Quinta Mazuera
Quinta Mazuera
Quinta Mazuera
“La arquitectura depurada y racionalista hace su aparición en Colombia a través de unas obras
aisladas. Una vez más es Vicente Nasi quien ejecuta el ejemplo más temprano: su casa
Mazuera en Fusagasugá, de 1941, de blanca horizontalidad, fue comentada positivamente por
Le Corbusier en su corta visita”.31 [2.1]
31
Silvia Arango en Historia de la Arquitectura en Colombia, 1989: p.216.
Hasta el momento no se han encontrado registros de esos comentarios.
32 ESTRATOS ENVOLVENTES
Se destacan en este texto varios aspectos: la idea de la casa como aquel volumen que se
encuentra dispuesto en el paisaje; la perforación como operación compositiva y
constructiva de la fachada; el espacio cubierto al exterior que define una búsqueda
particular en la relación entre el interior y exterior; el problema de la técnica constructiva
como elemento esencial en el desarrollo de la arquitectura moderna; y la posible relación
entre el diseño de la casa y la arquitectura europea de los años veinte.
2.2 ARQUITECTURA MODERNA EN COLOMBIA, 2000. Algunas páginas dedicadas a Vicente Nasi. p: 48-49
Fuente: Diego Samper Ediciones
32
¿La primera casa moderna? Tal vez no. Pero sí una obra maestra de la primera arquitectura doméstica concebida en términos
modernos en el país: claridad y firmeza en el manejo de los volúmenes, cada uno según su contenido funcional, manejo diestro de la
geometría, clara intención de contraste con la naturaleza circundante y un control maestro de los detalles de la arquitectura
Alberto Saldarriaga Roa en Casa Moderna. Medio Siglo de arquitectura doméstica colombiana, 1996: p.35.
33
Eduardo Samper Martínez en Arquitectura Moderna en Colombia, 2000: p.48.
Capítulo 2 33
Hay algo que causa placer en observar esta construcción: la feliz ambientación en el paisaje, y
su conjunto que quedó coherente aún con la sucesiva ampliación que duplicó su volumen sin
afectar su aspecto unitario.
34
Casa per vacanze. Vincenzo Nasi, arch.
Vi so o al u e ose he fa pia e e o se va e i uesta ost uzio e: u a é il feli e aspetto a
paese he uesta costruzione, ingrandita sucesivamente con un corpo comprenderte le stanze
dei forestiere, ha assunto in un complesso che rimane coerente, anche composito.
Noi pa teggia o pe l u itá: a uesta u itá puó esp i e si i dive si odi. Co u a u itá
absoluta e Chiesa in una sua geometria volumetrica, e con una unitá di coererenza expresiva del
l a hitetto. Questa ost uzio e appa tie e a uesto se o do odo d u itá. La di e o a
paese , ed é u ost o odo di lassifi a e u a se ue za di ele e ti al posto di una geometria
di elementi.
L alt a osse vazio e é uella de iva te dal gio o va taggioso di u a a hitettu a di udi e
definiti volumi, a sviluppo orizzontale in rapporto al paesaggio. Questi piani, queste superfici,
uesti tagli … , so o pe e assai sapienti, e nella prospectiva dei monti lontani mi danno
emozione.
Gio Ponti en Revista DOMUS 263, 1951: p.56. Traducción de Vicente Nasi en su monografía
Vicente Nasi. ARQUITECTURA, 1983: p. 46.
