Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PCN Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 196

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

PROPUESTA DE UN PLAN DE CONTINGENCIA DE TI PARA LA


EMPRESA LOGICIEL

PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


INGENIERO EN SISTEMAS INFORMÁTICOS Y DE COMPUTACIÓN

DIANA CAROLINA PACHECO POZO


diana.pachecop@epn.edu.ec

Director: PhD. JENNY GABRIELA TORRES OLMEDO


jenny.torres@epn.edu.ec

Quito, Febrero 2016


DECLARACIÓN

Yo, Diana Carolina Pacheco Pozo, declaro bajo juramento que el trabajo aquí
descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún
grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas
que se incluyen en este documento.

La Escuela Politécnica Nacional puede hacer uso de los derechos


correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad
Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

Diana Carolina Pacheco Pozo


CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Diana Carolina Pacheco
Pozo, bajo mi supervisión.

PhD. Jenny Gabriela Torres Olmedo


DIRECTOR
AGRADECIMIENTOS

Primero quiero agradecer a Dios, por darme las fuerzas y la capacidad para
completar este trabajo.

A mis padres, por darme la vida y ser una fuente incondicional de apoyo.

A mis hermanos, por estar siempre conmigo y motivarme a seguir adelante.

A mis amigos, por su cariño y apoyo incondicional.

A mi tutora, por su constante apoyo durante el desarrollo de este trabajo.

A la empresa LOGICIEL, por todo el apoyo brindado durante la elaboración de


este trabajo.

Y a cada una de las personas que pusieron un granito de arena para ayudarme a
atravesar mi vida universitaria.
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi mami por siempre apoyarme incondicionalmente y no


permitirme darme por vencida en ningún momento.

A mi abuelita Teresa por ser un ejemplo de sacrificio, tenacidad y superación, por


estar siempre conmigo.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
LISTA DE FIGURAS .......................................................................................................................................... I

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................................................... II

LISTA DE ANEXOS .......................................................................................................................................... V

RESUMEN ..................................................................................................................................................... VI

ABSTRACT ................................................................................................................................................... VII

PRESENTACIÓN ..........................................................................................................................................VIII

1 MARCO TEORÍCO ................................................................................................................................. 1

1.1 ASPECTOS GENERALES DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN ..................................................... 1


1.1.1 ACTIVO ................................................................................................................................... 1
1.1.2 AMENAZA ............................................................................................................................... 1
1.1.3 VULNERABILIDAD ................................................................................................................... 2
1.1.4 RIESGO ................................................................................................................................... 2
1.1.5 IMPACTO ................................................................................................................................ 2
1.1.6 CONTROLES ............................................................................................................................ 3
1.2 ¿QUÉ ES UN PLAN DE CONTINGENCIA? ........................................................................................... 3
1.3 OBJETIVOS DE UN PLAN DE CONTINGENCIA .................................................................................... 4

2 ESTUDIO COMPARATIVO DE MARCOS DE REFERENCIA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS ........................ 6

2.1 MARCOS DE REFERENCIA A SER ANALIZADOS ................................................................................. 6


2.2 SELECCIÓN DE MARCOS DE REFERENCIA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS ........................................... 8
2.2.1 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ....................................................................................................... 8
2.2.2 APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ....................................................................... 9
2.3 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MARCOS SELECCIONADOS ........................................................ 14
2.3.1 INFORMACIÓN GENERAL DE LOS MARCOS SELECCIONADOS ................................................. 14
2.3.1.1 OCTAVE .............................................................................................................................................. 14
2.3.1.2 NIST SP 800-30 .................................................................................................................................. 16
2.3.1.3 MAGERIT ............................................................................................................................................ 17
2.3.2 ANÁLISIS COMPARATIVO ...................................................................................................... 19

3 ESTUDIO COMPARATIVO DE MARCOS DE REFERENCIA DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO ................. 20

3.1 MARCOS DE REFERENCIA A SER ANALIZADOS ............................................................................... 20


