren de mayores planes de mantenimiento preventivo para evitar fallas y cortes de
energía.
e) Están expuestas y son de fácil acceso para el vandalismo.

Podemos resumir las distintas diferencias desde distintos puntos de vista con la
siguiente tabla informativa:

Tabla 3.3.2, comparación entre líneas aéreas y subterráneas.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 22


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
3.3.3 Redes aéreas de distribución eléctrica.
Las redes aéreas para la distribución de energía eléctrica son las más utilizadas, esto
debido, principalmente, al costo de construcción de redes subterráneas.
En nuestro proyecto por una cuestión de implementar los conocimientos adquiridos en
la carrera, se decide hacer una línea principal aérea y desde ella realizar acometidas a
subterráneas en las zonas donde las condiciones de impacto visual afectan en un mayor modo.

3.3.3.1. Materiales.
Todos los materiales usados en las instalaciones eléctricas en nuestro país, incluyendo
los utilizados para la construcción de redes de distribución eléctrica, deben tener una
certificación que asegure el cumplimiento de las normas existentes para cada uno de los
materiales.

 Postes: Son la columna vertebral de las redes de distribución eléctrica, se utilizan


como apoyo de los armados de media y baja tensión. Además sirven para dar la altura
adecuada a los conductores de la red de distribución. Se pueden clasificar según su
resistencia, longitud o material de construcción.

 Según su resistencia: Los postes se seleccionan dependiendo de la resultante de


fuerzas que va a soportar, es así como un poste con varios armados, con un
transformador o con un armado en anclaje necesita tener mayor resistencia. La
velocidad del viento también se tiene en cuenta en el momento de calcular las
fuerzas a las que estará expuesta el apoyo. La resistencia de los postes viene
expresada en kgf.
 Según el material de construcción: Los apoyos para las estructuras pueden ser de
madera, metálicos, o de hormigón. En el caso de los postes de madera, si bien hoy
en día se continúan usando, estos presentan varias desventajas en cuanto a su vida
útil y su resistencia.

 Conductores: Los conductores son los encargados del transporte de energía desde las
subestaciones de distribución hasta las subestaciones tipo poste. Son el elemento más
delicado de todo el conjunto en las redes de distribución ya que dependiendo del buen
estado de estos así será la calidad en el servicio de energía. Todos los cables usados
actualmente son de aluminio o aleaciones de aluminio,
 Crucetas: Son la estructura que va anclada a los postes por medio de herrajes, sobre
estas se colocan los aisladores, dependiendo del tipo de estructura así será la cantidad
de crucetas necesarias y el tipo de aisladores que se instalaran en estas. Su función es
sostener horizontalmente las líneas y cuentan con el tamaño adecuado para dar la
separación mínima adecuada a cada nivel de tensión.
 Aisladores: Estos son los encargados de aislar las líneas de las estructuras o armados
en cada poste. Se usan dependiendo del nivel tensión y el tipo de armado que hay en
cada apoyo. Los aisladores usados en anclajes y fin de línea son diferentes a los usados
en alineaciones y pequeños ángulos.
Los aisladores podrán ser de porcelana, vidrio, poliméricos y otros materiales
aislantes equivalentes que resistan las acciones de la intemperie, deben ofrecer una
resistencia suficiente a los esfuerzos mecánicos a que estén sometidos y protegidos
contra corrosión para el medio donde se disponga su instalación.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 23


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
 Herrajes: Se consideran herrajes a todas las partes metálicas presentes en cada tipo
de estructura cuya función es fijar o asegurar todos los materiales usados en el poste
y entre estos mismos.
Los herrajes más usados en las redes aéreas son los tornillos, pernos rosca corrida,
abrazaderas y grapas de amarre.
 Equipos de seccionamiento: Los equipos de seccionamiento en redes de distribución
eléctrica sirven para establecer y/o delimitar zonas de trabajo y para proteger el
sistema en caso de una falla. En distribución se usan como equipos de seccionamiento
contra cortocircuitos, interruptores, reconectadores, y fusibles.

3.3.4 Consideraciones generales para la construcción de la red eléctrica de MT.


La elaboración de este proyecto se basa en las necesidades primordiales de abastecer
de energía eléctrica al barrio denominado “El Mercadito”. Dicho fraccionamiento tiene una
totalidad de 530 viviendas, considerando una demanda por vivienda de 6,3 KVA, la potencia
total del barrio está dividida en 6 subestaciones aéreas de 300Kva cada una de ellas, por lo
que se contempla una potencia de 1,8 MVA. Con esta potencia se realizan los cálculos
pertinentes para toda la red de media tensión, además de verificar, caída de tensión,
comprobación del conductor, corrientes de cortocircuito.

3.3.5 Características eléctricas de la línea en media tensión.


La línea en media tensión es de 13,2 Kva. El punto de conexión a la línea existente de
EDELAP se encuentra en la intersección de las calles 2 y 516, siendo su posición geográfica -
34.882352, -57.981960. Para la distribución topográfica de la línea, se desarrolló en primera
instancia el punto de conexión, luego se diseñó considerando que la misma no pase por el
frente de las casas, teniendo en cuenta esta última consideración, la línea de 13,2 kV está
conformada por una línea aérea y otra subterránea.
Las secciones normalizadas para red aérea son 3x120 Al-Al y 3x50 Al-Al (según RDUE -
punto 4).

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 24


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Figura 3.3.5. Vista satelital de la derivación de la línea de MT

3.3.6 Descripción de la línea de media tensión aérea.


La nueva línea de media tensión aérea consta de un solo tramo recto de
aproximadamente 1000 Mts de distancia.
La conexión a la línea existente de EDELAP es de la forma unión toma doble como
muestra la siguiente figura.

Figura 3.3.6. Punto de conexión con la línea existente.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 25


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
3.3.6.1. Distancia entre conductores.
Esta es la que resulta de aplicar la fórmula que establece la normativa AEA para
conductores de la misma línea, verificando esta distancia mínima por oscilaciones opuestas.
La disposición de los conductores es coplanar Horizontal y la aislación de suspensión es
de apoyo, utilizándose aisladores Poliméricos tanto para suspensión, como para retención.

3.3.6.2. Estructuras de Suspensión.


Los soportes a utilizar son postes de eucalipto con tratamiento y conservación en base
a sales.
La longitud total de los postes es de diez con cincuenta metros (10,50 m), con una
tolerancia de más/menos quince centímetros (+/- 15 cm), su diámetro mínimo en cima está
comprendido entre catorce y quince centímetros (14-15 cm), la carga mínima a la rotura de
quinientos setenta y cinco kilos (575 kg).
Los postes cumplen con las Normas IRAM 9513 y 9531.
El empotramiento mínimo es de uno con ochenta metros (1,80 m), se completa el pozo
con el material extraído perfectamente compactado, apisonándolo por capas.

3.3.6.3. Altura libre de los postes.


La altura libre de los postes es aquella que garantiza que la distancia del conductor en
su condición más desfavorable se encuentre a no menos de 6 m por encima del nivel de
terreno, valor que lo establece la Reglamentación de líneas aéreas exteriores de M.T. de la
Asociación Electrotécnica Argentina y/o superior a 1.8 m por encima de cualquier conductor
de telecomunicaciones, carteles, líneas, etc.

3.3.6.4. Vano.
El vano mayor entre apoyos se calcula tomando como base que se cumpla la distancia
mínima de seguridad que fija la normativa vigente de la AEA.

3.3.6.5 Tensión mecánica máxima admisible.


La tensión mecánica máxima admisible se establece en 8 kg/mm2 para el tiro máximo
de los conductores en vanos normales.

3.3.6.6. Descargadores de sobretensión.


Un descargador de sobretensión, debe poder garantizar la operación permanente y
estable del sistema. Esto significa que el equipo debe poder conducirse con todas las
solicitaciones resultantes de la operación de la red (de duración prolongada, temporaria o
transitoria) manteniéndose al mismo tiempo, eléctrica y térmicamente estable bajo todas
estas condiciones.

NOTA: Se aclara que el cálculo mecánico de postes, tanto de retención como suspensión, no
están contemplados en este proyecto, solo se aclaran datos de tensiones admisibles
descriptas en la norma vigente.
Tanto los postes de derivación de la línea Subterránea, como los postes donde van
colocados los transformadores son de hormigón los cuales se describen más adelante.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 26


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
3.3.7 Características generales de la línea subterránea.
El cable subterráneo se vincula rígidamente al poste de hormigón, protegido
eléctricamente por medio de descargadores de sobretensión, tal como se puede ver en la
figura 3.3.7.
Se utilizan conductores subterráneos tripulares, armados, aptos para 15 kV, de sección
de 3x50 mm2, de aluminio, aislación polietileno reticulado.

Figura 3.3.7.

3.3.8 Descripción de la línea de media tensión subterránea.


Según como indican las condiciones de la empresa distribuidora de energía EDELP, las
secciones normalizadas para red subterránea son de 3x1x185/50 Al-Cu y 3x1x50/25 Al-Cu
(según RDUE - punto 4).
El punto de derivación de la misma se realiza desde la línea aérea, cuya ubicación que
se detalla en el plano adjunto en el punto 6.3.2.
La topología de la red subterránea debe ser tal que siempre exista reserva para
reposición del servicio, en un tiempo menor al límite establecido en la resolución ENRE
527/96.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 27


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
Siguiendo las normativas de EDELAP, la red de media tensión a desarrollar puede tener
la siguiente configuración:

 Red aérea troncal con reserva y ramales radiales aéreos derivados.


 Red subterránea en anillo (anillo principal).
 Anillo secundario subterráneo derivado desde la red troncal aérea o subterránea,
preferentemente de un par de alimentadores diferentes.
 Alimentación en punta con red subterránea

Para nuestro caso optamos por la configuración “Anillo secundario subterráneo derivado
desde la red troncal aérea” como muestra la figura.

Figura 3.3.8. Configuración de la red de media tensión.

3.3.9 Puesta a tierra.


En el caso de pantallas de cables subterráneos tripolares se conectan las pantallas a
tierra en ambos extremos. Se pone a tierra las pantallas metálicas de los cables al realizar cada
uno de los empalmes y terminaciones. De esta forma, en el caso de un defecto a masa lejano,
se evita la transmisión de tensiones peligrosas.

3.3.10 Montaje y Tendido.


Para la colocación del cable se construye una zanja de dimensiones mínimas de 0,5 m
de ancho por una profundidad de 1,2 m.
Los cables se asentan en el fondo de la zanja sobre una capa de arena o material fino
de 0,10 m de espesor mínimo. Después se recubren con otra capa de arena de 0,10 m de
espesor, sobre la cual se coloca una protección mecánica compuesta por una hilera continua
de ladrillos o placas de cemento de acuerdo a las normativas AEA.
Sobre esta última capa, y a los efectos de indicar la existencia el conductor, se coloca
una malla o cinta plástica, de color rojo, de 0,30 m de ancho tipo malla de advertencia.
Se rellena la zanja con el material extraído, el que es bien apisonado, evitando la
colocación de piedras o rocas de diámetro mayor a 0,10 m.
Los cables son tendidos con la utilización de un dinamómetro homologado a los fines
de no superar la tensión admisible de los mismos y tomando las precauciones que indique la
técnica y las recomendaciones del fabricante, usándose para ello rodillos de madera en
cantidad suficiente para obtener un buen deslizamiento y evitar su fricción con el terreno,
tomando extrema precaución a efectos de no dañar la protección externa de los mismos.
Los radios de curvatura en los cambios de dirección del cable, el valor minimo
establecido por el fabricante, como valor indicativo se toma: Rmin=10 d.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 28


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
En caso de que la colocación del conductor se realice en épocas frías con temperaturas
menores a los 8 ºC, y si las bobinas se encuentran a estas temperaturas, se deberá, a efectos
de no dañar la aislación al desenrollar o doblar el cable, se colocarán durante el término de
24 hs. previo al tendido, en un local o carpa que se mantenga a una temperatura del orden de
los 25 °C.
 Longitud total de zanjeo: Para conductores de energía en Media Tensión: 1220 m
aprox.

Figura 3.3.10.A

Figura 3.3.10.B

El tendido se realiza como se detalló anteriormente en anillo, desde el punto A al


punto B como se muestran en la figura 3.3.8.1.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 29


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
 El primer tramo va desde el apoyo donde se realiza la transición de aéreo a
subterráneo llegando al centro de transformación SE6.
 El segundo tramo va desde el centro de transformación SE6, hasta el centro de
transformación SE4. El tercer tramo va desde el centro de transformación SE4, hasta
el centro de transformación SE2.
 El cuarto tramo, cerrando el anillo, va desde el centro de transformación SE2, hasta el
apoyo del punto B donde acomete a la línea aérea.

Figura 3.3.10.C Tendido de la red de media tensión.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 30


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
3.4 Memoria descriptiva de alumbrado público.
3.4.1 Introducción.
El proyecto consiste en el diseño e implementación de un prototipo de sistema de
iluminación autónomo para espacios exteriores, es decir, para áreas públicas, tales como:
plazas, calles, estacionamientos, etc. La finalidad e importancia del alumbrado en áreas
públicas es el de proveer servicio de luz a peatones y/o vehículos que transiten en ellas,
permitiendo el desarrollo de actividades nocturnas y evitando posibles accidentes y zonas de
oscuridad propensas a robos.
El prototipo de sistema de iluminación autónomo es un poste de luz, cuya fuente de
alimentación proviene de un banco de baterías el cual es cargado por paneles solares. El
sistema cuenta con los siguientes elementos: paneles solares, un banco de baterías, un
circuito regulador de la carga de las baterías, un conversor DC/AC o inversor y la carga del
sistema que en este caso son las lámparas de led.

Figura 3.4.1. Esquema del sistema de alumbrado público.

3.4.2 Importancia y justificación.


Con este proyecto se pretende incursionar en el mundo de energía solar por ser una
fuente limpia cuyo impacto al ambiente es mínimo. Existe una opinión mayoritaria con
respecto a que no contamina el ambiente, sin embargo se han hecho estudios tomando en
cuenta que en algunos casos el sistema utiliza un banco de baterías y que una vez que éstas
cumplen su tiempo de vida pasan a ser residuos contaminantes, fuera de esto, un sistema de
energía solar no proporciona ningún impacto negativo al ambiente, y por ello suele recibir el
calificativo de energía ecológica. A su vez, la energía solar es sana para el hombre, porque
además de que no contamina, es absolutamente silenciosa. En general la inversión en un
sistema solar se reduce a la instalación con todos sus elementos y al cambio de batería cada
3 años aproximadamente, no tiene partes móviles por lo que prácticamente es inalterable
con el paso del tiempo y la energía que recibirán los paneles será totalmente gratis luego de
la amortización de la inversión.
El uso de la energía solar viene tomado de la mano con el concepto de Desarrollo
Sustentable, el cual consiste en utilizar los recursos del medio ambiente para satisfacer las
necesidades del hombre causando el menor impacto ambiental posible, de manera que
futuras generaciones también puedan disfrutar de dichos recursos.
A demás este sistema es comandado por un sistema de control inteligente, que lo que
puede disminuir hasta en un 80% el consumo de energía, gracias a que se puede configurar

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 31


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
la potencia de la luminaria para distintos horarios y demás opciones que serán explicadas más
adelante cuando se trate específicamente a este sistema de control inteligente.

3.4.3 Conceptos teóricos.


3.4.3.1. Luz.
La luz es un conjunto de radiaciones electromagnéticas al cual el ojo humano es
sensible. La sensibilidad del ojo humano varía para cada individuo, pero típicamente un
individuo puede observar la radiación de longitud de onda entre 380nm (Luz Violeta) y 780nm
(Luz Roja), esto corresponde a una pequeña porción del espectro electromagnético que se
encuentra entre las radiaciones ultravioletas y las infrarrojas denominada Luz Visible.

3.4.3.2. Flujo Luminoso (ᶲ):


El flujo luminoso es la cantidad luminosa (puede ser una lámpara) por unidad de
tiempo (segundo). En el Sistema Internacional de Unidades (SIU) la unidad con la cual es
medido el Flujo luminoso es el lumen (lm), y se denota por la letra griega Φ (fi).

Figura 3.4.3.2. Flujo luminoso.

3.4.3.3. Iluminancia:
Es la cantidad de luz que posee una área unitaria de una superficie de trabajo, la cual
es medida en pies/candelas o LUX (LUX=LUMEN/metro2) se denota mediante el símbolo E y
se encuentra dado por la intensidad (I), que se enfoca en un punto (P) fraccionado por la
distancia al cuadrado (d2) tal y como se representa en la ecuación 3.4.3.3.A, y para su mejor
comprensión en la Figura 3.4.3.3.

Ecuación 3.4.3.3.A

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 32


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Figura 3.4.3.3. Concepto de iluminación.

En otras palabras se puede comprender que la iluminación de un área es el flujo


luminoso que cubre 1 m2 de dicha área como es mostrado en la ecuación 3.4.3.3.B.

Ecuación 3.4.3.3.B

3.4.3.4. Intensidad luminosa:


La intensidad luminosa es una cantidad fotométrica de referencia. Su unidad de
medición es la candela (cd). Una candela es un lumen por estereorradián y se denota con la
letra I.
Con referencia a la candela, el lumen se define como el flujo luminoso emitido en el
interior de un Angulo solido de 1 estereorradián (28.6 grados sólidos), por una fuente
puntiforme igual a 1 candela para aclarar esta definición, se puede agregar que una fuente
luminosa que emite 1 candela en todas las direcciones (360° sólidos) proporciona un flujo
luminoso de 4 π = 12.57 lumen.
La intensidad luminosa se obtiene mediante la siguiente ecuación, involucrando los
parámetros de la energía de la luz y el ángulo sólido, como se indica en la ecuación 3.4.3.4.

Ecuación 3.4.3.4

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 33


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
3.4.3.5. Luminancia:
Es la intensidad luminosa que se emite en una dirección determinada por unidad de
superficie iluminada. En otros términos, la luminosidad que una superficie crea sobre el ojo
humano. También se determina como la relación entre la intensidad luminosa y la superficie
aparente vista por el ojo en una dirección determinada. Se designa con la letra L y se
representa con la ecuación 3.4.3.5.

Ecuación 3.4.3.5

3.4.3.6. Rendimiento Luminoso (ɳ).


La eficiencia de una fuente luminosa se define como la relación que existe entre el
flujo luminoso (ф) expresado en lumen, que emite una fuente luminosa y la potencia
absorbida por una lámpara, se indica con el símbolo ɳ y su unidades de medición en el SI es
el LUMEN/WATT; tal y como se denota en la ecuación 3.4.3.6.

Ecuación 3.4.3.6

3.4.3.7. Curvas fotométricas.


Las curvas fotométricas son un diagrama polar en el cual se representa la intensidad
luminosa de una lámpara o una luminaria. Esta curva surge de tomar mediciones de la
intensidad luminosa desde distintos ángulos alrededor de una luminaria.
Para cada luminaria se tendrá una curva de distribución en particular, esto permite
elegir la más adecuada para una aplicación determinada.

Figura 3.4.3.7.Curvas fotométricas.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 34


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
3.4.3.8. Curvas isolux.
Estas curvas son líneas que unen los puntos de una superficie que tienen igual nivel de
iluminación.
Normalmente, las curvas Isolux son particulares para una determinada luminaria,
reducida a la distancia de 1 metro y referida a 1000 lúmenes.

Figura 3.4.3.8. Curva isolux (apunte instlaciones eléctricas y luminotecnia U.T.N f.r.l.p)

3.4.3.9. Curvas isocandelas.


Las curvas isocandela representan, mediante curvas de nivel, los puntos que tienen la
misma intensidad luminosa, para ello se supone que la luminaria está situada en el centro de
una esfera, y sobre la superficie de la esfera se unen los puntos de igual intensidad luminosa
para crear las curvas. Estas curvas se utilizan para proyectores y alumbrado vial.
Estos diagramas, igual que los diagramas isolux suelen dar los valores de la
intensidad en candelas por cada 1000 lúmenes de flujo luminoso.

Figura 3.4.3.9. Curva isocandela (apunte instlaciones eléct. y luminotecnia U.T.N f.r.l.p)

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 35


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
3.4.3.10. Tecnología LED.
LED significa Light-Emitting Diodes por sus siglas en inglés, que la traducción en español
es Diodo Emisor de Luz. Este dispositivo está formado por un material semiconductor
denominado, el cual está fabricado por impurezas que producen una unión tipo p-n (p =
ánodo; n= cátodo) la cual hace que la corriente fluya fácilmente hacia el lado “p”, o bien en
dirección al lado “n”, en sentido inverso nunca, en donde aparece el flujo de electrones y en
el momento de pasar del ánodo al cátodo, el electrón sufre un cambio de energía, cayendo
de nivel por consecuencia de liberar energía en forma de fotón.

Figura 3.4.3.10. Imagen ilustrativa de un LED.

