Grandes Médicos Peruanos
Grandes Médicos Peruanos
Grandes Médicos Peruanos
ACTIVIDAD 2- INFORME
Historia de la medicina actual, grandes médicos peruanos
CURSO
Introducción a la medicina
DOCENTE
AUTORES:
Analizaremos que es lo que cuenta la historia y realizaremos una apreciación profunda para
un análisis crítico de modo que nos permita formar habilidades intelectuales para
poder entender el conocimiento teniendo una visión completa y que nos permita
comprender su propia realidad mirando el pasado de la profesión. Creemos que la historia
de la medicina es muy útil para motivar el desarrollo de un pensamiento científico y
humanístico por parte de nosotros como estudiantes, tanto frente a nuestra formación, y
también para la práctica profesional. El estudiante con formación histórica podrá percibir el
conocimiento como un producto cultural, históricamente construido y podrá darse cuenta de
las limitaciones de la realidad y las posibilidades de transformación y construcción de
nuevas alternativas.
DESARROLLO:
¿Para el médico y estudiante de medicina peruano, cuál es el mensaje que nos da
Daniel Alcides Carrión?
Que la carrera de medicina humana es mucho más que una profesión, nos demuestra
que el convertirse en médico es la entrega ardua y desinteresada por la salud de las
personas, que nos brindan su confianza con esperanza de encontrar mejoría en
nuestro cuidado; él es un ejemplo de devoción a la carrera, amor por la humanidad y
valentía para luchar contra lo desconocido, dispuestos arriesgar incluso la vida por el
bien de los demás; esto es algo que podemos apreciar actualmente ante esta
pandemia del COVID-19 que estamos viviendo, al pensar en las miles de vidas de
médicos que han perecido en la lucha por combatirla.
¿Por qué es importante conocer los principales aportes de los médicos peruanos a la
medicina actual?
Es importante porque a raíz del conocimiento de las acciones de los grandes
personajes de la medicina peruana, podemos comprender la evolución de esta,
además que nos lleva a la reflexión y apreciación de lo que hoy en día es medicina,
todo el sacrificio que conllevo llegar hasta aquí, y sus aportes nos motivan e impulsan a
la investigación, como lo hizo Carrión, a la integración con la comunidad y a la lucha
por mantener la salud de las personas, como Butrón, a romper esquemas por
conseguir igualdad para todos, como Laura Rodríguez D., a dejar de lado intereses
propios para poner prevalencia a la salud pública de Perú, como Uriel García Cáceres, y
como muchos más que han dejado huella en nuestra historia.
¿Qué motiva en Carrión a estudiar la fiebre del Oroya?
Una de sus motivaciones para estudiar la verruga peruana, fue el ser testigo de los estragos
que producía esta terrible enfermedad, ya que se había desatado una epidemia en el valle de
Huarochirí, donde se construía el Ferrocarril Central Trasandino, de Lima a La Oroya; además
durante esa época la Academia Libre de Medicina presenta la convocatoria a un concurso
científico, si bien se sabe que Carrión no perteneció a la “Unión Sanfernandina”, los hechos
demuestran que él tomo la decisión de participar en dicho concurso mediante su investigación
dedicada a la fiebre de la Oroya.
*Junto a los doctores Miguel Evaristo de los Ríos, Camilo Segura y Julián Sandoval integró la
comisión para elaborar el reglamento orgánico de la facultad de Medicina de Lima .
*Fue el primer decano de la Universidad Cayetano Heredia. Allí formuló grandes ideas dando a
sus alumnos un sinfín de conocimientos que tenía y por convicción quiso compartirlos con
todos.
*Fundó la sociedad médica del Perú y la Gaceta médica de Lima, estos procesos contribuyeron
a las opiniones científicas sobre las propiedades del guano de las islas, la fecunda capacidad
organizativa de Cayetano Heredia. Esta labor le permitió formar discípulos que alcanzaron
relieve en la historia médica peruana, como José Casimiro Ulloa, Camilo Segura, Francisco
Rosas; ellos divulgaron ideas sobre ciencias e higiene en publicaciones nacionales, y fundaron
la Gaceta Médica de Lima, en 1856, la cual alcanzó difusión en Lima, Arequipa, Cusco,
Guayaquil y Santiago de Chile.
Fue fundador de la Cátedra de Anatomía Patológica (que luego fue denominada Cátedra
Pedro Weiss) en universidad peruana Cayetano Heredia.
