GAS NATURAL Oficial
GAS NATURAL Oficial
GAS NATURAL Oficial
Tabla de contenido
Tabla de contenido................................................................................................................................1
1. Introducción.............................................................................................................................2
2. Objetivos...................................................................................................................................3
2.1. Objetivo general...................................................................................................................3
2.2. Objetivo específico...............................................................................................................3
3. Justificación..............................................................................................................................3
4. Alcance......................................................................................................................................3
5. Marco Teórico..........................................................................................................................4
5.1. El Gas Natural......................................................................................................................4
5.1.1. Características del gas natural........................................................................................4
5.1.2. Constituyentes del Gas Natural.....................................................................................4
5.1.3. Cadena del gas natural....................................................................................................5
5.1.4. Aplicaciones......................................................................................................................5
5.2. Gas natural en industrias peruanas..................................................................................7
5.2.1. Empresa Alicorp...............................................................................................................7
5.2.2. Industria Cerámica San Lorenzo...................................................................................7
5.2.3. Vidrios Industriales Owen Illinois................................................................................8
5.2.4. Sudamericana de fibras...................................................................................................9
5.3. Gas Natural en el sur del Perú...........................................................................................9
5.4. Gas Natural Comprimido.................................................................................................10
5.4.1. Alternativas de transporte gas natural comprimido (GNC)...................................10
5.4.2. Ductor virtuales GNC...................................................................................................11
5.4.3. Desarrollo de la industria del GNC.............................................................................11
5.4.4. Estación de descomprensión.........................................................................................11
5.5. Diseño de instalación de gas natural..............................................................................12
5.5.1. Norma Técnica Peruana NTP 111.010:2003 GAS NATURAL SECO......................12
Sistema de tuberías para instalaciones internas industriales.................................................12
5.5.2. Objetivo:..........................................................................................................................12
5.5.3. Campo de aplicación.....................................................................................................12
1
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
2
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
1. Introducción
Frente a las exigencias actuales, en torno a los efectos de la contaminación
ambiental y la dependencia de las fuentes de energía fósiles, y por tanto de unas
economías frente a otras, se han desarrollado investigaciones e iniciativas para
incorporar fuentes de energías alternativas no contaminantes, de alto rendimiento
y baratas para la disponibilidad de energía. Actualmente, existe la interrogante en
torno a ¿Cuál será la mejor opción de energía para escoger?; se cuenta con una
serie de estudios técnicos y de comportamientos de posibles escenarios futuros,
que decidirán el manejo de las inversiones, que orientarán el uso y disponibilidad
de combustibles: menor impacto ambiental y mejor rendimiento; destacando el
reciente desarrollo del uso del gas natural a nivel global.
2. Objetivos
2.1. Objetivo general
3. Justificación
Con la masificación del gas natural en el sur de Perú y la empresa Fenosa que
distribuirá por medio de tuberías este combustible, en la ciudad de Arequipa se
sabe que una de estas tuberías pasará por la calle Miguel Forga de la cual se tomará
la alimentación de gas por varias industrias, incluida la de este trabajo, el cual se
justifica debido a que es necesario diseñar un sistema de redes internas único que
suministre dicho gas hacia los equipos que lo necesiten.
4. Alcance
Este diseño incluye el estudio en las siguientes áreas:
Sala de calderos
- 1 caldero de 150 BHP
- 1 caldero de 70 BHP
Sala de secado
3
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
5. Marco Teórico
5.1. El Gas Natural
4
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
5.1.4. Aplicaciones
5
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
vez, estas habían invertido en acondicionar sus fábricas para recibir el nuevo
combustible. Estas seis industrias visionarias que confiaron en el Gas Natural
fueron Alicorp, Cerámica San Lorenzo, Celima, Corporación Cerámica,
Sudamericana de Fibras y Vidrios Industriales Owen Illinois Perú. Por su alto
consumo de calor durante sus procesos producción, proyectaban que el uso del
Gas Natural iba a reducir notoriamente sus costos.
La empresa Alicorp S.A.A cuenta con calderos pirotubulares para los procesos
de transformación e intercambio de calor a base de gas natural en la parte
operativa.