3.4.4 Alumbrado público con LED.


Este tipo de alumbrado representa un gran ahorro debido a su bajo consumo, larga
duración y robustez mecánica, además, gracias a su menor consumo de energía se está
reduciendo así la cantidad de residuos tóxicos en la atmósfera.
Los LED tienen varias ventajas por las cuales los definen para ser la mejor alternativa
a fuentes de iluminación convencionales, y proporcionar una más amplia gama de utilización.
 Tamaño reducido: Un LED puede ser sumamente pequeño y proporcionar un haz de
luz de altas prestaciones lumínicas.
 Bajo consumo eléctrico: Los LED tienen un consumo de electricidad muy bajo.
 Larga vida útil: Aproximadamente 70,000 mil horas de vida útil dependiendo de la
marca y modelo.
 Alta eficacia luminosa y baja emisión de calor: Los LED pueden convertir casi toda la
energía usada en luz, por lo que el rendimiento de los mismos se traduce en una muy
alta eficacia luminosa y baja emisión de calor.
 Protección de medio ambiente: Los LED se fabrican con materiales no tóxicos, a
diferencia de las lámparas fluorescentes, que contienen mercurio, por tal motivo
plantean un peligro de contaminación. Los LED pueden ser totalmente reciclados.
 Más resistente a golpes y vibraciones: El dispositivo electroluminiscente de los LED
está completamente encajado en un recinto de resina epoxi, lo hace mucho más
robusto que la lámpara de filamentos convencional y el tubo fluorescente; no hay
ninguna parte móvil dentro del recinto de epoxi sólido, es más resistente a vibraciones
o impactos. Esto hace que los LED sean altamente resistentes.
 Reducido Mantenimiento para un ahorro de costos: Las lámparas basadas en LED
tienen al menos 10 veces mayor vida útil que una lámpara convencional, al no
necesitar reemplazar la lámpara de LED, se reduce el tiempo de mantenimiento y con
esto se reducen los costos.
 Mayor ahorro de energía debido a su uso eficiente: Debido al ahorro de energía de
los LED, se reduce el gasto eléctrico, recuperando más rápidamente su inversión.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 36


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
 Flexibilidad de diseño: Las luminarias LED son típicamente más pequeñas que las de
lámparas alógenas, permitiendo diferentes y variados diseños de luminarias.
 Color instantáneo: Luz instantánea sin parpadeos y sin la necesidad de un
precalentamiento, permitiendo un abanico de colores instantáneo con una lámpara
RGB.

3.4.5 Clasificación del alumbrado público.


Las normas pertinentes a lo que es alumbrado público son la IRAM-AADL J 2022
clasificación de calzadas y niveles recomendados y las CIE 140, sus siglas vienen del francés;
Commission Internationale de l’Éclairage. CIE es la principal autoridad internacional en el
campo de la luz y la iluminación y nos basamos en estas normas para la realización del
proyecto, debido a que son normas internacionales y el software utilizado también trabaja
con las mismas.
Para la clasificación de un tipo de calle hay que tener en cuenta diversos factores,
como son la complejidad de su trazado, la intensidad de tráfico, la utilización que van a dar
los usuarios de la misma, etc.
Las calles se clasifican en cinco grupos diferentes según la CIE 140, asignándose a cada
uno de ellos unos requisitos fotométricos específicos.

Tabla 3.4.5.A. Clasificación de las calles (CIE 140).

En el presente proyecto, las calles del barrio pertenecen al grupo “B”, donde la
velocidad del tráfico está en el intervalo de 30 < v ≤ 60 Km/h. Sin embargo para las veredas,
dedicadas al tránsito peatonal, la clasificación de estas es “E”. Dentro de cada tipo de vía
existen subgrupos que clasifican las vías según los factores comentados anteriormente:

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 37


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Tabla 3.4.5.B. Clases de alumbrado para vías tipo B (CIE 140).

Atendiendo a las necesidades y usos de las calles, el estudio lumínico está enfocado a
una situación de proyecto B1, ya que se trata de calles distribuidoras locales y accesos a zonas
residenciales, cuya intensidad media de tráfico diario es inferior a 7000 vehículos.

Tabla 3.4.5.C Iluminancia horizontal respecto a la clase de alumbrado (CIE 140).

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 38


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
El estudio lumínico para la parte peatonal, se centra en una clase de alumbrado CE5,
cumpliendo con los requisitos adjuntos en la tabla anterior y atendiendo a una situación de
proyecto E.
Para todas las calles del proyecto se opta por la clase de alumbrado ME5, la cual
requiere los requisitos fotométricos que se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 3.4.5.D Series ME de clase de alumbrado (CIE 140).

Los niveles máximos de luminancia o de iluminancia media de las instalaciones de


alumbrado descritas a anteriormente no pueden superar en más de un 20% los niveles medios
de referencia establecidos en la tabla anterior.

3.4.6 Cálculo de Luminancia Media.


Para poder calcular las luminancias es necesario conocer la superficie a iluminar, es decir,
las calles y las veredas. Existen diferentes tipos de pavimentos, ya establecidos por la CIE: R0, R1,
R2, R3, N1, N2, N3, N4, C1 y C2. En Argentina los más comunes son R2 y R3.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 39


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Tabla 3.4.6. Tipos de pavimento (CIE 140).

En el presente proyecto se ha tenido en cuenta una clase de pavimento R3 para todas


las calles a iluminar.
La luminancia en un punto de una superficie se define como la intensidad luminosa
por unidad de superficie reflejada por la calle en la dirección del ojo del observador. Su
símbolo es L y su unidad la candela entre sobre cuadrado (𝐶𝑑/𝑚2). Se define por la siguiente
fórmula:

𝐼
𝐿=
𝑆 ∗ cos 𝛼

Figura 3.4.6. Luminancia.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 40


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
La expresión de la luminancia para alumbrado público en un punto de observación
concreto, es modificada, ya que ésta depende de la altura de montaje de la luminaria y de las
características de reflexión del pavimento (𝛽,tan𝛾). Se obtendría con siguiente fórmula:

𝐼 ∗ (c, γ) ∗ r(β, tanγ)


𝐿=
ℎ2

Donde:
 Intensidad luminosa (𝐼): Es el flujo luminoso por unidad de ángulo sólido. Esta
magnitud tiene característica direccional, su símbolo representativo es l y su unidad
es la candela, Cd = Im/sr (lumen/estereorradián).
Para la interpretación de la intensidad luminosa es necesario conocer que el flujo
luminoso es la potencia emitida por una fuente luminosa en forma de radiación
visible y evaluada según su capacidad de producir sensación luminosa, teniendo en
cuenta la variación de la sensibilidad del ojo con la longitud de onda. Su símbolo es φ
y su unidad es el lumen (lm).
 Reflexión de pavimento (𝑟): Los valores de (𝛽,tan𝛾) se encuentran tabulados e
incorporados al programa de cálculo utilizado y dependen de las características de
los pavimentos utilizados en la vía, en este caso R3.
 Altura del punto de luz (h): Altura de montaje de la luminaria.

Por tanto, la luminancia media de una superficie corresponde al valor medio total de la
luminancia de la superficie considerada. Su símbolo es 𝐿𝑚 y su unidad la candela entre metro
cuadrado (𝐶𝑑/𝑚2).

3.4.7 Uniformidad Global (𝑼𝒐).


La uniformidad global de luminancias es la relación entre la luminancia mínima y la media
de la superficie de la calle. Su símbolo es 𝑈𝑜 y carece de unidades, rigiéndose mediante la siguiente
fórmula:
𝑼𝟎 = 𝑳𝒎𝒊𝒏 ∗ 𝑳𝒎

3.4.8 Uniformidad Longitudinal (𝑼𝑳).


La uniformidad longitudinal de luminancias se define como relación entre la luminancia
mínima y la máxima en el mismo eje longitudinal de los carriles de circulación de la calle,
adoptando el valor menor de todos ellos. Su símbolo es 𝑈𝐿 y carece de unidades: 𝑈𝐿=𝐿𝑚𝑖𝑛𝐿𝑚𝑎𝑥

𝑼𝑳 = 𝑳𝒎𝒊𝒏 ∗ 𝑳𝒎𝒂𝒙

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 41


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
3.4.9 Deslumbramiento perturbador e incremento umbral T i.
Se trata de un tipo de deslumbramiento que perturba la visión de los objetos sin causar
necesariamente una sensación desagradable. La medición de la pérdida de visibilidad
producida por el deslumbramiento perturbador, ocasionado por las luminarias de la
instalación de alumbrado público, se efectúa mediante el incremento de umbral de contraste
(TI).
El incremento de umbral variará continuamente debido al cambio de posición relativa
del conductor con respecto a las luminarias de la instalación. Esta variación no será muy
grande, por lo que es suficiente con especificar el valor máximo del incremento de umbral.
La posición longitudinal del observador en la que el Incremento de Umbral alcanzará
el máximo valor depende del ángulo de apantallamiento del techo del vehículo, normalizado
por la CIE en 20° sobre la horizontal. La situación normalizada del observador está establecida
a 60 m de la línea que pasa a través de una luminaria y a una distancia en sentido transversal,
del lado izquierdo de la carretera, de 3/4 la anchura de la misma (cuando el sentido de
conducción es derecho).

Figura 3.4.9. Posición longitudinal del observador (CIE 140).

Cuanto menor es el valor del Incremento de Umbral mejor es la visibilidad, por ello existe
una evaluación donde se clasifica la calidad del mismo:

Tabla 3.4.9. Calidad del incremento umbral (CIE 140).

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 42


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
El símbolo de Incremento de Umbral es TI, carece de unidades y su expresión, en
función de la luminancia de velo (𝐿𝑉) y la luminancia media de la calzada (𝐿𝑚) (entre 0,05 y
5 𝑐𝑑/𝑚2), es la siguiente:

𝐿𝑉
𝑇𝐼 = 65 ∗ (𝑒𝑛 %)
(𝐿𝑚 )0.8

Donde:
Luminancia media de la calzada en 𝑐𝑑/𝑚2.
Luminancia de velo total (𝐿𝑉): Es la luminancia uniforme equivalente resultante de la luz
que incide sobre el ojo de un observador y que produce el velado de la imagen en la retina,
disminuyendo de este modo la facultad que posee el ojo para apreciar los contrastes. Su
símbolo es (𝐿𝑉) y se expresa en 𝑐𝑑/𝑚2.

La luminancia de velo se debe a la incidencia de la luz emitida por una luminaria sobre
el ojo de un observador en el plano perpendicular a la línea de visión, dependiendo así mismo
del ángulo comprendido entre el centro de la fuente deslumbrante y la línea de visión, así
como del estado fisiológico del ojo del observador.
La luminancia de velo 𝐿𝑉 responde a la siguiente expresión:

𝐸𝐺
𝐿𝑉 = 𝐾 ∗
𝜃2
Siendo:
𝐾 = Constante que depende fundamentalmente de la edad del observador y, aunque es
variable, se adopta como valor medio 10 si los ángulos se expresan en grados, y 3𝑥10-3 si se
expresan en radianes.
𝐸𝑔 = Iluminancia en lux sobre la pupila, en un plano perpendicular a la dirección visual y
tangente al ojo del observador.
𝜃 = Ángulo entre el centro de la fuente deslumbrante y la línea de visión, es decir, ángulo
formado por la dirección visual del observador con la luminaria.

Para el conjunto total de una instalación de alumbrado público se tienen en cuenta


todas las luminancias de velo para cada luminaria, considerando además que la primera
luminaria a tener en cuenta es la que forma 20° en ángulo de alzada con la horizontal, es
decir:
𝑖=𝑛
𝐸𝐺
𝐿𝑉 = 𝐾 ∗ ∑
𝜃2
𝑖=1

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 43


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
3.4.10 Iluminación de alrededores. Relación entorno SR.
Es la relación entre la iluminancia media de la zona situada en el exterior de la calle y la
iluminancia media de la zona adyacente situada sobre la calle, en ambos lados de los bordes de
la misma. La relación entorno SR es la más pequeña de las dos relaciones entorno calculadas.
La anchura de las dos zonas de cálculo para cada relación de entorno se tomará como 5
m o la mitad de la anchura de la calzada, si ésta es inferior a 10 m, según los requerimientos de la
CIE 140. De esta forma se garantiza que los objetos, vehículos o personas situados en dicha zona
sean visibles para los conductores de la vía.

3.4.11 Eficiencia energética.


La eficiencia energética de una instalación de alumbrado exterior se define como la
relación entre el producto de la superficie iluminada por la iluminancia media en servicio de
la instalación sobre la potencia activa total instalada. Esta definición corresponde a la
siguiente fórmula:

𝑆 ∗ 𝐸𝑚 𝑚2 ∗ 𝑙𝑢𝑥
𝜀= ∗( )
𝑃 𝑊

Esta relación tiene que cumplir unos requisitos mínimos y se utiliza para clasificar la
instalación eléctrica.

3.4.12 Requisitos mínimos de Eficiencia Energética.


Según el tipo de calle que va a ser alumbrada, existen diferentes requisitos mínimos
que deben cumplir las instalaciones de alumbrado.
En el caso de este proyecto la instalación de alumbrado es calle funcional (tipo B) y,
con independencia del tipo de luminaria, pavimento y de las características o geometría de la
instalación, deberán cumplir los requisitos de eficiencia energética fijados en la siguiente
tabla:

Tabla 3.4.12. Requisitos mínimos para la eficiencia energética (CIE 140).

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 44


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
Para la instalación del proyecto, queda demostrado en la memoria de cálculos (4.4)
que la eficiencia energética obtenida es superior a la mínima establecida.

3.4.13 Calificación energética de las instalaciones de alumbrado.


Las instalaciones de alumbrado exterior, excepto las de alumbrados de señales,
anuncios luminosos, festivos y navideños, se calificarán en función de su índice de eficiencia
energética.
El índice de eficiencia energética (𝐼𝜀) se define como el cociente entre la eficiencia
energética de la instalación (𝜀) y el valor de eficiencia energética de referencia (𝜀R) en
función del nivel de iluminancia media en servicio proyectada, que se indica en tabla
siguiente:

Tabla 3.4.13.A. Valores de referencia para eficiencia energética (CIE 140).

Por tanto el índice de eficiencia energética sería:


ε
𝐼ε =
ε𝑅
Con objeto de facilitar la interpretación de la calificación energética de la instalación
de alumbrado se define una etiqueta que caracteriza el consumo de energía de la instalación
mediante una escala de siete letras que va desde la letra A (instalación más eficiente y con
menos consumo de energía) a la letra G (instalación menos eficiente y con más consumo de
energía). El índice utilizado para la escala de letras será el índice de consumo energético (ICE)
que es igual al inverso del índice de eficiencia energética:

1
𝐼𝐶𝐸 =
𝐼ε

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 45


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Tabla 3.4.13.B. Calificación energética.

En la información final que se debe entregar a los usuarios figurará la eficiencia


energética (𝜀), su calificación mediante el índice de eficiencia energética (𝐼𝜀) y la etiqueta
que mide el consumo energético de la instalación, de acuerdo al modelo que se indica a
continuación:

Figura 3.4.13. Etiqueta de calificación energética.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 46


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
Para la instalación del presente proyecto, queda demostrado en la memoria de
cálculos (4.4) que la eficiencia energética obtenida es superior a la mínima establecida.
También se justifica, derivado de este valor, que todas las secciones de la instalación
en estudio corresponden a una calificación energética “A”.

3.4.14 Luminarias.
La tecnología LED es una de las más recientes incorporaciones al sector del alumbrado
público. Su desarrollo durante la última década le ha permitido empezar a instalarse entre las
tecnologías más maduras. El hecho de que su consumo de potencia sea ínfimo en
comparación a las otras tecnologías y que tenga una elevada eficacia luminosa, hace que se
contemple como una de las primeras opciones a la hora de diseñar una nueva instalación.
El único inconveniente de esta tecnología es su costo, algo más elevado que el de otras
tecnologías, pero competente si se contemplan los ahorros económicos y energéticos que
pueden llegar a producir.
Además, al tratarse de una tecnología por desarrollar, el costo se reduce
constantemente a medida que se obtienen nuevos avances. Otra de las principales ventajas
de la tecnología LED es que no producen pérdidas por radiación ultravioleta o infrarroja, un
porcentaje muy chico de la energía total consumida sería transformado en calor, dejando el
porcentaje restante en forma de luz visible.
El reducido tamaño de los diodos utilizados en la tecnología LED, permite incluir en un
mismo módulo los elementos necesarios para su funcionamiento, tales como equipos de
regulación y protección, sin necesidad de instalar equipos auxiliares.
A continuación se muestran las luminarias empleadas en las diferentes calles del
barrio:

 Calles:

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 47


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

 Ramblas:

3.4.15 Columnas de alumbrado.


Las luminarias anteriormente definidas, se instalan en columnas de diseño
troncocónicas invertidas de 8 metros de altura libre del fabricante Rostagno s.r.l, con acabado
en pintura epoxi. Son fabricadas en acero normalizado, con una conicidad de 33% y espesor
de 3,65mm, siendo su superficie, tanto interior como exterior, perfectamente lisa y
homogénea, sin presentar irregularidades o defectos que indiquen mala calidad de los
materiales.
Está provista de puerta de registro enrasada dispuesta a 840 mm del suelo, como se
ve en la figura adjunta. También cuenta con una tuerca soldada de RW3/8” y su respectivo
bulón para la conexión de puesta a tierra.
Disponen de un pequeño brazo en la parte superior con entrada de diámetro exterior
60,3 mm para el anclaje de las luminarias, tal y como se muestra en la imagen:

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 48


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Figura 3.4.15.A. Columna de alumbrado Rostagno.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 49


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Figura 3.4.15.B. Brazo para luminaria estándar Rostagno.

En la instalación eléctrica del interior de los soportes se utilizan conductores de cobre,


de sección mínima 2,5 mm2 y con tensión nominal 0,6/1kV y no se pueden realizar empalmes
en el interior de las columnas.
En los puntos de entrada de los cables al interior de los soportes, los cables tienen una
protección suplementaria de material aislante mediante la prolongación del tubo u otro
sistema que lo garantice.
La conexión a los terminales, está hecha de forma que, sobre los conductores, no se
ejerce ningún esfuerzo de tracción. Para las conexiones de los conductores de la red con los
del soporte, se utilizan elementos de derivación que contienen los bornes apropiados, en
número y tipo, así como los elementos de protección necesarios para el punto de luz.
En el anexo 7.5 se puede encontrar el catálogo de la columna con su correspondiente
brazo.

3.4.16 Cimentación.
Las dimensiones del dado de cimentación y la longitud del perno de anclaje se
determinan en función de la altura del punto de luz. Para aquellas columnas que están entre
8 y 12 metros de altura se cimenta un dado de hormigón de 0,80 x 0,80 x 1,2 m (largo x ancho
x profundo) añadiendo los pernos de anclaje cuya longitud será de 700 mm.
La cimentación es realizada con hormigón de 330 kg de cemento/m3 de dosificación.

3.4.17 Disposición.
Las luminarias descritas en los apartados anteriores van distribuidas de la siguiente
forma, en tresbolillo por las calles donde dan los frentes de las viviendas y no hay rambla. Por

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 50


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
las calles con rambla están instaladas enfrentadas. En las calles a donde dan los laterales de
las casas van instaladas unilateralmente. Por último en las ramblas, son montadas las
luminarias en el centro de las mismas. Esto puede observarse en la siguiente figura:

Figura 3.4.17. Disposición de las luminarias (Dialux).

3.4.18 Alimentación eléctrica de las luminarias.


La alimentación del alumbrado público es mediante energía renovable, distribuida en 10
sitios. Cada uno de estos sitios está conformado por los respectivos paneles solares, bancos
de baterías, electrónica asociada y el tablero seccional correspondiente, en este último están
las protecciones descriptas en el diagrama unifilar (este se encuentra en el punto 3.4.20).
Desde este tablero salen los distintos circuitos que alimentan a las luminarias conforme el
diagrama 3.4.19.1., el cableado se realiza de forma subterránea, la sección de los cables varía
de 6 mm2 a 16 mm2 para que el conductor cumpla el requerimiento de que la caída de tensión
sea ≤5%, los cálculos se encuentran adjuntos en la planilla de cálculo en el anexo 7.6.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 51


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

3.4.19 Esquema de distribución de alimentación eléctrica de alumbrado público.

Figura 3.4.19 Esquema de distribución de alimentación eléctrica de alumbrado público.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 52


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
3.4.20 Criterio de nomenclatura para el cableado de las luminarias del alumb. público.
El criterio utilizado se ve bien reflejado en la siguiente figura, donde se ejemplifica
el tag del cable de una de las luminarias de la manzana J.

Figura 3.4.19.2. Ejemplificación del tag de los conductores de alumbrado público.