En años más recientes, ha continuado con otros estudios de paleopatología con su discípulo y
colega, el Dr. Guido Lombardi. El Dr. Uriel García continúa hasta ahora impulsando otros
estudios similares, desde la Cátedra Pedro Weiss de la Universidad Cayetano Heredia.
¿Cuáles fueron los mayores aportes de Uriel García Cáceres como Ministro de Salud?
El Dr. Uriel García elaboró y puso en ejecución el Plan Nacional de Acciones Coordinadas en
Salud, con el fin de articular a las diferentes instituciones del sector salud, tradicionalmente
fragmentado y segmentado, y hacerlo más eficiente. Como parte de dicho plan se impulsó la
campaña de rehidratación oral, con el apoyo de UNICEF y de la OPS, orientado a reducir la
morbilidad y mortalidad infantil por las enfermedades diarreicas agudas (EDA). También,
encargó a Laboratorios LUSA, del Estado, la producción masiva de sales de rehidratación oral.
Las cuales se popularizaron con el nombre de bolsitas salvadoras. Esta iniciativa tuvo en efecto
importante en la reducción de la mortalidad infantil por EDA en los años siguientes y, además,
se convirtió en una estrategia popular clave para enfrentar diez años después la epidemia de
cólera de los años 1991-1992.
A esta estrategia se añadió la de protección de los niños pequeños contra las infecciones
respiratorias altas a través de la medida preventiva de abrigarlos con las frazaditas distribuidas
masivamente, a la vez que se desarrollaban campañas nacionales de inmunizaciones y la
provisión de los medicamentos necesarios.
¿Quién fue el primer médico mujer en el Perú y que importantes hechos están
relacionados con ella?
Laura Esther Rodríguez Dulanto nació el 18 de octubre de 1872, en Supe.
Laura se convirtió en la primera mujer peruana en asistir a la universidad, así como después
sería la primera mujer médica en la historia de la nación.
El 23 de diciembre de 1899 Laura Esther Rodríguez Dulanto logró el grado en Medicina con la
tesis Empleo del Ictiol en las Inflamaciones Pelvianas’. Menos de un año después, el 25 de
octubre de 1900, recibió el título en la especialidad de Medicina Quirúrgica, convirtiéndose
también en la primera mujer en realizar el juramento hipocrático.
Pocos años después, fundó la Unión Patriótica de Señoras y donó un equipo de cirugía para la
puesta en marcha del Hospital Militar. Aunque volcada siempre en su trabajo, también
organizó una, Escuela de Enfermería encargándose personalmente de las clases de Anatomía,
Fisiología e Higiene y facilitando las prácticas de los alumnos en los hospitales Santa Anta y
Dos de Mayo.
¿Quién fue Manuel Nuñez Butrón y por qué es considerado pionero de la Atención
Primaria en el mundo?
Fue un médico puneño que ejerció su profesión en su lugar de origen, reconocido como
pionero de la atención primaria por haber sido el fundador de la brigada sanitaria de Juliaca,
denominada rijchary, cuya traducción es “despierta”, conjuntamente se creó la doctrina “El
Rijcharismo”, que era una fusión de medicina tradicional y medicina científica, creada para
que la población indígena pudiera entender la medicina occidental.
Su tríada era la salud, la educación y el trabajo y sus símbolos el agua pura, el jabón, el lápiz.
Cada rijchary recibía un brazalete de la Cruz Roja y un documento que los acreditaba. Se
reclutaba adventistas, ex soldados y curanderos permitió ampliar la recepción del discurso
sanitario y asumir el cuidado de su propia salud. Núñez los asimiló y les enseñó a vacunar,
colocar inyectables, con ellos fue más fácil penetrar en la mentalidad indígena. Las brigadas se
concentraron en la vacunación y la promoción de la higiene para prevenir el tifus, atender
partos, ponían inyecciones, se organizaban baños masivos, cortaban el pelo, despiojaban a las
personas, desinfectaban las habitaciones, sacaban muelas, enseñaban a fabricar jabón.
Fundó la revista “Runa Soncco”, a cuál quiere decir en quechua: “corazón de indio” o “aquel
que ama a los indios de todo corazón”. El centro de atención de la revista fue el tifus y la
viruela, criticó hábitos que favorecían el tifus como el no cortar el pelo a los niños. Dado que
muchos indígenas eran analfabetos, la revista era leída en voz alta por los mismos rijcharys. La
revista llegó a tener difusión internacional.
