Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

1° Informe Taller

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

Administración y Negocios

Ingeniería en Administración de Empresas

Informe N°1
Diagnóstico Empresarial
Unidad 1

Asignatura: Taller Integrado de Empresas II

Sección: 34 – Gestión de Personas

Nombre del docente: Carlos Vega Duarte

Nombre de los integrantes del grupo:

 Romina Elizabeth Aguilera Espina


 Francheska Ignacia Montecinos Galvez
 Joice Javiera Quilalen Navarro
 Diana Laura Ventura Felipe
Fecha de entrega

23 de Septiembre, 2020
Contenido

I. Resumen Ejecutivo...................................................................................................3
II. Introducción.............................................................................................................4
III. Objetivos..............................................................................................................5
Capítulo 1: Descripción de la empresa.............................................................................6
1. Información de la Empresa................................................................................................6
2. Información de los dueños y administración central........................................................6

Capítulo 2: Técnicas de recolección de información relevante.........................................6


Capítulo 3: Análisis Estratégico, Operativo y Financiero...................................................8
Análisis Macroentorno..............................................................................................................8
Análisis Competitivo..................................................................................................................8
Conclusiones al análisis externo. (principales oportunidades y amenazas)................................9
Áreas funcionales de la organización.........................................................................................9
Análisis de la cadena de valor (ver anexo n°4).........................................................................10
Estructura organizacional........................................................................................................10
Estrategias de marketing.........................................................................................................11
Conclusiones al análisis interno (principales fortalezas y debilidades).....................................12
Análisis ingresos, costos y gastos.............................................................................................12
Ratios e índices financieros.....................................................................................................13

Capítulo 4: Diagnóstico Empresarial..............................................................................15


4.1 Identificar los principales problemas de la organización y/u oportunidades de mejora.
15
4.2 Reconocer las causas que explican estos problemas, utilizando herramientas de
diagnóstico como Ishikawa o el árbol de problemas, entre otras............................................16
4.3 Realizar una propuesta preliminar de solución............................................................16

IV. Conclusiones.......................................................................................................17
Bibliografía....................................................................................................................17
V. Anexos................................................................................................................19

Informe de Avance 1 - Diagnóstico Empresarial


2
I. Resumen Ejecutivo
Una empresa es una organización que ofrece un producto o servicio, la cual a su vez persigue fines
de lucro, si bien, también existen organizaciones sin fines de lucro, estas son parte de la minoría.
Las organizaciones con fines de lucro en su mayoría son sistemas complejos que se componen de
muchas áreas que cumplen funciones específicas, las cuales ayudan a que una empresa pueda
lograr con sus objetivos personales y de sus clientes.
Para que dichas empresas puedan tener éxito, adquieran clientes, experiencia y se mantengan en
el tiempo, se requiere de mucho trabajo de parte de sus dueños o dirigentes, estos deben pensar
la estructura organizacional que desarrollaran en su negocio, que tipo de constitución legal tendrá,
si necesita de más de un socio para formarla, cuales serán sus principales clientes, a quienes se
enfrentará en el mercado como su competencia, quienes serán sus proveedores y apoyo y un sin
finde cosas que se deben tener en cuenta para comenzar con el funcionamiento de estas.
También, se deben tener en cuenta que tipo de áreas funcionales se aplicarán en la empresa que
se pondrá en marcha, dependiendo de su rubro, necesidades y servicios o productos que ofrecerá
en el mercado.
Muchas veces, es necesario realizar análisis o estudios sobre empresas que si bien están en
funcionamiento, no están sacando provecho a su máxima capacidad y siempre se puede encontrar
opciones de mejoras en distintas áreas de las empresas, es por esto que en el desarrollo del
estudio a continuación, se realizará un análisis general para conocer más sobre el estado actual de
una pequeña empresa, encontrar opciones de mejoras será el objetivo inicial de este trabajo.

Informe de Avance 1 - Diagnóstico Empresarial 3


II. Introducción
Actualmente, a muchas de las personas que conocemos les gustaría poder tener su propia
empresa, la mayoría de las veces en las conversaciones cotidianas de la gente se oye decir “me
gustaría ser mi propio jefe”, realmente es un sueño de muchos. Lo que no sabemos es que dicha
idea de tener una empresa va mucho más a fondo de ofrecer un producto o servicio,
comercializarlo en el mercado, y finalmente tener éxito.
Una empresa comúnmente es definida como una organización o institución que se dedica a algún
tipo de actividad con fines de lucro, la cual a su vez satisface algún tipo de necesidad de las
personas. Y generalmente pueden surgir desde una simple idea, donde se logra identificar una
oportunidad de negocio que responde a alguna necesidad existente en el mercado dispuesto para
el consumo de personas o empresas. Pero una empresa en sí es un sistema complejo, compuesto
por diversas áreas que hacen que esta funcione de manera eficiente y así cumpla sus objetivos.
Para que las empresas puedan funcionar, tener éxito y permanezcan en el tiempo es necesario,
antes que nada, analizar la idea de negocio que se tiene en mente, se debe procesar esta idea y
hacer que pase por distintas etapas para validar que realmente sea una idea de negocio viable. De
lograr ser una buena idea de negocio, posteriormente se debe escoger una constitución legal para
que dicha idea de negocio pase a ser una empresa formalizada como tal, y pueda ser llevada a
cabo bajo el régimen legal del país en el que operará.
Por otra parte, las empresas también deben tener una estructura organizacional definida
definiendo áreas y labores para tener éxito a largo plazo, dichas áreas pueden ser Recursos
Humanos, Ventas, Marketing, Operaciones y producción, entre otras y dependiendo del giro que la
empresa tenga.
A continuación, se hará un estudio general de una pequeña empresa de transportes, la que se
analizará en cuanto a su situación actual identificando algunas falencias con las que cuenta, para
posteriormente poder ofrecer posibles soluciones y mejoras a estas.

Informe de Avance 1 - Diagnóstico Empresarial 4


III. Objetivos
Objetivo General:

Diagnosticar la situación de la Empresa Transportes Gustavo Cabezas Valdivia E.I.R.L por medio de
herramientas estratégicas, las que permitan identificar aspectos fundamentales con el fin de
reconocer los principales problemas y proponer mejoras para la organización.

Objetivos Específicos:

 Recopilar información de la empresa para posteriormente elaborar los correspondientes


Análisis (Estratégico, Operativo y Financiero).
 Realizar un estudio actual de la situación de la empresa.
 Detectar de acuerdo con los análisis previamente estudiados principales problemas.

Informe de Avance 1 - Diagnóstico Empresarial 5


Capítulo 1: Descripción de la empresa.
1. Información de la Empresa.
 Nombre: Transportes Gustavo Alejandro Cabezas Valdivia Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada
 Dirección: Valentín Zúñiga N° 75, Requínoa, Sexta Región.
 Rubro: Transportes de Carga por Carretera
 Constitución Legal: Empresa Individual de Responsabilidad Limitada
 Tamaño de la empresa: Empresa de Menor Tamaño (PRO-PYME)
 Principales productos o servicios que entregan: El principal servicio que se entrega es el
traslado de cargas ya sean en contenedores o sueltas.
 Breve reseña histórica de la empresa: La empresa se formalizó en el año 2009, donde se
constituyó como una empresa individual de responsabilidad limitada, bajo el nombre de
Transportes Gustavo Cabezas EIRL. La decisión de formalizarla fue de su representante legal
Gustavo Cabezas Valdivia, el cual ya se encontraba trabajando en el rubro desde antes y
comenzó a crecer de una manera en la que ya debía formalizarse como tal. Esta empresa se
dedica al transporte de carga por carretera, dichas cargas pueden ser cargas sueltas dentro de
estas se incluyen importaciones de tubos, planchas de acero, alambrones, bobinas, paquetes
de fierro, traslados de azúcar en maxi sacos, materiales de construcción de diversos tipos.
También, se trasladan contenedores de importación y exportaciones según sea el
requerimiento de los clientes, generalmente las cargas de los containers son de vino, frutos
secos, electrodomésticos, materiales de construcción, azúcar envasada, papeles, vidrios,
cargas de tiendas de retail como ropa, zapatos, entre mucha variedad que entra en ese rubro
de tiendas.
2. Información de los dueños y administración central.
El representante legal y también dueño de la empresa es el Sr. Gustavo Cabezas Valdivia, quien es
de profesión Ingeniero Comercial, titulado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. El
cual conocía del rubro del transporte debido a negocios familiares, donde aprendió el manejo de
este y junto con los conocimientos adquiridos por sus estudios formalizó su empresa de
transportes. Actualmente, cuenta con una administración general de menor tamaño desde donde
se dirigen las funciones necesarias para que la empresa pueda funcionar de buena manera.