34 ESTRATOS ENVOLVENTES
2.3 REVISTA DOMUS 263, Noviembre de 1951. Portada y páginas dedicadas a la Quinta Mazuera.
Fuente: Hemeroteca Nacional
Capítulo 2 35
2.5 REPRESENTACION QUINTA MAZUERA, Vicente Nasi, 2.5 FOTOGRAFIA QUINTA MAZUERA,
Fuente: ESCALA (1983:47) Fuente: Fotografía del Autor (2008)
La franja superior ocupa dos tercios del total de la imagen y comprende el área ubicada
entre el borde superior de la imagen y la línea divisoria blanca. Esta franja está
conformada por dos zonas también horizontales; en la zona superior se reconoce el plano
de fondo de la imagen, constituido por la presencia de un cielo nublado y unas palmeras
de gran porte, que producen un contraste entre los colores blanco y verde presentes en el
fondo de la imagen. La zona inferior es la de mayor relevancia en la imagen, y su
importancia radica en que es la zona donde está contenido el volumen arquitectónico, se
advierte la presencia de la casa y el basamento que la soporta. El basamento de la casa
es, aparentemente, un montículo verde que le otorga al volumen una eventual posición de
privilegio para dominar el paisaje. En lo referente al volumen propiamente dicho, se
presenta en la imagen la fachada más importante de la casa, la oeste, una larga
superficie blanca que recibe diversos tratamientos formales como horadaciones, planos
de rejilla, acentos de color presentes por la vegetación, etc., que provocan en el conjunto,
una impresión de saturación de elementos que han logrado construir un relativo carácter
de unidad. [2.7]
La franja inferior ocupa el tercio restante de la imagen, ocupando el área entre la línea
blanca divisoria y el borde inferior de la fotografía. En esta franja es posible identificar
varios elementos: se reconoce la presencia de una piscina excavada en un plano verde,
la figura de una mujer que aparenta limpiar la piscina, y un talud verde que es posible
salvar con la escalinata presente en la imagen. [2.8]
38 ESTRATOS ENVOLVENTES
Pero al agudizar la mirada sobre la imagen, es posible reconocer que esta ha sido
completamente manipulada, es decir, ha sido reelaborada. Es posible detectar que las
franjas en las que se encuentra dividida la imagen son superposiciones y recortes de
varias fotografías; acompañadas de una notoria iluminación fotográfica que acentúa los
colores verdes de la imagen haciendo más fuerte el contraste con el color blanco del
volumen.
35
Para hacer la comparación entre representación y fotografía de la obra, se recurre a una fotografía del año 1951, y que es la
fotografía enviada por Vicente Nasi para la publicación de la casa en la revista italiana DOMUS.
Capítulo 2 39
Es importante resaltar que estas búsquedas a través del montaje son reiterativas en la
aproximación proyectual de Nasi, y es posible rastrearlas en varias imágenes y
momentos de su producción profesional, haciendo evidente la búsqueda constante de las
anteriores cuatro operaciones que se identifican y elaboran en el proyecto arquitectónico.
EMPLAZAMIENTO
Para 1939, Vicente Nasi cuenta con 33 años de edad y lleva 10 años de estadía en
Colombia. Su prestigio profesional se ha ido consolidando desde el desarrollo del
proyecto para la Estación de Ferrocarril de Buenaventura, de 193036; prestigio alcanzado
por una serie de casas suburbanas y quintas de descanso, para la elite de la sociedad
bogotana de los años 30, proyectos en los que, aparentemente, experimenta con diversos
“estilos arquitectónicos” y múltiples búsquedas con el carácter expresivo que poseen los
materiales de revestimiento.
En ese año, recibe un encargo del empresario Fernando Mazuera Villegas, encargo que
consiste en el desarrollo de los diseños para una residencia urbana en el sector de
Teusaquillo, y una casa de descanso en las inmediaciones del municipio de Fusagasugá.
Es interesante anotar que unos años antes, hacia 1930, recibe el mismo tipo de encargo
del entonces presidente de la republica Enrique Olaya Herrera. [2.12]
36
Algu os histo iado es o side a la te i al de t e es ue hizo pa a el Mi iste io e
Buenaventura en 1930, un edificio blanco de líneas expresionistas, el edificio pionero de la
a uite tu a ode a e Colo ia.
Eduardo Samper Martínez en Arquitectura Moderna en Colombia, 2000: p.48.