3.2 SELECCIÓN DE MARCOS DE REFERENCIA DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO .................................... 22
3.2.1 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ..................................................................................................... 22
3.2.2 APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ..................................................................... 23
3.3 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MARCOS SELECCIONADOS ........................................................ 27
3.3.1 INFORMACIÓN GENERAL DE LOS MARCOS SELECCIONADOS ................................................. 27
3.3.1.1 BSI STANDARD 100-4: BUSINESS CONTINUITY MANAGEMENT .................................................... 27
3.3.1.2 BUSINESS CONTINUITY MANAGEMENT, BUILDING RESILIENCE IN PUBLIC SECTOR ENTITIES.... 30
3.3.1.3 BUSINESS CONTINUITY STANDARD AND GUIDE AE/HSE/NCEMA 7000:2012 ............................. 32
3.3.1.4 DRI INTERNATIONAL: “TEN PROFESSIONAL PRACTICES FOR BUSINESS CONTINUITY
PROFESSIONALS” .................................................................................................................................................... 34
3.3.1.5 GENERALLY ACCEPTED PRACTICES (GAP) FOR BUSINESS CONTINUITY ........................................ 36
3.3.1.6 NIST SP 800Ǧ34 CONTINGENCY PLANNING GUIDE ......................................................................... 37
3.3.2 ANÁLISIS COMPARATIVO ...................................................................................................... 38

4 MODELO PROPUESTO ........................................................................................................................ 43

4.1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO PROPUESTO ...................................................................................... 43


4.1.1 ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO EMPRESARIAL ..................................................................... 44
4.1.1.1 CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA................................................................................................ 44
4.1.1.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LAS TI .......................................................................................................... 44
4.1.2 PRIORIZACIÓN DE LOS PROCESOS DEL NEGOCIO................................................................... 45
4.1.3 EVALUACIÓN DE LOS ACTIVOS .............................................................................................. 47
4.1.3.1 IDENTIFICACIÓN DE ACTIVOS ........................................................................................................... 47
4.1.3.2 VALORACIÓN DE ACTIVOS................................................................................................................ 49
4.1.4 DESARROLLO DE LA POLÍTICA DE PLANIFICACIÓN DE CONTINGENCIAS ................................. 53
4.1.5 EVALUACIÓN DE RIESGOS ..................................................................................................... 54
4.1.5.1 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS ........................................................................................................... 54
4.1.5.2 VALORACIÓN DE CONTROLES EXISTENTES ..................................................................................... 63
4.1.5.3 VALORACIÓN DE RIESGOS ................................................................................................................ 63
4.1.5.3.1. Determinación de la Probabilidad ............................................................................................... 63
4.1.5.3.2. Determinación del Impacto ......................................................................................................... 64
4.1.5.3.3. Determinación del Nivel de Riesgo ............................................................................................. 65
4.1.6 ANÁLISIS DE IMPACTO EN EL NEGOCIO (BIA) ........................................................................ 66
4.1.6.1 DETERMINACIÓN DEL IMPACTO DE UNA INTERRUPCIÓN ............................................................. 66
4.1.6.2 DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE RECUPERACIÓN ....................................................... 68
4.1.6.3 IDENTIFICAR LOS RECURSOS MÍNIMOS REQUERIDOS ................................................................... 69
4.1.6.4 IDENTIFICAR LAS PRIORIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS RECURSOS ...................................... 70
4.1.7 DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE CONTINGENCIA .............................. 70
4.1.7.1 ESTRATEGIAS DE CONTINGENCIA .................................................................................................... 71
4.1.7.2 ROLES Y RESPONSABILIDADES ......................................................................................................... 76