Capítulo 2: Técnicas de recolección de información relevante.

Informe de Avance 1 - Diagnóstico Empresarial 6


Como fuentes base de información y recolección de esta para el análisis y diagnóstico empresarial
el equipo ocupo diversos materiales y accesos, entendiendo que existe una clasificación de las
fuentes de información tales que:
“Las fuentes de información primarias y secundarias representan el origen de los principales datos
de una investigación.”
 Fuentes primarias: Son aquellas que se obtienen directamente de la realidad, recolectándolos
con instrumentos propios, son el contacto con los hechos que se investigan. Algunos ejemplos
son: memorias, cartas, entrevistas, autobiografías, entre otras.
 Fuentes secundarias: Son registros ya existentes, creados por alguien que no experimento o
participo directamente en los eventos o condiciones bajo investigación. Por ejemplo: mapas
conceptuales, criticas, comentarios, opiniones, revistas, entre otros.

La recolección de datos es la actividad que consiste en la recopilación de información bajo cierto


contexto, en este caso recopilamos información de fuentes primarias correspondiente a la
empresa “Transportes Gustavo Cabezas Valdivia E.I.R.L. que con la cual trabajaremos en el
desarrollo del diagnóstico empresarial.
Nuestra primera fuente de información es a través de entrevistas telefónicas o presenciales con la
contadora de la empresa para adquirir datos de los balances y financieros actuales y pasados,
aplicamos una entrevista formal anexada a nuestra compañera Joice Quilalen considerada como
primera fuente de información, ya que ella pertenece a la empresa y trabaja directamente con el
dueño.
A continuación, se desglosa una matriz de fuentes de información en las que visitamos y
extrajimos información relevante:
Matriz:
Cuerpo informe Fuente de información Bibliografía Numero
de anexo
Información de la Recopilación de datos [ CITATION Gen20 \l 1
empresa internos 13322 ]
Técnicas de recolección Entrevistas formales [ CITATION Téc20 \l 1
de información (anexo1), página web 13322 ]
relevante
Análisis estratégico, Recopilación interna, [ CITATION Sus20 \l 3 - 4 -5 - 6
operativo y financiero página online (video) 13322 ]

Informe de Avance 1 - Diagnóstico Empresarial 7


elaboraciones propias
(ratios)
Diagnostico empresarial Análisis propio
Conclusiones Paginas online de [ CITATION Neg09 \l
referencias 13322 ]

Fuente: Elaboración propia.

Capítulo 3: Análisis Estratégico, Operativo y Financiero.


Análisis Macroentorno.  
Para el estudio del Macroentorno de la empresa, el equipo aplicó la herramienta PESTEL que se
encuentra detallado en el Anexo N°2, el cual permitirá identificar factores de los cuales se
desprenderán oportunidades (las cuales la empresa deberá aprovechar) y amenazas (las cuales
enfrenta).

La identificación de estas variables, junto con la capacidad que tenga el dueño de la empresa para
situarse en diferentes escenarios le permitirá llevar una buena gestión estratégica asegurando el
desarrollo y la sustentabilidad del negocio en cuestión.

Análisis Competitivo. 
Para el desarrollo del análisis competitivo, se ha decidido usar el modelo de Porter y, en resumen,
podemos deducir que la amenaza de nuevos competidores se considera de media a alta, siendo
alta también la rivalidad entre los competidores, debido al dinamismo en este tipo de industria. El
resto de las amenazas se estima medianas a bajas, ya que la demanda es alta y la oferta es
limitada, como también es bajo el nivel de complejidad de este producto y servicio.

Podemos deducir que el factor de éxito estará dado por la diferenciación y soporte constante que
la empresa dé a sus clientes, de esta manera fidelizarlos.

Según el análisis de las 5 fuerzas de Porter (ver anexo N°3) aplicadas a esta industria se concluye:

 Entrada de nuevos competidores: Grado de amenaza media-alta


 Rivalidad de la industria: Grado de amenaza alta
 Poder negociación de los proveedores: Grado de amenaza media-baja
 Poder negociación de los clientes: Grado de amenaza media
 Productos sustitutos: Grado de amenaza media-baja

Informe de Avance 1 - Diagnóstico Empresarial 8


 Análisis General: Grado de amenaza media.

[ CITATION Por97 \l 13322 ]

Conclusiones al análisis externo. (principales oportunidades y amenazas) 


De acuerdo con el análisis desarrollado, es posible mencionar que el país se encuentra en una
situación bastante compleja desde el punto de vista económico y social, considerando que en el
último tiempo la sociedad chilena se ha visto afecta fuertemente por la crisis social (estallido social
y pandemia) lo que se ha traducido en una amenaza, lo cual ha afectado a todas las áreas de la
industria nacional, por lo que el sector del transporte no ha sido la excepción.

Con relación al factor tecnológico, podemos destacar que representa una oportunidad puesto que
la era digital crece a pasos agigantados, ya que corresponde a una herramienta favorable para
todas las empresas, ya sea para publicidad, toma de pedidos, información, etc. En la actualidad la
empresa en estudio no ha sido parte de esta modernización tecnológica (no cuenta con redes
sociales, página web, aplicaciones móviles) debido a que el dueño no ha estado a favor del uso de
estas herramientas digitales.

En el marco legal existen certificaciones que representan una oportunidad para la empresa con el
fin de generar confianza en el cliente, ya que estas normas garantizan la seguridad ya sea en
productos y/o servicios. En el ámbito ecológico, para la empresa representa una oportunidad la
opción de obtener la certificación, lo cual le otorgará valor agregado a su negocio, ya que
representa el claro compromiso de la empresa con el medioambiente.

Áreas funcionales de la organización. 


Antes que todo, cabe destacar que la empresa no cuenta con las áreas funcionales definidas, lo
cual para nuestro equipo de trabajo refleja una mejora que aplicar a la empresa.
Finanzas: En esta área existen actividades que se desarrollan como el cobro de facturas pendientes
de pago, pago de remuneraciones, pago de anticipos, depósitos de dinero para trabajar
semanalmente, pago de facturas de servicios básicos para el funcionamiento de la empresa.

Informática: La empresa en estudio, es muy básica en cuanto a modernización y uso de


tecnologías, software, programas empresariales entre otros, ya que no hace uso de ellas y sólo se
usan programas como Microsoft (Word, Excel, PPT, etc).

Informe de Avance 1 - Diagnóstico Empresarial 9


Recursos Humanos: Se llevan a cabo actividades como la realización de contratos de trabajos,
planillas de pagos de los trabajadores, registro y pagos previsionales, trámites de cargas familiares,
finiquitos, recepciones de licencias médicas y se mantiene registro y orden de liquidaciones de
sueldo.

Marketing: Las actividades de marketing se pueden ver reflejadas principalmente en el contacto


con los clientes, el cual se realiza a través contactos telefónicos, correos electrónicos, aplicaciones
como WhatsApp. Además, la publicidad de la empresa se ha hecho mayormente a través de los
años mediante el boca a boca y recomendaciones de los clientes.

