Los Silos Organizativos
Los Silos Organizativos
Los Silos Organizativos
[6.6] Resumen
TEMA
Teoría de la coordinación
Esquema
TEMA 6 – Esquema 2
Teoría de la coordinación
Ideas clave
Para estudiar esta lección lee las páginas 157-188 del manual de referencia de la
asignatura: La fuerza del grupo. Coordinar los procesos, silos, tribus y otros puntos
de fricción de las organizaciones (1ª edición), Ediciones Universidad de Navarra
(EUNSA). 2011, de José María Berenguer.
Es recomendable que sigas con cuidado las consideraciones que se hacen en relación
al caso práctico de la Anábasis de Jenofonte, pues te ayudarán a internalizar los
conocimientos que se exponen en el tema.
Los caracteres de las personas y de los líderes de una organización moderna son,
frecuentemente, los responsables de la aparición de silos que obstaculizan la
comunicación y la coordinación entre departamentos a base de impermeabilizarlos hasta
extremos insospechados. De dar un tono negativo que provoca, en las unidades que
dirigen, una falta de motivación o desgana de trabajar en equipo con las demás. A final, son
pocos los que se salvan de contraer la enfermedad del aislamiento y de la falta de
colaboración.
Es posible que la aparición de los silos sea provocada por una estrategia de
descentralización que se ha ido de las manos. Ceder responsabilidad de coordinación y
control a las unidades periféricas (no centrales) de cualquier organización es una decisión
alabable en la medida que esto facilita su acercamiento al mercado. Pero, por otro lado, es
“poner un arma en las manos” de los responsables de dichas unidades.
Por ejemplo, en mercados más dinámicos, con fronteras más difusas y en evolución, los
clientes llegan indefectiblemente a exigir ofertas que integren las de varios silos de
productos que son complementarios. Baste para ello ponerse en la situación de una
gran organización que demande a su proveedor de servicios de telecomunicaciones una
oferta integral de servicios de telefonía nacional e internacional, trasmisión de datos y
móviles, cuando éste apoya sus operaciones en una estructura organizativa
diversificada horizontalmente en estas cuatro líneas de producto.
Todas estas descripciones coinciden en que el efecto principal de los silos es la falta de
ganas de comunicación y de colaboración de los grupos que se han están encastillado en
ellos. Esto los hace ineficientes e insulares; más amantes del control interno que de la
coordinación con los demás; competitivos, más entre sí que con los reales competidores
de la organización; y, a la postre, más fieles a sí mismos que a la organización.
En la siguiente figura se ve cómo se forman los silos (las unidades de ventas, entrada
de pedidos, logística de almacén y contabilidad) y cómo ocasionan la ralentización o
interrupción del flujo de operaciones.
Otras descripciones, en contraste, aportan una visión más neutra y hasta positiva:
“Subgrupos, dentro de una organización más grande, que tienen sus propias
funciones soporte (RRHH, marketing, etc.). En otras palabras: empresas dentro de
otra empresa”.
«Unidades organizativas que se ha creado una posición influente dentro de la
cadena de valor de la organización, porque añaden -fiable y eficientemente- un valor
claramente definido a más de uno de los procesos estratégicos de dicha
organización”.
“La manifestación de la ventaja competitiva de un modelo de negocio y el ADN de la
organización”.
Según estas últimas concepciones, en los silos pueden residir las competencias
esenciales de la organización. No es perjudicial, en consecuencia, que una
organización tenga silos. Lo que puede ser desastroso es que desarrollen patologías
propias de un silo enfermo. Entonces, las competencias esenciales pueden “degenerar”
en rigideces esenciales.
Los silos no son el problema, lo es la “siloitis”. El peligro reside en que un silo sano,
que satisface eficiente y calladamente la demanda de uno o varios procesos de negocio
estratégicos (u operaciones clave) de la organización, desarrolle patologías enfermizas,
motivado por algunas de sus competencias esenciales (por ejemplo; el ser y saberse
Los efectos de la siloitis se pueden percibir tanto a nivel del trabajo personal y de las
relaciones que éste genera, como a nivel de las incidencias que esta enfermedad de la
organización ocasiona en su normal desempeño. Cuando se habla en la necesidad de
gestionar el “white space” de la organización se está haciendo hincapié, en definitiva, en
la urgencia de luchar contra estas incidencias aplicando los oportunos mecanismos de
coordinación. En las dos figuras siguientes se detallan algunos de los principales efectos
a estos dos niveles: personal y organizativo.