3.4.21 Diagrama unifilar.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 53


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

3.4.22 Puesta a tierra.


La puesta a tierra en las instalaciones de alumbrado exterior tiene el objetivo de
conseguir que en el conjunto de toda la instalación no existan diferencias de potencial
peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de falla o la de
descarga de origen atmosférico. Es por ello, por lo que se conectan a la red de tierra todas las
partes metálicas de la instalación que no estén en bajo tensión en condiciones normal de
funcionamiento, pero que por averías o cualquier causa, puedan estarlo.
En las redes de tierra se instala como mínimo un electrodo de puesta a tierra cada 5
soportes de luminarias, y siempre en el primero y en el último soporte de cada línea.
La máxima resistencia de puesta a tierra es tal que, a lo largo de la vida de la instalación
y en cualquier época del año, no se puedan producir tensiones de contacto mayores de 24 V,
en las partes metálicas accesibles de la instalación como por ejemplo las columnas.
Los conductores de la red de tierra son aislados, mediante cables de tensión asignada
450/750V, con recubrimiento de color verde-amarillo, con conductores de cobre.
Todas las conexiones de los circuitos de tierra se realizan mediante terminales y
soldaduras para garantizar un buen contacto permanente y protección contra la corrosión.

3.4.23 Sistema de iluminación inteligente.


El Sistema de control inteligente del Alumbrado Público está formado por varios
dispositivos electrónicos, los cuales se instalan uno por cada luminaria y están enlazados entre
sí inalámbricamente. Este sistema facilita la gestión de la red de alumbrado, permite
establecer el flujo lumínico adecuado en cada luminaria y sector, optimizando los consumos
de energía eléctrica y evitando problemas relacionados con la contaminación lumínica (sobre
iluminación, encandilamiento, etc.). Por sus características funcionales y técnicas, este
sistema es una herramienta fundamental para optimizar la gestión de las redes del alumbrado
público.
Sus principales beneficios son:
• Puede gestionarse en forma remota desde múltiples ubicaciones / centros de control.
• Evita el encendido de las luminarias durante el día.
• Mide el consumo de energía real en cada luminaria.
• Actúa sobre la luminaria reduciendo la potencia en horarios y el flujo lumínico configurables.
• Utiliza relojes astronómicos para operar el encendido, apagado, y reducir la potencia en los
momentos exactos en que resulta necesario para cada ubicación geográfica.
• Evalúa y reporta en línea el estado de cada luminaria permitiendo eliminar el costo de las
rondas de verificación manual de las averías.
• A través de sus herramientas de reportes permite evaluar el nivel de servicio de los
prestadores de servicio de mantenimiento en forma cierta (tiempos medios para reparación,
tiempos medios de respuesta, órdenes de servicio pendientes, etc.).
• Permite realizar el mantenimiento en forma predictiva y proactiva, organizando las rondas
de servicio y las compras de repuestos en base a las estadísticas y reportes del sistema.
• Proporciona mediciones concretas y precisas de los tiempos de servicio y fuera de servicio
de cada luminaria.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 54


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Estos beneficios se logran gracias a estos cinco elementos:

A continuación se puede ver la gráfica de programación del sistema para el invierno


(que es la peor situación), que es la que se utilizó para los cálculos del sistema solar, tanto
analíticamente como con el PvSyst.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 55


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 56


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
3.4.19.1. 4 Motivos importantes por los cuales elegir este tipo de control de alumbrado
público.
 Se genera un ahorro de energía de hasta el 85%.
Este sistema integra la última tecnología de vanguardia. La combinación de LED
y sistemas de control permite conseguir un ahorro energético de hasta el 85% en
comparación con instalaciones equipadas con fuentes de luz tradicionales. Gracias a
prestaciones inteligentes como la “Constant Light Output” (compensación de la
depreciación del rendimiento lumínico), “Virtual Power Output” (que adapta la
potencia según las exigencias) y la “Selective Dynamic Lumen Output” (que se adapta
a las necesidades reales), estos sistemas de control evitan el exceso de luz y el
derroche de energía.
Con este favorable balance energético, el enfoque de nuestro proyecto
contribuye a la gestión eficaz de las finanzas y al uso responsable de la energía.
 Mejora la gestión de las operaciones.
Las desviaciones y el cierre de carreteras durante las operaciones de
mantenimiento conllevan muchas molestias: pérdida de dinero y tiempo, aumento de
las distancias recorridas, dificultades para los residentes, emisiones evitables de gases
invernadero, etc. Por eso es muy importante usar herramientas modernas para
gestionar una instalación de iluminación del modo más eficiente. Al limitar las
operaciones de mantenimiento, las soluciones de este sistema reducen la factura en
operarios y la frecuencia de la perturbación del tráfico.
Las prestaciones de información de este sistema permiten supervisar y valorar
la instalación de iluminación de forma independiente, y proporcionar la información
necesaria para gestionar de manera más inteligente la red durante toda su vida de
servicio.
 Proporciona luz a petición.
Cuando los espacios públicos no se usan, la iluminación a plena potencia es un
desperdicio de energía. Los escenarios de regulación y las prestaciones de luz a
petición pueden adaptar la iluminación a las necesidades reales del lugar y la hora.
Esta gama de sistemas de control incluye sensores de detección de movimiento
que pueden funcionar tanto en puntos de iluminación individuales como en una red
completa.
Cada nivel de luminaria puede ser configurado individualmente con varios
parámetros, como una salida de luz mínima o máxima, tiempos de demora de mínimo
a máximo y una duración de tiempos de encendido y apagado. Además, se puede
controlar la instalación de iluminación para adaptar los parámetros, en un momento
determinado, en ocasiones especiales.
 Asegura la fiabilidad.
Al controlar cada punto de iluminación, este sistema avanzado de control
previene las averías detectando problemas operativos (lámparas rotas, temperatura
del dispositivo, sobretensiones...). Si surgen problemas, el sistema cambia a un
programa de fallos que asegura que la instalación de iluminación no se apague. El
sistema tiene un interfaz de gestión de activos fácil de usar que permite una gestión
operacional optimizada de los gastos y servicios.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 57


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
Toda la información fue extraída del catálogo de sistema de iluminación inteligente de
Schreder. Dicho catálogo se puede ver completo en el ANEXO 7.5.

3.5 Memoria descriptiva de energía Solar Fotovoltaica.

3.5.1 Introducción teórica.


Se entiende por energía solar fotovoltaica, aquella que aprovecha la radiación
producida por los rayos del sol para la generación de energía eléctrica. Los paneles o módulos
fotovoltaicos están formados por un conjunto de celdas (células fotovoltaicas) que producen
electricidad a partir de la luz que incide sobre ellos (energía solar fotovoltaica). El parámetro
estandarizado para clasificar su potencia se denomina potencia pico, y se corresponde con la
potencia máxima que el módulo puede entregar bajo unas condiciones estandarizadas.

3.5.1.1. Radiación Solar.


El sol es una estrella que se encuentra a una temperatura media de 5.500 °C, en cuyo
interior tienen lugar una serie de reacciones que producen una pérdida de masa que se
transforma en energía. Esta energía liberada por el sol se trasmite al exterior mediante la
denominada radiación solar.
La radiación en el sol es 63.450.720 W/m2. Si suponemos que el sol emite en todas
direcciones y construimos una esfera que llegue hasta la atmosfera terrestre, es decir, que
tenga un radio de la distancia de 149,6 millones de kilómetros podremos determinar cuál es
la radiación en este punto. Este valor de la radiación solar recibida fuera de la atmosfera sobre
una superficie perpendicular a los rayos solares es conocida como constante solar (1.353
W/m2), ±3% variable durante el año a causa de la elipticidad de la órbita terrestre.
A la tierra solo llega aproximadamente 1/3 de la energía total interceptada por la
atmosfera, y de ella el 70% cae en el mar. Aun así, es varios miles de veces el consumo
energético mundial.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 58


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Figura N°3.5.1.2. Radiación solar sobre la superficie terrestre.

3.5.1.2. Tipos de Radiación Solar.


En función de cómo inciden los rayos en la tierra se distinguen tres componentes de la
radiación solar:

Aunque las tres componentes están presentes en la radiación total que recibe la tierra,
la radiación directa es la mayor y más importante en las aplicaciones fotovoltaicas.
Cuando la radiación directa no puede incidir sobre una superficie debido a un
obstáculo, el área en sombra también recibe radiación gracias a la radiación difusa.

3.5.1.3. Movimiento del Sol.


El sol dibuja trayectorias diferentes todos los días y todas horas, esto debido a los
movimientos de rotación y traslación que hace la tierra alrededor del sol es por ello que los
paneles solares se deben instalar de manera adecuada para poder aprovechar el mayor
número de horas de las radiaciones solares.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 59


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Figura N°3.5.1.4. Movimiento del sol.

3.5.1.4. Radiación solar en argentina.


En esta figura se puede observar la radiación en el mes de enero y la radiación en el
mes de junio, que son el mes más favorable y a más desfavorable.

Figura N°3.5.1.5. Imagen sacada de: “ENERGIA DE MI PAÍS”, Link: https://shar.es/amZU1A

3.5.1.5. Estructura de las celdas fotovoltaicas.


La célula fotovoltaica consiste en la conversión de luz en electricidad. Este proceso se
consigue con algunos materiales que tienen la propiedad de absorber fotones y emitir

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 60


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
electrones. Cuando los electrones libres son emitidos, se produce una corriente eléctrica. Las
células están elaboradas a base de silicio puro, añadiendo impurezas de elementos químicos,
siendo capaces de generar cada una de 2 a 4 Amperes, a una tensión de 0.46 a 0.48 V.

3.5.1.6. Principio de funcionamiento.


Una delgada lámina semiconductora, especialmente tratada, forma un campo
eléctrico, positivo en un lado y negativo en el otro. Cuando incide energía luminosa sobre ella,
los electrones son golpeados y extraídos de los átomos del material semiconductor. Como se
han dispuesto conductores eléctricos en forma de una rejilla que cubre ambas caras del
semiconductor, los electrones circulan para formar una corriente eléctrica que aporta energía.
Cuando la luz solar pega en una celda solar esta puede ser reflejada, absorbida o pasar
limpiamente a través de esta. No obstante, solo aquella luz absorbida es la que va a generar
electricidad. La energía de la luz es transferida a electrones en los átomos de la celda
fotovoltaica. Con su nueva energía, estos escapan de sus posiciones normales en los átomos
del material semiconductor fotovoltaicas y se convierten en parte del flujo eléctrico.

Figura N° 3.5.1.7. Funcionamiento de una celda solar.

El silicio es el material de mayor uso en la fabricación de células fotovoltaicas, ya que


es un elemento que se encuentra en todo el mundo, pues forma parte de la arena (DIOXIDO
DE SILICIO, SIO2).
Las células solares construidas de silicio suelen ser construidas de cristales
monocristalinos, policristalinos, o de silicio amorfo. La diferencia entre cada uno de ellas es
de cómo están colocados los átomos de silicio en la estructura cristalina.

3.5.1.7. Tipos de célula de silicio.


- Monocristalino:
- Presenta una estructura completamente ordena.
- Su comportamiento uniforme lo hace buen conductor.
- Es de difícil fabricación.
- Se obtiene de silicio puro fundido y dopado con boro.
- Se reconoce por su monocromía azulada oscura y metálica.
- Su rendimiento oscila entre 15-18%.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 61


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
-Policristalino:
- Presenta una estructura ordenada por regiones separadas.
- Los enlaces irregulares de las fronteras cristalinas disminuyen el rendimiento de la
célula.
- Se obtiene de igual forma que la de silicio monocristalino pero con menos fases de
cristalización.
- Su superficie está estructurada en cristales con distintos tonos azules y grises
metálicos.
- Su rendimiento oscila entre 12-14%
- Amorfo:
- Presenta un alto grado de desorden.
- Contiene un gran número de defectos estructurales y de enlaces.
- Su proceso de fabricación es más simple que en las anteriores y menos costoso.
- Se deposita en forma de lámina delgada sobre vidrio de plástico.
- Son eficientes bajo iluminación artificial.
- Tiene un color marrón homogéneo.
- Su rendimiento es menor de 10%.
3.5.2 Objetivos General.
Proponer un sistema de iluminación pública en el barrio, por medio de tecnología LED
alimentadas por paneles solares fotovoltaicos, para brindar una iluminación de eficiencia y
garantizar mayor seguridad a sus usuarios, la misma estará aislada de la red de distribución,
siendo totalmente autónoma.

3.5.3 Descripción general.


Para la realización de este tipo de sistema, se toma como punto de partida el consumo
total de las iluminarias LED realizado con el software DÍALux, los cálculos pueden verse en el
punto 4.4.
Sabiendo la potencia total instalada del alumbrado público se decide realizar 10
sectores físicos distribuidos estratégicamente por el barrio, así se obtiene un mejor
rendimiento eléctrico, como puede ser las caídas de tensión, dimensionamiento de cables,
etc, además del impacto visual que generan los paneles fotovoltaicos.
Cada sector establece un consumo total de 3 kW (aprox. 34 iluminarias).
Con este dato se procede a realizar el cálculo de energía solar mediante dos formas,
realizándolo de forma analítica y verificándolo utilizando un software (PVsyst).
Para la realización de los cálculos se toma en cuenta:
- Todas las pérdidas que genera el propio sistema detallado en el 4.5.1.
- El factor de rendimiento global.
- El ángulo de inclinación óptimo de los paneles.
Sabiendo estos datos se procede a realizar el dimensionamiento de la instalación
obteniendo como resultado final:
- 30 paneles modelo canadianSolar CS6X 350p-FG.
- Dos reguladores/inversor modelo Victron energy multiplus 48/5000/70.
- Baterías modelo A 600 24OPZV3500.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 62


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
3.5.4 Descripción de equipos para el sistema de energía renovable.

3.5.4.1 Paneles.
Es un panel policristalino de doble vidrio de 72 celdas con una potencia nominal
máxima de Pmax = 350 W, vidrio reforzado con calor; tiene una degradación de energía anual
más baja que un módulo tradicional y una mejor protección contra los elementos, lo que lo
hace más confiable y duradero durante toda su vida útil.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 63


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
3.5.4.2 Montaje de los paneles.
Cada uno de estos 10 equipos estan distribuidos en las ramblas que se encuentran en
el barrio.
Los paneles están montados sobre una estructura metálica a una altura de 3 metros
del nivel del piso, con un ángulo de inclinación de 53° (ángulo obtenido en el cálculo), este
espacio será utilizado para estacionamiento público. Los paneles están formados por 2 filas y
15 columnas ocupando un espacio total aproximadamente de 60 M2.

Figura N°3.5.4.2. Estructura metálica para paneles (foto ilustrativa)

3.5.4.3 Regulador/Inversor.
Es un mismo equipo Regulador, Inversor y Cargador. Así, se reduce el número de
equipos necesarios, reduciendo también cableado y pérdidas en el sistema. Para la elección
de este equipo se tiene en cuenta la tensión del sistema, la corriente máxima de paso del
regulador, la potencia instantánea que es capaz de entregar el inversor y la corriente máxima
del cargador. Este equipo es el que controla el óptimo funcionamiento del sistema.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 64


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

3.5.4.4. Baterías.
Una batería VRLA (batería de ácido-plomo) más comúnmente conocida
como batería sellada o batería libre de mantenimiento, es un tipo de batería recargable.
Las baterías Sonnenschein A600 Solar se utilizan para aplicaciones solares de mediana
y alta potencia. Son reciclables, tienen una larga vida de almacenamiento sin necesidad de
recarga para diversos tipos de requerimientos, y siempre respetando el medio ambiente.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 65


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

3.5.4.5. Banco de baterías.


Se utilizan dos bancos de baterías con capacidad 12 baterías cada uno de estructura
de aluminio y tornillería de acero inoxidable.
Se deben aplicar las normas para el banco de baterías IEC 61204 (Dispositivos de
alimentación de baja tensión de salida en corriente continua - Características de
funcionamiento y requisitos de seguridad), IEC 60896-22 y IEC 60986-21.

Figura N°3.5.4.5. Estructura de soporte para el banco de baterías.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 66


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
3.5.4.6 Características constructivas de la sala de baterías.
Todos los materiales utilizados en las baterías son inertes, en relación al electrolito.
Presentan estabilidad química frente al ácido o material activo, así como estabilidad
dimensional frente a la temperatura. Los terminales positivos y negativos son de plomo sin
insertos de cobre, se identifican mediante pintura o rótulo de forma indeleble e inalterable
por agentes corrosivos. Las barras de interconexión tienen protección contra la corrosión, y
están cubiertas con aislante, para prevenir cortocircuitos durante el montaje. El
compartimiento está constituido por una sala para alojar las baterías. Consta de dos niveles,
en donde son colocadas las baterías. Se tiene fácil acceso a cada batería para el
mantenimiento y control de tensión. El diseño garantiza la adecuada ventilación y
temperatura de las baterías. Las dimensiones de la sala son las adecuadas, para la cantidad y
tipo de baterías, el volumen de la misma es 100 veces el volumen de hidrógeno desprendido
por las baterías, de esta forma se garantiza que es suficiente la ventilación natural de la sala.
La ventilación natural evita el sobrecalentamiento de las baterías y de los cargadores, para
que la concentración de hidrógeno sea inferior al 4% del volumen de aire toral de la sala, este
es el límite inferior de explosividad, y para que la concentración de vapores de ácido sulfúrico
sea inferior al valor límite ambiental de exposición diaria establecido (1 mg/m3). Para evitar o
disminuir esos riesgos el compartimiento se diseña a nivel. La ventilación al ser de forma
natural, no afecta o produce molestias a terceras personas. El techo es de forma inclinada y la
ventilación se ubica en el punto más alto posible para evitar las bolsas de gas.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 67


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

4 MEMORIAS DE CÁLCULO.
4.1 Memoria de cálculo baja tensión domiciliaria.
4.1.1 Viviendas.
Las viviendas tienen una superficie cubierta total de 65 m2 distribuido de acuerdo a la
siguiente tabla:

Tabla 4.1.1. Superficie cubierta total de la vivienda

4.1.2 Grado de electrificación.


Como la vivienda tiene una superficie cubierta de 65,06 m², entonces la categoría de
electrificación para viviendas unifamiliares es un grado medio según la Tabla 771.8.1.IV
“resumen de los grados de electrificación de las viviendas- AEA 90364”. Con este grado de
electrificación, se obtiene el número de circuitos mínimos y la máxima potencia simultánea
calculada es de hasta 7 kVA (solo para determinar el grado de electrificación).

Tabla 4.1.2.A AEA (771.8.l- Resumen de los grados de electrificación de las viviendas)

Recorriendo los distintos ambientes de la vivienda y teniendo en cuenta los puntos


mínimos de utilización (PMU) para el grado de electrificación medio, se obtienen las

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 68


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
cantidades mínimas de bocas de iluminación y tomacorrientes acorde a los m 2 y tipo de
circuitos, ya sea de uso general o de uso especial.

Tabla 4.1.2.B AEA (771.8.ll-Resumen de los números mínimos de circuitos de las viviendas)

Adoptamos:

Tabla 4.1.2.C

-1 circuito de iluminación de uso general (IUG).


-1 circuitos de tomacorrientes de uso general (TUG).
-1 circuito de iluminación de uso especial (iluminación externa) (IUE).
-1 circuito de tomacorrientes de uso especia (TUE).

A la hora de distribuir las bocas en los circuitos se tiene en cuenta la siguiente tabla
extraída de la Guía AEA para instalaciones eléctricas en inmuebles.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 69


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Tabla 4.1.2.D. 771.7.I AEA

4.1.3 Número mínimo de circuitos en las viviendas.


Según la norma AEA, la instalación eléctrica del inmueble tiene el tipo y el número
mínimo de circuitos de acuerdo con el grado de electrificación determinado. Para nuestro
proyecto el grado de electrificación es medio, por lo tanto se tienen como mínimo 3 circuitos;
uno de iluminación y uno de tomacorriente, ambos de uso general, y el tercer circuito de
iluminación o toma corriente, de uso general o especial indistintamente.
Como se describió con anterioridad, se adoptan 4 circuitos para las viviendas.

4.1.4 Cálculo de la máxima potencia simultanea de la instalación.


La demanda de potencia máxima simultánea, para el cálculo del grado de
electrificación, se calcula sumando la potencia máxima simultánea de cada uno de los
circuitos de uso general y especial correspondientes, tomando como mínimo para cada uno
de ellos los valores siguientes:

Tabla 4.1.4.A AEA- (771.9.l- Demanda máxima de potencia simultanea)

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 70


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Tabla 4.1.4.B. Tabla de DPMS

Ip: Corriente de proyecto.


Iz: Corriente máxima admisible del conductor.
In: Corriente asignada del dispositivo de protección.

Al resultado obtenido se le aplican los siguientes coeficientes simultaneidad según el


grado de electrificación que corresponda.