Producción: En esta área se encuentran principalmente los conductores, los cuales ejecutan los
servicios de transporte de carga de contenedores marítimos de importación y exportación.
También está el equipo de mecánicos los cuales mantienen las máquinas de trabajo en buen
estado.

Análisis de la cadena de valor (ver anexo n°4). 


Fortalezas: La empresa cuenta con equipos necesarios para realizar la entrega de su servicio de
transportes, los cuales se van renovando en la medida que pueda la empresa.

Debilidades: No cuenta con un alto nivel de modernización en ninguna de sus áreas funcionales.

Ventaja: Su principal ventaja es su calidad y exclusividad en la entrega del servicio, es una empresa
que se destaca en su puntualidad y responsabilidad, cumplen con los requerimientos de cada
cliente, llevando a cabo un servicio que capta a los clientes y eso hace que lo vuelvan a escoger
como empresa de transporte.

Estructura organizacional. 
La estructura organizacional actual de la empresa es jerárquica y sin mayores áreas funcionales a
la vista, la estructura representada en el anexo N°5 es sólo propuesta, ya que realmente la
empresa no tiene estructura formalizada por lo que se realizó de acuerdo con las funciones
asignadas a los trabajadores de la empresa. Se podría decir que este modelo ha funcionado bien
hasta hace unos años atrás, ya que mantenía un menor número de servicios por realizar y clientes
por atender, haciendo también que el trabajo administrativo fuera menor y se pudiera llevar a
cabo con poco personal. Pero, desde nuestra perspectiva, es necesario que la empresa tenga
dividida sus áreas funcionales para así organizar y optimizar de manera eficiente todos los recursos

Informe de Avance 1 - Diagnóstico Empresarial 10


de cada área para cumplir los objetivos a corto y largo plazo. Por lo que creemos que la estructura
organizacional actual de esta empresa no debe permanecer por mucho tiempo más, si es que el
dueño de la organización quiere seguir creciendo y mantener un ordenado funcionamiento en su
empresa.

Estrategias de marketing. 
 Estrategia de Producto (Producto): En el caso de la empresa en estudio en realidad se trata de la
entrega de un servicio. El servicio que se entrega, como se ha mencionado anteriormente consiste
en el traslado de cargas por carretera, las que son llevadas principalmente en contenedores y
también existen mercancías que trasladan bajo el nombre de cargas sueltas. La principal necesidad
que satisface es la que tienen las empresas de trasladar y hacer llegar distintos tipos de
mercaderías ya sean compras o ventas. Y como valor agregado al servicio que se les entrega a
estas empresas que son clientes se podría mencionar la exclusividad que se les da mientras se
realiza un servicio de transporte, es decir, cuando se solicita un servicio, la empresa desde ese
momento reserva un cupo o espacio para cumplir con aquel cliente en la hora y fecha acordada,
además se les brinda un servicio personalizado dando a conocer el seguimiento en cada paso del
traslado de las mercaderías, brindando seguridad desde el primer momento a los clientes y
resguardando así sus intereses y bienes.
 Estrategia de Fijación de Precios (Precio): La fijación de precios en la empresa se realiza
inicialmente bajo el estudio de los costos en los que se incurren en la realización del servicio de
transporte dependiendo de los tramos que solicita cada cliente considerando los costos de
combustible, viáticos del conductor (diarios), pago de peajes, entre otro adicional que podría
haber como cambios de neumáticos, y finalmente se cobra el valor agregado considerando que la
empresa siempre cumple con lo solicitado, en cuanto a puntualidad, calidad y responsabilidad de
la carga. También, cabe destacar que se considera la antigüedad del cliente, es decir, siempre que
el cliente sea uno que se haya mantenido en el tiempo sin cambiar de empresa de transporte se le
puede hacer una atención en cuanto a la fijación de los precios o mantener los precios al cliente
por mucho más tiempo de lo normal siendo estos casos pequeñas excepciones.
 Estrategia de Distribución (Plaza): Para analizar los agentes participantes en la distribución de esta
estrategia, la empresa utiliza el tipo de Canal de Distribución es Propio o Directo, es decir la misma
empresa hacer llegar el encargo o pedido al cliente final sin intermediarios.

Informe de Avance 1 - Diagnóstico Empresarial 11


La estrategia de Distribución es de tipo Intensiva, ya que trata de llegar con su servicio a la mayor
cantidad de clientes posible.
 Estrategia de Comunicaciones de Marketing (Promoción): La empresa en estudio cuenta con
antigüedad y experiencia en el rubro dado su trayectoria, por lo que es conocida en el mercado y
especialmente en la comuna donde se ubica, lo antes mencionado se puede explicar en base a la
técnica del boca a boca (concepto que consiste en transmitir información a través del lenguaje
verbal), como principal medio de comunicación. Sin embargo, como se ha explicado
anteriormente, la empresa no cuenta con el uso de herramientas comunicacionales, como lo es un
espacio virtual, ya sea página web o redes sociales. Por lo tanto, para realizar una estrategia de
comunicación de Marketing (Promoción) se recomienda a la empresa para ofrecer su servicio,
crear medios de información a través de una página web en donde se utilice la publicidad
necesaria para llegar al cliente. Es así como el principal objetivo, es maximizar la difusión del
servicio, atraer a nuevos clientes (potenciales) y junto a ello brindarles la información necesaria
sobre el servicio que presta la empresa.

Conclusiones al análisis interno (principales fortalezas y debilidades) 


Fortalezas Debilidades
 Se reconoce una muy buena calidad  No cuentan con una estructura
del servicio. organizacional definida.
 Realizan una atención personalizada a  No cuentan con áreas funcionales.
los clientes.  No cuentan con misión, visión y valores.
 Antigüedad en el giro de transportes.  No tienen mayor difusión.
Fuente: Elaboración propia.

Análisis ingresos, costos y gastos. 


El análisis financiero es considerado como una herramienta, que permite evaluar los sucesos
financieros que se presentan a lo largo del desarrollo de la actividad de la empresa, de esta forma
es posible realizar un diagnóstico de la situación y el pronóstico de eventuales acontecimientos
que pueden ocurrir a futuro, para realizar todo lo antes descrito se procesará la información
contable de la empresa en estudio, de acuerdo a dos periodos contables consecutivos (año 2018 y
2019 respectivamente) ver gráficos de información complementaria en Anexo N°6.

 Ingresos: Los ingresos se visualizan en el Balance General como una cuenta de “Caja”, la que
tiene un aumento de un 13,49% en el año 2019 respecto a su periodo anterior. El principal
factor que determina este incremento está relacionado a que los clientes demandaron el

Informe de Avance 1 - Diagnóstico Empresarial 12


servicio más veces durante el periodo 2019. A raíz de lo anterior es posible, mencionar que el
sector del transporte en continuo cambio y crecimiento exige a menudo una adaptación a la
variabilidad de la demanda según la época del año “Movilizando más del 90% de las cargas en
Chile, el transporte por camión es una pieza fundamental para la eficiencia de las cadenas
logísticas del país” [ CITATION Dia19 \l 13322 ].
 Costos: Los costos están asociados a las cuentas de “Depreciación”, “Proveedores” y “Costos
Fiscales” que tienen un incremento del 0,41% de acuerdo al año 2018. Mayormente se refleja
una diferencia de los montos entre un periodo y otro a la cuenta de “Proveedores”, esto se
asocia al aumento en la producción del año 2019, que genera la necesidad de una mayor
demanda de productos necesarios para su giro. Sin embargo, se puede visualizar que dicho
incremento es considerablemente menor al porcentaje de aumento de ingreso del 2019.
 Gastos: La empresa incurre en gastos tales como; fiscales, de remuneraciones, gastos
generales, gastos de mantención de maquinarias y vehículos, autopistas. En análisis
correspondiente a dichas cuentas se puede apreciar un alza en el año 2019 de un 4,42% en
relación a su periodo anterior. Los gastos involucrados en el mercado de la Empresa
mantienen precios muy variables y poco controlables, como por ejemplo los gastos de
combustibles y autopistas. Dicho lo anterior, los precios no son fijos, por ello, el alza de estos
gastos es siempre variable en el tiempo, pero no necesariamente repercuten de manera
significativa en las finanzas de la Organización.