42 ESTRATOS ENVOLVENTES
CASA MAZUERA, Vicente Nasi, 1939 CASA OLAYA HERRERA, Vicente Nasi, 1931
Fuente: ESCALA (1983:229) Fuente: ESCALA (1983:35)
QUINTA MAZUERA, Vicente Nasi, 1939-1941 QUINTA TIERRAGRATA, Vicente Nasi, 1930
Fuente: ESCALA (1983:47) Fuente: ESCALA (1983:219)
APROXIMACIÓN
En el momento que es posible traspasar el muro de piedra, una vía asfaltada que se
desprende de la vía a Arbeláez, continúa en sentido sur-norte y se adentra en la parcela.
Este camino se encuentra flanqueado por hileras de palmeras que definen la dirección,
tanto visual como física del recorrido que conduce al visitante hacia la zona donde se
localiza el volumen para luego ubicar el acceso principal al volumen de la casa.
Este recorrido presenta como característica principal la riqueza de visuales que califican
el itinerario del trayecto desde la entrada a la parcela hacia el volumen; especialmente las
visuales de la casa, que es vista en escorzo, y las visuales del paisaje que tienden a ir
desapareciendo en la medida que el observador se va acercando al volumen. [2.15]
Capítulo 2 45
1 2 3
4 5 6
7 8 9
EL OBJETO ARQUITECTÓNICO
El patio de servicio, al contrario del área social, se presenta como un espacio introvertido,
sin ninguna relación visual con el entorno inmediato o con el paisaje. Alrededor de este
elemento se distribuyen: los dormitorios de huéspedes, los cuartos del servicio, y las
áreas de servicio (lavandería, cocina, etc.)
2.20a
48 ESTRATOS ENVOLVENTES
2.21d
Capítulo 2 49
2.20f
50 ESTRATOS ENVOLVENTES
2.20k
52 ESTRATOS ENVOLVENTES
Pero todo este juego de elementos y partes, placas planas y cubiertas inclinados que
conforman la cubierta, pasan totalmente inadvertidos para el observador de la quinta.
Desde el exterior, el remate superior de la fachada impide la lectura de las pendientes y la
materialidad de la cubierta. Estando el interior, el sistema del cielo raso plano que define
la altura y espacialidad de los recintos, ocultan la estructura y los elementos con los que
está construida la cubierta. Es decir, la cubierta del volumen no tiene responsabilidad
alguna en la construcción de la espacialidad y la imagen de la casa.
Capítulo 2 53
1. HALL-VESTIBULO 7
2. AREA SOCIAL 9
3. PORCHE
4. LOGIA 7 8 7
5. HAB. PRINCIPAL
6. HAB. NIÑOS
7. HAB. HUESPEDES
8. HALL HABITACIONES 11
9. ESTAR HUESPEDES
10. PATIO DE SERVICIO 7 10
11. ZONA DE LAVADO
12. HAB. SERVICIO
13. COCINA
12
14. EXTENSION COCINA
15. COMEDOR NIÑOS
16. GARAJE 12
6
15
13
6
14
16
3
4 1
5
FACHADA OCCIDENTAL
CORTE E
CORTE F
CORTE G
FACHADA ORIENTAL
37
La asociación a la composición binuclear, nace de una lectura sobre la casa binuclear de Marcel Breuer, pero se diferencia de esta
aproximación por dos características: la primera: en Breuer el programa de la casa se organiza en dos cuerpos funcionales (núcleos): la
zona privada y la zona social. En la Quinta los núcleos son espacios de referencia que ordenan la composición: la estancia y el patio. La
segunda: en Breuer la tensión entre núcleos se resuelve por el vestíbulo que actúa como puente entre los cuerpos; en la Quinta no
existe una propuesta espacial para resolver esa tensión.
Ver Carlos Martí Aris, La casa binuclear según Marcel Breuer. El patio recobrado. En DPA 13. PATIO Y CASA, Ediciones UPC, p.46-51.
2001
60 ESTRATOS ENVOLVENTES
organizativo alrededor del cual están agrupados los volúmenes funcionales, conformando
un espacio „vacío‟ relacionado directamente con el exterior.