Tabla 4.1.4.C. AEA (771.9.II – coeficientes de simultaneidad)

Tabla 4.1.4.D

Cabe destacar que la carga total de una vivienda unifamiliar nos da un grado de
electrificación medio ya que este es mayor a 3,7 kVA y menor a 7 kVA. DPMS.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 71


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
4.1.5 Elección del tipo de conductor y protecciones para los diferentes circuitos.
A modo de ejemplo de cálculo, se toma el circuito 1 de iluminación de uso general. Este
es un circuito monofásico con una alimentación de 220V y 50Hz, alimenta 6 bocas de
iluminación en total, 2 en los baños, 2 en la cocina comedor y 1 en cada habitación (Ver planos
en el punto 6.1).
Los resultados de los circuitos restantes se encuentran reflejados en la tabla N°7.

4.1.5.1 Determinación de la corriente de proyecto Ip.


Consideraremos como corriente de proyecto Ip [ampere] al consumo que tengamos en
un determinado tramo, ya sea línea principal, seccional o terminal, diferenciando si se trata
de un circuito monofásico o trifásico.
Se tienen 6 lámparas de 18W cada una, lo que da una potencia total de 108W, con un
factor de potencia 0,9, no obstante se adopta una potencia de cálculo de 150VA por boca,
según norma AEA 90364.

𝑃 = 150𝑉𝐴 ∗ 6𝑏𝑜𝑐𝑎𝑠 = 900𝑉𝐴

𝐼𝑃 = 𝑃⁄𝑉

𝑰𝑷 = 𝟗𝟎𝟎𝑽𝑨⁄𝟐𝟐𝟎𝑽 = 𝟒. 𝟎𝟗 𝑨

4.1.5.2. Elección del conductor a partir de su corriente máxima admisible I Z.


Se debe elegir adecuadamente el tipo de canalización, los conductores y cables en
función de las condiciones externas de la instalación. Al seleccionar la sección S de los
conductores y su corriente máxima admisible IZ, tuvimos en cuenta las siguientes
condiciones de instalación:

- Conductores aislados colocados en cañerías embutidas o a la vista.


- Cables directamente enterrados o en conductos.
- Cables preensamblados en líneas aéreas exteriores.
- Cables en bandejas porta cables.
- Factores de corrección por temperatura, agrupamiento, tipos de cables, etc.

Se debe cumplir que IZ ≥ IP, y obtenemos como resultado de este paso la sección del
conductor S e IZ.
Teniendo en cuenta las condiciones de instalación, tubo rígido de PVC embutido en
pared, conductor con aislamiento en PVC/Termoplástico y que la sección mínima para un
circuito de uso general es de 1,5 mm2 (Según tabla 771.13.I AEA), se selecciona un cable
unipolar de 1,5 mm² de sección y con una capacidad de transporte de 15 A.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 72


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

En las siguientes dos tablas se indican los factores de corrección por temperatura y
por agrupamiento, extraídas del Catálogo de cables PRYSMIAN, adjunto en el anexo 7.5.

Tabla 4.1.5.2.A. Factor por temperatura

Tabla 4.1.5.2.B Factor por agrupamiento

Se adopta:
Factor de temperatura ft = 1
Factor de agrupamiento fa = 0,8
In=15A (para cable de 1,5mm2)
𝐼𝑍 = 𝑓𝑡 ∗ 𝑓𝑎 ∗ 𝐼𝑁

𝐼𝑍 = 1 ∗ 0,8 ∗ 15𝐴 ⤇ 𝑰𝒁 = 𝟏𝟐 𝑨

𝐼𝑍 > 𝐼𝑃 ⤇ 12𝐴 > 4.09𝐴 ⤇ el conductor de 1x1.5 mm2 verifica

4.1.5.3. Elección de la corriente asignada del dispositivo de protección I N:


Para cada línea se verificó que se cumpla la condición IB ≤ IN ≤ IZ

Con la tabla del fabricante del dispositivo de protección se seleccionan los mismos a
partir de su corriente nominal In [ampere].
⤇ 𝐼𝑍 = 12𝐴 e 𝐼𝑃 = 4.09 𝐴

Con el catálogo del fabricante ABB se selecciona el interruptor automático


termomagnético, IN=10 A, curva de disparo C y 3000 A de poder de corte según norma IEC
60898, cumpliendo con:

4.09A ≤ 10A ≤ 12 A

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 73


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
4.1.5.4. Verificación de la actuación de la protección por sobrecarga.

I2 ≤ (1,45)*IZ

Siendo:

I2 = 1,45 IN para interruptores automáticos termomagnéticos, conforme a IEC 60898.

Donde:

I2 = intensidad de corriente que asegura el efectivo funcionamiento del dispositivo de


protección.

IZ= corriente máxima admisible (obtenida en 4.1.4.2).

⤇ 1,45·IN ≤ (1,45)IZ

10𝐴 ∗ 1,45 ≤ 1,45 ∗ 12𝐴

𝟏𝟒. 𝟓𝑨 ≤ 𝟏𝟕. 𝟒𝑨

Por lo tanto dentro del marco teórico queda verificada la correcta actuación de la
protección contra sobrecargas.
No obstante, llevado esto a la práctica se deberá realizar un ensayo de remesa en un
laboratorio certificado. Este tipo de ensayo se realiza debido a que la cantidad de
interruptores requeridos para el proyecto es significativa. Se debe acordar el tamaño de la
remesa entre el proyectista y el fabricante del producto. Todos los interruptores
termomagnéticos de la remesa deben cumplir con los tiempos de actuación según las curvas
normalizadas. De manera contraria se descarta la totalidad del lote y se vuelve a realizar el
ensayo para un nuevo lote.

4.1.5.5. Determinación de la corriente de cortocircuito máxima.


El cuaderno técnico Nº158 de SCHNEIDER ELECTRIC nos da un método para calcular la
corriente de cortocircuito de sistemas monofásico y trifásicos.
Para una falla monofásica se tiene que:

𝐼𝑐𝑐 = 𝑈⁄
√3(𝑍𝑐𝑐 + 𝑍𝐿𝑁 )

Donde:
Zcc=Impedancia de la fase aguas arriba de la falla
ZLN=Impedancia del neutro aguas arriba de la falla
U=Tensión en el punto donde se verifica la corriente de corto circuito máxima

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 74


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
Tomando como referencia la SE2 del tramo WNL2003/1 según planilla de cálculo
adjunta en el anexo 7.6 donde se encuentra la peor condición de la impedancia aguas arriba,
cuyo valor es:
ZL = 0.0258 (aguas arriba, hasta el tablero seccional)
ICC = 8.84 kA
U = 227.62 tensión en el punto wnl2033/1
Una vez obtenida la impedancia aguas arriba del tablero seccional, analizaremos el
conductor del circuito, donde tenemos 25 metros de fase y 25 metros de neutro de un
conductor unipolar de 1,5 mm² de sección Prysmian Superastic Flex, de Cobre electrolítico
recocido, con una flexibilidad de clase 5; según IRAM NM-280 e IEC 60228. La temperatura
máxima en el conductor se toma de 70 °C en servicio continuo, y de 160 °C en cortocircuito,
la resistencia es 𝑅𝐶 = 13.3 [ohm/km] y reactancia despreciable, por lo tanto:

𝑜ℎ𝑚
𝑅1.5𝑚𝑚 = 13.3 𝑘𝑚
∗ 0.05𝑘𝑚 = 0,665 ohm

𝑍𝐶 = √𝑅 2 + 𝑋 2 = √(0,665)2 = 0,665 𝑜ℎ𝑚

𝑍𝑇 = 𝑍𝐿 + 𝑍𝐶 = 0,0258 + 0,665 = 0.6908 𝑜ℎ𝑚

𝑈 227.62 𝑉
𝐼𝐶𝐶 = = = 329,5 𝐴 = 0.3295 𝑘𝐴
𝑍𝑇 0.6908 Ω

Pero como el poder de corte de la termomagnética elegida es de 3kA:

𝟑 𝒌𝑨 ≥ 𝟎, 𝟑𝟐𝟗𝟓 𝒌𝑨 ⤇ Cumple

4.1.5.6. Verificación por máxima exigencia térmica.


Considerando el empleo de dispositivos de protección que presentan características de
limitación de corriente de cortocircuito, en tiempos inferiores a 10 ms., la protección de los
conductores queda asegurada si se cumple la siguiente expresión.

K2. S2 ≥ I2.t

Donde:
I2. t = Máxima energía específica pasante aguas abajo del dispositivo de protección
S = sección nominal del conductor en mm2.
K = coeficiente que depende de las características del conductor. Tiene en cuenta la
resistividad, el coeficiente de temperatura y la capacidad térmica volumétrica del
conductor.

⤇ La sección debe verificar

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 75


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
𝐾 2 ∗ 𝑆 2 ≥ 𝐼2 ∗ 𝑡

Adoptando K=115 para cable de cobre aislado en PVC y una sección de 1,5 mm².

1152 ∗ 1.52 ≥ 𝐼 2 ∗ 𝑡𝑚á𝑥

De la siguiente tabla extraída de la AEA 90364, se obtiene el valor para I2*tmax.

⤇ 1152 ∗ 1.52 ≥ 18000

⤇ 29756 ≥ 𝟏𝟖𝟎𝟎𝟎 Cumple

De la tabla 771-H.IX del reglamento de AEA adoptamos I²*S= 3000 para un interruptor
termomagnético de 3000 A de poder de corte, In=10 A y clase 3

Entonces el conductor de 1x1,5 mm2 verifica.

4.1.5.7. Verificación de la actuación de la protección por corriente mínima de cortocircuito.


Se debe verificar que en el punto más alejado del circuito, 10*IN ≤ ICC. (Utilizaremos
termomagnéticas Curva C).

⤇ 10 ∗ 10A ≤ 329,5 𝐴

𝟏𝟎𝟎 𝐀 ≤ 𝟑𝟐𝟗, 𝟓 𝑨 ⤇ Cumple

4.1.5.8. Verificación de la caída de tensión en el extremo del circuito.


Se toma 5% como máxima caída de tensión admisible en el punto más alejado del
circuito.
Para el cálculo se utiliza la expresión:

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 76


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
∆𝑈 = 𝑘 ∗ 𝐼 ∗ 𝑙 ∗ (𝑅 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜑 + 𝑋 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜑)[𝑉𝑜𝑙𝑡]

Donde:
k = constante igual a 2 para sistemas monofásicos y √3 para sistemas trifásicos.
I = intensidad de corriente de la línea en ampere (IB).
L = longitud de la línea en km (L es la distancia que separa los dos puntos entre los que se
calcula la caída de tensión).

R = resistencia eléctrica efectiva del conductor a la temperatura de servicio en ohm/km.


X = reactancia de los conductores en ohm/km.
𝜑 = ángulo de desfasaje entre la tensión y la corriente.
𝐶𝑜𝑠 𝜑 = factor de potencia.

La caída de tensión entre los bornes de salida del tablero principal y cualquier punto de
utilización no debe superar para circuitos terminales, de uso general o especial y específico,
para iluminación el 3 % AEA 90364 punto 771.13.b.

Para la utilización de la fórmula de ∆U hacemos unas simplificaciones previas. No


tenemos en cuenta la reactancia del conductor, ya que es despreciable con respecto a la
resistencia, y por otro lado consideramos toda la carga del circuito aplicada en la boca más
alejada del tablero seccional. Esta situación es más desfavorable que la situación real desde
el punto de vista de la caída de tensión, pero nos facilita el cálculo de la distancia L.

∆𝑈 = 𝑘 ∗ 𝐼 ∗ 𝑙 ∗ (𝑅 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜑 + 𝑋 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜑)[𝑉𝑜𝑙𝑡]

⤇ Como X es despreciable:

∆𝑈 = 𝑘 ∗ 𝐼 ∗ 𝑙 ∗ (𝑅 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜑)[𝑉𝑜𝑙𝑡]

Donde:
K =2
I = 4.09 A
L = 0,025 Km
R = 13.3 Ω/km
𝑐𝑜𝑠𝜑 =0,85
∆𝑈 = 2 ∗ 4,09𝐴 ∗ 0,025𝑘𝑚 ∗ (13,3 ∗ 0,85)[𝑉𝑜𝑙𝑡]
∆𝑼 = 𝟐, 𝟑𝟏𝒗𝒐𝒍𝒕

2,31 𝑣𝑜𝑙𝑡
∆𝑼(%) = ∗ 100 = 𝟏, 𝟎𝟓 %
220 𝑣𝑜𝑙𝑡
Entonces el conductor de 1x1,5 mm2 verifica según AEA 90364 punto 771.13.b, donde
la caída de tensión entre los bornes de salida del tablero principal y cualquier punto de
utilización no debe superar el 3 %.
Los datos fueron extraídos de la planilla de cálculo adjunta en el anexo 7.6.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 77


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
4.1.6 Sistema de puesta a tierra.
El esquema de conexión a tierra exigido para inmuebles dedicados a viviendas u
oficinas es el TT de acuerdo al siguiente esquema:

Figura 4.1.6. Esquema TT, con el recorrido de una corriente de defecto a tierra a través de
un lazo de falla

Donde la puesta a tierra de servicio debe de estar por lo menos a 10 radios


equivalentes de distancia de la puesta a tierra de protección (Ver 771.3.3.1 de AEA). La
corriente diferencial máxima asignada al dispositivo diferencial de protección es de hasta 30
mA, lo que según la tabla 771.3.I AEA, exige un valor máximo de impedancia de tierra de 40Ω.
Se utiliza como electrodo de puesta a tierra una jabalina de ½” de diámetro y 2 metros de
longitud, de cobre con alma de acero, según norma IRAM 2309. El electrodo es del tipo
profundo y vinculado al tablero seccional mediante un conductor de cobre de sección igual o
mayor al que se encuentra en la instalación. El conductor de puesta a tierra “Pat” y el
conductor de protección “PE”, se vinculan eléctricamente en el borne principal del tablero
seccional.

4.1.7 Conductor de protección (PE)


De acuerdo a lo establecido en 771-C.3.1.2 de AEA 90364 la sección mínima del
conductor de protección es de 2,5 mm2 para un conductor de cobre que posee protección
mecánica, y como el conductor de protección es común a varios circuitos se selecciona (de
acuerdo a lo establecido en la tabla 771-C.II AEA 90364) un conductor de 2,5 mm2 de sección
marca PRYSMIAN, color verde-amarillo, verificando las exigencias establecidas por la norma.

4.2 Memoria de Cálculos eléctricos de la red de distribución de baja tensión.


Los conductores de fase y de neutro a utilizar en las redes aéreas de BT son PRYSMIAN
RETENAX PREENSAMBLADO - IND. ARG, de tensión de aislamiento 0,6/1,1 Kv tipo RZ1 según
norma IRAM NM 63001, y características que corresponden a lo indicado en el catálogo
adjunto al proyecto en el anexo 7.5.
En la elección del cable, éste está calculado para suministros monofásicos y viene
supeditado por la potencia a transportar, por la caída de tensión y por las pérdidas de
potencia, teniendo en cuenta, además, los coeficientes de simultaneidad que están vigentes

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 78


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, estos valores se encuentran en la tabla 5
del RDUE de Edelap, adjunto en el anexo 7.4.1.
Los cálculos eléctricos responden a los siguientes criterios:
- La tensión nominal será de 230/400 V.
- La carga total prevista es la suma de las cargas correspondientes a todas las viviendas de
acuerdo a la distribución adoptada por cada centro de transformación. La carga a considerar
en el cálculo de las líneas y acometidas de BT se determina en función de la previsión de
cargas tal como se establece en la REGLAMENTACIÓN SOBRE LINEAS AEREAS EXTERIORES DE
BAJA TENSIÓN de la AEA, ver 4.1.
- La caída de tensión y pérdida de potencia admisibles en la red de distribución de BT, incluida
la acometida, no serán superiores al 8 %. Este valor será el máximo que se podrá alcanzar por
la suma de la red general y las derivaciones, tanto existentes como futuras.
- Se establece un factor de potencia de valor cosφ = 0,85 para áreas de uso prioritariamente
residencial y comercial.
- La resistencia lineal R del conductor varía con su temperatura, adoptando para nuestro caso
la resistencia del conductor a 60º C, y su valor se puede ver en el catálogo de prysmian adjunto
en el anexo 7.5.
- La reactancia X de los conductores se extrae del catálogo de Prysmian adjunto en el anexo
7.5.
-Los conductores están en todos los casos suficientemente dimensionados para soportar la
corriente de cortocircuito que se origine. Protegiendo cada tramo de la traza con el fusible
adecuado para despejar la falla en un tiempo que no deteriore las propiedades del conductor.

4.2.1 Procedimiento de cálculo.


Lo primero a realizar es la subdivisión del barrio en distintos centros de transformación,
teniendo en cuenta las especificaciones por parte de la empresa distribuidora en el RDUE,
donde nos dice que estas subestaciones deben estar compuestas por 3 transformadores
monofásicos de 100kVA como máximo cada una, para este tipo de proyecto. Al sumar la
potencia de cada vivienda y utilizando los coeficientes de simultaneidad dados por la AEA,
obtenemos la potencia total del barrio, esta se divide por la potencia del centro de
transformación, obteniendo como resultado, que para abastecer la potencia total del barrio
hacen falta al menos 4 SE. Pero las distancias a cubrir serían muy elevadas, con lo que se
decide dividir el barrio en 6 centros de transformación lo más equilibrados posible en lo que
respecta a potencia y distancias a recorrer, con esto logramos que los transformadores no
trabajen al 100%, aumentando su vida útil y previendo un futuro crecimiento.

Pviviendas = 6,376 kVA (de tabla 4.1.4.D)

PSE = 300 kVA

Fscada 100 viviendas = 0,317


De RDUE
Fscada 30 viviendas = 0,357

Nro de viviendas = 530 viviendas

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 79


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
Ptotal del barrio = 6,376kVA ∗ 100 ∗ 5 ∗ 0,317 + 6,376kVA ∗ 30 ∗ 0,357

𝐏𝐭𝐨𝐭𝐚𝐥 𝐝𝐞𝐥 𝐛𝐚𝐫𝐫𝐢𝐨 = 𝟏𝟎𝟕𝟖, 𝟖𝟏𝐤𝐕𝐀 *

*No se tiene en cuenta la potencia de alumbrado público, ya que este se calcula en base a energía
renovable, y se verá en el punto 4.4 y 4.5.
𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑜
Nro SE =
𝑃𝑆𝐸

𝟏𝟎𝟕𝟖, 𝟖𝟏𝒌𝑽𝑨
𝐍𝐫𝐨 𝐒𝐄 = = 𝟑, 𝟓𝟗 → 𝟒𝑺𝑬
𝟑𝟎𝟎𝒌𝑽𝑨
*

*Cabe aclarar que este resultado de 4SE, es con los 4 centros de transformación trabajando
al 100%. Al realizar los cálculos de caída de tensión se llega a la conclusión de que con 4SE no
es posible cubrir la superficie total del barrio, al igual que con 5SE. Por lo antes dicho se llega
a la conclusión de que se necesitan al menos 6SE. Todos los cálculos están plasmados en la
planilla adjunta en el anexo 7.6.
A continuación se presenta el plano con el área de cobertura de distribución de cada
centro de transformación.

Figura 4.2.1. Esquema de subdivisión de estaciones transformadoras

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 80


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

A modo de ejemplo se toma la SE2 para realizar los cálculos pertinentes, ya que esta
posee mayor cantidad de manzanas y de viviendas, por lo que reúne los casos más
desfavorables. Los cálculos restantes quedan plasmados en la planilla de cálculo adjunta en
el anexo 7.6.

Aclaración:
*Para la realización de los cálculos lo que se hizo fue intercalar las fases con las
viviendas, siempre con el mismo orden, por lo que la primer vivienda inmediatamente
después del transformador está alimentada con la fase R, la siguiente con la fase S y la que
sigue con la fase T, y de ahí se repite la secuencia. Con esto lo que se busca es tener las 3 fases
lo más equilibradas posible.
*Otro punto a tener en cuenta es que todos los cálculos de caída de tensión, corrientes
nominales en la línea y caídas de tensión son monofásicos.

4.2.1.1. Criterio de nomenclatura adoptado.


La nomenclatura de los transformadores, conductores y protecciones fue adoptada de
la siguiente manera:

TRANSFORMADOR

CONDUCTORES

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 81


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

FUSIBLES

4.2.2 Intensidad de proyecto.


La intensidad de proyecto es la corriente que se estima que circulará por la línea, y es
la que utilizamos para la elección del conductor y para el cálculo de caída de tensión en los
conductores. Esta corriente viene dada por la siguiente expresión:

Pmonofásica [𝑘𝑊]
Ip =
𝑉 ∗ cos ∅ [𝑘𝑉]

Donde:
Pmonofásica = 𝑃𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 ∗ cos ∅ ∗ 𝑁𝑟𝑜𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠 ∗ 𝐶𝑆

Pmonofásica (TrLMNO a WET201 fase T) = 6,376kW ∗ 0,85 ∗ 35 ∗ 0,357

𝐏𝐦𝐨𝐧𝐨𝐟á𝐬𝐢𝐜𝐚 (𝐓𝐫𝐋𝐌𝐍𝐎 𝐚 𝐖𝐄𝐓𝟐𝟎𝟏 𝐟𝐚𝐬𝐞 𝐓) = 𝟔𝟕, 𝟕𝟏𝐤𝐖

*Todos los datos se encuentran en la planilla de cálculo adjunta en el anexo 7.6.