Ratios e índices financieros


El equipo realizo un análisis y revisión de los balances de la empresa correspondiente a los años
2017 y 2018 respectivamente (ver anexo con balances) con el único fin de aplicar y analizar los
ratios financieros de liquidez, rentabilidad y apalancamiento tal como se desglosa a continuación:
 Razón: Liquidez:
Nombre Resultados Conclusiones
indicador
2017 2018
Prueba 1,40 1,31 Por cada peso de deuda a corto plazo la empresa tiene 1,40 pesos
circulante de activo circulante para respaldarla en el año 2017 y en el año
2018 con un leve descenso del 1,31 peso de activo circulante.
Prueba acida - - En el caso de empresas de servicios como esta que es de
transportes no existe razón alguna para que esta tenga inversión
importante en inventarios, los posibles inventarios se refieren a
materiales y repuestos estos no son de fácil realización por eso es
por lo que se excluyen del cálculo de la prueba acida por esta

Informe de Avance 1 - Diagnóstico Empresarial 13


razón no difiere de una manera significativa debido a la poca
importancia de los inventarios en esta empresa [ CITATION Uni \l
13322 ].

Capital de $59.748.867 $42.751.04 La empresa tiene disponible $59.748.867 en el año 2017 una vez
trabajo 5 que se liquide el pasivo, para el año 2018 cuenta con una
disminución concentrándose en $42.751.045 de disponibilidad.
Esto quiere decir que en el año 2017 había menos riesgos de
invertir el efectivo, ya que se contaba con más excedentes de
efectivo generando mayores retornos.
(Ver anexo N°7)
 Razones De Actividad: Nos permite medir y analizar la eficiencia operativa del negocio
Nombre indicador Resultados Conclusiones

2017 2018
RCC 1 1 De estas rotaciones se infiere que las veces que la empresa es
capaz de cobrar durante el año es equivalente a 1 vez en ambos
años
RI - - No hay existencia de una rotación de inventarios ya que es una
empresa de servicios, no posee inventarios
Días de cobranza 365 365 La empresa requiere de 365 días para cobrar una cuenta

(Ver anexo N°8)

 Razones De Apalancamiento: Se analiza que tan endeudada esta la empresa


Nombre indicador Resultados Conclusiones

2017 2018

RDT 1 1 De todos los bienes y derechos que posee la empresa 1% lo


financian terceras personas, es decir no poseen gran porcentaje de
deudas es financiada por el propio dueño.
Calidad de la deuda 1 1 De cada peso que se obtiene de deuda el 1% corresponde a corto
plazo es decir se debe liquidar ese 1% de deuda que es lo mínimo
(Ver anexo N°9)

 Razones De Rentabilidad: Se analiza si la empresa está generando ganancias u utilidad


Nombre indicador Resultados Conclusiones

2017 2018

Margen utilidad 0,02 0,03 De cada peso representado por las ventas a la empresa le quedan 0,02
neta de ganancias en el año 2017 y para el año 2018 aumenta a un 0,03

ROI 0,10 0,17 La empresa gano 0,10 sobre cada inversión en activo en el año 2017

Informe de Avance 1 - Diagnóstico Empresarial 14


incrementando la cifra para el 2018 con un 0,17
ROE 21,60 30,48 Evaluamos que tanto provecho le están sacando a la inversión
realizada, de cada peso invertido para el año 2017 está generando
21,60 en ganancias y para el año 2018 le genera un 30,48 lo cual
aumento considerablemente.
(Ver anexo N°10)

Capítulo 4: Diagnóstico Empresarial

4.1 Identificar los principales problemas de la organización y/u oportunidades de


mejora.
Los elementos y las causas que intervienen en el desarrollo de un proceso y que pueden en un
momento dado, ocasionar que no se cumplan los objetivos o fallas de este, son diversos y en
ocasiones difíciles de identificar, por ello en este capítulo se identificara la problemática, dado
que es necesario tener un conocimiento pleno, para un óptimo análisis.
Para el correcto diagnostico mencionado anteriormente, se ha decidido utilizar en la
organización el diagrama de Ishikawa. con esta herramienta se permitirá, por tanto, lograr un
conocimiento de un problema complejo de la organización, sin ser nunca sustitutivo de los
datos.
A continuación, se presentará los principales problemas encontrados en la empresa:
 Tecnología: Uno de los principales problemas de la organización es la falta de tecnología.
En este se encuentra la actualización del sistema operativo con el que cuenta la empresa,
ya que, el sistema utilizado es obsoleto y poco eficiente lo que resulta un problema
constante para realizar los servicios ofrecidos, también se necesita la renovación de
equipos, como, por ejemplo, computadoras e impresoras, esto debido a que, los
instrumentos actuales en la empresa no dan abasto para las funciones y complejidades que
necesitan.
 Maquinaria: Una de las falencias habituales de la empresa se basa en la carencia de
modernización y una precaria mantención de los activos fijos (camiones de carga), esto
provoca diversos problemas al momento de cada viaje de transporte de carga que tiene la
empresa, por ende, hace que sea menos productivo al momento de dar el servicio, además
que a largo plazo no tener la maquinaria con una mantención adecuada conlleva a
encarecer los costos de la empresa.

Informe de Avance 1 - Diagnóstico Empresarial 15


 Publicidad: La empresa no cuenta con página web, ni con redes sociales, lo cual dificulta la
expansión y mayores ventas de su servicio.
 Áreas funcionales: La Pyme no cuenta con las áreas funcionales bien definidas, como el
área de finanzas, marketing, recursos humanos, ventas, por lo cual no hay un buen manejo
y claridad de ellas; lo que conlleva, por consecuencia, en un desorden y un mal manejo de
planeación de las tareas a realizar.
 Personal: Una de las medidas que se debería de implementar es la capacitación de
seguridad a su personal de transporte, porque la empresa no cuenta con estas medidas,
además de lo anterior dicho, otro punto destacable y de importancia es la renovación de
los implementos de seguridad para una correcta prevención de accidentes.
4.2 Reconocer las causas que explican estos problemas, utilizando herramientas de
diagnóstico como Ishikawa o el árbol de problemas, entre otras.
Con lo visto anteriormente, se procede a ver resumido los problemas organizaciones en el
diagrama de Ishikawa en el anexo N°11.
4.3 Realizar una propuesta preliminar de solución.
Al revisar las falencias que tiene la empresa y que mayormente esto recae específicamente en un
factor, se decide proponer a llevar a cabo el plan de modernización de la empresa, que consiste
en dar solución a los principales problemas, renovando y modernizando la empresa para un mejor
desempeño de sus actividades. Para el siguiente plan de trabajo realizado por el equipo y la
empresa en cuestión será realizar una serie de modernizaciones (empezando por el sistema,
maquinaria, hasta llegar al personal de trabajo) de acuerdo con las estrategias definidas en el
informe.

Lo primero a priorizar será la modificación del sistema operativo utilizado y los implementos
tecnológicos, ya que, éstos serán la base para poder seguir brindando un servicio más eficiente
que conlleve a futuro a una expansión de la organización a otras ciudades. Lo anterior también
permitirá a la empresa generar mayor rentabilidad, lo segundo será dar una correcta mantención
a la maquinaria utilizada diariamente para su correcto funcionamiento al realizar los servicios de
transporte.

Cabe destacar que, es importante que esta propuesta preliminar de solución cuente con los
siguientes puntos a resaltar:

Informe de Avance 1 - Diagnóstico Empresarial 16


 Publicidad: al crear un sitio web, se podrá llegar a posibles nuevos clientes, además
obtendrá mayor credibilidad ante el sector rival de mercado.
 Personal: mediante la ejecución de capacitaciones para los trabajadores y la renovación de
los implementos de seguridad se podrá disminuir la tasa de accidentes laborales, y
aumentar la eficacia del servicio entregado.