4.1.7.3 ACTIVACIÓN DEL PLAN ..................................................................................................................... 76
4.1.8 DESARROLLO Y DOCUMENTACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ......................................... 77
4.1.9 PRUEBAS Y EJERCICIOS ......................................................................................................... 78
4.1.10 CONCIENTIZACIÓN Y CAPACITACIONES ............................................................................ 79
4.1.11 MANTENIMIENTO DEL PLAN DE CONTINGENCIA .............................................................. 79
4.2 VALIDACIÓN DEL MODELO PROPUESTO EN LA EMPRESA LOGICIEL ............................................... 80
4.2.1 ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO EMPRESARIAL DE LOGICIEL ................................................. 80
4.2.1.1 CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA LOGICIEL ............................................................................... 80
4.2.1.1.1. Objetivos Estratégicos ................................................................................................................. 81
4.2.1.1.2. Cadena de Valor de LOGICIEL ...................................................................................................... 82
4.2.1.1.3. Estructura Organizacional............................................................................................................ 84
4.2.1.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LAS TI EN LOGICIEL .................................................................................... 86
4.2.1.2.1. Infraestructura de TI de LOGICIEL ............................................................................................... 86
4.2.1.2.2. Perímetro de Seguridad de LOGICIEL .......................................................................................... 90
4.2.1.2.3. Seguridades Implementadas en LOGICIEL .................................................................................. 91
4.2.1.2.4. Planes de Contingencia levantados en LOGICIEL ........................................................................ 93
4.2.2 PRIORIZACIÓN DE LOS PROCESOS DEL NEGOCIO DE LOGICIEL............................................... 93
4.2.3 EVALUACIÓN DE LOS ACTIVOS DE LOGICIEL .......................................................................... 97
4.2.3.1 IDENTIFICACIÓN DE ACTIVOS ........................................................................................................... 97
4.2.3.2 VALORACIÓN DE ACTIVOS.............................................................................................................. 103
4.2.4 POLÍTICA DE PLANIFICACIÓN DE CONTINGENCIAS .............................................................. 110
4.2.5 EVALUACIÓN DE RIESGOS ................................................................................................... 110
4.2.6 ANÁLISIS DE IMPACTO EN EL NEGOCIO (BIA) ...................................................................... 130
4.2.6.1 DETERMINACIÓN DEL IMPACTO DE UNA INTERRUPCIÓN ........................................................... 130
4.2.6.2 DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE RECUPERACIÓN ..................................................... 131
4.2.6.3 IDENTIFICAR LOS RECURSOS MÍNIMOS REQUERIDOS ................................................................. 132
4.2.6.4 IDENTIFICAR LAS PRIORIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS RECURSOS .................................... 133
4.2.7 DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE CONTINGENCIA ............................ 134
4.2.7.1 ESTRATEGIAS DE CONTINGENCIA .................................................................................................. 134
4.2.7.1.1. Medidas Preventivas .................................................................................................................. 134
4.2.7.1.2. Medidas de Mitigación o Recuperación .................................................................................... 144
4.2.7.2 ROLES Y RESPONSABILIDADES ....................................................................................................... 149
4.2.7.3 ACTIVACIÓN DEL PLAN ................................................................................................................... 152
4.2.8 DESARROLLO Y DOCUMENTACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA ....................................... 155
4.2.9 PRUEBAS Y EJERCICIOS ....................................................................................................... 155
4.2.10 CONCIENTIZACIÓN Y CAPACITACIONES .......................................................................... 156
4.2.11 MANTENIMIENTO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ............................................................ 156