Entonces:
67,71kW
I𝐩𝐫𝐨𝐲𝐞𝐜𝐭𝐨 (𝐓𝐫𝐋𝐌𝐍𝐎 𝐚 𝐖𝐄𝐓𝟐𝟎𝟏 𝐟𝐚𝐬𝐞 𝐓) =
0,22𝑘𝑉 ∗ 0,85

𝐈proyecto (𝐓𝐫𝐋𝐌𝐍𝐎 𝐚 𝐖𝐄𝐓𝟐𝟎𝟏 𝐟𝐚𝐬𝐞 𝐓) = 𝟑𝟔𝟐, 𝟏𝟏𝐀*

*Aclaración: Para los casos donde la corriente de proyecto supera la intensidad nominal del
cable, se adopta poner 2 cables en paralelo. Para estos casos vamos a tener que la resistencia
y la reactancia se divide por la mitad, con esto vamos a tener mejores propiedades eléctricas
del conductor, pudiendo transportar mayor corriente.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 82


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
4.2.2.1. Plano de distribución SE2 (imprimirlo en A3 apaisada) Dividir las manzanas y y
dibujar las acometidas

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 83


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
4.2.3 Intensidad máxima admisible del conductor.
El valor de la intensidad I, que puede circular en régimen permanente, sin provocar un
calentamiento exagerado del conductor depende de la sección S, de la temperatura T de
funcionamiento de la línea y la temperatura ambiente.
Las intensidades máximas admisibles por los conductores para las dos secciones
utilizadas bajo requerimientos de la empresa distribuidora (3x1x50/50 y 3x1x95/50)
trabajando a una temperatura de funcionamiento de 90°C y una temperatura ambiente de
40°C son las expuestas en la tabla mostrada a continuación:

Tabla 4.2.3. Características eléctricas de los conductores a utilizar.

4.2.4 Resistencia del conductor.


La resistencia R del conductor, en Ω/km varía con la temperatura de funcionamiento
de la línea, tomando los valores expuestos en la siguiente tabla extraída del catálogo del
fabricante según norma IRAM 2263.
En la siguiente tabla se especifican los valores de la resistencia lineal, para las
temperaturas de trabajo que se determinan en este capítulo.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 84


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Tabla 4.2.3. Características eléctricas del conductor

4.2.5 Reactancia del conductor.


La reactancia X del conductor en ohmios por kilómetro, varía con el diámetro y la
separación entre los conductores. Los valores de la reactancia para las dos secciones de cables
adoptadas se pueden ver en la tabla 4.2.3, siendo 0,086 Ω/km para el conductor 3x1x50/50,
y 0,084 Ω/km para el conductor de 3x1x95/50, para una frecuencia de 50 Hz.

4.2.6 Caída de tensión.


La sección de los cables se determina en función de que la caída de tensión, en el
punto más desfavorable, tal como se ha indicado anteriormente, no debe ser superior al 8%.
Para el cálculo de la caída de tensión, tenemos que tener en cuenta que la potencia
total de cada tramo de línea va variando con la distancia, esto lleva a una sumatoria de caídas
de tensiones acumuladas, desde el transformador hasta la última vivienda. Para nuestro
ejemplo comenzamos con una carga correspondiente a 67,31kW dado por 35 casas, con sus

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 85


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
correspondientes coeficientes de simultaneidad. Y de ahí en más se procede tramo por tramo
de línea, dando las distintas caídas de tensión, y verificando que cada sumatoria siempre sea
≤8%. Entonces:

∆U=Σ∆Ui Donde:
Donde: ΔU = Caída de tensión [V]
∆𝑈 = 2 ∗ 𝐼 ∗ (𝑅 ∗ cos ∅ + 𝑋 ∗ sin ∅) ∗ 𝐿 Ip = Corriente de proyecto [A]
L = Longitud de la red [km]
∆𝑈 R = Resistencia del conductor
∆𝑈% = a 90º C [Ω/km]
𝑈 X = Reactancia del cable
[Ω/km]
φ = Angulo de desfasaje

Reemplazando los valores en cada punto del tramo más desfavorable de la SE2 obtenemos,

-Tramo de TrLMNO a WET201, 3x1x95/50 (x2)

7
∆𝑈1 = 2 ∗ 362,11𝐴 ∗ (0,187Ω ∗ 0,85 + 0,042Ω ∗ 0,53) ∗ 𝑘𝑚
1000

∆𝐔𝟏 = 𝟎, 𝟗𝟐𝐕

𝟎, 𝟗𝟐𝐕
∆𝐔𝟏 % = = 𝟎, 𝟒𝟎%
𝟐𝟐𝟎𝐕

-Tramo de WET201 a WET202, 3x1x95/50 (x2)


5
∆𝑈2 = 2 ∗ 232,48𝐴 ∗ (0,187Ω ∗ 0,85 + 0,042Ω ∗ 0,53) ∗ 𝑘𝑚
1000

∆𝐔𝟐 = 𝟎, 𝟒𝟐𝐕

𝟎, 𝟒𝟐𝐕
∆𝐔𝟐 % = = 𝟎, 𝟏𝟗%
𝟐𝟐𝟎𝐕

-Tramo de WET202 a WNL2003/1, 3x1x95/50


18
∆𝑈3 = 2 ∗ 152,67𝐴 ∗ (0,373Ω ∗ 0,85 + 0,084Ω ∗ 0,53) ∗ 𝑘𝑚
1000

∆𝐔𝟑 = 𝟏, 𝟗𝟗𝐕

𝟏, 𝟗𝟗𝐕
∆𝐔𝟑 % = = 𝟎, 𝟗𝟎%
𝟐𝟐𝟎𝐕
-Tramo de WNL2003/1 a WNL2003/2, 3x1x95/50
14
∆𝑈4 = 2 ∗ 139,94𝐴 ∗ (0,372Ω ∗ 0,85 + 0,084Ω ∗ 0,53) ∗ 𝑘𝑚
1000

∆𝐔𝟒 = 𝟏, 𝟒𝟐𝐕
Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 86
ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

𝟏, 𝟒𝟐𝐕
∆𝐔𝟒 % = = 𝟎, 𝟔𝟒%
𝟐𝟐𝟎𝐕

-Tramo de WNL2003/2 a WNL2003/3, 3x1x95/50


28
∆𝑈5 = 2 ∗ 127,22𝐴 ∗ (0,373Ω ∗ 0,85 + 0,084Ω ∗ 0,53) ∗ 𝑘𝑚
1000

∆𝐔𝟓 = 𝟐, 𝟓𝟕𝐕

𝟐, 𝟓𝟕𝐕
∆𝐔𝟓 % = = 𝟏, 𝟏𝟕%
𝟐𝟐𝟎𝐕

-Tramo de WNL2003/3 a WNL2003/4, 3x1x95/50


14
∆𝑈6 = 2 ∗ 125,72𝐴 ∗ (0,373Ω ∗ 0,85 + 0,084Ω ∗ 0,53) ∗ 𝑘𝑚
1000

∆𝐔𝟔 = 𝟏, 𝟐𝟕𝐕

𝟏, 𝟐𝟕𝐕
∆𝐔𝟔 % = = 𝟎, 𝟓𝟖%
𝟐𝟐𝟎𝐕

-Tramo de WNL2003/4 a WET205, 3x1x95/50


30
∆𝑈7 = 2 ∗ 122,64𝐴 ∗ (0,373Ω ∗ 0,85 + 0,084Ω ∗ 0,53) ∗ 𝑘𝑚
1000

∆𝐔𝟕 = 𝟐, 𝟔𝟔𝐕

𝟐, 𝟔𝟔𝐕
∆𝐔𝟕 % = = 𝟏, 𝟐𝟏%
𝟐𝟐𝟎𝐕

-Tramo de WET205 a WL2011/8, 3x1x95/50


67
∆𝑈8 = 2 ∗ 76,51𝐴 ∗ (0,373Ω ∗ 0,85 + 0,084Ω ∗ 0,53) ∗ 𝑘𝑚
1000

∆𝐔𝟖 = 𝟑, 𝟕𝟎𝐕

𝟑, 𝟕𝟎𝐕
∆𝐔𝟖 % = = 𝟏, 𝟔𝟖%
𝟐𝟐𝟎𝐕

-Tramo de WL2011/8 a WL2001/7, 3x1x95/50


14
∆𝑈9 = 2 ∗ 57,38𝐴 ∗ (0,373Ω ∗ 0,85 + 0,084Ω ∗ 0,53) ∗ 𝑘𝑚
1000

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 87


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
∆𝐔𝟗 = 𝟎, 𝟓𝟖𝐕

𝟎, 𝟓𝟖𝐕
∆𝐔𝟗 % = = 𝟎, 𝟐𝟔%
𝟐𝟐𝟎𝐕

-Tramo de WL2011/7 a WL2001/6, 3x1x95/50


28
∆𝑈10 = 2 ∗ 57,96𝐴 ∗ (0,373Ω ∗ 0,85 + 0,084Ω ∗ 0,53) ∗ 𝑘𝑚
1000

∆𝐔𝟏𝟎 = 𝟏, 𝟏𝟕𝐕

𝟏, 𝟏𝟕𝐕
∆𝐔𝟏𝟎 % = = 𝟎, 𝟓𝟑%
𝟐𝟐𝟎𝐕

-Tramo de WL2011/6 a WL2001/5, 3x1x95/50


14
∆𝑈11 = 2 ∗ 28,98𝐴 ∗ (0,373Ω ∗ 0,85 + 0,084Ω ∗ 0,53) ∗ 𝑘𝑚
1000

∆𝐔𝟏𝟏 = 𝟎, 𝟐𝟗𝐕

𝟎, 𝟐𝟗𝐕
∆𝐔𝟏𝟏 % = = 𝟎, 𝟏𝟑%
𝟐𝟐𝟎𝐕

A continuación se muestran los resultados obtenidos en la planilla de cálculo, solo de


los tramos de línea en cuestión. La planilla completa se encuentra adjunta en el Anexo 7.6.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 88


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Tabla 4.2.6.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 89


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
4.2.7 Protecciones.
Con carácter general los conductores están protegidos, contra sobrecargas y
cortocircuitos, por fusibles existentes en la cabecera de la línea principal. Estos fusibles son
de clase "gL", cumpliendo con los requerimientos de la norma IEC 60269 y fabricado bajo
normas ISO 9001:2008, y sus características de funcionamiento se indican en los siguientes
gráficos:

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 90


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
4.2.7.1. Protección contra sobrecargas.
Esta protección tiene por objeto interrumpir toda intensidad de sobrecarga
permanente en los conductores de un circuito, antes de que provoque un calentamiento
perjudicial en el aislamiento de los mismos (máximo 90º C). La protección contra sobrecargas
está asegurada cuando se cumpla la siguiente regla:

Iproyecto ≤ Iproteccion y 1,6 *Iproyecto < 1,45* Iadmisible del conductor

Iproyecto (WET201 A WET204) = 362,11A

Iprotección (FWET201) = 400A

Iadmisible del conductor = 400A

Iproyecto ≤ Iprotección ⤇ 362,11A ≤ 400A ⤇ CUMPLE

1,6 *Iproyecto < 1,45* Iadmisible del conductor ⤇ 1,6*362,11A ≤ 1,45*400A ⤇

⤇ 579.376A ≤ 580A ⤇ CUMPLE

⤇ El fusible a utilizar para la protección de este tramo de conductor es tipo NH-3gL de 400A.

En la siguiente tabla se indican los fusibles de calibres normalizados (IEC 60269-1) que,
cumpliendo con las condiciones anteriores, protegen a los conductores.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 91


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
4.2.7.2. Protecciones contra cortocircuitos.
Los fusibles "gL", dimensionados contra sobrecargas, protegen a los conductores
contra cortocircuitos, a partir de las siguientes consideraciones:
- Su poder de corte es mayor, en el punto donde están instalados, que el valor de la intensidad
de cortocircuito prevista.
- Toda intensidad de cortocircuito, que suceda en cualquier punto de la red, se interrumpe en
un tiempo inferior a aquel que lleva al conductor a alcanzar su temperatura límite (250ºC).
- En tiempos relativamente cortos, el conductor puede ser recorrido por una corriente muy
superior a la admisible permanentemente y no alcanzar temperaturas que originen deterioros
en su aislamiento.
Para cortocircuitos de duración no superior a 5 segundos, el tiempo "t" en que una
intensidad de cortocircuito eleva la temperatura del conductor desde su temperatura máxima
admisible, en servicio normal, hasta la temperatura límite admisible, puede calcularse, en
primera aproximación, por la fórmula:
𝑆
√𝑡 = 𝐾 ∗
𝐼𝐶𝐶
Siendo:
Icc = Valor eficaz de la intensidad de cortocircuito [A] según tabla 3 de IEC 60269-1 (Imáx en
5 s)
t = Duración del cortocircuito [s]
K = Constante que depende de la naturaleza del conductor y de su aislamiento. Este valor,
para conductores de aluminio con aislamiento de polietileno reticulado, es de 93.
S = Sección del conductor de fase [mm2]

A esta fórmula se la denomina "curva térmica de los conductores" y podrá


representarse en un gráfico con ejes de coordenadas logarítmico.

4.2.8 Intensidad máxima de cortocircuito.


Es la intensidad que no provoca ninguna disminución de las características mecánicas
de los conductores, incluso después de un número elevado de cortocircuitos. Se calcula
admitiendo que el calentamiento de los conductores se realiza en un sistema adiabático.
La intensidad máxima de cortocircuito para un conductor de sección S viene
determinada por la expresión:

1
𝐼𝑐𝑐 = 93 ∗ 𝑆 ∗ √
𝑡

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 92


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

1
𝐼𝑐𝑐 𝑐𝑜𝑛𝑑.50𝑚𝑚2 = 93 ∗ 50 ∗ √ = 5,55𝑘𝐴
0,7

1
𝐼𝑐𝑐 𝑐𝑜𝑛𝑑.95𝑚𝑚2 = 93 ∗ 95 ∗ √ = 10,55𝑘𝐴
0,7

1
𝐼𝑐𝑐 𝑐𝑜𝑛𝑑.2𝑋95𝑚𝑚2 = 93 ∗ 190 ∗ √ = 21,11𝑘𝐴
0,7

Siendo "t" el tiempo en segundos de la duración del cortocircuito y S la sección en


mm2, se toma como valor de t 0,7seg. En todos los casos en que la corriente de cortocircuito
en un punto supere a la corriente que soporta el conductor, esta corriente de cortocircuito
estará limitada por los fusibles aguas arriba del conductor en cuestión.
Se puede realizar una tabla para tener una noción de las corrientes de cortocircuito
que soporta cada cable para distintos tiempos, sustituyendo los valores para las secciones
normalizadas en este Proyecto Tipo, se obtienen los siguientes resultados en (kA):

La intensidad de cortocircuito está limitada por la impedancia del circuito hasta el


punto de cortocircuito. Para el cálculo de dicha impedancia se tiene en cuenta tanto la
correspondiente al cable como la del transformador que alimenta la línea. Para este proyecto
fueron utilizados en todos los centros de transformación tres transformadores monofásicos
de 100 kVA conectados en estrella, con el fin de que trabajen como un transformador
trifásico. El valor de la reactancia de los mismos se calcula más adelante, y vamos a considerar
que la resistencia es despreciable.
Se toma como la falla más desfavorable, aunque no la más propensa, a la del
cortocircuito trifásico, la corriente de cortocircuito Icc viene dada por la siguiente expresión:

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 93


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
𝑈 𝑈
𝐼𝑐𝑐3 = =
𝑍
√[𝐿 ∗ (𝑅𝑓 )]2 + [𝐿 ∗ (𝑋𝑓 ) + (𝑋𝑡 )]2

Donde:
U = Tensión simple, en servicio normal, en el punto donde se encuentra el fusible de
protección [V]
L = Longitud de línea desde el fusible hasta el punto de cortocircuito [km]
Rf = Resistencia del conductor de fase a la temperatura de 20 ºC, [Ω/km]
Rn = Resistencia del conductor de neutro a la temperatura de 20 ºC [Ω/km]
Xf = Reactancia del conductor de fase [Ω/km]
Xn = Reactancia del conductor de neutro [Ω/km]
Xt =Reactancia del transformador [Ω]

Para poder seguir adelante con los cálculos, debemos hallar la impedancia aguas
arriba del punto en cuestión, esta impedancia está conformada por la de la línea más la
impedancia del transformador.

Datos del transformador


Potencia trifásica ⤇ Sn= 300 kVA
Tensión de línea secundaria ⤇ V02 = 400 V
Tensión de cortocircuito ⤇ UCC = 4% = 0,04
Potencia de pérdidas en vacío ⤇ PO(vacio) = 270 W
Potencia de pérdidas en el cobre ⤇ PCu = 1600 W

𝑆𝑁 300 𝑘𝑉𝐴
Corriente secundaria (I2N) ⤇ 𝐼2𝑁 = = = 433 A
√3∗𝑈02 √3∗400

PCU =3*RCC*𝐼2𝑁 2

1600 𝑤
⤇ 1600 = 3*RCC*(433)2 ⤇ RCC = = 2,84*10-3 Ω
3∗(433𝐴)2

𝑈𝑐𝑐 ∗𝑈02 2 4∗4002


Impedancia de cc ⤇ ZCC = = = 𝟎, 𝟎𝟐𝟏 Ω
100∗𝑆𝑛 100∗300∗103

ZCC = RCC + jXCC ⤇ 0,021 = 2,84*10-3 + jXCC

XCC = √(0,021)2 + (2,84 ∗ 10−3 )2

XCC = 0,0218 Ω

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 94


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
ZOA= ROA+ jXOA

ZOA= 0 + j0,8 mΩ

ZA = ROA + RCC + jXOA + jXCC

ZA = 2,84*10-3 +j0,8*10-3 + j21*10-3

|𝑍𝐴 | = √(2,84 ∗ 10−3 )2 + (21,8 ∗ 10−3 )2

|𝑍𝐴 | = √4,833 ∗ 10−4

ZA = 21*10-3 = 0,022 Ω

Datos de los conductores

Cable de Ø 95 mm2
R= 0,373 Ω/km X = 0,084 Ω/km

Cable Ø 50 mm2
R = 0,745 Ω/km X = 0,086 Ω/km

Calculo de la impedancia en el punto B

A-B = 7 mts

⤇ Para 2 cables de Ø 95 mm2

R = 0,1865 Ω/km
X = 0,042 Ω/km

Resistencia y admitancia del cable de 7 metros

Ω 7𝑚𝑡𝑠
𝑹𝟐𝒙𝟗𝟓 = 0,1865 ∗ = 𝟏, 𝟑𝟎𝟓𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟑 Ω
𝑘𝑚 1000 𝑚𝑡𝑠
𝑘𝑚

Ω 7𝑚𝑡𝑠
𝑿𝟐𝒙𝟗𝟓 = 𝑗0,042 ∗ = 𝒋𝟐, 𝟗𝟒𝒙𝟏𝟎−𝟑 Ω
𝑘𝑚 1000 𝑚𝑡𝑠
𝑘𝑚
ZB = RA + RAB + jXA + jXAB

ZB = 2,84x10-3 Ω + 1,3055x10-3 Ω + j21,8x10-3 Ω + j2,94x10-3Ω

ZB = 4,145x10-3 Ω + j22,094x10-3Ω

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 95


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
*Nota: Para el cálculo de las siguientes impedancias, se tienen que ir sumando en serie las
impedancias aguas arriba, teniendo en cuenta la tensión en el punto en cuestión, para poder
hallar la corriente de cortocircuito en ese punto.
Todos los cálculos de impedancias se pueden ver en la planilla de cálculo adjunta en
el anexo 7.6.

Ahora proseguimos con los cálculos de corrientes de cortocircuito, a modo de


demostración se toman los tramos más cortos de cada sección de cables para verificar los
tiempos de despeje de la falla del fusible seleccionado para cada caso.
Para el conductor de 50mm2, uno de los tramos más cortos es el que va del WET201
al WET204, este tramo va desde el WET201 que sale de la SE2, hasta Los WM2009/10, que
alimentan la manzana M.