IV. Conclusiones
Es relevante realizar diversos diagnósticos en la empresa para poder tener una noción del estado
de organización y sus áreas funcionales, con el propósito de optimizar y mejorar las operaciones
para un mayor crecimiento.

De acuerdo a esto, los primeros análisis realizados en la organización puede reconocer la


existencia de falencias y desorganización que, por consiguiente, quitan productividad al efectuar
sus funciones, se requiere desempeñar un esfuerzo mayor para estar acorde a las exigencias del
mercado actual, esto permitirá que la Pyme logre tener un desarrollo financiero más eficaz y
adaptarse adecuadamente en esta industria de transporte de carga que está sufriendo cambios
constantes y un incremento del mercado debido a la crisis sanitaria últimamente.

Por otra parte, la Pyme "Transporte Gustavo Cabezas Valdivia" ha logrado crecer en corto plazo
según las estrategias y organización que han utilizado, pero es de vital relevancia replantear
algunos indicadores de gestión financiera que ayudarán a conservar una mejor contabilidad del
negocio a mediano y, por, sobre todo, a largo plazo. Es importante utilizar las herramientas
adecuadas para así poder respaldar los resultados obtenidos, esto permitirá poder tener más
certeza de las carencias encontradas y como afectan directamente en el funcionamiento y
crecimiento de la empresa, recopilando información de cada una de las áreas que presenta la
Pyme, con el fin de establecer posibles soluciones que permitirá a los encargados de la sociedad,
reformularse las ideas y considerar aplicar las más pertinentes de acuerdo a sus apreciaciones.

Bibliografía
Banco Central de Chile. (2020). Banco Central de Chile. Obtenido de Banco Central de Chile:
https://www.bcentral.cl/web/banco-central/areas/estadisticas/cuentas-nacionales-
trimestrales

Banco Central de Chile. (2020). Banco Central de Chile. Obtenido de Banco Central de Chile:
https://www.bcentral.cl/documents/33528/762418/CCNN_2020_II.pdf/631e2795-8874-
7450-0ce8-31f282d46c74?t=1597787256703

Informe de Avance 1 - Diagnóstico Empresarial 17


Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (07 de Noviembre de 1981). Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile. Obtenido de Biblioteca del Congreso Nacional de Chile:
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=29486

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (23 de Octubre de 1992). Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile. Obtenido de Biblioteca del Congreso Nacional de Chile:
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30538

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (20 de Junio de 2003). Biblioteca del Congreso Nacional
de Chile. Obtenido de Biblioteca del Congreso Nacional de Chile:
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=211435

Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito. (s.f.). Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito.


Obtenido de Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito: https://www.conaset.cl/que-
hacemos/

Diario Estrategia. (17 de Abril de 2020). Diario Estrategia. Obtenido de Diario Estrategia:
http://www.diarioestrategia.cl/texto-diario/mostrar/1932894/acciones-economicas-
gobierno-frente-contigencia-sanitaria

Diario Financiero. (19 de 03 de 2019). Transporte de Carga. Obtenido de


https://www.df.cl/noticias/site/artic/20190319/asocfile/20190319154321/20190320_supl
e_transporte_carga.pdf

Dirección del Trabajo. (2019). Dirección del Trabajo. Obtenido de Dirección del Trabajo:
https://www.dt.gob.cl/legislacion/1624/w3-propertyvalue-145803.html

Economipedia. (2019). Economipedia. Obtenido de Economipedia:


http://economipedia.com/definiciones/cadena-de-valor.html

Emol. (2020). Portal PYME. Obtenido de Portal PYME: https://pyme.emol.com/10740/opinion-la-


importancia-la-tecnologia-la-informacion-las-empresas/]

Empresas Vidal Hnos. (2020). Empresas Vidal Hnos. Obtenido de Empresas Vidal Hnos:
http://vidalhermanos.cl/

Enciclopedia Cubana en la Red. (2020). Enciclopedia Cubana en la Red. Obtenido de Enciclopedia


Cubana en la Red: https://www.ecured.cu/OHSAS_18000

Genealog. (2020). Genealog. Obtenido de Genealog:


https://www.genealog.cl/Geneanexus/empresa/CHILE/TNzYwTwOTcxMDEtNA-
jTw/nombre-y-rut/TRANSPORTES-GUSTAVO-ALEJANDRO-CABEZAS-VALDIVIA-EMPRESA-
INDIVIDUAL-DE-RESPONSABIL-76097101-4#gsc.tab=0&gsc.q=TRANSPORTES%20GUSTAVO
%20ALEJANDRO%20CABEZAS%20VALDIVIA%20EMPRES

Giro Limpio. (2020). Giro Limpio. Obtenido de Giro Limpio: https://www.girolimpio.cl/que-es-


girolimpio/

Instituto de Seguridad del Trabajo. (2020). Instituto de Seguridad del Trabajo. Obtenido de
Instituto de Seguridad del Trabajo: http://www.ist.cl/ley-16-744/

Informe de Avance 1 - Diagnóstico Empresarial 18


Instituto Nacional de Estadísticas. (2020). Instituto Nacional de Estadísticas. Obtenido de Instituto
Nacional de Estadísticas: https://www.ine.cl/estadisticas/sociales/mercado-
laboral/ocupacion-y-desocupacion

Lloyd's Register. (2020). Lloyd's Register. Obtenido de Lloyd's Register: https://www.lr.org/es-


es/iso-22320-gestion-emergencias/

Negocios Globales. (Abril de 2009). Negocios Globales. Obtenido de Negocios Globales:


http://www.emb.cl/negociosglobales/articulo.mvc?xid=908&ni=transporte-de-carga-
terrestre-diagnostico-a-una-industria-en-plena-evolucion

Porter, M. (1997). Estrategia Competitiva. En M. Porter, Estrategia Competitiva (pág. 177). México:
Editorial Continental. Obtenido de Universidad del País Vasco.

Revista Pudu. (2020). Revista Pudu. Obtenido de Revista Pudu: https://revistapudu.cl/chile-es-el-


pais-donde-mas-ha-crecido-la-conciencia-ambiental/]

Sustraendo h Economia. (2020). Youtube. Obtenido de Youtube:


https://www.youtube.com/watch?v=3hld2OkhKvE

Técnicas de Investigación. (23 de Marzo de 2020). Técnicas de Investigación. Obtenido de Técnicas


de Investigación: https://tecnicasdeinvestigacion.com/fuentes-de-informacion-primaria-y-
secundaria-y-terciaria/

Tele Trece Noticias. (2020). Tele Trece Noticias. Obtenido de Tele Trece Noticias:
https://www.t13.cl/noticia/nacional/Paro-de-camioneros-inicia-este-jueves-sin-
interrumpir-cadena-de-abastecimiento-27-08-2020;%20https:=

Universidad Libre de Colombia. (s.f.). Universidad Libre de Colombia. Obtenido de Universidad


Libre de Colombia:
http://www.unilibre.edu.co/CienciasEconomicas/Webcontaduria/estudie/Gerencia/cap61
08.htm

Valenzuela, L. (2000). Academia.edu. Obtenido de:


https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/51937786/Ishikawa.pdf?1488095102=&response-
content-disposition=inline%3B+filename
%3DDiagrama_de_Ishikawa.pdf&Expires=1600732149&Signature=Z3kHscMImZtU7I4z3Bez
TcbmUwaxqF~5CBIH34spvYEDug8oUV5wg-qZuwvOMnKFwxL154Ke5rJaeJq