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................................... 157

REFERENCIAS ............................................................................................................................................ 160

ANEXOS..................................................................................................................................................... 164
i

LISTA DE FIGURAS

Figura 4-1 – Ciclo del modelo propuesto ............................................................................ 43


Figura 4-2 – Cadena de valor de LOGICIEL ...................................................................... 83
Figura 4-3 – Estructura organizacional de LOGICIEL ....................................................... 85
Figura 4-4 – Diagrama de red detallado del cuarto piso...................................................... 87
Figura 4-5 – Diagrama de red detallado del noveno piso .................................................... 88
Figura 4-6 – Organigrama del equipo de tratamiento de incidencias ................................ 149
ii

LISTA DE TABLAS

Tabla 2-1 - Listado inicial de marcos de referencia de evaluación de riesgos ...................... 7


Tabla 2-2 – Aplicación de los criterios de exclusión en el listado inicial de marcos de
referencia de evaluación de riesgos ....................................................................................... 9
Tabla 2-3 – Marcos de referencia de evaluación de riesgos ................................................ 13
Tabla 2-4 – Tabla comparativa de los marcos de referencia de evaluación de riesgos
seleccionados ....................................................................................................................... 19
Tabla 3-1 – Listado inicial de marcos de referencia de gestión de continuidad del negocio
............................................................................................................................................. 20
Tabla 3-2 – Aplicación de los criterios de exclusión en el listado inicial de marcos de
referencia de gestión de continuidad del negocio ................................................................ 23
Tabla 3-3 – Tablas comparativas de los marcos de referencia de gestión de continuidad del
negocio seleccionados ......................................................................................................... 38
Tabla 4-1 – Escala de valoración de los procesos del negocio ............................................ 45
Tabla 4-2 – Matriz de priorización de procesos del negocio ............................................... 47
Tabla 4-3 – Matriz de inventario de activos ........................................................................ 48
Tabla 4-4 – Valoración de la Confidencialidad ................................................................... 49
Tabla 4-5 – Impacto por pérdida de Confidencialidad de acuerdo al tipo de activo ........... 49
Tabla 4-6 – Valoración de la Integridad .............................................................................. 50
Tabla 4-7 – Impacto por pérdida de Integridad de acuerdo al tipo de activo ...................... 50
Tabla 4-8 – Valoración de la Disponibilidad....................................................................... 51
Tabla 4-9 – Impacto por pérdida de Disponibilidad de acuerdo al tipo de activo ............... 51
Tabla 4-10 – Matriz de valoración de activos ..................................................................... 52
Tabla 4-11 – Listado de posibles amenazas ........................................................................ 56
Tabla 4-12 – Evaluación de la efectividad de los controles existentes ............................... 63
Tabla 4-13 – Valoración de la Probabilidad ........................................................................ 63
Tabla 4-14 – Valoración del Impacto .................................................................................. 64
Tabla 4-15 – Valoración del Riesgo .................................................................................... 65
Tabla 4-16 – Nivel de Riesgo .............................................................................................. 66
Tabla 4-17 – Valoración del Impacto al Cliente.................................................................. 67
Tabla 4-18 – Valoración del Impacto Financiero ................................................................ 67
iii

Tabla 4-19 – Valoración del Impacto Operacional ............................................................. 67


Tabla 4-20 – Valoración del Impacto Reputacional ............................................................ 68
Tabla 4-21 – Matriz de impacto de una interrupción en los procesos críticos del negocio . 68
Tabla 4-22 – Matriz de parámetros de recuperación de los procesos del negocio .............. 69
Tabla 4-23 – Inventario de recursos mínimos requeridos .................................................. 70
Tabla 4-24 – Matriz de priorización de recuperación de recursos ...................................... 70
Tabla 4-25 – Tipos de sitos alternos .................................................................................... 73
Tabla 4-26 – Cálculo del valor de los procesos más y menos críticos ................................ 93
Tabla 4-27 – Intervalos de valores por cada nivel de prioridad .......................................... 94
Tabla 4-28 – Matriz de priorización de procesos del negocio de LOGICIEL .................... 96
Tabla 4-29 – Inventario de activos de LOGICIEL .............................................................. 98
Tabla 4-30 – Cálculo del valor de los activos más y menos críticos ................................. 103
Tabla 4-31 – Intervalos de valores por cada nivel de prioridad ........................................ 104
Tabla 4-32 – Matriz de valoración de activos de LOGICIEL ........................................... 107
Tabla 4-33 – Evaluación de riesgos Base de datos ............................................................ 112
Tabla 4-34 – Evaluación de riesgos Aplicaciones desarrolladas por LOGICIEL ............. 114
Tabla 4-35 – Evaluación de riesgos Código fuente de las aplicaciones ............................ 115
Tabla 4-36 – Evaluación de riesgos Firewall .................................................................... 116
Tabla 4-37 – Evaluación de riesgos Servidor de aplicaciones .......................................... 117
Tabla 4-38 – Evaluación de riesgos Servidor de base de datos ......................................... 118
Tabla 4-39 – Evaluación de riesgos Administrador de recursos computacionales ........... 119
Tabla 4-40 – Evaluación de riesgos Correo electrónico .................................................... 120
Tabla 4-41 – Evaluación de riesgos Sharepoint ................................................................ 121
Tabla 4-42 – Evaluación de riesgos Documentación de las aplicaciones ......................... 122
Tabla 4-43 – Evaluación de riesgos Documentación de las pruebas de software ............. 123
Tabla 4-44 – Evaluación de riesgos Equipo de desarrollo ................................................ 124
Tabla 4-45 – Evaluación de riesgos Equipo de SQM ........................................................ 125
Tabla 4-46 – Evaluación de riesgos Computadoras de escritorio ..................................... 125
Tabla 4-47 – Evaluación de riesgos Gerente de desarrollo ............................................... 127
Tabla 4-48 – Evaluación de riesgos Asistente de gerencia ............................................... 127
Tabla 4-49 – Evaluación de riesgos Respaldos de las bases de datos ............................... 128
Tabla 4-50 – Evaluación de riesgos Gerente de producto ................................................. 129
iv