𝑈 𝑈
𝐼𝑐𝑐3 = =
𝑍
√[𝐿 ∗ (𝑅𝑓 )]2 + [𝐿 ∗ (𝑋𝑓 ) + (𝑋𝑡 )]2

𝑈 225,47𝑉
𝐼𝑐𝑐3−𝑊𝐸𝑇201 𝐴 𝑊𝐸𝑇204 = =
𝑍 √[(0,0251Ω)]2 + [(0,003182Ω) + 0,084Ω]2

𝑰𝒄𝒄𝟑−𝑾𝑬𝑻𝟐𝟎𝟏 𝑨 𝑾𝑬𝑻𝟐𝟎𝟒 = 𝟔, 𝟒𝟕𝒌𝑨

Para este tramo de línea el fusible que se seleccionó es el FWET204 de 125A, a


continuación entrando a la gráfica del fusible con la corriente calculada hallamos el tiempo
de actuación de la protección en caso de cortocircuito. Con este tiempo debemos verificar
que la corriente sea menor que la calculada con la siguiente expresión:

𝑆
𝐼𝑐𝑐 = 𝐾 ∗
√𝑡

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 96


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

𝑆 50
𝐼𝑐𝑐 = 𝐾 ∗ = 93 ∗ = 32,880 𝑘𝐴 > 6,47 𝑘𝐴 → 𝑉𝑒𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎
√𝑡 √0,02

Para el conductor de 95mm2, vamos a tomar el tramo que va del WET202 al WET203,
que conecta el WET201 con los alimentadores de la manzana O.

𝑈 227,77𝑉
𝐼𝑐𝑐3−𝑊𝐸𝑇202 𝐴 𝑊𝐸𝑇203 = =
𝑍 √[(0,01123Ω)]2 + [(0,002752Ω) + 0,084Ω]2

𝑰𝒄𝒄𝟑−𝑾𝑬𝑻𝟐𝟎𝟐 𝑨 𝑾𝑬𝑻𝟐𝟎𝟑 = 𝟖, 𝟔𝟗𝒌𝑨

Para este tramo de línea el fusible que se seleccionó es el FWET202 de 250A, a


continuación entrando a la gráfica del fusible con la corriente calculada hallamos el tiempo
de actuación de la protección en caso de cortocircuito.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 97


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

𝑆 95
𝐼𝑐𝑐 = 𝐾 ∗ = 93 ∗ = 62,472 𝑘𝐴 > 8,69 𝑘𝐴 → 𝑉𝑒𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎
√𝑡 √0,02

Y por último, para el caso en el que tenemos dos conductores de 95mm2 conectados
en paralelo, vamos a tomar el tramo de cable que va desde el transformador LMNO al WET201

𝑈 230,02𝑉
𝐼𝑐𝑐3−𝑇𝑟𝐿𝑀𝑁𝑂 𝐴 𝑊𝐸𝑇201 = =
𝑍 √[(0,00284Ω)]2 + [(0,000294Ω) + 0,084Ω]2

𝑰𝒄𝒄𝟑−𝑻𝒓𝑳𝑴𝑵𝑶 𝑨 𝑾𝑬𝑻𝟐𝟎𝟏 = 𝟏𝟎, 𝟒𝟔𝒌𝑨

Para este tramo de línea el fusible que se seleccionó es el FWET201 de 400A, a


continuación entrando a la gráfica del fusible con la corriente calculada hallamos el tiempo
de actuación de la protección en caso de cortocircuito.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 98


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

𝑆 190
𝐼𝑐𝑐 = 𝐾 ∗ = 93 ∗ = 124,94 𝑘𝐴 > 10,46 𝑘𝐴 → 𝑉𝑒𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎
√𝑡 √0,02

*Nota. Los cálculos restantes correspondientes a las corrientes de cortocircuito trifásico en


los distintos puntos de la red se encuentran en la planilla de cálculo adjunta en el Anexo 7.6.

4.2.9 Cálculo de la sección mínima del conductor de protección.


La sección mínima del conductor de puesta a tierra para el multiaterrado del neutro a
lo largo de la línea es:

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 99


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

𝐼𝑓𝑥 ∗ √𝑡
𝑆=
𝑘
Donde:
Ifx= Corriente de cortocircuito en el punto de estudio.
k: Coeficiente que depende del amterial constructivo del conductor.
kCu=0.175 kA/mm2seg0.5, para Tfinal=250°C.
kAc/Cu=0.109 kA/mm2seg0.5, para Tfinal=300°C.
t: tiempo de accionamiento de la protección eléctrica asociada.

Tomamos como ejemplo el punto del transformador LMNO al WET201.

400
− 0.92
𝑈𝑥 𝑈 − ∆𝑈1 √3
𝐼𝑓𝑥 = = = = 10.46𝑘𝐴
𝑍𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 + 𝑍𝑡𝑟𝑎𝑓𝑜 𝑍𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 + 𝑍𝑡𝑟𝑎𝑓𝑜 0.0220

*∆U1 calculado en el punto 4.2.6.

𝐼𝑓𝑥 ∗ √𝑡 10.46 𝑘𝐴 ∗ √0.02𝑠𝑒𝑔


⤇ 𝑆= = = 13.57𝑚𝑚2
𝑘 0.109 𝑘𝐴/𝑚𝑚2 𝑠𝑒𝑔0,5

Para el proyecto se seleccionó un conductor de Ac/Cu de 35mm2, por lo tanto queda


verificada la sección mediante la expresión anterior.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 100


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
4.2.10 Diagrama unifilar SE2

El diagrama unifilar 4.2.10 representa a la SE2, que es la que se tomó como ejemplo
de cálculo. Todos los unifilares se pueden observar en el punto 6.2.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 101


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
4.3 Memoria de cálculo distribución de media tensión.
Los conductores a utilizar en las redes aéreas de MT son PRYSMIAN PRYSAL desnudo
Al/AL - IND. ARG, según norma IRAM 2212, y características que corresponden a lo indicado
en el catálogo adjunto al proyecto en el anexo 7.5.
Los conductores a utilizar en las redes subterráneas de MT son PRYSMIAN RETENAX
MT, con aislamiento de polietileno reticulado (XLPE) extruido en triple extrusión simultánea -
IND. ARG, según norma IRAM 2178, y características que corresponden a lo indicado en el
catálogo adjunto al proyecto en el anexo 7.5.
En la elección del cable, tanto la parte aérea como subterránea, se calculó para
suministrar la energía eléctrica a cada centro de transformación y viene supeditado por la
potencia a transportar, por la caída de tensión y por las pérdidas de potencia.
Los cálculos eléctricos responden a los siguientes criterios:
- La tensión nominal será de 13,2 kV.
- La carga total prevista es la suma de las cargas correspondientes a todos los centros de
transformación
- La caída de tensión y pérdida de potencia admisibles en la red de distribución de MT, no son
superiores al 5 % para la parte aérea y 3% para la parte subterránea. Este valor es el máximo
que se podrá alcanzar por la suma de la red general y las derivaciones, tanto existentes como
futuras.
- La resistencia lineal R del conductor varía con su temperatura, adoptando para nuestro caso
la resistencia del conductor a 80 °C para la línea aérea y 90 °C para la línea subterránea, y su
valor se puede ver en el catálogo de Prysmian adjunto en el anexo 7.5.
- La reactancia X de los conductores se extrae del catálogo de Prysmian adjunto en el anexo
7.5.
-Los conductores están en todos los casos suficientemente dimensionados para soportar la
corriente de cortocircuito que se origine. Protegiendo cada tramo de la traza con el fusible
adecuado para despejar la falla en un tiempo que no deteriore las propiedades del conductor.

4.3.1 Procedimiento de cálculo.


El proyecto está conformado por una totalidad de 530 viviendas, considerando una
demanda por vivienda de 6,3 kVA, la potencia total del barrio está dividida en 6 subestaciones
aéreas de 300 kVA cada una, por lo que se contempla una potencia total de 1,8 MVA. La
longitud de la línea aérea desde el punto de derivación con la línea ya existente, hasta la última
estación transformadora es de unos 1000 metros. Teniendo también un anillado subterráneo
de unos 1200 metros, ver figura 3.3.10.C.

4.3.2 Intensidad de proyecto de media tensión.


La intensidad de proyecto es la corriente que se estima que circulará por la línea, y es
la que utilizamos para la elección del conductor y para el cálculo de caída de tensión en los
conductores. Esta corriente viene dada por la siguiente expresión:

Ptrifásica [𝑀𝑉𝐴]
IpMT =
√3 ∗ 𝑉 [𝑘𝑉]

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 102


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
Donde:

𝐏𝐭𝐫𝐢𝐟á𝐬𝐢𝐜𝐚 = 𝑃𝑆𝐸 ∗ 6 = 300𝑘𝑉𝐴 ∗ 6 = 𝟏, 𝟖𝑴𝑽𝑨

1,8 [𝑀𝑉𝐴]
⤇ 𝐈𝐩𝐌𝐓 = = 𝟕𝟖, 𝟕𝟑𝑨
√3 ∗ 13,2 [𝑘𝑉]

4.3.3 Intensidad máxima admisible del conductor.


El valor de la intensidad I, que puede circular en régimen permanente, sin provocar un
calentamiento exagerado del conductor depende de la sección S, de la temperatura T de
funcionamiento de la línea y la temperatura ambiente.
Las secciones normalizadas para red aérea serán 3x120 Al-Al y 3x50 Al-Al (según RDUE
- punto 4 de EDELAP). Las intensidades máximas admisibles por los conductores para las dos
secciones utilizadas, trabajando a una temperatura de funcionamiento de 90°C y una
temperatura ambiente de 40°C son las expuestas en la tabla mostrada a continuación (el
catálogo completo se encuentra adjunto en el anexo 7.5):

Tabla 4.3.3.A. Conductor aéreo Prysmian.

Para el caso de los conductores subterráneos a utilizar, estos pueden ser de 3x185 Al
o de 3x50 Al, armados, aptos para 15 kV, aislación polietileno reticulado, cumpliendo con las
normas IRAM 2178, según especificaciones de EDELAP en el RDUE punto4. La corriente
admisible del cable se extrae del catálogo del fabricante (este se encuentra adjunto en el

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 103


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
anexo 7.5) y a continuación se pueden observar los valores de corriente para las secciones en
cuestión:

Tabla 4.3.3.B. Conductor subterráneo Prysmian.

4.3.4 Resistencia del conductor.


La resistencia R del conductor, en Ω/km varía con la temperatura de funcionamiento
de la línea, se toman los valores expuestos en la siguiente tabla extraída del catálogo del
fabricante según norma IRAM 2212.
En la siguiente tabla se especifican los valores de la resistencia lineal, para los
conductores aéreos:

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 104


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
Tabla 4.3.4.A. Resistencia eléctrica máx. a 80°C del conductor aéreo.

Para el caso de los conductores subterráneos los valores de resistencia e impedancia


son los expuestos a continuación mediante un extracto de la tabla del catálogo de Prysmian:

Tabla 4.3.4.B. Resistencia y Reactancia conductor subterráneo.

4.3.5 Caída de tensión.


La sección de los cables se determina en función de que la caída de tensión en el punto
más desfavorable, esta caída no debe ser superior al 5% para la línea aérea. Y para la línea
subterránea no debe superar el 3%.
La caída de tensión en el caso de los cables de media tensión, generalmente tiene poca
importancia, a menos que se trate de líneas de gran longitud.
Para el cálculo de la caída de tensión, hay que tener en cuenta algunas
consideraciones. Primero, vamos a tener una configuración para el funcionamiento normal
de la línea y otra configuración para el funcionamiento en falla de la misma. Esto se debe a
que por exigencias de EDELAP, si se utiliza cable subterráneo, su topología debe ser tal que
siempre exista reserva para la reposición del servicio en un corto plazo de tiempo. En la figura
4.3.5 se observa que del punto A a la SE2 tenemos el cable WSE2/A, este estará bajo tensión
pero no bajo carga para el funcionamiento normal de la línea. Si se produce una falla, se
levanta el tramo de línea dañado y se conecta el WSE2/A habilitando el anillo y restituyendo el
servicio hasta reparar la falla.
La otra cuestión a considerar es que la potencia total de cada tramo de línea va variando
con la distancia, esto lleva a una sumatoria de caídas de tensiones acumuladas, desde el punto
de conexión con la línea existente hasta la última estación transformadora, esto último solo
para cuando la línea está trabajando en servicio normal. Para el caso de falla se calcula la peor
condición, que es cuando se produce una avería en el tramo de línea que va del punto B a la
SE5 y se conecta el WSE2/A para alimentar los tramos de línea caídos.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 105


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Figura
C 4.3.5. Red de media tensión.

4.3.5.1. Cálculo de caída de tensión para el funcionamiento normal de la línea.

∆U=Σ∆Ui Donde:
Donde: ΔU = Caída de tensión [V]
∆𝑈 = √3 ∗ 𝐼 ∗ (𝑅 ∗ cos ∅ + 𝑋 ∗ sin ∅) ∗ 𝐿 Ip = Corriente de proyecto [A]
L = Longitud de la red [km]
R = Resistencia del conductor
∆𝑈
∆𝑈% = a 90º C [Ω/km]
𝑈 X = Reactancia del cable
[Ω/km]
φ = Angulo de desfasaje

 Línea aérea: Reemplazando los valores en cada punto del tramo que va desde la
conexión con la línea existente hasta la SE1 (el más desfavorable) obtenemos,

∆UC/B: Es la caída de tensión que va desde el punto C hasta el punto B.

∆𝑈𝐶/𝐵 = 23,36 𝑉

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 106


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
∆UB/SE5: Es la caída de tensión que va desde el punto B hasta la SE5.

∆𝑈𝐵/𝑆𝐸5 = 8,53 𝑉

∆USE5/SE3: Es la caída de tensión que va desde la SE5 hasta la SE3.

∆𝑈𝑆𝐸5/𝑆𝐸3 = 12,14 𝑉

∆USSE3/A: Es la caída de tensión que va desde la SE3 hasta el punto A.

∆𝑈𝑆𝐸3/𝐴 = 3,83 𝑉

∆UA/SE1: Es la caída de tensión que va desde el punto A hasta la SE1.

∆𝑈𝐴/𝑆𝐸1 = 1,92 𝑉

*Los cálculos completos se encuentran en la planilla de cálculo adjunta en el anexo 7.6.

 Línea subterránea.

∆UB/SE6: Es la caída de tensión que va desde el punto B hasta la SE6.

∆𝑈𝐵/𝑆𝐸6 = 8,38 𝑉

∆USE6/SE4: Es la caída de tensión que va desde la SE6 hasta la SE4.

∆𝑈𝑆𝐸6/𝑆𝐸4 = 15,52 𝑉

∆USE4/SE2: Es la caída de tensión que va desde la SE4 hasta la SE2.

∆𝑈𝑆𝐸4/𝑆𝐸2 = 4,48 𝑉

∆USE2/A: Es la caída de tensión que va desde la SE2 hasta el punto B.

∆𝑈𝑆𝐸2/𝐴 = 0𝑉

*Los cálculos completos se encuentran en la planilla de cálculo adjunta en el anexo 7.6

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 107


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
 Caida de tensión total.

∆UC/SE1=∆Utotal en cond. normal: Es la caída de tensión total, va del punto C hasta la SE1.

∆𝑈𝐶/𝑆𝐸1 = ∆𝑈𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑑.𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 = 78,17 𝑉

∆𝑈 78,17𝑥10−3 𝑘𝑉
⤇ ∆𝑼% = ∗ 100 = ∗ 100 = 𝟎, 𝟓𝟗% ⤇ 𝑪𝑼𝑴𝑷𝑳𝑬
𝑈 13,2 𝑘𝑉

Nota: Con esto queda demostrado lo antes dicho de que es despreciable la caída de
tensión en líneas aéreas de corta longitud.

4.3.5.2. Caída de tensión para el funcionamiento en falla de la línea.


Para este caso como bien dijimos antes, se supone una falla en el cable WB/SE5, por lo
que se desvincula ese tramo de la línea y se conecta el WSE2/A. Se procede al cálculo de la
caída de tensión desde el punto C hasta la SE5 pero pasando por el cable subterráneo.

⤇ ∆𝑈𝐶/𝑆𝐸5 = ∆𝑈𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑑.𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 = 122,86 𝑉

∆𝑈 126,86𝑥10−3 𝑘𝑉
⤇ ∆𝑼% = ∗ 100 = ∗ 100 = 𝟎, 𝟗𝟑% ⤇ 𝑪𝑼𝑴𝑷𝑳𝑬
𝑈 13,2 𝑘𝑉
*Los cálculos completos se encuentran en la planilla de cálculo adjunta en el anexo 7.6

4.3.6 Protecciones.
Con carácter general los conductores están protegidos, contra sobrecargas y
cortocircuitos, por fusibles existentes en la cabecera de la línea principal. Estos son
cortacircuitos fusible del tipo XS, cumpliendo con los requerimientos de la norma IEC, y su
curva característica de funcionamiento se encuentra adjunta en el anexo 7.5.

Figura 4.3.6. Fusible tipo XS, marca S&C.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 108


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
4.3.6.1. Protección contra sobrecargas.
Esta protección tiene por objeto interrumpir toda intensidad de sobrecarga
permanente en los conductores de un circuito, antes de que provoque un calentamiento
perjudicial en los mismos. La protección contra sobrecargas está asegurada cuando se cumpla
la siguiente regla:

Iproyecto ≤ Iproteccion y 1,6 *Iproyecto < 1,45* Iadmisible del conductor

Iproyecto=78,73 A

Iprotección=150 A

⤇ 𝟕𝟖, 𝟕𝟑𝑨 ≤ 𝟏𝟓𝟎 𝑨 ⤇ 𝑪𝑼𝑴𝑷𝑳𝑬

⤇ 𝟏, 𝟔 ∗ 𝟕𝟖, 𝟕𝟑𝑨 ≤ 𝟏, 𝟒𝟓 ∗ 𝟏𝟓𝟎 𝑨

⤇ 𝟏𝟐𝟓, 𝟗𝟔𝟖𝑨 ≤ 𝟐𝟏𝟕, 𝟓 𝑨 ⤇ 𝑪𝑼𝑴𝑷𝑳𝑬

4.3.6.2. Protección contra cortocircuitos.


Los cortacircuitos fusibles "XS", dimensionados contra sobrecargas, protegen a los
conductores contra cortocircuitos, a partir de las siguientes consideraciones:
- Su poder de corte será mayor, en el punto donde están instalados, que el valor de la
intensidad de cortocircuito prevista.
- Toda intensidad de cortocircuito, que suceda en cualquier punto de la red, debe
interrumpirse en un tiempo inferior a aquel que llevaría al conductor a alcanzar su
temperatura límite.
- En tiempos relativamente cortos, el conductor puede ser recorrido por una corriente muy
superior a la admisible permanentemente y no alcanzar temperaturas que originen deterioros
en su aislamiento.
Para cortocircuitos de duración no superior a 5 segundos, el tiempo "t" en que una
intensidad de cortocircuito eleva la temperatura del conductor desde su temperatura máxima
admisible, en servicio normal, hasta la temperatura límite admisible, puede calcularse, en
primera aproximación, por la fórmula:
𝑆
√𝑡 = 𝐾 ∗
𝐼𝐶𝐶
Siendo:
Icc = Valor eficaz de la intensidad de cortocircuito [A] según tabla 3 de IEC 60269-1 (Imáx en
5 s)
t = Duración del cortocircuito [s]
K = Constante que depende de la naturaleza del conductor. Este valor, para conductores de
aluminio, es de 92.
S = Sección del conductor de fase [mm2]

A esta fórmula se la denomina "curva térmica de los conductores" y podrá


representarse en un gráfico con ejes de coordenadas logarítmico.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 109


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
4.3.7 Intensidad máxima de cortocircuito.
Es la intensidad que no provoca ninguna disminución de las características mecánicas
de los conductores, incluso después de un número elevado de cortocircuitos. Se calcula
admitiendo que el calentamiento de los conductores se realiza en un sistema adiabático.
La intensidad máxima de cortocircuito para un conductor de sección S viene
determinada por la expresión:

1
𝐼𝑐𝑐 = 92 ∗ 𝑆 ∗ √
𝑡

1
⤇ 𝐼𝑐𝑐 𝑐𝑜𝑛𝑑. 𝑎𝑒𝑟𝑒𝑜 𝑑𝑒 50𝑚𝑚2 = 92 ∗ 50 ∗ √ = 6,505 𝑘𝐴
0,5

1
⤇ 𝐼𝑐𝑐 𝑐𝑜𝑛𝑑.𝑠𝑢𝑏𝑡𝑒𝑟𝑟á𝑛𝑒𝑜 𝑑𝑒 50𝑚𝑚2 = 92 ∗ 50 ∗ √ = 6,505 𝑘𝐴
0,5

Siendo "t" el tiempo en segundos de la duración del cortocircuito y S la sección en


mm2, se toma como valor de t 0,5seg.
La intensidad de cortocircuito está limitada por la impedancia del circuito hasta el
punto de cortocircuito. Se toma como la falla más desfavorable, a la del cortocircuito trifásico,
la corriente de cortocircuito Icc viene dada por la siguiente expresión:

𝑈 𝑈
𝐼𝑐𝑐3 𝑀𝑇 = =
𝑍
√[𝐿 ∗ (𝑅𝑓 )]2 + [𝐿 ∗ (𝑋𝑓 )]2

Donde:
U = Tensión simple, en servicio normal, en el punto donde se encuentra el fusible de
protección [V]
L = Longitud de línea desde el fusible hasta el punto de cortocircuito [km]
Rf = Resistencia del conductor de fase a la temperatura de 20 ºC, [Ω/km]
Xf = Reactancia del conductor de fase [Ω/km]

𝑈 𝑈 13,2 𝑘𝑉
⤇ 𝑰𝒄𝒄𝟑 𝑴𝑻 = = = = 𝟏𝟎, 𝟗𝟗 𝒌𝑨
𝑍 𝑅𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡. + 𝑅𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎 0,250 𝑘𝑚 ∗ (1 + 0,806) Ω
𝑘𝑚

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 110


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
Para este tramo de línea el fusible que se seleccionó es el FWC/B de 150A, a
continuación entrando a la gráfica del fusible con la corriente calculada hallamos el tiempo
de actuación de la protección en caso de cortocircuito. Con este tiempo debemos verificar
que la corriente sea menor que la calculada con la siguiente expresión:

𝑆
𝐼𝑐𝑐 = 𝐾 ∗
√𝑡

El tiempo de actuación nos da 0,1 segundos, se puede ver el gráfico en el anexo 7.5.