M.Porter. (1997). Estrategia Competitiva. Obtenido de:

http://www.sc.ehu.es/oewhesai/Porter-en%20indarren%20kapitulua.pdf

V. Anexos

Informe de Avance 1 - Diagnóstico Empresarial 19


Anexo n°1: Entrevista Formal
Nombre de la empresa: Transportes Gustavo Alejandro Cabezas Valdivia E.I.R.L.
Nombre del entrevistado (a): Joice Quilalen Navarro
Teléfono de contacto: +56945633861
Fecha: 03/09/2020
Respecto a la constitución de la empresa
 ¿Cuál es su misión, visión y valores brevemente?
Realmente, la empresa no cuenta con una visión y misión formal.
 Rubro: Transporte de Carga por Carretera
 ¿Dónde están ubicadas las instalaciones de la empresa?
La empresa cuenta con dos lugares físicos, ambos ubicados en la comuna de Requínoa, VI
Región, digo dos porque hace un tiempo se adquirió un terreno donde se está formando la
empresa de una manera más industrial y operacional, ahí se guardan las maquinarias y se
hacen las mantenciones de estas mismas, por otra parte, se encuentra la oficina en el centro
de la misma comuna, dónde sólo están los del área de administración.
 ¿Como se clasifica su empresa según sus ventas (pequeña, mediana o grande)?
Esta corresponde a una empresa de menor tamaño clasificada como PRO PYME.
 ¿Cuenta con contabilidad interna o externa?
La contabilidad se lleva de manera externa, si bien mantenemos un registro interno de todas
nuestras operaciones, las cosas que necesitan ser oficialmente hechas por un contador se
hacen de manera externa, en una oficina de contabilidad que nos apoya en esa área.
 ¿En qué año se conformó o creo?
La fecha de la constitución de la empresa fue el 27 de Febrero del año 2009 exactamente.
 ¿Cuántos años lleva en funcionamiento?
La empresa se formalizó en año 2009, por lo que formalmente lleva 11 años en trabajando en
el rubro. Aunque, si se operaba desde antes con menos personal y menos equipos de trabajos.
 ¿Con cuántos colaboradores cuenta actualmente?
En total contamos con 14 trabajadores, de los cuales 8 son conductores profesionales, dos son
del área administrativa y 4 corresponden al área de mantención de las maquinarias.
 ¿Cuántas áreas funcionales posee?

Informe de Avance 1 - Diagnóstico Empresarial 20


No cuenta con áreas funcionales solo posee un área administrativa general en la que se
cumplen diversas funciones.
 ¿Posee estructura organizacional dentro de la empresa?
Sinceramente, la empresa no cuenta con una estructura organizacional definida actualmente.
Si bien se han definido cargos en la empresa, no existen departamentos dentro de la
organización, sólo se cuenta con un tipo de administración general que apoya el trabajo de
todas las áreas.
 ¿Cuenta con balances de los años 2017,2018,2019?
Si, efectivamente se cuenta con los balances desde la constitución de la empresa, estos están
disponibles en la oficina de contabilidad externa que trabaja con nosotros.
Anexo N°2: Análisis PESTEL

FACTOR DESCRIPCIÓN
Chile se basa en una democracia parlamentaria, en la que el presidente está dotado de
poderes extensos. Este es jefe de estado y de gobierno a la cabeza del poder ejecutivo,
es electo a través de sufragio universal, por cuatro años no renovables.
En el contexto de Políticas públicas de seguridad vial, existe la tendencia
gubernamental de incrementar las políticas de seguridad vial, para disminuir los
accidentes y robos. También, existe la Comisión nacional de seguridad del tránsito
(CONASET) dependiente del Ministerio de transporte y telecomunicaciones, que su
misión es reducir los accidentes y factores de riesgo en el desplazamiento a través de
cambios en normativa y mejoramiento de la infraestructura [ CITATION Com1 \l
13322 ].
Políticos
Otro aspecto Político a considerar, es la actual la irrupción de la pandemia de
coronavirus tuvo lugar en Chile, el gobierno ha debido hacerse cargo de una de las
crisis sanitarias más importantes de la historia moderna, por lo tanto ante la situación
antes mencionada, se ha promulgado leyes que contemplan la ayuda a las micro,
pequeñas y medianas empresas por el impacto del Covid-19 en Chile. Estas Leyes
facilitan y permiten un mejor acceso a créditos, con el propósito de contener el efecto
de la crisis sanitaria [ CITATION Dia20 \l 13322 ].
Todo lo antes mencionado, representa oportunidad para la empresa ya que el país
tiene una situación política estable, aspecto que entrega tranquilidad a los
empresarios, además ha entregado apoyo necesario para las empresas a través de sus
iniciativas para enfrentar la crisis sanitaria que afecta en la actualidad.

Informe de Avance 1 - Diagnóstico Empresarial 21


 Tasa de desempleo:
El desempleo juega un rol fundamental, el cual puede ser un gran factor negativo en
cuanto a los futuros ingresos que generan las familias. Actualmente en Chile existe
una tasa que fluctúa entre 13,1% Tasa de Desocupación Nacional (Trimestre Móvil,
Económicos: mayo-Julio 2020), [ CITATION Ins20 \l 13322 ], es decir personas totalmente activas
que no tienen empleo o están en búsqueda este. Este escenario se debe a la situación
actual (Crisis Sanitaria) que ha llevado a la salida de muchas personas del mercado
laboral.
 Actividad Económica - PIB:
En el segundo trimestre del año 2020, la actividad económica cayó 14,1% con respecto
al mismo período del año anterior. Este resultado se vio incidido por la emergencia
sanitaria asociada al Covid-19, que influyó en la movilidad de las personas y el normal
funcionamiento de establecimientos productivos.
Las actividades mayormente afectadas fueron servicios personales, comercio,
transporte, construcción, restaurantes y hoteles, industria manufacturera y servicios
empresariales. Desde la perspectiva del gasto, la demanda interna determinó el
resultado del PIB, con una caída de 19,1%, reflejo de un menor consumo de los
hogares e inversión. En tanto, las exportaciones netas compensaron en parte este
resultado, donde las importaciones registraron una mayor disminución que las
exportaciones [ CITATION Ban201 \l 13322 ].
 La actividad del transporte
El transporte disminuyó debido a las restricciones a la movilidad de las personas La
actividad transporte se vio fuertemente impactada por la crisis sanitaria,
contrayéndose 34,4%. Las mayores incidencias se registraron en el servicio de
pasajeros, tanto terrestre como aéreo, y en los servicios conexos. Por su parte, las
actividades asociadas al transporte terrestre de carga también se redujeron, pero en
menor magnitud. Respecto del primer trimestre, el transporte cayó en términos
desestacionalizados [ CITATION Ban202 \l 13322 ].
Estos factores tienen gran impacto sobre las operaciones de las empresas, es así como
representan una amenaza, ya que afectan ineludiblemente a la industria del trasporte,
debido a la crisis sanitaria que actualmente enfrentamos como sociedad.

Durante el último tiempo nuestro país se ha visto afecto por un movimiento social, lo
que se traduce en manifestaciones a lo largo de Chile (estallido social, protestas y
Social –
conflictos del sector de transporte terrestre de carga), esto ha provocado desmanes,
Cultural
incertidumbre y daños en la infraestructura presente.
Es así como en los últimos días, se ha iniciado un paro a nivel nacional, por parte de
Confederación Nacional de Transporte de Carga (CNTC), en donde
Caravanas de camioneros se han registrado en diferentes puntos del país, tal como en
la Ruta 5 Sur en dirección al norte, además de la congregada por FEDENORTE y que
tuvo su paso por Antofagasta.

De acuerdo con los transportistas agrupados han manifestado que no se interrumpirá

Informe de Avance 1 - Diagnóstico Empresarial 22


la cadena de abastecimiento durante la paralización [ CITATION Tel20 \l 13322 ].

Este escenario Social – Cultural corresponde a una amenaza para la empresa, debido a
que su rubro se encuentra ligado al traslado de carga, por diversas rutas del país, por lo
tanto, lo antes mencionado ha generado retrasos en las entregas, lo cual ha significado
molestias y cuestionamientos por parte del cliente.