No es extraño que en una gran organización existan cientos de silos y en una mediana
decenas.
En la primera década de los 2000 se han planteado las primeras recetas para
solucionar lo que se ha llamado “el problema de los silos” o “la mentalidad de silo”.
Ranjay Gulati sugiere reemplazar los silos, fórmula que comparten otros expertos
utilizando términos alternativos: trascender, sustituir, sincronizar... La fórmula de
Gulati se apoya en cuatro Cs: coordinación, cooperación, [desarrollo de] capacidades y
conexión. Esto significa:
La tesis de Julie LaNasa es aceptar los silos y para defenderla propone, en 2003, una
metodología para el caso de coordinar dos o más silos, alineándolos con una nueva
estrategia de la organización.
Julie sugiere:
Lograr una vista de conjunto, listar los silos que se consideran críticos, y evaluar en
qué medida están abiertos a abrazar la nueva estrategia.
Conocer a fondo los silos (comprendiendo su visión, sus prioridades, sus fortalezas y
debilidades, sus valores, etc.) y de esta forma construir la confianza en ellos.
Ver los puntos que comparten los silos y preparar una agenda consensuada por la
organización y por los silos.
Identificar las áreas conflictivas entre los silos y con la organización, asumiendo que
estas áreas, como los silos, son inevitables, naturales y posiblemente buenas para la
organización y para su estrategia.
Plantear los conflictos irresolubles entre silos, que comprometen el éxito de la
implantación de la nueva estrategia, para su resolución por la dirección.
Definir los recursos y conocimientos que cada silo va a aportar para implantar la
estrategia, con el conocimiento y aprobación de los silos.
La opción que defiende David Aaker es conectarlos, establecer puentes entre ellos… o
más brevemente: coordinarlos. Aaker centra su reflexión en el caso de una empresa que
quiere integrar toda su actividad de marketing y en los nuevos roles del Chief
Marketing Officer (CMO) y considera necesario:
En su presentación del libro, Ries, denuncia el hecho de que aunque los departamentos
de las organizaciones valoren el dinamismo y la agilidad, existe entre ellos una tal falta de
coordinación y comunicación (sus “conexiones no están lubricadas” en palabras de Ries)
que les lleva a actuar como silos o torres, pensando localmente en lugar de cooperar
integrados con un pensamiento global.
Ajustándose a la temática de Lean UX, Ries pone el ejemplo de un equipo de diseño que
recibe el encargo de recomendar nuevos e innovadores productos, y que después de un
intenso trabajo en donde interaccionan con los clientes, presentan un documento de
especificaciones que los ingenieros usan para proceder al desarrollo de los nuevos
productos.
La cuestión, como señala Ries, es que el documento elaborado por diseño es inamovible,
rígido, no admite cambios. Diseño está actuando con la visión del silo. Ha hecho su
trabajo y no piensa interactuar con Ingeniería (¡qué ellos se las apañen como puedan!).
Han echado por tierra, con su visión limitada y raquítica el estupendo trabajo que habían
realizado con los clientes.
Con esta mentalidad de silo, es muy difícil reaccionar ante un fallo de las
especificaciones, ante una actitud de indiferencia de los clientes potenciales en relación al
prototipo (que, sin embargo, podría haber funcionado bien en laboratorio) o ante un
cambio de las condiciones que inicialmente se detectaron en el mercado
¡Bien!, puede alguien decir, ¡esto es una revelación importante! Sí, pero no una reflexión
innovadora, si se tiene en cuenta que Deming en su libro “Out of the Crisis”. Quality,
Productivity and Competitive Position (1982) señala que “romper las barreras entre las
áreas funcionales” es uno de sus “14 principios de la calidad”, e ilustra este hecho con un
ejemplo de falta de coordinación entre los departamentos de I+D, producción y ventas a
la hora de desarrollar un nuevo producto, muy semejante al de Ries,… ¡pero descrito casi
treinta años antes! Señal clara de que todavía hay en las organizaciones personas muy
confortables con su hipermetropía funcional que actúa decididamente a favor de su cuota
de poder.