𝑆 50 𝑚𝑚2
⤇ 𝐼𝑐𝑐 = 𝐾 ∗ = 92 ∗ = 46 𝑘𝐴 > 10,99 𝑘𝐴 ⤇ 𝑽𝑬𝑹𝑰𝑭𝑰𝑪𝑨
√𝑡 √0,01 𝑠𝑒𝑔.

NOTA: Los restantes cálculos de corrientes de cortocircuitos se encuentran en la planilla de


cálculo adjunta en el anexo 7.6.

4.3.8 Descargadores de sobretensión.


Un descargador de alta tensión, debe poder garantizar la operación permanente y
estable del sistema. Esto significa que el equipo debe poder conducirse con todas las
solicitaciones resultantes de la operación de la red -de duración prolongada, temporaria o
transitoria- manteniéndose al mismo tiempo eléctrica y térmicamente estable bajo todas
estas condiciones.

Tensiones mínimas de operación permanente y nominal requeridas.

Sabemos que la tensión de operación permanente mínimamente requerida por el


descargador debe ser calculada por la tensión máxima resistida por el equipamiento de fase
referida a tierra, afectada en un 5% (incremento de la cresta máxima de tensión a raíz de la
alinealidad en la característica U-I de los descargadores de Óxido Metálico) como vemos a
continuación:

𝑈𝑛 = 13,2𝑘𝑉

𝑈𝑚 = 𝑈𝑛 + 10 = 14,5𝑘𝑉

𝑈𝑚
𝑈𝑓,𝑚𝑎𝑥 = = 8,371𝑘𝑉
√3

𝑈𝑓,𝑚𝑖𝑛 = 𝑈𝑓,𝑚𝑎𝑥 + 5 = 8,8𝑘𝑉

Luego, afectamos ésta última por un valor empírico para obtener la tensión nominal
mínima 1. Este valor surge de la relación que hay entre la tensión de operación permanente
y la nominal de un descargador y es casi siempre 1.25.

*Nota: De acuerdo al catálogo de siemens de descargadores de sobretensiones de óxido


metálico, en la página 36 nos dice que para el valor de 1.25 no existen razones físicas; resultó

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 111


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
de ser un valor puramente empírico que apareció durante el desarrollo (independiente) de
los fabricantes de prácticamente todos los tipos de descargadores de óxido metálico. Este
catálogo se encuentra adjunto en el anexo 7.5.

𝑈𝑟1,𝑚𝑖𝑛 = 1,25 × 𝑈𝑓,𝑚𝑖𝑛 = 11𝑘𝑉

Y la tensión nominal 2 mínima tiene en cuenta el factor de falla a tierra (k ≤ 1,4) por
ser nuestro sistema de PAT en 13,2kV con neutro rígido a tierra:

𝑈𝑓, 𝑚𝑎𝑥 83
𝑈𝑟2,𝑚𝑖𝑛 = 1,4 × = = 10,8𝑘𝑉
𝑘𝑡𝑜𝑣,10𝑠 1,075

Capacidad de un descargador para soportar sobretensiones temporarias a frecuencia


industrial en un lapso determinado de tiempo. Dichas sobretensiones, denominadas TOV,
están provocadas por maniobras o fallas del sistema (sus valores dependen del sistema de
PAT).

La constante de sobretensión para 10 segundos del siguiente gráfico:

Figura 4.3.8. Característica tensión de frecuencia industrial – tiempo (U-t)

El criterio de elección es:

𝑈𝑟 = 𝑚á𝑥{𝑈𝑟1 , 𝑈𝑟2 } = 11𝑘𝑉

Posteriormente, si redondeamos Ur al número entero inmediato superior divisible por 3,


obtenemos la tensión de operación permanente del descargador:

𝑈𝑟 = 12𝑘𝑉

Buscamos dicho valor en el catálogo del fabricante:

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 112


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Tabla 4.3.8.A

Con Ur elegimos nuestro descargador marca Tridelta, tipo ZnO, modelo SB12/10,3-0

Datos Técnicos

Tabla 4.3.8.B.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 113


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
4.3.9 Diagrama unifilar distribución de MT.

4.4 Memoria de cálculo alumbrado público.


4.4.1 Distribución de potencia por cada sitio.
En la siguiente tabla podemos observar las distintas potencias por cada uno de los 10
sitios. Estos valores son el resultado de la suma de las potencias de las luminarias
seleccionadas en las distintas cuadras y ramblas a alimentar por cada sitio.

Tabla 4.4.1. Potencias de alumbrado público.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 114


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

4.4.2 Tabla de resultados de DIALux.


La siguiente tabla es el resultado de todos los cálculos obtenidos en el DIALux, las tildes
verdes representan que el parámetro correspondiente cumple con las normas y requisitos
necesarios. Para ver información más detallada sobre los resultados obtenidos con el
software, ver el informe completo de DIALux en el anexo 7.2.

Tabla 4.4.2.A. Tabla de resultados DIAlux para disposición unilateral.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 115


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Tabla 4.4.2.B. Tabla de resultados DIAlux para disposición en tresbolillo.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 116


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
4.4.3 Cálculo de eficiencia energética.
𝐸𝑚 = 8.6𝐿𝑢𝑥

⤇ Tenemos que interpolar este valor en la curva realizada con los valores de las siguientes
tablas para poder hallar el valor de ℇ y de ℇR.

Tabla 3.4.12. Requisitos mínimos para la eficiencia energética (CIE 140).

Tabla 3.4.13.A. Valores de referencia para eficiencia energética (CIE 140).

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 117


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Gráfico 4.4.3. Interpolación de valores para eficiencia energética

⤇ℇ = 15.07𝐿𝑢𝑥

ℇ𝑅 = 10.76𝐿𝑢𝑥

ℇ 15.07𝐿𝑢𝑥
⤇ 𝑰ℇ = = = 𝟏. 𝟒𝟎
ℇ𝑅 10.76𝐿𝑢𝑥

1 1
𝐼𝐶𝐸 = ⤇ 𝑰𝑪𝑬 = = 𝟎. 𝟕𝟏
𝐼ℇ 1.40

𝑺𝒆𝒈ú𝒏 𝒍𝒂 𝒕𝒂𝒃𝒍𝒂 𝟑. 𝟒. 𝟏𝟑. 𝑩 (𝒆𝒙𝒕𝒓𝒂í𝒅𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑪𝑰𝑬𝟏𝟒𝟎) 𝑺𝒊 𝑰𝑪𝑬 ≤ 𝟎. 𝟗𝟏


⤇ 𝑬𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒆𝒏𝒆𝒓𝒈é𝒕𝒊𝒄𝒂 𝑨

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 118


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

4.5 Memoria de cálculo sistema solar.


4.5.1 Generalidades
Para el dimensionamiento de nuestro sistema de alumbrado público mediante
paneles solares, se deben calcular las pérdidas asociadas a los siguientes factores:

• Pérdidas por temperatura.


• Pérdidas por no cumplimiento de la potencia nominal.
• Pérdidas por conexionado (mismatch).
• Perdidas por sombreado de generador.
• Pérdidas por polvo y suciedad.
• Pérdidas angulares.
• Perdidas por rendimiento del banco de baterías.
• Perdidas por rendimiento del regulador.
• Pérdidas por rendimiento del inversor.
• Pérdidas por caídas óhmicas en el cableado.
• Pérdidas por el rendimiento de las baterías.

Con estos factores de pérdidas, se calcula el factor de rendimiento global del sistema
(Performance Ratio). Este valor lo calculamos también mediante un software, y con los dos
resultados, se establece un rango de rendimiento.
Luego se calculan las disposiciones de paneles teniendo en cuenta:

• Orientación.
• Inclinación.
• Dimensionamiento en serie y paralelo.
• Estructura soporte de paneles.
• Disposición de los mismos

4.5.2 Cálculo de pérdidas por temperatura.


En los módulos fotovoltaicos se producen pérdidas de potencia del orden del 0,4-0,5%
por cada 1 °C de aumento de temperatura que varíe de la estándar de 25 °C (para el panel
utilizado en nuestro caso, el valor de ese coeficiente de pérdidas es -0,41 %/°C, dato de hoja
técnica del fabricante).
El rendimiento de los paneles es menor a mayor temperatura, por lo que en los meses
de verano tendremos menor rendimiento que en invierno.

𝐹𝑇 = −0,41%/°𝐶.

Para el cálculo de estas pérdidas mes a mes (i), se aplica la ecuación 4.5.1:
%
−0.41 °𝐶
𝐹𝑇𝑖 = 1 + ∗ (𝑇𝑖 − 25) (4.5.1)
100

El resultado lo vemos reflejado en la tabla 4.5.1.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 119


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Las temperaturas son promedios mensuales, tomadas de la fuente del Servicio


Meteorológico Nacional, del siguiente link:

https://www.smn.gob.ar/caracterizacion-estadisticas-de-largo-plazo

4.5.3 Pérdidas por no cumplimiento de la potencia nominal.


Como los paneles son fabricados por un proceso industrial, no son todos totalmente
iguales. Las células fotovoltaicas de las que se componen son distintas entre ellas. Por lo que
la potencia que pueden generar individualmente varia de unos a otros. La tolerancia de estos
respecto a la potencia nominal, varía entre el ± 3 % al ± 10 %. En nuestro caso particular el
fabricante indica que los paneles fotovoltaicos tienen una tolerancia positiva entre el margen
0/+5 %.
Tomaremos el valor más desfavorable, esto es, el del 0 %, lo cual supone que no hay
ningún panel cuya potencia nominal sea superior a la que indica el fabricante:

FPnominal=1

4.5.4 Pérdidas por conexionado (mismatch).


Las pérdidas por conexionado son las ocasionadas al realizar la conexión entre paneles
de distinto valor de potencia.
Al realizar la conexión en serie de los paneles, la corriente que circule por la serie
estará limitada por aquel que disponga de menor potencia, ya que no podrá circular más
corriente de la que este pueda entregar. Para el caso de la conexión en paralelo, el módulo
con menor potencia limitará la tensión máxima del conjunto.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 120


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
Las pérdidas por conexionado se encuentran por lo general en el rango del 1 % al 4 %.
En nuestro caso (ver informe, simulación PVSyst en el ANEXO 7.7), tiene un valor de 1 %, y el
factor será:

Fcon=2,1

4.5.5 Pérdidas por sombreado del generador.


En nuestro caso estas pérdidas no afectaran a nuestros paneles, debido al tipo de
estructura adoptada para el montaje de los mismos. Además la zona de implantación no está
afectada por sombras cercanas debidas a construcciones edilicias o forestación.

4.5.6 Pérdidas por polvo y suciedad.


Las pérdidas por polvo y suciedad van a depender de donde estén instalados los
paneles y de la frecuencia en la que llueve en la zona. Los valores típicos anuales son inferiores
al 4 % para superficies con un alto grado de suciedad. Tomamos un valor promedio de 2 %,
por lo que:
Fsyp=0,98

4.5.7 Pérdidas angulares.


La potencia nominal de un módulo fotovoltaico la da el fabricante en relación a las
condiciones estándares de medida (STC), y para un ángulo de incidencia de los rayos solares
perpendicular al panel.
El que los rayos solares no incidan perpendicularmente sobre el panel, genera
pérdidas que serán mayores cuanto más alejado este el ángulo de incidencia de la
perpendicular. En nuestro caso (ver informe, simulación PVSyst en el ANEXO 7.7) es de 2,3 %,
por lo tanto:

Fang=0,979

4.5.8 Perdidas por rendimiento de las baterías.


El rendimiento de la las baterías seleccionadas según tabla proporcionada por el
fabricante es del 97%.
FBat=0,97

4.5.9 Pérdidas por rendimiento del regulador/inversor.


El rendimiento del regulador/inversor seleccionado es del 98%, por lo que Freg=0,98

4.5.10 Pérdidas por caídas óhmicas en el cableado.


Las pérdidas principales de cableado pueden calcularse conociendo la sección de los
cables y su longitud, por la ecuación:

Lcab = R*I2
R = 0,000002 L/S

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 121


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

R es el valor de la resistencia eléctrica de todos los cables, en ohmios. L es la longitud


de todos los cables (sumando la ida y el retorno), en cm. S es la sección de cada cable, en cm2.
Normalmente, las pérdidas en conmutadores, fusibles y diodos son muy pequeñas y
no es necesario considerarlas. Las caídas en el cableado pueden ser muy importantes cuando
son largos y se opera a baja tensión en CC. Las pérdidas por cableado en % suelen ser
inferiores en plantas de gran potencia que en plantas de pequeña potencia. En nuestro caso,
de acuerdo con las especificaciones, el valor máximo admisible para la parte CC es 1,5 %,
siendo recomendable no superar el 0,5 %.

4.5.11 Cálculo de factor de rendimiento global (Performance Ratio).


Este factor se calcula de dos maneras, la primera es utilizando todos los valores
calculados previamente y sacando un promedio, de esta manera se llega al factor de
rendimiento. Ver tabla 4.5.2.

4.5.12 Orientación de los paneles.


Como la estructura es fija, y estamos ubicados en el hemisferio Sur, la orientación
óptima de los paneles solares es hacia el Norte geográfico (con una tolerancia de ± 20°), el
cual no coincide con el Norte magnético.

4.5.13 Inclinación de los paneles.


La inclinación de los paneles es calculada para maximizar la captación de irradiación
en invierno, que es la época de menor irradiación. Debido a que en verano el consumo
disminuye al tener más horas luz solar.
El ángulo de inclinación más óptimo en nuestro caso para el aprovechamiento de
irradiancia solar se halló simulando mediante el PVSyst los distintos ángulos de inclinación
alrededor de los 45°,resultando 53° el más óptimo:

Inclinación ≈53°

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 122


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
Los resultados obtenidos los podemos ver en la siguiente tabla 4.5.3. En la tabla
podemos comparar como varia la producción diaria en kW.h/m2/día para un ángulo de 53°
(optimizado para invierno) y otro de 33° que es el óptimo para la mayor producción anual.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 123


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
4.5.14 Dimensionamiento de la instalación.

𝐸𝐶𝐶 𝐸𝐶𝐴
𝐸𝑇 = +
𝜂𝑏𝑎𝑡 (𝜂𝑏𝑎𝑡 ∗ 𝜂𝑏𝑎𝑡 )
Donde:
ET: Energía total [Wh/día]
ECC: Energía en continua [Wh/día]
ECA: Energía en alterna [Wh/día]
ηbat: Rendimiento de las baterías
ηinv: Rendimiento del inversor

El consumo en energía en corriente continua es cero entonces: 𝐸CC= 0.

𝐸𝐶𝐴 =

𝑊ℎ
30750
𝐸𝑇 = 𝑑í𝑎
(0.97 ∗ 0.95)

𝑾𝒉
𝑬𝑻 = 𝟑𝟑𝟑𝟕𝟎
𝒅í𝒂

4.5.14.1. Dimensionamiento del generador fotovoltaico.

𝐸𝑇
𝑁𝑇 =
𝑃𝑝 ∗ 𝐺𝑚 ∗ 𝑃𝑅

Donde:
𝑁T: Cantidad de paneles
𝑃p: Potencia pico nominal [Wp]
𝐺m: Rendimiento global
PR: Factor de pérdidas total

𝑊ℎ
33370
𝑵𝑻 = 𝑑í𝑎 = 24.25 ⤇ 𝟐𝟔 𝑷𝒂𝒏𝒆𝒍𝒆𝒔
350𝑊𝑝 ∗ 4 ∗ 0.983

4.5.14.2. Cálculo de la cantidad de paneles en serie y en paralelo.

𝑉𝑏𝑎𝑡
𝑁𝑆 =
𝑉𝑚

𝑁𝑇
𝑁𝑃 =
𝑁𝑆

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 124


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
Donde:
𝑁S: Número de paneles en serie
𝑁P: Números de paneles en paralelos
𝑉bat: Voltaje de la batería
𝑉m: Voltaje pico de operación del modulo

48 𝑉
𝑵𝑺 = = 1.25 ⤇ 𝟐 𝑴ó𝒅𝒖𝒍𝒐𝒔
38.1 𝑉
26
𝑵𝑷 = = 𝟏𝟑 𝑴ó𝒅𝒖𝒍𝒐𝒔
2

4.5.14.3. Dimensionamiento de las baterías.

Pd: Profundidad de descarga


N: Días de autonomía
Pd = 0,5
N = 2 días

𝑁
𝐶𝑛 [Wh] = 𝐸𝑇 ∗
𝑃𝑑

2
𝐶𝑛 [Wh] = 33370 Wh ∗
0.5
𝑪𝒏 = 𝟑𝟑𝟑𝟕𝟎 𝐖𝐡

Este valor de capacidad nominal lo pasamos a [Ah].

𝐶𝑛 [Wh]
𝐶𝑛 [Ah] =
𝑉𝑏𝑎𝑡

33370[Wh]
𝑪𝒏 = = 𝟔𝟗𝟓. 𝟐 𝑨𝒉
48 𝑉

4.5.14.4. Dimensionamiento del regulador.

𝐼𝐺 = 𝐼𝑅 ∗ 𝑁𝑅
𝜂𝑚
𝐼𝑅 = 𝑃𝑃 ∗
𝑉𝑚

Donde:
𝐼G : Corriente producida por el generador (A)
𝐼R : Corriente producida por cada rama en paralelo del generador (A)
𝑁R : Números de ramas en paralelo del generador

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 125


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
𝑃P : Potencia pico del modulo fotovoltaico (W)
𝑛m: Rendimiento del módulo
𝑉m: Tensión nominal de los Módulos (V)

0.82
𝑰𝑹 = 350𝑊𝑝 ∗ = 𝟕. 𝟓𝟑 𝑨
38.1𝑉

𝑰𝑮 = 7.53 ∗ 18 = 𝟏𝟑𝟓. 𝟓 𝑨

La intensidad de carga está dada solo por los consumos en CA.

𝑃𝐶𝐴
𝐼𝐶 =
220 𝑉
3000 𝑊
𝑰𝑪 = = 𝟏𝟑. 𝟔𝟑 𝑨
220 𝑉
Se toma la mayor para la selección del regulador.

4.5.14.5. Elementos seleccionados.

 El regulador/inversor es un Victron energy multiplus 48/5000/70


 Los paneles seleccionado son canadianSolar CS6X 350p-FG
 Las baterías Son Nenschein modelo A 600 24OPZV3500

*Nota 1: Los catálogos correspondientes se encuentran adjuntos en el anexo 7.5.

*Nota 2: En el anexo 7.7 se encuentra el informe completo del PvSyst, verificando los
cálculos realizados analíticamente.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 126


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

5 Utilización DIALUX.
5.1 Objetivo.
Dialux es un software gratuito de diseño con el cual podemos crear infinidad de
proyectos de iluminación tanto para interiores o exteriores.
El programa de cálculo y diseño de iluminación DIALux no solo permite importar
objetos 3D, sino que también poder crearlos desde la misma aplicación, todo dependerá de
la creatividad del proyectista para poder lograr un proyecto lo más realista posible.
Este software está siendo utilizado por miles de diseñadores de iluminación en todo
el mundo. En el siguiente Anexo se mostrará de forma resumida como se llegó al diseño,
distribución, elección de las luminarias del capítulo 4.4 correspondiente al “alumbrado
público”.