En la actualidad la tecnología juega un rol fundamental en la sociedad, la conectividad,


internet y el uso de las redes sociales han permitido a las empresas darse a conocer a
Tecnológicos:
través de estos medios virtuales, lo cual conlleva a generar mayor presencia entre los
clientes, por ende, publicidad para la empresa lo que se puede traducir en potenciar a
las empresas, fidelizar clientes y multiplicar las ventas.
Otro factor a considerar es el desarrollo de Aplicaciones Móviles, que son utilizadas
como canal directo de información, lo que permite un solo click obtener lo que el
cliente busca de acuerdo a sus determinadas necesidades [CITATION Emo20 \l
13322 ].
El aspecto tecnológico representa una oportunidad, ya que en la actualidad la empresa
en estudio no cuenta con páginas web, ni aplicaciones móviles, esto a raíz de que el
dueño se ha rehusado a optar por estas plataformas de modernización tecnológicas
La preocupación por el medio ambiente cada vez es más importante para las personas
y por lo tanto también lo es o así debería ser para las empresas, ya que poco a poco se
ha ido creando una cultura más ecológica o al menos preocupada de disminuir la
contaminación que se me emite diariamente [ CITATION Rev20 \l 13322 ].
Es por ello que existen las certificaciones medioambientales las cuales otorgan dan un
plus a las empresas, en comparación a otras que no cuentan con certificaciones, una
de estas iniciativas corresponde a “Giro Limpio, la ruta verde para Chile”,
contribuyendo así a reducir el consumo energético y las emisiones de Gases de Efecto
Ecológico: Invernadero (GEI) y de otros contaminantes locales que afectan la salud de las
personas, disminuyendo el impacto ambiental de las diversas cadenas de valor en
nuestro país [ CITATION Gir20 \l 13322 ].
Otras certificaciones se mencionan a continuación:
Certificación ISO-18.000 son las normas que regulan los aspectos relacionados con la
Seguridad y salud del trabajo [ CITATION Enc20 \l 13322 ].
Certificación ISO-14000, sugerencias a las empresas de una serie de procedimientos de
gestión que les permita asegurar a sus clientes una mejora ambiental continua de sus
productos y servicios. [Fuente:
https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/d_recursos_humanos/concur
so/normativa/_archivos/000007_Otras%20normativas%20especificas/000
000_SISTEMA%20DE%20GESTIÓN%20%20AMBIENTAL%20ISO%201 400.pdf]
Certificación ISO-22.230 son las normas de Sistemas de Gestión de Emergencias y
Respuesta ante Incidentes que permite a organizaciones públicas y privadas desarrollar
y mejorar sus capacidades de respuestas ante todo tipo de emergencias y de cualquier

Informe de Avance 1 - Diagnóstico Empresarial 23


dimensión, tanto local (si la norma se circunscribe en un único edificio) como
supranacional [ CITATION Llo20 \l 13322 ].
Para la empresa, representa una oportunidad la opción de obtener la certificación, lo
cual le otorgará valor agregado a su negocio, ya que representa el claro compromiso
de la empresa con el medioambiente.
La legislación se basa en leyes, las cuales son las normas con rango de ley que están o
han estado vigentes en la República de Chile a lo largo de su historia. Al momento de
una empresa ingresar al mercado, sea cual sea el rubro determinado existen leyes que
afectan a todos por igual, tales como, Ley a la Renta N°20.899, decreto de Ley N°824,
Ley de seguros de accidentes del trabajo N°16.744 enmarcadas por el Código del
Trabajo [ CITATION Ins201 \l 13322 ].
Ley 16744, articulo Numero 5, Artículo 5. Para los efectos de esta ley se entiende por
accidente del trabajo toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del
trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte. Son también accidentes del trabajo
los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación y el lugar del
trabajo. Se considerarán también accidentes del trabajo los sufridos por dirigentes de
instituciones sindicales a causa o con ocasión del desempeño de sus cometidos
gremiales. Exceptuándose los accidentes debidos a fuerza mayor extraña que no tenga
relación alguna con el trabajo y los producidos intencionalmente por la víctima. La
prueba de las excepciones corresponderá al organismo administrador.
Ley 19.872 de Tránsito, que regula y especifica aspectos sobre el transporte de carga:
El propietario del vehículo será responsable de inscribirlo en el Registro y de poner a
disposición del conductor el correspondiente certificado de inscripción. El
incumplimiento de esta obligación será sancionado con multa de una a ocho unidades
tributarias mensuales.
Legal: El conductor será responsable de portar el respectivo certificado de inscripción en el
Registro y de exhibirlo a Carabineros de Chile e inspectores fiscales y municipales. Si el
conductor no porta o se niega a exhibir el certificado de inscripción, será sancionado
con multa de una a dos unidades tributarias mensuales, salvo que reúna, además, la
calidad de propietario, caso en el cual se le aplicará la multa señalada en el inciso
anterior [ CITATION Bib03 \l 13322 ].
Ley 18.059, esta ley asigna al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones el
carácter de organismo rector nacional de tránsito señalándole atribuciones.
Artículo 1°.- El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones será el organismo
normativo nacional encargado de proponer las políticas en materia de tránsito por
calles y caminos y demás vías públicas o abiertas al uso público y de coordinar, evaluar
y controlar su cumplimiento [ CITATION Bib81 \l 13322 ].
Ley 19.171 Modifica Decreto Supremo N°294 de 1984, del Ministerio de Obras Públicas
y Ley N°18.290, en lo relativo a normas de sobrepeso máximo de vehículos y carga.
 "Se entenderán gravísimas, también, tanto la negativa del conductor, sin causa
justificada, para que el vehículo sea sometido a control de peso, como el
estacionamiento de un vehículo cargado con o sin conductor, por tres o más horas en
la plataforma vial, en el espacio anterior de tres kilómetros de una plaza de pesaje fija
o móvil. Se entiende por plataforma vial la superficie correspondiente a la calzada y
berma de un camino y a los espacios adyacentes que posibiliten el estacionamiento

Informe de Avance 1 - Diagnóstico Empresarial 24


eventual de vehículos" [ CITATION Bib92 \l 13322 ] .
Artículo 25 Bis del Código del Trabajo: " La jornada ordinaria de trabajo de choferes de
vehículos de carga terrestre, no excederá de ciento ochenta horas mensuales, la que
no podrá distribuirse en menos de veintiún días. El tiempo de los descansos a bordo o
en tierra y de las esperas a bordo o en el lugar de trabajo que les corresponda no será
imputable a la jornada, y su retribución o compensación se ajustará al acuerdo de las
partes. La base de cálculo para el pago de los tiempos de espera, no podrá ser inferior
a la proporción respectiva de 1,5 ingresos mínimos mensuales. Con todo, los tiempos
de espera no podrán exceder de un límite máximo de ochenta y ocho horas
mensuales” [ CITATION Dir19 \l 13322 ].
El factor legal permite resguardar de forma permanente a todas las personas que
desarrollan alguna actividad, obligando a cumplir con leyes de seguridad que permitan
mantener la integridad de los trabajadores en el desarrollo de sus labores, además de
una serie de leyes que regulan el transponte de carga.
Fuente: Elaboración propia.
Anexo N°3: Análisis de la Cadena de Valor

Fuente: [ CITATION Eco19 \l 13322 ]

Actividades Primarias:

1. Logística interna: En la empresa se realizan recepción y almacenamiento de insumos


como, por ejemplo, repuestos, aceites y neumáticos que son necesarios para que las maquinarias
puedan funcionar en óptimas condiciones mecánicas. Es el caso contrario de las empresas que
ofrecen productos, donde se recepcionan materias primas e insumos para fabricar el mismo
producto final que se entrega al cliente.