El sistema de circulación de esta casa no está definido por un elemento concreto, como
puede ser un pasillo, la circulación tiene como elemento de arranque un vestíbulo desde
el que se puede recorrer la casa transitando a través del espacio central, construyendo
una transitividad permanente entre los ámbitos presentes en esta agrupación. También
desde este vestíbulo los vectores visuales de la casa atraviesan el núcleo organizativo,
definiendo las posibilidades de recorrido y la articulación entre los diferentes ambientes
de la casa, vectores visuales que siempre tendrán como remate la apropiación del paisaje
circundante.
La relación de esta casa con el exterior se construye a través del porche que se
encuentra articulado con la estancia, por medio de la puerta-ventana que controla
físicamente la estancia, pero que permite la constante relación visual del interior y el
exterior. Todas estas características presentes en esta casa mirador: fluidez, dinamismo,
apertura; están encaminadas a construir la idea de un espacio formalmente concentrado
hacia el núcleo organizativo, pero espacialmente centrifugo desde la estancia hacia el
paisaje exterior.
La casa recinto está concebida como un refugio que excluye de cualquier relación con el
paisaje exterior. En la quinta esta casa concuerda con la segunda etapa constructiva, la
casa de huéspedes. Esta casa se compone a partir de un espacio principal (patio de
servicio) cerrado en su perímetro, pero abierto cenitalmente, lo que define una negación
del paisaje exterior, es decir se construye un patio. El espacio del patio como núcleo,
ordena la disposición de los volúmenes que lo conforman, utilizando una circulación
perimetral que comunica los diversos ambientes ubicados alrededor del patio.
En esta casa no se desarrollan vectores visuales que atraviesen el espacio del núcleo, de
esta manera no se determinan conexiones visuales con el paisaje exterior, su única
relación es de forma vertical, articulando el patio con el cielo. El sistema de circulación
presente en esta casa se define por la galería perimetral que confina el patio. Esta
característica de la circulación no tiene un punto de arranque definido, de esta manera el
recorrido no se atraviesa por ningún espacio, los toca de manera tangencial en la medida
que se está circulando por esta agrupación.
Pero se presenta una particularidad en esta casa recinto, referida a la conexión del
interior con el exterior. La anomalía detectada se exhibe por la aparición de una loggia en
L que es el elemento de esta casa con el exterior. Este espacio abierto se dispone
directamente sobre las visuales de la ladera al norte y el valle al occidente. La anomalía
radica en que no existe ninguna relación directa entre la loggia y el patio central; de
hecho, el recorrido que conduce hasta este espacio abierto al exterior, es el pasillo
completamente cerrado de la galería perimetral que no tiene una conexión directa con el
patio más allá de las grietas en el muro que iluminan el recorrido.
Capítulo 3 61
En arquitectura una transición se puede definir como aquel elemento del proyecto a
través del que es posible articular unas ciertas condiciones particulares de apropiación de
diversas espacialidades, a veces condiciones completamente diferentes, y que permite al
observador unas percepciones espaciales específicas.
Esta superficie horizontal que se encuentra elevada por encima del nivel de la franja
recreativa unos 1.5 metros de diferencia, presenta a lo largo de su borde, un talud
inclinado que refuerza la separación visual entre el nivel superior del basamento y el
terreno circundante. Esta separación es la que permite asociar el carácter imponente de
los elementos arquitectónicos dispuestos sobre la plataforma. [3.2]
3.6a Esquema Planos Visuales: LA CASA 3.6b Esquema Planos Visuales: LA LADERA 3.6c Esquema Planos Visuales: LA CASA
Recorrido Tramo 1. Recorrido Tramo 2. Recorrido Tramo 3.