La idea, derivada de los principios del pensamiento lean, que a su vez (como se ha visto
en la caja “Kaizen, reingeniería de procesos y kaikaku”) es la síntesis norteamericana del
pensamiento kaizen japonés, es clara: hay que formar equipos multifuncionales en los
que se incluyan personas que representen a todas las disciplinas que intervienen en el
desarrollo de un producto (diseño de interacciones, diseño gráfico, ingeniería de
software, gestión de contenidos, control de calidad…).
Con estos equipos se evita el seguir el modelo de carrera de relevos que implica el
tradicional desarrollo de productos en cascada y se emigra a un modelo más ágil y menos
rígido, tipo melé de rugby, en el que todas las disciplinas aportan desde el principio sus
conocimientos que son compartidos por todos, desbaratando los silos y aumentando la
eficiencia del equipo.
En otro lugar de su obra, Gothelf y Seiden señalan un nuevo aspecto que mejora la
coordinación: equipos pequeños, dedicados y co-ubicados, que no es más que una
fórmula sencilla para facilitar la comunicación entre los miembros del equipo, el foco en
el proyecto y en sus prioridades, las relaciones más estrechas entre colegas y… ¡qué duda
cabe!... para desactivar los silos organizativos.
La organización con silos disfuncionales tiene forzosamente baja resiliencia. Estos silos
son fallas en su elasticidad y flexibilidad. En esos puntos la organización es
exasperantemente frágil. Ahí se concentran y repiten todos los problemas. Los
impactos de una crisis, de cualquier crisis, acentúan la descoordinación de unidades en
esa organización. La mentalidad funcional puede ante el sentido de que la colaboración
es urgentemente necesaria. Es el momento del desconcierto, de las inhibiciones y de la
impotencia. El pensamiento local se extiende a más y más áreas de la organización. La
recuperación se hace imposible o muy difícil.
Una organización auxética necesita unos mimbres especiales para desarrollarse. Debe
sublimar sus objetivos y metas poniéndolos al servicio de una causa noble aceptada por
todos. Debe desarrollar las capacidades -las que necesita cada unidad y las que le demanda
el resto de la organización- que luego estas unidades aportarán generosamente y con
espíritu de compromiso y complementariedad. Debe fomentar la colaboración y
coordinación lateral entre las unidades, desterrando opacidades y agendas escondidas. Y,
finalmente, debe premiar la actitud de “responder de uno mismo” (y de los recursos que
gestiona, que bien pudieran haber sido asignados a otro) ante los iguales.
Auxeticidad y resiliencia no están reñidas. Ambas son metáforas que plantean estrategias
para abordar la falta de coordinación que socava la eficiencia de organizaciones aisladas y
Web 1.0 y antes Web 2.0
Web services, wikis,
Blogs, podcasts,
VoIP, video P2P, social netwoks,…
conferencia,…
Teléfono, e‐mail, chats,
Lotus Notes,… Team room
solutions,
BPMS, CMS,…
WfMS,..
Por esto, se puede aventurar que, en un próximo futuro, la web social impactará en más
y más procesos de negocio de las organizaciones acelerando su transformación. Los
conceptos de Web 2.0 o Enterprise 2.0 serán de obligado seguimiento para los
responsables de la coordinación en las organizaciones.
6.6. Resumen
Los silos pueden ser una pesadilla a la hora de intentar mejorar la arquitectura de
coordinación. Sin embargo, bien gestionados se convierten en parte esencial del ADN de la
organización. Ante esta aparente paradoja cabe plantear algunas consideraciones:
Lo + recomendado
Lecciones magistrales
TEMA 6 – Lo + recomendado 18
Teoría de la coordinación
No dejes de leer…
Cada día es más evidente que necesitamos construir nuevas organizaciones más
abiertas, participativas y transparentes. Pero todavía nos falta responder a algunas
preguntas fundamentales: ¿Cómo creamos nuevas estructuras organizativas, ágiles,
adaptables y sin fronteras? ¿Qué tipo de estructura deben tener estas nuevas
organizaciones? ¿Sustituirá esa nueva estructura al actual modelo jerárquico? En este
artículo, José Cabrera plantea algunos de los interrogantes a los que se enfrentan las
empresas aquejadas de la existencia de silos organizativos.