Informe de Avance 1 - Diagnóstico Empresarial 25


2. Operaciones (producción): Al ser una empresa que entrega servicios, no se ocupan
materias primas para realizar un producto final, más bien se utilizan insumos para mantener
operativas las maquinarias que realizan el servicio a los clientes, los cuales fueron mencionados
anteriormente.
3. Logística externa: La logística externa en este caso, sería la distribución de productos que
se hacen llegar al destino indicado por los clientes. El proceso comienza una vez que el cliente
realiza la solicitud de servicio indicando la fecha, hora y lugar donde se debe presentar el equipo
de transporte, donde posteriormente se continúa con el proceso de carga, y descarga en donde es
indicado y requerido.
4. Marketing y ventas: En general, la empresa en estudio no mantiene una estrategia de
marketing y publicidad masiva, más bien se hace conocida a través de la técnica boca a boca,
donde se dan referencias de la calidad de servicio que esta entrega y por lo que es seleccionada
posteriormente por los clientes para realización de sus servicios de transporte.
5. Servicio: En el caso posterior de la entrega de servicio de transporte, no existe servicio de
post venta, ya que lo que se entrega es un servicio, algo intangible y no es algo que pueda requerir
mantenciones, reparaciones, entre otras cosas como es el caso de los productos.

Actividades De Apoyo: 

1. Infraestructura de la organización: La empresa en estudio cuenta con sistemas de apoyo


externo en cuanto a su contabilidad y finanzas, si bien hay dentro de la organización una persona a
cargo de pagos varios y otras actividades relacionadas a la facturación de la empresa, su
contabilidad completa es externa. Todas las demás áreas son vistas dentro de la empresa en su
oficina central.
2. Dirección de recursos humanos: La dirección de recursos humanos siempre ha sido
realizada por el dueño de la organización, el cual se encarga de la búsqueda y contratación del
personal. Dentro de la empresa, no se realizan actividades de motivación al personal,
capacitaciones, evaluaciones de desempeño o actividades similares que puedan ayudar a retener a
los trabajadores o mantener un alto nivel de motivación de ellos.
3. Desarrollo de tecnología, investigación y desarrollo: En cuanto al desarrollo tecnológico la
empresa está en un bajo nivel, debido al tiempo que lleva en el rubro y niveles de trabajo lo cual
no le ha dado la posibilidad de invertir en temas de automatización en cuanto a las mantenciones
de los equipos o también en el área de administración de la empresa.

Informe de Avance 1 - Diagnóstico Empresarial 26


4. Compras: Las mayores y permanentes adquisiciones que realiza la empresa son las
maquinarias para realizar el servicio de transporte, estos corresponden a tracto camiones y semi
remolques. Por otra parte, también se ha adquirido en los últimos años terrenos para realizar el
centro operacional de la empresa el cual se encuentra aún en construcción.

Anexo N°4: Análisis PORTER

Anexo N°5: Estructura Organizacional propuesta.

Informe de Avance 1 - Diagnóstico Empresarial 27


Anexo N°6
 Activo Circulante/Pasivo Circulante
Prueba circulante
2017 2018
1,40 1,31

 Activo Circulante-Inventarios/Pasivos Circulantes


Prueba acida:
2017 2018

- -

 A.C-P.C
Capital De Trabajo
2017 2018
$59.748.867 $42.751.045

Anexo N°7
 Ventas/Cuentas Por Cobrar A Clientes

Rot cuentas x cobrar (RCC)

Informe de Avance 1 - Diagnóstico Empresarial 28


2017 2018
$ 1 $ 1
 Costo De Venta/ Inventarios

Rotación De Inventarios (RI)


2017 2018
$ - $ -

 365/RCC
Diaz De Cobranza
2017 2018
365 365

Anexo N°8
 Pasivo Total/Activo Total
Razón Deuda Total (RDT)
2017 2018
$ 1 $ 1

 Pasivo Corriente/Pasivo Total

Calidad de la deuda
2017 2018
$ 1 $ 1

Anexo N°9
 Utilidad Neta /Ventas
Margen de utilidad neta
2017 2018
0,02 0,03

 Utilidad Neta/Activo Total


ROI
2017 2018
0,10 0,17

 Utilidad Neta/Capital Acciones Comunes


ROE
2017 2018
21,60 30,48

Informe de Avance 1 - Diagnóstico Empresarial 29


Anexo N°10: Balances años 2017 y 2018.
Datos adicionales para cálculos:
Balance 2017:

ESTADOS DE RESULTADOS

ACTIVOS CORRIENTES:
CAJA $3.996.093
CUENTA PART GUST $23.148.500
PAGO PREV MENSUAL $18.868.043
IMP POR RETENCION $17.587.343
MUEBLES Y UTILES $687.725
REMOLQUE $38.167.871
MAQUINARIAS $762.523
CAMION $105.741.340
TOTAL ACTIVOS $208.959.438

PASIVOS CORRIENTES:
DEPRECIACION ACUM $66.448.442
DEPRE.ACUM.MUEBL Y U $318.678
DEPRE.ACUM REMOLQUES $9.698.172
DEPRE.MAQUINARIA $244.898
PROVEEDORES $47.199.912
IMPUESTO X P $22.232.125
IMPOSICIONES X P $3.068.344
TOTAL PASIVOS CIRCULANTE $149.210.571

PATRIMONIO
CAPITAL $1.000.000
FONDO DE REV.CAPITAL $5.641.508
FONDO DE UTILIDADES A $21.598.562
CUENTA PARTICULAR GUSTAVO $23.148.500
TOTAL PATRIMONIO $51.388.570
TOTAL PASIVOS $200.599.141

RESULTADO
GASTOS GENERALES $6.022.657
HONORARIOS $1.000.000
CORRECCION MONETARIA $1.139.602
SUELDO $102.114.411
TOTAL $110.276.670

Costos
Autopista $ 3.139.681

Informe de Avance 1 - Diagnóstico Empresarial 30


Combustible $200.718.793
Seguros $ 10.333.585
Peaje $ 46.871.201
Total $261.063.260

Datos adicionales
Ventas $1.000.163.565
Costos $ 261.063.260
Utilidades $ 21.598.562
Cuentas Por
Cobrar $ 830.786.322

Balance 2018:

ESTADOS DE RESULTADOS

ACTIVOS CORRIENTES:
CAJA $2.539.030
CUENTA PART GUST $24.253.000
PAGO PREV MENSUAL $16.939.645
MUEBLES Y UTILES $698.058
BODEGAS Y GALPONES $7.883.035
REMOLQUE $38.377.782
MAQUINARIAS $777.017
CAMION $89.398.453
TOTAL ACTIVOS CORRIENTE $180.866.020

PASIVOS CORRIENTES:
DEPRECIACION ACUM $89.115.858
DEPRE.ACUM.MUEBL Y U $698.057
DEPRE.ACUM REMOLQUES $16.941.339
DEPRE.MAQUINARIA $777.016
DEPRE.ACUM.BODEGA $65.692
PROVEEDORES $22.199.912
IMPUESTO X P $5.048.365
IMPOSICIONES X P $3.268.736
TOTAL PASIVOS CORRIENTE $138.114.975

PATRIMONIO
CAPITAL $1.000.000
FONDO DE REV.CAPITAL $5.641.508
FONDO DE UTILIDADES A $30.476.804
CUENTA PARTICULAR GUSTAVO $47.401.500
TOTAL PATRIMONIO $84.519.812

TOTAL PASIVOS $222.634.787

Informe de Avance 1 - Diagnóstico Empresarial 31


RESULTADO
GASTOS GENERALES $603.187
HONORARIOS $1.144.444
CORRECCION MONETARIA $1.640.359
SUELDO $122.678.357
TOTAL $126.066.347

Costos
Autopista $ 22.218.410
Combustible $ 214.353.342
Seguros $ 13.872.894
Mantención
Vehículo $ 65.858.371
Total $ 316.303.017

Datos adicionales
Ventas $ 1.097.798.263
Costo $ 316.303.017
Utilidades $ 30.476.804
Cuentas por cobrar $ 877.024.970

Anexo N°11: Diagrama De Ishikawa

Informe de Avance 1 - Diagnóstico Empresarial 32

También podría gustarte