7
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
“Sistema de Precalentamiento”
Informó que Owen Illinois Perú dejó de utilizar petróleo para utilizar gas
natural en su primera planta localizada en el Callao, y una de las decisiones de
construir su segunda planta en Lurín obedeció a la cercanía del abastecimiento
de gas natural, la cual tiene una capacidad de producción de 78,000 toneladas
de envases de vidrio al año.
8
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
Usan el gas natural como fuente de energía en sus plantas ya que este es menos
contaminante que el petróleo. Han puesto en marcha desde el año 2009, la
primera planta de cogeneración del Perú, sustituyendo el gas natural por gases
calientes como fuente de energía en nuestras calderas, con lo cual reducimos las
emisiones de CO2 al medio ambiente
9
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
Ilustración 1:Sistema de distribución para la masificación del gas natural al suroeste del Perú
Fuente: Osinerming (2014). Masificación del uso de gas natural a nivel nacional
concesión suroeste
Para poder abastecer de gas natural a consumidores ubicados lejos del sistema
de distribución por red de ductos, se puede desarrollar sistemas alternativos de
abastecimiento de dicho combustible, como el Gas Natural Comprimido o
ductos virtuales.
10
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
11
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
5.5.2. Objetivo:
Esta Norma Técnica Peruana establece los requisitos que debe cumplir del
sistema de tuberías para el suministro de gas natural seco en las instalaciones
internas industriales en referencia a la especificación de los materiales, el
diseño y dimensionamiento, la construcción y las exigencias mínimas de
seguridad para una operación confiable.
12
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
5.5.6. El revestimiento
13
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
o Las válvulas deberán ser aprobadas para su uso con gas. La tecnología y
los materiales de las válvulas deberán estar de acuerdo a la presión y
condiciones de trabajo. El material de la válvula deberá estar en
concordancia con el de la tubería en la cual se instala.
o Las válvulas para aplicaciones aéreas deberán ser enteramente metálicas,
incluyendo el cuerpo, elemento sellante, etc. Asimismo, deberán ser
resistentes a altas temperaturas.
o Las válvulas deberán ser fáciles de operar, generalmente de tipo esférica,
siendo claramente identificable si la válvula está abierta o cerrada.
La ERPMP deberá ser instalada en el predio del usuario, tan cerca como sea
posible de la válvula de servicio (punto de entrega). El propósito es
minimizar el recorrido de la tubería que lleva la presión de la red de
distribución en el tramo entre la válvula de servicio y la ERPMP. El
distribuidor deberá siempre tener acceso a la ERPMP para intervenir
adecuadamente en caso de emergencia.
5.6.3. Medidores
5.6.4. Reguladores
o Los reguladores deben ubicarse de tal forma que las conexiones sean
fácilmente accesibles para operaciones de servicio y mantenimiento.
14
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
15
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
16
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
Donde:
Q: caudal en m3/h (condiciones estándar)
D: diámetro en cm.
H: pérdida de carga en mm. de columna de H2O
S: densidad relativa del gas
L: longitud de tubería en metros, incluyendo la longitud equivalente
de los
accesorios que la componen.
Donde:
PA y PB: presión absoluta en ambos extremos del tramo, en kg/cm2
S: densidad relativa del gas.
L: longitud del tramo en km, incluyendo la longitud equivalente de los
accesorios que la componen. Véase tabla 10.
Q: caudal en m3/h (condiciones estándar)
D: diámetro en mm.
Donde:
Q: Caudal en m3/h (condiciones estándar)
P: Presión de cálculo en kg/cm2 absoluta
D: Diámetro interior de la tubería en mm.
V: velocidad lineal en m/s
17
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
Ilustración 2: Tuberías que conducen gas instaladas a la vista o embebidas y tubería de otros
19
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
- Se recomienda usar los siguientes SDR para las presiones de operación descritas
a continuación:
- Las estructuras en las que se fijen las tuberías deben ser sólidas. Las tuberías no
deben estar sujetas a ningún tipo de tensión.
- Las uniones y los accesorios mecánicos deben quedar visibles.
- Las tuberías que pasen a través de un muro o un suelo, deberán hacerlo
instalando una camisa o tubo plástico alrededor de las mismas. Se recomienda
plásticos con buenas características mecánicas como el PVC o PE.
