Situación Astronómica de Venezuela
Situación Astronómica de Venezuela
Situación Astronómica de Venezuela
SISTEMA DE COORDENADAS
Un sistema de coordenadas geográficas es un método para ubicar un punto cualquiera sobre la superficie
terrestre mediante valores numéricos. Las coordenadas geográficas se basan en líneas imaginarias, horizontales
y verticales. Dada la forma esferoidal del planeta, estas líneas no son rectas, sino curvas; y las distancias entre
ellas se miden en grados, minutos y segundos, es decir, calculando los ángulos entre el punto que se está
ubicando y las dos principales líneas del sistema de coordenadas: el ecuador y el meridiano cero o de Greenwich.
Los valores numéricos que proporciona el uso del sistema de coordenadas permiten establecer con toda
precisión puntos que pueden ir desde las fronteras de los países hasta los linderos de pequeños terrenos y la
localización, de naves o aeronaves en un momento determinado.
La creación de un sistema de coordenadas fue una respuesta a la necesidad de contar con un método de
ubicación exacta de los lugares mediante puntos de referencia fijos y aceptados internacionalmente.
A esas diferentes regiones de contacto se les llama fachadas y desde el punto de vista geopolítico, Venezuela
tiene cuatro: la caribeña, la atlántica, la amazónica y la andina.
La Fachada Caribeña
Venezuela tiene una línea costera de 3.726 kilómetros, sin incluir el litoral de 280 kilómetros correspondiente
a la zona en reclamación. La costa caribeña es de aproximadamente 2.718 kilómetros desde Castilletes, en el
estado Zulia, hasta el promontorio de Paria, en el estado Sucre.
En su fachada caribeña, Venezuela comparte espacios costeros, marítimos y aéreos con otros países como
Colombia, Trinidad y Tobago, las Antillas Mayores (Cuba, Haití, Jamaica, Puerto Rico y República Dominicana) y
las Antillas Menores (numerosas islas que constituyen estados y otras que son colonias británicas, francesas y
estadounidenses, así como territorios autónomos neerlandeses).
La zona caribeña es de suma importancia geopolítica para Venezuela: el mar Caribe es una ruta comercial
por donde es transportada una gama de mercancías, y constituye un área de gran riqueza de recursos naturales.
También es un espacio donde los países desarrollan actividades se seguridad y defensa.
Dada la trascendencia de todos estos factores, Venezuela realiza esfuerzos para estrechar vínculos
económicos y culturales con el resto de los países caribeños y ejercer su soberanía sobre toda la región del
Caribe que le corresponde.
La Fachada Atlántica
La línea costera de Venezuela se extiende hacia el océano Atlántico, desde el promontorio de Paria, en el
estado Sucre, hasta Punta Playa, en el estado Delta Amacuro; y abarca 1.008 kilómetros. Incluyendo el territorio
Esequibo, la costa atlántica llega hasta la margen occidental del río Esequibo, para un total de 1.288 kilómetros.
La fachada marítima atlántica es punto de referencia para la delimitación de áreas marinas y submarinas con
Trinidad y Tobago, Granada y Guyana, aunque debido a la reclamación territorial de Venezuela, la delimitación
con ese país sigue pendiente.
En el océano Atlántico desemboca en río Orinoco y forma un extenso delta con numerosos caños navegables,
por los cuales se transportan minerales y productos procesados en Guayana. Además de facilitar las actividades
económicas con Europa, Asia, África y América del Norte, la ruta del Orinoco hacia el Atlántico sirve de
exportaciones de Colombia y las regiones de Brasil, que no tienen salida directa al mar.
La Fachada Andina
Una porción importante del territorio venezolano forma parte de los dos ramales de la cordillera andina
suramericana: la cordillera de los Andes y la sierra de Perijá.
Al compartir esta cordillera con Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, Venezuela ha
fundamentado una relación histórica, cultural y económica con estas naciones. A través de los Andes se
desarrolló la guerra de Independencia, cuando los libertadores decidieron llevarla más allá de las fronteras. La
integración a través de la cordillera alcanzó su momento estelar en 1819, al constituirse la Gran Colombia,
experiencia que se prolongó hasta 1830. En el siglo XX, la integración económica avanzó con el Pacto Andino,
luego Comunidad Andina de Naciones.
La Fachada Amazónica
La amazonia venezolana comprende parte de los estados Amazonas y Bolívar; y su ubicación coincide con la
del Escudo de Guayana o Macizo Guayanés. Esta región selvática alberga una gran variedad de flora y fauna, es
rica en recursos minerales y representa una importante fuente de oxígeno para todo el planeta.
Se trata de un ecosistema tan valioso como frágil, que requiere especial protección, y que hace necesaria la
coordinación de políticas orientadas al uso racional de estos espacios. Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador,
Guyana, Perú, Surinam y Venezuela comparten el privilegio y la responsabilidad de albergar en sus territorios
este pulmón vegetal.
La amazonia venezolana es, además, hábitat de varios de nuestros pueblos indígenas como los pemón,
yanomami, ye´kwana, wötjüja (piroa), uruak (aratani), jivi, warao, puinave y sapé. Estos pueblos forman parte
del patrimonio cultural y lingüístico de la nación.
Por la latitud
Venezuela, por ubicarse tan cerca del ecuador, está dentro de la zona intertropical del planeta, entre los
trópicos de Cáncer y de Capricornio.
El territorio recibe una constante e intensa insolación diurna, que es la cantidad de energía que llega a
un espacio por la radiación del sol.
Los días son muy luminosos a lo largo de todo el año salvo por interferencia de las nubes.
El clima es isotermo, esto significa que la diferencia entre las temperaturas más altas y la más bajas del
año no alcanza los 5°C.
No se presentan las estaciones astronómicas.
Llueve durante casi todo el año en el sur (más cercano al ecuador), y se alternan períodos de lluvia y
sequía en el resto del territorio.
El día y la noche duran aproximadamente el mismo tiempo, aunque se producen variaciones a lo largo
del año. Entre diciembre y febrero, se nota una diferencia en la duración del día y la noche, y decimos
que “oscurece más temprano”; mientras que en marzo y mayo los días son ligeramente más largos.
Por la longitud
La principal consecuencia de la longitud geográfica es la hora legal de cada región del planeta. En el caso de
Venezuela, que se ubica en longitud oeste, el país tiene como hora oficial 4 horas 30 minutos menos que la hora
de Greenwich. Esto significa que cuando en Londres son las 12 del mediodía, en Venezuela son las 7:30 de la
mañana.
Para determinar la hora legal venezolana se toma como referencia el meridiano 67° 30´ 00”, conocido como
meridiano de Villa de Cura porque pasa muy cerca de esta localidad del estado Aragua.
Venezuela comparte la misma hora oficial o mantiene diferencias que no pasan de las 4 horas, con el resto
de los países de América. Esto favorece la integración continental, especialmente en campos como el comercial,
el bancario y el de las telecomunicaciones.