Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Coordinación: 1. Lee El Texto y Realiza Las Actividades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

INSTITUTO AGRÍCOLA DE CARCASÌ

SEDE A
DOCENTE: LIRIAN DUARTE MAYORGA
GRADO: NOVENO 9º
AREA: ESPAÑOL FECHA DE ENTREGA : FECHA DE RECIBO: INTENSIDAD HORARIA:
24/Agosto 11/Septiembre 4
Eje temático: La Coordinación
Objetivo: Analizar oraciones compuestas por coordinación.
Estándar: Producción textual

La Coordinación
1. Lee el texto y realiza las actividades.
2. Encierra los verbos en las siguientes oraciones.
 Leonardo desarrollo su labor como arquitecto, escultor, pintor, ingeniero,
músico y tratadista, aunque fue en el ámbito de la pintura y el dibujo en el
que realizo sus obras más conocidas.
 El cuadro, del que realizo dos versiones distintas, no estuvo terminado en los
ocho meses que marcaba el contrato sino varios años después.

3. Explica que función tienen los términos subrayados en las oraciones de la


actividad número 2.

Las oraciones compuestas por coordinación


Las oraciones compuestas por coordinación se forman al unir dos proposiciones
sintácticamente independientes por medio de una conjunción coordinante.

Ejemplos

El cuadro de la Gioconda es el más famoso de Leonardo y el más conocido por el público.

Proposición 1 Enlace Proposición 2

Francesco del Giocondo era un comerciante de sedas que tenía relación con la familia de
Leonardo. Proposición 1 Enlace Proposición 2

Se usa la conjunción e en lugar dela conjunción y cuando la palabra que sigue empieza
por i- o hi-.

Ejemplo

Leonardo realizó pinturas de temas religiosos e ilustró el cuerpo humano.

Los cuadros de Leonardo son fuente de conocimiento e inspiración para otros artistas.

Se usa la conjunción u en lugar de la conjunción o cuando la palabra que sigue empieza


por o- u ho-.

Ejemplo

La obra carece de juegos de luces u ornamentos innecesarios.

Las conjunciones coordinantes


Las conjunciones coordinantes son los elementos de enlace que realizan la función de
coordinación dos palabras o dos grupos de palabras. Es decir, que se caracterizan por:

 Situarse entre las unidades que coordinan.


 Servir de elemento de enlace.
 Enlazar o relacionar entre si palabras o grupos de palabras sintácticamente
equivalentes:
 Dos sujetos de un mismo predicado.
 Dos complementos de un mismo sustantivo.
 Dos proposiciones de una misma oración.

Ejemplos

Leonardo y Andrea de Verrocchio fueron contemporáneos.

Sintagma nominal Sintagma nominal

Leonardo realizó obras en el ámbito de la pintura y el dibujo.

Sustantivo Sustantivo

Leonardo pinto la obra con esmero y Lisa Gherardini modeló con profesionalismo.

Proposición 1 Enlace Proposición 2

Clases de conjunciones coordinantes


Las conjunciones coordinantes no tienen, propiamente significado, pero aportan una
idea de la relación que contienen. Veamos de las más importantes.

1. Conjunciones consecutivas. Expresan una relación de casualidad y secuencia


cronológica, e indican que una de las proposiciones es causa o resultado de la
otra.
Las conjunciones consecutivas son: con que, luego, tan, tanto que, así que, por
lo tanto, por lo que.
Ejemplos
La sonrisa dela Gioconda resulta enigmática, por lo tanto, sigue siendo objeto de
numerosos debates.
Leonardo mostró desde niño gran interés por el dibujo, por lo que a los catorce
años ingresó como aprendiz en el taller de Andrea del Verrocchio.