20
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
21
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
o Si la tubería que contiene el gas natural seco debe ser desmontada, la línea
debe desconectarse de todas las fuentes de gas y ser purgada totalmente
con aire, agua o un gas inerte antes de efectuar cualquier corte o
soldadura.
6. Cálculo de ingeniería
La Instalación de aprovechamiento tiene como finalidad la conducción del gas natural
proveniente de la Estación de Regulación de Presión y Medición Primaria (ERPMP),
regulando la presión y así acondicionarla a las necesidades de la empresa hasta los
equipos de consumo, llegando a estos con una serie de arreglos de tubería y accesorios
diseñados y seleccionados específicamente para cumplir con las condiciones requeridas
de caudal, velocidad y presión óptimas para el funcionamiento adecuado de cada uno
de los equipos que consumirán el combustible. Además, estos cuentan con válvulas y
elementos de seguridad instaladas en zonas específicas para su fácil acceso al momento
de necesitar hacer un paro del suministro del gas natural ya sea por operaciones de
mantenimiento de los equipos o en alguna contingencia.
Una parte del caudal considerado para el consumo total de las instalaciones es la
suma del caldero Nro.1 y el Caldero futuro ya que los dos funcionaran al mismo
tiempo cuando la planta se encuentre trabajando y no el caudal del caldero en
stand by debido a que este utilizará el caudal del caldero principal cuando este
no esté en funcionamiento. En el cálculo que se utiliza el caudal del caldero en
stand by, es en el dimensionamiento de la tubería que lo alimentara.
22
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
m
−9.81 2
(2328 m−0 m)
seg
J
287 (273025). K
kg . K
Patm AQP=101.325 kPa .e
Patm AQP=77.23 kPa
Una vez conocida la presión atmosférica donde operan los equipos, se selecciona
un factor de corrección, el cual será f=1.3
Equipos Potencia Consumo kcal /hr Caudal 𝑚^3/ℎ𝑟 Caudal corregido para Aqp 𝑚^3/ℎ𝑟
23
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
Lec=12.67 m
TRAMO AB
m3
Q=288.55
Hr
P 1=4 ¿¯g ¿
P 1=5.01325 ¿|¯¿|¿ ¿
L=6.41 m
Leq=6.41∗1.1
Leq=7.051m
Caída de presión final del tramo
Li
∆ PTRAMOma < ∗∆ P MAX
Lre
6.41
∆ PTRAMOma < ∗0.6
12.67
∆ PTRAMOma <0.3036 ¯¿
P F=3.6964 barg
P F=4.7097 ¿¯|¿|¿ ¿
Q
D=3.456∗
√ P F . |¿|
¿
24
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
288.55
D=3.456∗
√ 4.7097
D=27.0513mm
selección de tubería
D nominal =32 mm
t=2.3 mm
D interno=DN −2∗t
D interno=27.4 mm
5.013252−P2F =46.76∗0.62∗7.051∗2881.82∗27.4−4.82
P F=4.9124 ¿|¯¿|¿ ¿
Verificación de velocidad
358.364∗Q
V=
D i2∗PF .|¿|¿
358.364∗288.56
V=
27.4 2∗4.9124
m m
V =27.3 <30
s s
TRAMO BD
m3
Q=115.42
Hr
P 1=4.9124 ¿¯|¿|¿ ¿
L=6.26 m
Leq=6.886 m
Caída de presión final del tramo
Li
∆ PTRAMOma < ∗∆ P MAX
Lre
25
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
6.26
∆ PTRAMOma < ∗(0.6−0.1008)
6.26