Núñez Butrón promovió, además, la construcción del primer hospital de Juliaca. En educación,
gestionó en Puno la creación de escuelas rurales, creó una biblioteca ambulante, ofrecía
conferencias educativas en plazas y ferias. Los rijcharis combatieron el alcoholismo, la
masticación de hojas de coca y atacaron a los comerciantes que promovían el consumo de
coca y alcohol.
Conclusiones:
-Daniel A. Carrión, fue, es y será siempre la figura más representativa de la investigación,
sacrificio y amor hacia la medicina peruana. Su inmolación marcó un hito dentro de nuestra
historia.
-Hipólito Unanue fue un criollo, intelectual perteneciente a la sociedad letrada que también
tuvo actividad en la política, combinando estas dos partes de su vida logró hacer grandes
aportes al desarrollo de la medicina y del Perú, como es la fundación del Colegio de Medicina y
Cirugía de San Fernando.
-Cayetano Heredia fue un visionario y fiel creyente que la mejor manera de aprender medicina
era estando actualizado con los avances que esta tenía alrededor del mundo, por ello cuando
fue rector de la Facultad de Medicina, envío a docentes y estudiantes más destacados a Europa
para que estos trajeran la información de los grandes avances que estaban surgiendo, de esta
manera se logró el crecimiento de la medicina peruana, motivada por la investigación que era
difundida a través de su revista científica “Gaceta Médica”.
-Uriel García Cáceres es el ejemplo de que cuando se quiere trabajar por el país, se puede;
como Ministro de Salud dio grandes medidas como fue poner en ejecución el Plan Nacional de
Acciones Coordinadas en Salud, con el fin de articular a las diferentes instituciones del sector
salud, y lograr así un íntegro y eficiente sistema, además que impulsó el desarrollo de la
industria nacional al hacer que los laboratorios LUSA produjeran las “bolsitas sanadoras” con el
objetivo de reducir la mortalidad y morbilidad infantil, y que más adelantes ayudarían a
enfrentar la epidemia del cólera.
-Laura Rodríguez Dulanto fue la primera mujer médico, es la muestra de que cuándo algo nos
apasiona y se quiere, nada, ni siquiera la sociedad y época, podrá detenernos, su imagen le
abrió el acceso a educación universitaria a miles de mujeres.
-Todos estos grandes personajes de la medicina de los que hemos hablado en este informe,
tienen algo que inspira, y motiva a la investigación, a la entrega y amor por la carrera,
demostrando mediante sus acciones que estudiarla va mucho más allá de portar un título.
REFERENCIAS:
*Cueto M. El Capítulo 3: Tifus, viruela e indigenismo. Manuel Núñez Butrón y la
medicina rural en Puno. En: El Regreso de las Epidemias Salud y Sociedad en el Perú
del siglo XX. Instituto de Estudios Peruanos. 1a edición Lima-Perú. 256 pgs. 87-126.
1997.
*Frisancho D. Manuel Núñez Butrón y el Rijcharismo Acta Médica Peruana 2001; 18
(2): 93-4.
*Rijcharicemos la medicina en el Perú. Runa Soncco. 1937; 3 (6): 19.
*Arroyo-Hernández H. Runa Soncco: Manuel Núñez Butrón y su proyecto de educación
sanitaria. Rev. perú. med. exp. salud publica 2013; 30 (2): 336.
*Scientific Electronic Library Online. Hipólito Unanue: el poder político, la ciencia ilustrada y
la salud ambiental. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. 2008
oct./dic.; v.25(4).
*Lastres J. Historia de la Medicina Peruana. Tomo III. Lima: UNMSM; 1951. p. 300.
Disponible :
http://fondoeditorial.unmsm.edu.pe/index.php/fondoeditorial/catalog/book/67
*Ugarte O. Uriel García Cáceres, maestro y guía de la salud pública en el Perú. Rev. perú.
med. exp. salud publica [Internet]. 2014 Ene [citado 2020 Sep 28] ; 31( 1 ): 160-164.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342014000100024&lng=es.
*Murillo J., Salaverry O., Mendoza W., Franco G., Calderón W., Rodríguez J. Daniel Alcides
Carrión y su Contribución al Imaginario Cultural de la Medicina Peruana. Anales de la
Facultad de Medicina,2002; 63 (2): 141-159.