2. Conjunciones copulativas. Expresan suma o acumulación y reúnen en una


sola oración compuesta dos o más elementos homogéneos.
Las conjunciones copulativas son: y, e, ni, que. La conjunción y puede enlazar
dos proposiciones negativas o una afirmativa y otra negativa. La conjunción ni
aparece normalmente entre una proposición negativa y una proposición
afirmativa, que queda negada por la conjunción.
Ejemplos
La mujer del cuadro no tiene pestañas ni cejas.
Mona Lisa tiene una persona postura relajada que transmite serenidad.

3. Conjunciones adversativas. Expresan contraposición. Esta oposición pueden


ser parcial o total. De esta manera, la segunda proposición expresa una
corrección o una restricción de la primera proposición.
La conjunciones adversativas son: pero, sin embargo, con todo, a pesar de, no
obstante, más bien, excepto, salvo, menos.
Ejemplos
Leonardo ilumino el rostro de la mujer pero dejo en la penumbra el vestido.
Da Vinci es símbolo del hombre del Renacimiento, no obstante, desconocemos
gran parte de su doctrina humanista.

4. Conjunciones explicativas. Indican que las proposiciones que componen la


oración expresan de manera diferente una misma idea, y, generalmente, se
escriben entre comas.
Las conjunciones explicativas son: o sea, esto es, es decir, mejor dicho, es más.
Ejemplos
Da Vinci realizo estudios de urbanismo, es decir, relativos a la planificación de
construcciones y propuso planos de ciudades ideales.
Al artista se le considera como el hombre renacentista por antonomasia, esto es,
el más representativo del nuevo espíritu de la época del Renacimiento.

5. Conjunciones disyuntivas. Expresan alternancia u oposición y son algunas de


las conjunciones más usuales, ya que también permiten equiparar dos términos
de forma que uno explica al otro. Las conjunciones disyuntivas son: o, u.
Ejemplos
Prefieres ir a la exposición de Leonardo de Vinci o a la de Miguel Ángel.
Da Vinci escribió sobre todo aquello que conocía o con lo que experimentaba.
Con el fin de subrayar la incompatibilidad de las dos proposiciones presentes en
una oración, se suele anteponer la conjunción o cada de las proposiciones.
Ejemplo
O afirmamos que este genio cambio el mundo o decimos que el mundo no logro
entenderlo.

El uso de las conjunciones


A menudo, dos proposiciones yuxtapuestas mantienen entre si una relación de
naturaleza semántica o lógica. Esto se manifiesta cuando una proposición explica a la
otra, expresa contraposición o manifiesta el efecto que produce.

Por esta razón, este tipo de proposiciones se pueden unir mediante una conjunción o una
locución conjuntiva. De esta manera, podemos transformar oraciones yuxtapuestas en
oraciones coordinantes.

Ejemplos

Termino pronto el cuadro que le encomendaron; no quería problemas.

Termino pronto el cuadro que le encomendaron porque no quería problemas.


Recuperaron casi todas las sobras; algunas quedaron enterradas.

Recuperaron casi todas las obras; pero algunas quedaron enterradas.

No se han vendido todas las entradas; aplazaran la exposición.

No se han vendido todas las entradas, por lo tanto, aplazaran la exposición.

TALLER
1. Relaciona las siguientes proposiciones con una conjunción o una locución
conjuntiva que exprese de forma adecuada la relación lógica que se da entre
ellas:
 Ponte una chaqueta o un abrigo / hace mucho frio afuera.
 Escriba aquí su dirección / le enviaremos información sobre nuestro proyecto.
 No hemos reunido el dinero suficiente / habrá que suspender la excursión.
 No iría / se quedaran en casa.
 Sergio saca al perro muy tarde / pasa todo el día en el trabajo.
 El maestro fue uno de los más completos / contribuyo a cambiar el panorama
musical del país.
 Jugo un buen partido / no estará en la final.
 El firme será protagonista en el festival/ se proyectará en la inauguración del
certamen.