∆ PTRAMOma <0.4992 ¯¿
P F=4.4132 ¿|¯¿|¿ ¿
Q
D=3.456∗
√ P F . |¿|
¿
115.42
D=3.456∗
√ 4.4132
D=17.674 mm
selección de tubería
Dnominal =25 mm
t=2.3 mm
Dinterno=DN −2∗t
Dinterno=20.4 mm
4.9124 2−P2F=46.76∗0.62∗6.886∗115.421.82∗20.4−4.82
P F=4.8724 ¿¯|¿|¿ ¿
Verificación de velocidad
358.364∗Q
V=
D i2∗PF .|¿|¿
358.364∗115.42
V=
20.42∗4.8724
m m
V =20.39 <30
s s
26
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
TRAMO BC
m3
Q=173.13
Hr
P 1=4.9124 ¿¯|¿|¿ ¿
L=1.04 m
Leq=1.144 m
Caída de presión final del tramo
Li
∆ PTRAMOma < ∗∆ P MAX
Lre
1.04
∆ PTRAMOma < ∗(0.6−0.1008)
1.04
∆ PTRAMOma <0.4992 ¯¿
P F=4.4132 ¿¯|¿|¿ ¿
Q
D=3.456∗
√ P F . |¿|
¿
173.13
D=3.456∗
√ 4.4132
D=21.64 mm
selección de tubería
Dnominal =32 mm
t=2.3 mm
Dinterno=DN −2∗t
Dinterno=27.4 mm
4.9124 2−P2F=46.76∗0.62∗1.144∗173.131.82∗27.4−4.82
P F=4.9077 ¿¯|¿|¿ ¿
27
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
∆ PTRAMOreal =Pi−P F
∆ PTRAMOreal =4.9124−4.9077
∆ PTRAMOma=0.004703 ¯¿ 0.4992 ok
¯!
Verificación de velocidad
358.364∗Q
V=
D i2∗PF .|¿|¿
358.364∗173.13
V=
27.4 2∗4.9077
m m
V =16.83 <30
s s
Ruta crítica 2: AF-FK-KM-MN
∆ Pmax . RC < 0.15∗4=0.6 ¯
¿
Lec=23.13 m
TRAMO AF
m3
Q=56.48
Hr
P 1=4 ¿¯g ¿
P 1=5.01325 ¿|¯¿|¿ ¿
L=17.96 m
Leq=17.96∗1.1
Leq=19.756 m
Caída de presión final del tramo
Li
∆ PTRAMOma < ∗∆ P MAX
Lre
17.96
∆ PTRAMOma < ∗0.6
23.13
∆ PTRAMOma <0.4659 ¯¿
P F=3.5341 barg
P F=4.54735 ¿¯|¿|¿ ¿
28
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
Q
D=3.456∗
√ P F . |¿|
¿
56.48
D=3.456∗
√ 4.54735
D=12.18 mm
selección de tubería
1
D nominal =1 pulg
2
Dexterno=41.28
t=1.52 mm
Dinterno=Dex−2∗t
Dinterno=38.24 mm
5.013252−P2F =46.76∗0.62∗19.756∗56.481.82∗38.24−4.82
P F=5.011172 ¿¯|¿|¿ ¿
Verificación de velocidad
358.364∗Q
V=
D i2∗PF .|¿|¿
358.364∗56.48
V=
38.4 2∗5.011172
m m
V =2.83 <30
s s
TRAMO FK
m3
Q=28.24
Hr
P 1=5.011172 ¿|¯¿|¿ ¿
L=2.51 m
29
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
Leq=2.761 m
Caída de presión final del tramo
Li
∆ PTRAMOma < ∗∆ P MAX
Lre
2.51
∆ PTRAMOma < ∗( 0.6−0.1693)
5.17
∆ PTRAMOma <0.23 ¯¿
P F=4.7812 ¿|¯¿|¿ ¿
Q
D=3.456∗
√ P F . |¿|
¿
28.24
D=3.456∗
√ 4.7812
D=8.3992mm
selección de tubería
D nominal =1 pulg
D externo=28.58
t=1.27 mm
D interno=Dex−2∗t
D interno=23.04 mm
5.011172−P2F =46.76∗0.62∗2.761∗28.241.82∗23.04−4.82
P F=5.01116 ¿|¯¿|¿ ¿
Verificación de velocidad
30
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
358.364∗Q
V=
D i2∗PF .|¿|¿
358.364∗28.24
V=
23.04 2∗5.01116
m m
V =2.5368 <30
s s
TRAMO FG
m3
Q=28.24
Hr
P 1=5.011172 ¿¯|¿|¿ ¿
L=0.45m
Leq=0.495 m
Caída de presión final del tramo
Li
∆ PTRAMOma < ∗∆ P MAX
Lre
0.45
∆ PTRAMOma < ∗( 0.6−0.002078)
5.85
∆ PTRAMOma <0.04599 ¯¿
P F=4.9657 ¿¯|¿|¿ ¿
Q
D=3.456∗
√ P F . |¿|
¿
28.24
D=3.456∗
√ 4.9657
D=8.2417 mm
selección de tubería
D nominal =1 pulg
D externo=28.58
t=1.27 mm
D interno=Dex−2∗t
D interno=23.04 mm
31
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
Verificación de velocidad
358.364∗Q