5.2 Descarga del Software.


Para la descarga segura del Dialux en cualquiera de sus versiones se recurre a la
dirección:
https://www.dial.de/es/dialux-desktop/download/

La versión que fue utilizada para la realización del alumbrado público de este proyecto
es la 4.13.0.2. Dentro de la misma página se encuentra la versión EVO 8.1 con la cual se puede
diseñar edificios completos, luz natural y calles.

Los requerimientos técnicos para la versión DIALux 4 son :

 CPU – SSE2-combatible

 4 GB de RAM (min. 2GB)


 Tarjeta gráfica de OpenGL 3.0 (1 GB RAM)

 Resolución mín. 1024 x 768 px ·


 Windows 7 (32/64 bit) / Windows 8.1 (32/64 bit) / Windows 10 (32/64 bit)

Una vez descargado el software entrar en la carpeta y seleccionar SETUP, en el proceso


de instalación saldrán varias ventanas como aceptación de los términos y condiciones, ruta
de descarga, lenguaje, etc., finalizado el proceso de instalación ya podemos utilizar DIALux
desde el icono

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 127


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
5.3 Comenzando nuevo proyecto.
En la ventana de bienvenida nos da distintas opciones , en nuestro caso
seleccionamos nuevo proyecto exterior.

Otras de las posibilidades es hacer click en el asistente DIALux para una guía rápida
paso a paso de acuerdo a las necesidades, pero no es recomendable el uso hasta no haber
adquirido una cierta experiencia en el manejo del Dialux.

5.3.1 Trabajar sobre un plano DWG.


Para que nuestro proyecto se asemeje a la realidad, se trabajó sobre el mismo plano
creado previamente en AutoCAD de todo el barrio. Entonces vamos a seleccionar en las
ventanas de guía a la derecha “carga archivo DWG o DXF”

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 128


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
ACLARACÓN: los archivos de AutoCAD para la versión de DIALux 4 deben ser anteriores a la
versión 2016, en nuestro caso usamos una versión 2007 de AutoCAD al momento de guardar
el plano.

Buscamos la ubicación donde tengamos el archivo DWG, seguimos todos los pasos,
confirmamos y ya dispondremos del plano en nuestra pantalla principal de DIALux para poder
comenzar a trabajar.
Para hacer más realista el proyecto de iluminación podemos agregar sobre el plano de
planta importado desde AutoCAD, distintos objetos, ya sea partes de mobiliarios, árboles,
casas, chanchas, vehículos, etc. Para esto tenemos que ir a “OBJETOS” y desde ahí se abre una
cantidad de carpetas, todas las diversidades de objetos ya sea para interior o exterior.

Por ejemplo si seleccionamos “casas unifamiliares”, nos da para elegir varias


opciones, en las cuales se pueden cambiar las medidas a gusto.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 129


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
A cada objeto seleccionado se le puede colocar su nombre, el cual aparecerá detallado
en la carpeta del proyecto.

5.4 Cálculo Luminotécnico.


5.4.1 Catálogo de Luminarias.
Para comenzar con el cálculo debemos tener algún catálogo de luminarias, cuando
descargamos DIALux, este no dispone de luminarias, se denominan PLUGINS, estos son todos
los datos que contienen cargadas las características de las luminarias, muchos fabricantes ya
los brindan en sus correspondientes páginas Web, o también desde la pagina www.DIAL.de
podemos encontrar gran cantidad de catálogos de marcas reconocidas en nuestro país, en
nuestro caso bajamos el de PHILLIPS.
Cuando ya disponemos de algún catálogo nos aparece como muestra la siguiente
figura:

Para la selección de las luminarias que vamos a implementar en el proyecto, se va


seleccionando para cada tipo de luminaria, sea interior o exterior, el catálogo que nos estará
mostrando todos los productos disponibles con cada una de sus características. A
continuación mostramos explícitamente como son los pasos de elección:

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 130


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Paso 1 Paso 2

Paso 3 Paso 4

En la figura del paso 4 disponemos de gran variedad del mismo tipo de modelo de la
luminaria seleccionada, éstas difieren en la cantidad de Lux, potencia y curva polar,
dependerá de la experiencia del proyectista la selección.
Podemos seleccionar varias así las tendremos a mano en nuestro proyecto y ver los
distintos resultados.
Todas las luminarias que seleccionamos nos aparecen, como muestra la figura
siguiente:

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 131


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

A medida que vayamos agregando luminarias en nuestro proyecto se verán cada una
de las cantidades acorde al modelo que se utilizó.

5.4.2 Selección de luminarias.


La selección de luminarias eu puede hacer mediante los tipos de disposición como
muestra la siguiente figura:

En orden de izquierda a derecha la


selección de luminaria son:

 Luminaria individual.

 Disposición en línea.

 Disposición en campo.

 Disposición circular.

 Disposición luz de inundación.

El problema de la selección a través de estos tipo de disposición es que cuando


hacemos click en una de ellas, nos permite entrar la cantidad de Lux que necesitamos y nos
pondrá tantos puntos de Lux como sea necesario, sin discriminar que está poniendo encima
de casas, de árboles y demás objetos. No teniendo un resultado del cálculo correcto.
La manera más adecuada es entrando en el “Editor de esquemas de vías Públicas”.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 132


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Figura “Editor de esquemas de vías Publicas

La descripción del manejo de este editor la seguiremos paso a paso de acuerdo a las
figuras y distintos tips a tener en cuenta:

1) Para comenzar por la iluminación de alguna de las calles, debemos tener presente
previamente las medidas de ancho de calzada, de la vereda o bien si hay espacios
verdes, estacionamientos, etc. Las mismas se pueden tomar con la herramienta medir
desde el menú de opciones.

2) Todos los resultados que obtendremos son de acuerdo a normas estándares


internacionales, que son las normas CIE140 / EN 13201, con ese dato y teniendo en

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 133


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
cuenta la “situación de iluminación” dependerán los valores luminotécnicos para cada
uno de ellos en particular. Al no tener presentes los distintos escenarios y para no
demorar en buscar tablas de correspondencia, se puede tener la ayuda del asistente,
en al cual nos irá preguntando con opciones los distintos escenarios, por ejemplo este
caso B1.
.

3) Editando la geometría, para comenzar, como se aclaró anteriormente debemos tener


a mano las medidas correspondientes a las calles, veredas, espacios verdes, etc.
Entramos en “Editar“ como se muestra en las figuras siguientes:

Una vez que estamos dentro del perfil de la vía publica podemos seleccionar
que es lo que vamos a necesitar, calzada, acera, carril de bicicletas, etc. con las flechas
le damos las posición correspondiente.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 134


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
Luego tenemos dos solapas “Elementos de vía pública” y “Recuadro de
evaluación” en la cual ingresamos los datos del proyecto que debemos evaluar.
Algunos son: el nombre, los anchos, la altura, etc.

4) Otro tip es la Clase de iluminación. el Dialux toma como referencia las normas
internacionales, como se aclaró anteriormente, que de acuerdo a las características
puntuales de nuestro proyecto, nos da que para una vereda esa clase equivale a CE5.

5) Selección de las luminarias.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 135


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
Cuando seleccionamos luminarias nos aparece el cuadro de la figura de arriba, donde
figuran todas las luminarias que elegimos previamente del catálogo, cuando elegimos
una se nos agrega en el cuadro de la derecha y más abajo aparecen todas las
características de la luminaria.
6) Selección del tipo de distribución.
El DIALux nos da las opciones como se ve en la figura para las distintas distribuciones
de las luminarias Estas son :

- Un lado abajo

- Un lado arriba

- Enfrentadas

- Tresbolillo

Una vez seleccionada la distribución , solo tendremos que ir al botón de “iniciar


optimización“

7) Iniciando la optimización.
Como se aclaró en el punto anterior una vez que iniciamos la optimización el Dialux
calculará todos los resultados posibles de acuerdo a la información que fuimos
cagando. Para poder visualizar todos los resultados posibles tocamos el botón
siguiente

La cantidad que figura entre paréntesis son todos los resultados posibles, de los cuales
pueden variar la altura, la distancias de las luminarias, etc. Cualquiera de estos
resultados va a cumplir con las normativas mínimas requeridas.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 136


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Los tildes verdes indican que los cálculos cumplen las normas, por lo que
cuando coloquemos luminarias en nuestro plano debe hacerse de acuerdo a las
distancias que indica, así estamos dando por asentado que cumple con lo requerido.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 137


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
En este ejemplo vemos que disponemos para la misma altura de 8 Mts distintas distancia
entre luminarias, vamos a seleccionar el que más se acomode al proyecto.

Nota: Los candados que se ven en la figura siguiente indican que esas mediadas están fijas y
los resultados serán siempre con estas, no dando la opción de cambiar la altura la inclinación
o el saliente punto de luz. Si para este ejemplo esta liberado la distancia entre mástiles por lo
cual el DIALux va a mostrar todos los cálculos que cumplan con las normas para diferentes
distancias. .

Otra de las opciones que se puede hacer es hacer click sobre cualquiera de los candados
mostrando el siguiente cuadro:

Dentro de este cuadro podemos variar los valores mínimos y máximos de acuerdo a
nuestro gusto. Lo que no implica que den los resultados que queramos. Realizado estos
cambios manuales debemos nuevamente ir a iniciar optimización y verificando que en
ninguno de los parámetros tenga una cruz roja, ya que deberíamos encontrar el punto
correcto hasta que estén todos los tildes en verde.

5.5 Escena exterior.


En este punto se procederá a colocar las luminarias en nuestro plano.
Para este paso debemos respetar los resultados obtenidos en el editor de esquemas, ya sea
para la distribución que se eligió, como las medidas mínimas entre luminarias.
El procedimiento para la ubicación de las luminarias es el siguiente:

1) Medimos la calle con la herramienta de cinta métrica y luego si seleccionamos


disposición en línea como se ve en la siguiente figura :

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 138


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

2) A continuación tenemos que ubicar la disposición que aparece en el plano en el lugar


donde irán colocados los puntos de luz (luminarias).

3) Realizado el punto 1 y ubicado la disposición de línea donde queremos situar nuestras


luminarias, en la parte izquierda de DIALux aparece el siguiente menú con 3 solapas:

Luminaria: figuran todas las características de las que fueron seleccionadas.

Montaje: en este punto es importante ya que se determina la cantidad de luminarias que


irán repartidas por toda la disposición en línea seleccionada, dejando la separación
mínima que nos dio como resultado el cálculo en el editor.

Organización: nos da los puntos X,Y,Z de la disposición en línea,como así también las
rotaciones que se le pueden generar a las luminarias como también como queremos
centras las luminarias

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 139


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
En la solapa de Montaje debemos cambiar el tipo de montaje que indique “definido
por usuario”, ponemos la altura de montaje, y la altura de punto de luz se cambia
automáticamente.

4) Terminado esto le damos click en insertar

5) Cuando quede insertado la nueva disposición de línea se nos despliega en el menú


izquierdo las cantidades de luminarias que insertamos.

Como se muestra el ejemplo de las dos figuras anteriores del lado derecho tenemos una
disposición en línea, en el lado izquierdo nos indica el nombre que le pusimos a la
disposición en línea “zig Zag 3 lamp” y más abajo la cantidad de 3 luminarias con marca
y modelo.
6) Haciendo click sobre las características de las luminarias nos aparece la dirección donde
están apuntados los puntos de luz, tenemos que hacer que esos puntos recaigan como
por ejemplo sobre la calle que debemos iluminar.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 140


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
Tocando sobre el punto azul del foco lo podemos orientar para donde necesitemos

7) Agregamos tantas disposiciones en líneas como necesitamos, sobre todas las calles que
debemos iluminar, sin dejar de verificar los focos de cada una de ellas. El menú en nuestra
izquierda nos muestra todas las disposiciones que tenemos cargadas en el plano. A modo
de ejemplo como se ve en la siguiente figura:

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 141


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
5.6 Elemento de suelo.
En la escena exterior los elementos del suelo, los muebles, y las luminarias se consideran
objetos luminotécnicamente activos.
Cada elemento del suelo tiene sus propias propiedades fotométricas. Los resultados de
cálculo se limitan de acuerdo a sus superficies. A cada calle debemos agregar un elemento de
suelo así una vez realizado los cálculos se tendrá en cuenta los distintos tipos de superficie,
como por ejemplo, hormigón, cemento, pasto, etc.
Para crear un elemento de suelo vamos a Objetos:

Luego a elementos de escena exterior, luego seleccionamos un elemento de suelo


como aparece en la figura:

Seguido a esto, en el administrador de proyecto le damos a insertar.

Observando que nos aparece en el plano un cuadrado como este:

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 142


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
Con la ayuda del mouse, buscaremos la forma de la calle a ser analizada
posteriormente.
De esa misma forma iremos cubriendo toda la superficie del plano (calles) que se
necesitan ser evaluadas. Es muy importante que en la solapa de General, la altura que indica
sea de cero metros, ya que de no hacerlo pueden salir los cálculos erróneos.

5.7 Superficie de cálculo.


Una "calle estándar" no conoce ni curvas ni la posibilidad individualizada de utilizar
otras lámparas u otras posiciones para las luminarias. Por tal motivo DIALux incorporó una
superficie de cálculo para escenas exteriores, que calcula la distribución de la luminancia en
una calzada para un punto de observación: el Recuadro de evaluación de la vía pública.
El cálculo de esta superficie de cálculo considera exactamente todas las luminarias y
objetos puestos en el proyecto. La luz indirecta, por ejemplo las reflexiones de fachadas, no
se consideran, aunque sí se tiene en cuenta el efecto de sombra provocado por árboles o
edificios.

Mientras que en la “calle normal” se tiene en cuenta un número determinado de


luminarias en una línea antes y detrás del punto de cálculo individual, en las superficies de
cálculo se consideran explícitamente “sólo…” o bien “todas” las luminarias en la escena
exterior, es decir, también aquellas que tengan otra función.

De la misma forma que se realizó el elemento de suelo, insertamos la superficie de


cálculo, la estiramos de manera tal que cubra la calle en cuestión.
(Verificar que la altura esté en cero).

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 143


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
5.8 Iniciar Cálculo.
Una vez que terminamos de completar nuestro plano con todo lo descrito
anteriormente, vamos a la calculadora para iniciar el cálculo correspondiente.

Nos aparece la siguiente figura en la cual podemos seleccionar distintas opciones,

Lo ideal es la Estándar y el tiempo que lleve el DIALux en realizar los cálculos va a depender
de la capacidad de la PC que tengamos.

Cuando los cálculos se terminen (proceso general 100%), nos va a aparecer la figura de en 3D
del plano, con todas las luminarias que fueron colocadas.
Se puede observar cómo queda terminado en la figura siguiente:

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 144


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Como se ve en la figura anterior, muestra al plano con las luminarias encendidas. Se puede
recorrer el mismo con el puntero del mouse y en la parte de abajo de la ventana indica los
Lux, las candelas /m² y las coordenadas en metros de x e y que tenemos en cada lugar.

5.8.1 Outputs.
Los resultados del cálculo obtenidos en las instalaciones se representan en los outputs
de manera estándar. Los outputs del cálculo los encontramos en la pestaña Outputs del árbol
del proyecto.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 145


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
De manera estándar los outputs comprenden, entre otras:

- Resumen.
- Índice.
- Isolíneas (número en función del número de las iluminancias elegidas).
- Escala de grises (número en función del número de las iluminancias elegidas).
- Gráfico de valores (número en función del número de las iluminancias elegidas).
- Tabla (número en función del número de las iluminancias elegidas).
Como se muestra en la figura siguiente:

Para visualizar cada uno de los outputs de la forma que se mostrará en el informe se
hace un doble clic en el símbolo de al lado de cada output y en la pantalla general se verá de
esta forma.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 146


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

5.8.2 Guardar los outputs como archivo PDF.


De la misma manera que puede imprimir los outputs, también puede guardarlos como
archivo PDF. Después de haber seleccionado todos los outputs que desea obtener
marcándolos con el símbolo de impresora, y haber configurado los mismos a nuestro gusto,
seleccione el menú Archivo: Output/Exportar output como PDF. Nos indicará la cantidad de
páginas y luego nos quedará un informe muy completo con todos los datos como está el
proyecto terminado.

Después de poner aceptar, guardamos el archivo en la carpeta que elegimos.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 147


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
5.9 Atajos con el teclado.
En general.

Abrir la ayuda F1.

Mostrar la ventana de la guía F4.

Editar/Cambiar de nombre F2.

Cortar Ctrl+X.

Copiar Ctrl+C.

Insertar Ctrl+V.

Nuevo Ctrl+N.

Abrir Ctrl+O.

Guardar Ctrl+S.

Imprimir Ctrl+P.

Deshacer Ctrl+Z.

Rehacer Ctrl+Y.

Borrar Supr.

Vista / ventana CAD.

Vista estándar 3D F8.

Planta (plano simbólico X-Y) F9.

Vista frontal (plano X-Z) F10.

Vista lateral (plano Y-Z) F11.

Representación reticular Ctrl-W.

Rayos auxiliares para luminarias Ctrl-R.

Mostrar isolíneas en CAD Ctrl-I.

Mostrar colores falsos en CAD Ctrl-F.

Acercar zoom Ctrl+'+'.

Alejar zoom Ctrl+'-'.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 148


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
Mover la vista ALT+botón izquierdo del ratón.

Medir distancias Ctrl+M.

Deshacer selección Ctrl+Q.

Ignorar tramas Botón izquierdo del ratón + "Shift".

Desplazarse por la escena arriba, abajo, izquierda, derecha Botón izquierdo del ratón +
"Ctrl".

Modificar el ángulo de visión Botón izquierdo del ratón + "Shift".

Modificar la perspectiva Activar el modo de perspectivas, botón izquierdo del ratón +


"Ctrl".

6 Planos.
6.1 Diagrama unifilar vivienda unifamiliar.
6.2 Plano instalación eléctrica de las viviendas unifamiliares.
6.3 Distribución de baja tensión, diagrama unifilar SE1.
6.4 Distribución de baja tensión, plano de planta SE1.
6.5 Distribución de baja tensión, diagrama unifilar SE2.
6.6 Distribución de baja tensión, plano de planta SE2.
6.7 Distribución de baja tensión, diagrama unifilar SE3.
6.8 Distribución de baja tensión, plano de planta SE3.
6.9 Distribución de baja tensión, diagrama unifilar SE4.
6.10 Distribución de baja tensión, plano de planta SE4.
6.11 Distribución de baja tensión, diagrama unifilar SE5.
6.12 Distribución de baja tensión, plano de planta SE5.
6.13 Distribución de baja tensión, diagrama unifilar SE6.
6.14 Distribución de baja tensión, plano de planta SE6.
6.15 Alumbrado público, diagrama unifilar del sistema.
6.16 Distribución de media tensión, diagrama unifilar.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 149


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 150


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

6.1 Diagrama unifilar vivienda unifamiliar.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 151


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 152


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

6.2 Plano instalación eléctrica viviendas.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 153


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 154


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
6.3 Distribución de baja tensión, diagrama unifilar SE1.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 155


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 156


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
6.4 Distribución de baja tensión, plano de planta SE1.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 157


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 158


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
6.5 Distribución de baja tensión, diagrama unifilar SE2.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 159


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 160


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
6.6 Distribución de baja tensión, plano de planta SE2.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 161


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 162


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
6.7 Distribución de baja tensión, diagrama unifilar SE3.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 163


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 164


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
6.8 Distribución de baja tensión, plano de planta SE3.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 165


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 166


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
6.9 Distribución de baja tensión, diagrama unifilar SE4.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 167


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 168


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
6.10 Distribución de baja tensión, plano de planta SE4.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 169


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 170


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
6.11 Distribución de baja tensión, diagrama unifilar SE5.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 171


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 172


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
6.12 Distribución de baja tensión, plano de planta SE5.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 173


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 174


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
6.13 Distribución de baja tensión, diagrama unifilar SE6.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 175


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 176


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
6.14 Distribución de baja tensión, plano de planta SE6.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 177


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 178


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
6.15 Alumbrado público, diagrama unifilar del sistema.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 179


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 180


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
6.16 Distribución de media tensión, diagrama unifilar.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 181


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 182


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

7 ANEXOS.
7.1. Plano general del barrio (tamaño A2 adjunto aparte)
7.2. Informe PvSyst.
7.3. Informe completo de DIALUX.
7.4. Normas (adjunto en memoria USB).
7.5. Catálogos (adjunto en memoria USB).
7.6. Planillas de cálculo (adjunto en memoria USB).

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 183


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 184


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
7.1 Plano general del barrio.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 185


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 186


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
7.2 Informe completo PvSyst.

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 187


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 188


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 189


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 190


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 191


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 192


ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO CON ENERGÍA RENOVABLE Y EFICIENCIA
ENERGÉTICA DE UN CONJUNTO HABITACIONAL DE 530 VIVIENDAS UNIFAMILIARES. 2019
7.3 Informe completo DIALux

Autores: de la Fuente Javier, D´Onofrio Santiago, Natale Maximiliano Página 193

También podría gustarte