El primer tramo es el más largo de los que constituyen el recorrido, es de casi 50 metros
de largo, y está caracterizado de dos maneras: primero, comprende el plano inclinado
que salva la mayor pendiente del recorrido; segundo, en este tramo es constante la
presencia del volumen de la vivienda. En la visual de este recorrido, se reconoce la
fachada suroriental del volumen, que recibe visual y espacialmente este primer tramo de
recorrido. [3.6a]
El segundo tramo arranca con un giro de casi 90° hacia el oriente, dirigiendo toda la
atención visual sobre el paisaje de la ladera de la montaña, dejando de lado la presencia
del volumen construido. [3.6b]
En el tercer tramo, luego de realizar otro giro de 90° esta vez hacia el norte, se retoma la
visual hacia el volumen y el límite oriental de la propiedad. En este tramo más cercano a
la ladera, el borde exterior del camino empieza a ganar altura hasta convertirse en un
muro de contención en piedra, de 1.5 metros de alto, que limita la plataforma por el
costado oriental. El recorrido remata en la puerta principal de acceso al volumen, sitio en
el cual la imagen del paisaje desaparece por completo, y lo único que queda es tomar la
decisión de traspasar la puerta. [3.6c]
En síntesis, el valor de este recorrido entre accesos, está determinado por unos planos y
una secuencia visual que se puede definir como un corto paseo que conduce del paisaje
natural al objeto arquitectónico; es decir, en el primer tramo sucede del paisaje al objeto;
en el segundo tramo la relación va del objeto al paisaje, ya para el tercer tramo la visual
cambia radicalmente, el paisaje natural va desapareciendo y solo existe referencia del
volumen. La secuencia es:
PAISAJE – OBJETO – PAISAJE – OBJETO
Capítulo 3 65
Al igual que con la construcción del basamento, las condiciones del emplazamiento
determinan las tensiones visuales, la organización funcional y la disposición de las partes
que componen la vivienda; las áreas de servicios están localizadas hacia el sector
oriental de la plataforma, es decir, las visuales de estos espacios estarán bloqueadas por
la ladera de la montaña. En contraposición, las áreas de habitación y las estancias que
están ubicadas hacia el sector occidental de la meseta, tienen una directa relación con
las visuales hacia el paisaje del valle y el cerro. Estas piezas especiales están
clasificadas, por sus características formales, funcionales y materiales, en tres grupos:
los vacíos contenidos, los vacíos expandidos, y las cajas controladas.
Este espacio vacío se encuentra delimitado por la disposición del volumen del dormitorio
principal, al sur, y el volumen de la caja de servicios, al norte. El límite oriental es un
plano cerrado perforado por una serie de pequeños vanos localizados a una altura
superior a la visual peatonal; mientras el límite occidental es un plano también cerrado,
caracterizado porque en mayor proporción, dos terceras partes, la superficie es una
66 ESTRATOS ENVOLVENTES
puerta-ventana que permite la relación visual entre interior y exterior. La otra tercera
parte de este límite es un muro curvo que, de alguna manera, suaviza la definición de las
aristas verticales que limitan el vacío contenido. El otro límite, el que define la
espacialidad del vacío, es el plano horizontal de cielo raso cubierta. Este plano protector
otorga al espacio el carácter particular de sombra, es decir, de refugio donde se albergan
unos ciertos hábitos humanos, unas actividades. [3.7a-b]
Este volumen vacío, formalmente uniforme, está compuesto por tres ámbitos espaciales,
los cuales corresponden con las dos partes típicas funcionales de una estancia: la sala y
el comedor. Los tres ambientes se encuentran articulados por una tensión visual y de
circulación, que atraviesa el espacio del volumen en el sentido diagonal que se dirige
desde el hall hacia el porche; tensión a través de la cual se ordena la espacialidad de la
estancia. [2.28a-c]
La sala está compuesta por dos ámbitos espaciales: un rincón contenido y un ámbito
contemplativo. Este rincón curvo contenido está limitado por un plano curvo cerrado y
por un plano rectilíneo horadado. El plano curvo es un mueble de madera, que funciona
como sofá y como estantería, y que adquiere el valor del muro que confina la
espacialidad del rincón. Además este mueble contrasta con la rigurosa estructura
ortogonal y con la superficie blanca pañetada que dominan toda la composición de los
revestimientos de la Quinta. Este plano curvo, macizo, cóncavo, y contrastante, con un
carácter protector del espacio que conforma, define un área espacial que parten del
centro del límite curvo y se desarrolla hacia afuera, siguiendo la línea radial de la curva y
que se dirige hacia el exterior, pero esta área es controlada por la presencia de un plano
recto horadado, que limita la expansión del espacio a partir del muro curvo, definiendo el
limite oriental de este ámbito espacial. [3.8a]
espacio de la estancia, marcando el límite que divide la sala del ámbito del comedor sin
olvidar que la relación espacial entre ambos define la estancia principal.