V=
D i2∗PF .|¿|¿
358.364∗28.24
V=
23.04 2∗5.01155
m m
V =3.8 <30
s s
TRAMO OH
m3
Q=14.12
Hr
P 1=5.01155 ¿|¯¿|¿ ¿
L=5.4 m
Leq=5.94 m
Caída de presión final del tramo
Li
∆ PTRAMOma < ∗∆ P MAX
Lre
5.4
∆ PTRAMOma < ∗(0.6−0.000169)
5.4
∆ PTRAMOma <0.5998 ¯¿
P F=4.4117 ¿¯|¿|¿ ¿
32
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
Q
D=3.456∗
√ P F . |¿|
¿
14.12
D=3.456∗
√ 4.4117
D=6.18 mm
selección de tubería
3
D nominal = pulg
4
Dexterno=22.23
t=1.14 mm
Dinterno=Dex−2∗t
Dinterno=19.95 mm
Verificación de velocidad
358.364∗Q
V=
D i2∗PF .|¿|¿
358.364∗14.12
V=
19.952∗5.0103
m m
V =2.5375 <30
s s
TRAMO GI
m3
Q=14.12
Hr
P 1=5.01155 ¿|¯¿|¿ ¿
L=0.4 m
33
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
Leq=0.44 m
Caída de presión final del tramo
Li
∆ PTRAMOma < ∗∆ P MAX
Lre
0.4
∆ PTRAMOma < ∗(0.6−0.000169−0.00115365)
0.4
∆ PTRAMOma <0.5986 ¯¿
P F=4.4129 ¿¯|¿|¿ ¿
Q
D=3.456∗
√ P F . |¿|
¿
14.12
D=3.456∗
√ 4.4129
D=6.182mm
selección de tubería
3
D nominal = pulg
4
Dexterno=22.23
t=1.14 mm
Dinterno=Dex−2∗t
Dinterno=19.95 mm
Verificación de velocidad
34
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
358.364∗Q
V=
D i2∗PF .|¿|¿
358.364∗14.12
V=
19.952∗5.01147
m m
V =2.53 <30
s s
TRAMO KL
m3
Q=14.12
Hr
P 1=5.01116 ¿¯|¿|¿ ¿
L=0.45m
Leq=0.495 m
Caída de presión final del tramo
Li
∆ PTRAMOma < ∗∆ P MAX
Lre
0.45
∆ PTRAMOma < ∗( 0.6−0.002078−0.000568)
0.45
∆ PTRAMOma <0.5974 ¯¿
P F=4.4138 ¿¯|¿|¿ ¿
Q
D=3.456∗
√ P F . |¿|
¿
14.12
D=3.456∗
√ 4.4138
D=6.1814 mm
selección de tubería
3
D nominal = pulg
4
Dexterno=22.23
t=1.14 mm
Dinterno=Dex−2∗t
35
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
D interno=19.95 mm
5.011162−P2F =46.76∗0.62∗0.495∗14.121.82∗19.95−4.82
P F=5.0110638 ¿¯|¿|¿ ¿
Verificación de velocidad
358.364∗Q
V=
D i2∗PF .|¿|¿
358.364∗14.12
V=
19.952∗5.0110638
m m
V =2.54 <30
s s
TRAMO KN
m3
Q=14.12
Hr
P 1=5.01116 ¿¯|¿|¿ ¿
L=2.66 m
Leq=2.926 m
Caída de presión final del tramo
Li
∆ PTRAMOma < ∗∆ P MAX
Lre
2.66
∆ PTRAMOma < ∗(0.6−0.002078−0.000568)
2.66
∆ PTRAMOma <0.5974 ¯¿
P F=4.4138 ¿¯|¿|¿ ¿
36
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
Q
D=3.456∗
√ P F . |¿|
¿
14.12
D=3.456∗
√ 4.4138
D=6.18 mm
selección de tubería
3
D nominal = pulg
4
Dexterno=22.23
t=1.14 mm
Dinterno=Dex−2∗t
Dinterno=19.95 mm
5.011162−P2F =46.76∗0.62∗2.926∗14.121.82∗19.95−4.82
P F=5.01059 ¿¯|¿|¿ ¿
Verificación de velocidad
358.364∗Q
V=
D i2∗PF .|¿|¿
358.364∗14.12
V=
19.952∗5.01059
m m
V =2.5374 < 30
s s
37
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
Tuberías Troncales
Predimensionamiento Dimensionamiento real
Tramo ERPMD-ERPS Diámetro:
Consideraciones previas Di calculado (mm) 32.7
P atm Arequipa (bar) 0.77 Di estándar (mm) 50.8
ρ relativa GN 0.61 SDR 40
Caudal total del sistema 345.03
P man inicial del tramo (bar) 4 Presiones Reales
Perdida max. De presión al tramo final 15% 〖𝑃𝑖 𝑎𝑏𝑠〗^2−〖𝑃𝑓 𝑎𝑏𝑠〗^2 0.62
∆P aprox al tramo final (bar) 0.6 P abs final (bar) 4.7
P man final (bar) 3.93
