Manual - Saúl Garduño - Prácticas 16 y 29
Manual - Saúl Garduño - Prácticas 16 y 29
Manual - Saúl Garduño - Prácticas 16 y 29
Objetivo
Determinar de manera experimental los perfiles de velocidad que desarrolla un fluido en
una tubería de cierta forma y diámetro, para los tipos de flujo laminar y turbulento que se
generen en el prototipo planteado, y comparar la velocidad teórica con la obtenida en el
experimento.
Introducción
La velocidad del flujo no es constante a través de la sección recta del conducto, si no que
varía de acuerdo con la posición del fluido de acuerdo con la cercanía a las paredes de la
tubería y por la influencia de la viscosidad del fluido que se desplaza.
Los flujos limitados por superficies sólidas se denominan flujos internos, como es el caso
del flujo de algún fluido a través de tuberías. Los flujos internos pueden ser laminares o
turbulentos. Algunos casos de flujo laminar pueden resolverse analíticamente. En caso de
flujo turbulento, no son posibles las soluciones analíticas por lo que se recurre a teorías
semi-empíricas y en datos experimentales.
Marco teórico
El marco teórico que el estudiante deberá estructurar debe abarcar al menos los
siguientes conceptos/temas:
Desarrollo experimental
Se le recomienda al estudiante solicitar/adquirir los siguientes materiales:
Cuestionario
- Bird, R. B., Stewart, W. E., & Lightfoot, E. N. (2006). Transport Phenomena. John
Wiley & Sons, Inc.
-
Saúl Garduño Benítez
Objetivo
Determinar del volumen de mezcla y los volúmenes molares parciales de soluto y solvente
de una solución binaria, a distintas concentraciones, a partir de mediciones de la densidad
a temperatura constante.
Introducción
Gran parte de la química y la bioquímica ocurre en disolución. Una disolución es una
mezcla homogénea; es decir, un sistema de una fase con más de un componente. La fase
puede ser sólida, líquida o gas. La termodinámica de las disoluciones se formula en
términos de las propiedades molares parciales, y la importancia de estas propiedades
radica en el diseño y optimización de procesos, debido a que estas propiedades indican la
cantidad real disponible de los parámetros termodinámicos (entalpía, volumen, masa)
básicos en cualquier proceso, así el ingeniero a cargo del diseño u optimización del
proceso tendrá una herramienta para realizar cálculos más exactos para balances de
materia y energía, así realizar mejor su labor.
Marco teórico
El marco teórico que el estudiante deberá estructurar debe abarcar al menos los
siguientes conceptos/temas:
Desarrollo experimental
1.3. Verificar que los picnómetros estén perfectamente secos y pesar en la balanza analítica
1.4. Verter agua destilada en un vaso de precipitado de 100 mL y medir la temperatura
1.5. Obtener la densidad del agua a la temperatura registrada (tablas de propiedades del agua)
1.6. Llenar los picnómetros completamente con agua destilada y colocar el tapón
1.7. Pesar el picnómetro con agua destilada y registrar el peso
1.8. Con el peso registrado, determinar el volumen de cada picnómetro
1.9. Realizar el proceso por triplicado, calcular el volumen promedio para cada picnómetro
2.1. Determinar el volumen de soluto necesario para cada composición con el siguiente
modelo:
x B × MB 15 mL
VB = ( ρB
× )
x B × ( M B /ρB ) + ( 1- x B ) × ( M agua /ρagua )
Donde:
xB =¿ Fracción indicada de soluto
ρB =¿ Densidad del soluto
M B =¿ Peso molecular del soluto
Saúl Garduño Benítez
3.1. Tomar un vaso de precipitado, verificar que esté bien seco y pesarlo, registrar el peso
3.2. Agregar al vaso el volumen de agua indicado para la primera composición
3.3. Pesar el vaso con agua, determinar la masa de agua
3.4. Agregar al vaso el volumen de soluto calculado para la primera composición
3.5. Pesar el vaso con la disolución, determinar la masa de soluto añadida
3.6. Recalcular la fracción molar a partir de la masa de agua y de soluto añadida
3.7. Repetir el proceso para las demás composiciones indicadas
x B × MB
xB = ( ρB )
Saúl Garduño Benítez
4.1. Tomar un picnómetro y verter una solución en este, registrando qué disolución se vierte
4.2. Pesar el picnómetro
4.3. Determinar la densidad de la disolución a partir del volumen del picnómetro determinado
4.4. Determinar el volumen molar de la disolución con el siguiente modelo:
x B × M B + ( 1- x B ) × Magua
V molar =
ρmezcla
5.1. Preparar una tabla de datos con fracción molar de soluto y volumen molar de disolución
5.2. Trazar en papel milimétrico el volumen molar de la disolución frente a la fracción molar xB.
5.3. Trazar rectas tangentes a la curva en un par de puntos y determinar los volúmenes
molares parciales
Saúl Garduño Benítez
Cuestionario