la estancia cerrada del porche. El cuarto plano, es inmaterial, está determinado por el
vano que define un gran marco visual sobre el paisaje, el vano está presente sobre la
superficie de fachada que define el límite material del volumen construido de la vivienda.
[3.12]
Este componente está conformado por dos ámbitos agrupados en una sola espacialidad,
el primero de estos ambientes espaciales corresponde a un rincón de forma cuadrada,
contenido por unos planos cerrados en forma de U que, de una parte dan refugio a una
pequeña espacialidad del ambiente, no permiten ninguna relación visual con el paisaje
exterior, y por otra parte, orientan este ámbito con el fin de establecer una relación de
continuidad espacial y visual únicamente con el espacio contiguo, decir el segundo
ambiente. Este segundo ambiente corresponde espacialmente a la noción de porche
abierto, este ámbito es un gran espacio vacío controlado por dos planos, el primero de
estos es la superficie de cubierta que produce sombra en el espacio y genera una
sensación de protección; el segundo es el plano virtual provocado por la presencia del
vano sobre la superficie, y que actúa como límite al contener formalmente al espacio;
pero también permite la relación directa con el paisaje del valle; en este sentido, el
porche se construye espacialmente como un mirador protegido.
Esta L volumétrica plantea dos ambientes articulados por una esquina, y que
corresponde a cada una de las líneas que conforman esta L. El trazo largo determina el
primer ambiente, es una loggia con tres arcadas que se encuentra en evidente relación
con el paisaje; por medio de la disposición del mobiliario se define funcionalmente este
lugar como una zona de descanso al exterior, que dirige toda su atención hacia el valle
del río Panches. Este ambiente otorga un carácter de penumbra a esta zona de la
fachada, que esta complementado por la presencia de tres persianas metálicas que,
además de la tamizar la luz que golpea sobre la fachada occidental en las tardes, definen
la escala de la composición en detalle de la fachada de la loggia. [3.13a-c]
El trazo corto de la L define el segundo ambiente. Este tramo de la loggia presenta un par
de arcadas cuya apertura permite dominar la ladera de la montaña que es el límite norte
de la parcela. En este caso, el ámbito también determina un carácter sombreado al
espacio vacío, pero carece del tratamiento de persianas metálicas que tiene el tramo de
74 ESTRATOS ENVOLVENTES
la fachada occidental. Este ámbito está determinado por la presencia de un par de planos
paralelos que lo contienen; mientras el plano oriental hace parte de los volúmenes de
dormitorios de huéspedes, el plano occidental actúa como remate de la esquina
noroccidental del volumen y como control visual, puesto que este plano no permite la
relación de este ambiente con la visual hacia el occidente.
Estos componentes corresponden a las piezas que están caracterizadas por el carácter
macizo, cerrado y controlado de los límites que los concretan. Se denominan como cajas
controladas porque la espacialidad de estas piezas está determinada, por las
operaciones que se llevan a cabo sobre estas superficies, que refuerzan la idea de
aislamiento, recogimiento e introspección de cada una de estas partes, por la presencia
de vanos controlados sobre los planos de fachada. Estos componentes son volumetrías
totalmente introvertidas con límites determinados que evitan la expansión de la
espacialidad contenida en el interior hacia el exterior. En la Quinta, estas piezas
corresponden funcionalmente al conjunto de dormitorios y las zonas de servicios.