Longitud al punto troncal mas alejado (m) 62.67 ∆P tramo (bar) 0.07
∆P aprox al tramo anterior (bar) 0
Longitud (m) 62.67 Velocidad
Longitud por accesorios (m) 12.53 v (m/seg) 11.03
Longitud equivalente (m) 75.2 Condición 1 V<30 m/seg
∆P aprox inicio-fin (bar) 0.6 Condición 2 Q/D<150
P man final del tramo (bar) 3.4
P abs final del tramo (bar) 4.17
Fuente: Elaboración propia basado de cálculos realizados en planta.
38
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
Planilla de Calculo
Longitud Presiones bar M
Tramo Caudal 𝑚^3/ℎ𝑟 Real Calculo P1 P2
A-B 288.55 6.41 7.055 5.01325 4.9124
B-C 173.13 1.04 1.144 4.9124 4.9077
B-D 115.42 6.26 6.886 4.9124 4.863437
Planilla de Calculo
P1-P2 diámetro
bar Calculo Adaptado nominal Velocidad m/seg Observaciones
0.1008 25.6 32 27.3 Tubería de polietileno
0.004703 27.4 32 16.86 Tubería de polietileno
0.009402 20.4 25 20.44 Tubería de polietileno
Encontramos la Ruta crítica del sistema, la cual pasa por los puntos A-F-K-M-N.
39
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
Planilla de Calculo
Longitud Presiones bar M
Tramo Caudal 𝑚^3/ℎ𝑟 Real Calculo P1 P2
A-F 56.48 17.96 19.756 5.01325 5.01117
F-K 28.24 2.51 2.761 5.01117 5.01116
K-M 14.12 2.66 2.926 5.01116 5.01059
F-G 28.24 0.45 0.49 5.01172 5.01155
G-H 14.12 5.4 5.94 5.01155 5.010396
G-I 14.12 0.4 0.44 5.01155 5.01147
K-L 14.12 0.45 0.495 5.011116 5.01106
Planilla de Calculo
P1-P2 diámetro
Adaptado
bar Calculo nominal Velocidad m/seg Observaciones
0.002078 38.24 1 1/2 in 2.83 Tubería de cobre tipo L
0.000568 23.04 1 in 2.53 Tubería de cobre tipo L
0.0005683 19.95 3/4 in 2.5374 Tubería de cobre tipo L
0.000169 23.04 1 in 3.8 Tubería de cobre tipo L
0.001153 19.95 3/4 in 2.537 Tubería de cobre tipo L
0.0000854 19.95 3/4 in 3.53 Tubería de cobre tipo L
0.0000961 19.95 3/4 in 2.54 Tubería de cobre tipo L
40
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
41
Universidad Católica Programa Profesional de x de Santa María
Ingeniería Mecánica
Planilla de Calculo
Longitud Presiones bar M P1-P2 Diametro
Caudal Adaptado Velocidad
Tramo 𝑚^3/ℎ𝑟 Real Calculo P1 P2 bar Calculo nominal m/seg Observaciones
A-B 288.55 6.41 7.055 5.01325 4.9124 0.1008 25.6 32 27.3 Tubería de polietileno
B-C 173.13 1.04 1.144 4.9124 4.9077 0.004703 27.4 32 16.86 Tubería de polietileno
B-D 115.42 6.26 6.886 4.9124 4.863437 0.009402 20.4 25 20.44 Tubería de polietileno
A-F 56.48 17.96 19.756 5.01325 5.01117 0.002078 38.24 1 1/2 in 2.83 Tubería de cobre tipo L
F-K 28.24 2.51 2.761 5.01117 5.01116 0.000568 23.04 1 in 2.53 Tubería de cobre tipo L
K-M 14.12 2.66 2.926 5.01116 5.01059 0.0005683 19.95 3/4 in 2.5374 Tubería de cobre tipo L
F-G 28.24 0.45 0.49 5.01172 5.01155 0.000169 23.04 1 in 3.8 Tubería de cobre tipo L
G-H 14.12 5.4 5.94 5.01155 5.010396 0.001153 19.95 3/4 in 2.537 Tubería de cobre tipo L
G-I 14.12 0.4 0.44 5.01155 5.01147 0.0000854 19.95 3/4 in 3.53 Tubería de cobre tipo L