2. Lee las siguientes oraciones coordinadas y sustituye la conjunción pero por otra
conjunción adversativa.
 Tenía varias opciones, pero no se decidió por ninguna.
 Espero pacientemente, pero ella no llego.
 Compro mucha ropa, pero nada de color azul.
 A María le gusta viajar, pero no le gustan los aeropuertos.

3. Clasifica las siguientes oraciones coordinadas de acuerdo con las conjunciones o


locuciones conjuntivas. Marca con una X según corresponda.

Oraciones coordinadas Consecutivas Copulativas Adversativas Disyuntivas Explicativas


Comamos afuera o
pidamos una pizza.
Llovió toda la noche, por
lo que los vuelos se
atrasaron.
No me gustan las
películas de terror ni las
de acción.
O vamos al cine o vamos
a bailar.
Quisiera ir al concierto,
pero estoy enfermo.
Insistiré aunque nadie me
haga caso.

4. Transforma las siguientes oraciones yuxtapuestas en oraciones coordinadas. Usa


el enlace adecuado para mantener el sentido de las oraciones.
 Es tarde, hace mal tiempo; me quedare en casa.
 Se esfuerza en los entrenamientos, juega bien, marca goles… será titular.
 Ella lo aprueba, Juan está de acuerdo…, yo no lo tengo claro.
5. Lee el siguiente fragmento. Luego, realiza las actividades.

Los CD se fabrican en un material plástico transparente llamado PVC, recubierto


con un aluminio brillante y acabado con una capa transparente de plástico laminado.
Por su precio accesible, se han instalado como una opción económica entre los
soportes digitales.

Desde su fecha de aparición, octubre de 1982, los CD han entrado en las casas, en
los automóviles e incluso nos acompañan de paseo en equipos portátiles.

 El segundo párrafo del texto se ha construido sobre la base de una oración


compuesta por coordinación. ¿Qué relación se establece entre las proposiciones
que la forman? Marca la opción acertada:
____ Contraposición
____ Opción entre dos o más posibilidades.
____ Adición o suma de significados.

6. Lee el siguiente texto.

Los corrales de comedia.


Las primeras representaciones teatrales tenían lugar en tablados portátiles que se
instalaban en las plazas. Más tarde, se trasladaron a los patios traseros de las casas
que comenzaron a llamarse corrales de comedia.

Los primeros corrales de comedias no estaban cubiertos ni tenían asientos; el


público se situaba en el patio o en los balcones de las casas vecinas. Con el paso del
tiempo, los corrales evolucionaron: el escenario y los lados del patio se cubrieron
con un tejadillo y el patio se cubrió con un toldo.

Las entradas más baratas eran las del patio. Esta era la zona destinada a los hombres,
a los que genéricamente se llamaba mosqueteros, pues vestían con capa y espada.
Los mosqueteros permanecían de pie durante toda la representación y de ellos
dependían en gran medida el éxito o el fracaso de la obra, dado que sus abucheos
podrían acabar con la representación de los más consagrados dramaturgos.

7. Responde las siguientes preguntas mediante una oración compuesta coordinada.


 ¿Cuál era la actitud de los mosqueteros durante las representaciones teatrales?
 ¿Qué dependía de ellos?

8. Transforma las oraciones anteriores en oraciones compuestas por yuxtaposición.

9. Responde. ¿Crees que el cambio en el tipo de oración altera el significado de


esta? Explica tu respuesta.

10. Analiza el siguiente fragmento extraído del texto.

Los primeros corrales de comedias no estaban cubiertos ni tenían asientos; el


público se situaba en el patio o en los balcones delas casas vecinas.

 Escribe V, si el enunciado es verdadero o F, si es falso.

____ El texto contiene dos oraciones compuestas.

____ Una de las proposiciones de la oración compuesta por yuxtaposición contiene


a su vez proposiciones coordinadas.

____ Una de las proposiciones del texto incluye enlaces copulativos negativos.

 Responde. ¿Qué función cumple la conjunción ni en el texto?

También podría gustarte