Reseña #2
Reseña #2
Reseña #2
PRESENTADO POR:
PRESENTADO A:
CIENCIA POLITICA
BOGOTA D.C.
2015
RESEÑA No. 2
Para la formulación del debate democrático realizado es necesario dar mención a tres
procesos importantes que lo fundamentan: “la consolidación fáctica de la democracia
en América latina, la profunda insatisfacción de los resultados de esas democracias y,
la realización de experimentos que re significan la idea de la democracia” 1. A estos
procesos se sigue una serie de insatisfacciones que se plantean a la forma actual de
pensar y estudiar la disputa por la democracia. La primera de ellas es la concepción de
la sociedad civil como algo unificado desconociendo su heterogeneidad, en segundo
lugar está la dicotomía existente entre la sociedad civil y la sociedad política, como
tercera y última esta la concepción simplista del proceso de construcción democrática
que tiene en su base una visión apologética de la sociedad civil.
El primer debate que indican los autores es sobre la democracia, disputa que se funda
en las concepciones sobre democracia participativa como solución al actual sistema
democrático electoral, el cual como era señalado anteriormente separa a la sociedad
civil de sus representantes o de la sociedad política, en contraste la democracia
1
La disputa por la construcción democrática en América latina. Pág. 11
participativa busca una relación estrecha entre estas dos sociedades en donde se
ejerza una participación ciudadana y una deliberación publica de proporciones grandes.
“Solo una ciudadanía integral (es decir, el acceso pleno a los derechos civiles, políticos
y sociales) puede garantizar la existencia de una verdadera democracia” 2 lo que
conlleva una articulación entre sociedad y Estado como actores y ejes democratizantes,
para ello se hace necesario un estudio más profundo acerca de este, allí los autores
plantean conceptos como “democraticidad del Estado” y “arqueología del Estado” para
un análisis más completo.
El siguiente debate sobre la sociedad civil, el tercer sector, los espacios públicos y el
capital social exhibe una definición sobre lo que se ha considerado como “tercer sector”
en la actualidad: “organizaciones sociales, individuos voluntarios, fundaciones e
institutos empresariales que desarrollan actividades con fines públicos” 3 ; se encarga de
homogenizar la sociedad, ya que elimina las diferencias y despolitiza la vida pública
eliminando los proyectos públicos, los intereses, valores y culturas distintas dentro de la
sociedad civil.
Como último punto de este debate se plantea el capital social como un reconocimiento
del otro con el objetivo de lograr el eje articulador de dicho concepto, la confianza. Esta
solo se logra por medio de asociaciones de pequeñas localidades basadas en
relaciones cara a cara, por lo tanto el capital social no tiene la fuerza para sostenerse
en una sociedad a gran escala, dejando entrar allí al Estado.
2
Citado: O Donnell. La disputa por la construcción democrática en América latina. Pág. 17
3
La disputa por la construcción democrática en América latina. Pág. 21
Como último punto encontramos las heterogeneidades de la sociedad civil y el Estado;
la sociedad civil está constituida por gran cantidad de actores sociales que desarrollan
un papel importante dentro del espacio democrático, tienden a crear y fundamentar
distintos espacios institucionales basados en intereses y proyectos políticos comunes.
La coexistencia de esa diversidad de culturas y tradiciones políticas “ha generado su
peculiar combinación de elementos participativos y autoritarios” 4, reflejados dentro de la
gran red de asociaciones y movimientos sociales que fundamentan y expresan a la
sociedad civil.
La lectura permite realizar una reflexión utilizando el mismo orden expuesto en el texto
del sistema democrático actual de Colombia, los tres procesos iniciales los vivimos
diariamente: una democracia electoral precaria que no cumple con las expectativas de
los ciudadanos produciendo una insatisfacción profunda y un desinterés reflejado
constantemente en los procesos políticos y democráticos; como salida a esto se
generan nuevas experiencias democráticas generadas por pequeños experimentos
políticos realizados por la sociedad misma.
Por otra parte los debates sobre la democracia y la sociedad civil, “el tercer sector”, los
espacios públicos y el capital social son realizados constantemente por actores sociales
interesados en la mejora o posible cambio del actual sistema democrático, al igual que
son objeto de estudio y realización en ambientes académicos como universidades,
colegios, escuelas, etc., y ambientes sociales como sindicatos, organizaciones de
bienestar social, instituciones de diferente índole, etc. Por lo que se podría concluir que
se está en constante reflexión, análisis y debate sobre la realidad democrática
concerniente a nuestro país.
6
La disputa por la construcción democrática de América latina. Pág. 40