K-L 14.12 0.45 0.495 5.011116 5.01106 0.0000961 19.95 3/4 in 2.54 Tubería de cobre tipo L
42
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
Clasificamos los equipos en tipo B.1 según tabla de artefactos en NTP 111.023 y de
43
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
3.1. Dimensionamiento en Hornos: Para hornos de 120kW (432 MJ/h) y una altura
de 15,2m.
Fuente: NTP 111.023 (2008). GAS NATURAL SECO. Evacuación de los productos de la
combustión generados por los artefactos a gas natural
Caldero Nro. 1: Para el caldero de 150 BHP (5294.1 MJ/h) y una altura de 15,2m
Diámetros de chimenea, accesorios y conectores metálicos para un caldero de 150
BHP a gas natural del
Tipo B.1 (por tiro natural).
44
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
Fuente: NTP 111.023 (2008). GAS NATURAL SECO. Evacuación de los productos de
la combustión generados por los artefactos a gas natural [Norma].
Caldero Nro. 1: Para el caldero de 100 BHP (3529.4 MJ/h) y una altura de 15,2m.
Fuente: NTP 111.023 (2008). GAS NATURAL SECO. Evacuación de los productos de
la combustión generados por los artefactos a gas natural [Norma].
Para poder realizar las instalaciones del sistema de redes de gas, es necesario seleccionar
minuciosamente cada equipo, material, y elementos para tener un sistema que opere de
manera confiable y a la vez poder hacerlo a un costo adecuado.
45
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
La estación tendrá tuberías con diámetro de 2”, sus dimensiones serán de 2 m x 0.8 m x
0.95 m, con una distancia de 0.6 m de separación entre ramales y contará con los siguientes
elementos de regulación y medición
46
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
47
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
Conclusiones
1. Los cálculos realizados para obtener el dimensionamiento de las redes internas de gas
resultaron satisfactorios, ya que se efectuaron cumpliendo con las normativas vigentes.
Referencias bibliográficas
Ángel Chávez Ñahuinripa (2005). Proyecto de conversión industrial al consumo de
gas natural en una planta textil. (Tesis) Lima, Perú.
ASME A13.1 (2007). Estándar para marcado de tuberías. (Estándar), Estados Unidos.
48
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
Anexos
49
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
50
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
51
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
52
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
53
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
54
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
55
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
Manómetros
56
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
Valvula de cierre
57
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
Filtro de gas
Medidor de flujo
58
Universidad Católica Programa Profesional de
x de Santa María Ingeniería Mecánica
59