TEMA 6 – Lo + recomendado 19
Teoría de la coordinación
No dejes de ver…
Innovación Abierta
La Innovación Abierta es un
concepto que se sustenta en la idea
de que, en muchas ocasiones, la
capacidad de innovar y desarrollar
soluciones innovadoras por parte de
una organización reside
precisamente en saber contar con
una buena red de profesionales y
empresas que, desde fuera de la organización, y por tanto libres de ciertas trabas y
prejuicios culturales, aporten soluciones de valor a los retos (grandes o pequeños) que
tales organizaciones deben ir afrontando para mantener y mejorar sus capacidades y
ventajas competitivas. El proceso de innovación abierta parte de la identificación por
parte de empresas (u organizaciones en general) de desafíos o retos a los que la
organización debe enfrentarse, los cuales son presentados a una red de profesionales y
empresas voluntarias que se ofrezcan a buscar una solución para ello. A quienes
aporten la mejor solución para el reto se les da un premio o recompensa
TEMA 6 – Lo + recomendado 20
Teoría de la coordinación
+ Información
A fondo
La Empresa 2.0 - Cinco Historias para Triunfar con los Medios Sociales
El Libro “La Empresa 2.0 - Cinco Historias para Triunfar con los Medios Sociales” se ha
realizado en colaboración con cinco empresas destacadas por su uso de las redes
sociales como vía de comercialización. Estas empresas, Barrabés, Coches.com, Real
Madrid C.F., Telepizza y Unidad Editorial (VEO 7), son líderes en sus respectivos
sectores y nos cuentan sus exitosas experiencias.
TEMA 6 – + Información 21
Teoría de la coordinación
Bibliografía
AAKER, D. (2008). Spanning Silos. The New CMO Imperative, Harvard Business
Press, Boston, Massachusetts.
LANASA, J. (2003). «Embrace Your Internal Silos», Velocity, Vol. 5, nº 1, pages. 13 - 16.
LENCIONI, P. (2006). Silos, Politics and Turf Wars. A Leadership Fable About
Destroying the Barriers Than Turn Colleagues Into Competitors, Jossey-Bass, San
Francisco, California.
TEMA 6 – + Información 22
Teoría de la coordinación
Actividades
Lee con detalle el fragmento del caso práctico que corresponde a este tema en las
páginas 156-160 del manual de la asignatura y las conclusiones del capítulo en las
páginas 184-188 del referido manual. El ejercicio que se te pide es realizar un
censo de los silos que existen en la organización en la que trabajas o en la que haces
las prácticas.
Además, se te pide que los caracterices en silos sanos y silos disfuncionales. No debes
olvidarte de indicar:
Los departamentos que actúan con la mentalidad de silo y con qué otros
departamentos ejercitan preferentemente esta mentalidad.
Los departamentos que, actuando como silos, constituyen el ADN de la organización
Las causas más plausibles por la que dichos departamentos actúan como silos.
Concretamente, se te pide que elabores un documento que no tenga más de dos páginas
de extensión en letra tipo Georgia de tamaño 12.
Con este trabajo vas a comprobar que los problemas de “siloitis” que sufren las
organizaciones actuales se extienden a varias áreas y son provocados frecuentemente
por las personas.
TEMA 6 – Actividades 23
Teoría de la coordinación
Test
5. ¿Qué tipos de estrategias se pueden aplicar a los silos que no actúan alineados con la
estrategia de la organización?
A. Derribarlos.
B. Potenciarlos.
C. Coordinarlos.
D. Sustituirlos.
TEMA 6 – Test 24
Teoría de la coordinación
10. ¿Cuáles de las siguientes serán puestos clave de las empresas en la Era de la
Colaboración?
A. El Chief Information Officer.
B. El Chief Financial Officer.
C. El Chief Coordinator Officer.
D. El Chief Orchestration Officer.
TEMA 6 – Test 25