Tabla 4-51 – Impacto de una interrupción en los procesos críticos de LOGICIEL .......... 131
Tabla 4-52 – Parámetros de recuperación de los procesos críticos de LOGICIEL ........... 132
Tabla 4-53 – Inventario de recursos mínimos requeridos ................................................. 132
Tabla 4-54 – Orden de priorización de recuperación de recursos mínimos requeridos .... 133
v

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A - Modelo de la Política de Planificación de Contingencias


ANEXO B – Modelo del Documento del Plan de Contingencia de TI
ANEXO C - Modelo del Plan de Pruebas
ANEXO D – Modelo del Plan de Ejercicios
ANEXO E – Modelo del Informe después del ejercicio
ANEXO F – Modelo del Plan de Concientización y Capacitaciones
ANEXO G – Formulario para Solicitud de Cambios
vi

RESUMEN

El presente proyecto de Titulación tiene como finalidad elaborar una propuesta de


un plan de contingencia de Tecnologías de Información (TI) mediante el desarrollo
de un modelo basado en marcos de referencia enfocados en la continuidad del
negocio para la empresa LOGICIEL. Para determinar que marcos de referencia se
tomaron como base para el desarrollo del modelo, se realizó un proceso de
discriminación entre varios marcos de referencia reconocidos internacionalmente.
A continuación, con los marcos de referencia seleccionados, se procedió a
realizar un análisis comparativo para poder determinar las principales etapas del
proceso de planeación de contingencias. Debido a que uno de los pasos de este
proceso es la evaluación de riesgos, se realizó un proceso similar al anterior para
determinar los puntos clave de la evaluación de riesgos considerando varios
marcos de referencia. Haciendo uso de los resultados de los análisis
comparativos realizados, se logró establecer un modelo que explica en detalle
cada una de las etapas que conforman el proceso de elaboración de un plan de
contingencias de una manera sencilla y fácil de entender que cualquier empresa
podría poner en práctica. La parte final de este trabajo incluye la validación del
modelo propuesto, definiendo un plan de contingencias para la empresa
LOGICIEL.

Palabras clave: Continuidad del Negocio. Plan de Contingencia. Tecnologías de


Información. Evaluación de Riesgos. Análisis de Impacto en el Negocio.
vii

ABSTRACT

This project aims to develop an Information Technology (IT) Contingency Plan


through the development of a model based on frames of reference focused on
business continuity for the company LOGICIEL. In order to determine which
frames of reference are taken as a basis to develop this model, a process of
discrimination was made between different internationally recognized frames.
Then with the selected frames, we proceeded to make a comparative analysis to
identify the main stages of contingency planning. Because one of the steps in this
process is the risk assessment, a process similar to the above is performed to
determine the key points of risk assessment, considering various frameworks.
Making use of the results of the conducted comparative analysis, we are able to
establish a model that explains in detail each of the steps included in the process
of drawing up a contingency plan in a simple way, easy to understand and
implement in any company. The final part of this work includes validation of the
proposed model, defining a contingency plan for the company LOGICIEL.

Keywords: Business Continuity. Contingency Plan. Information Technology. Risk


Assessment. Business Impact Analysis.
viii

PRESENTACIÓN

Hoy en día las empresas dependen más y más de las Tecnologías de Información
(TI) para lo consecución de sus objetivos estratégicos y la puesta en marcha de
sus operaciones. Es por esto que, asegurar la continuidad del soporte de las TI
dentro de las empresas se ha vuelto imperativo. El desarrollo e implementación
de planes de contingencia es una forma de asegurar que la empresa se encuentre
preparada para hacer frente a una posible interrupción del funcionamiento de las
TI y de esta manera atenuar el impacto en las operaciones de la organización.

Para el desarrollo de planes de contingencia existe un sin número de estándares,


metodologías, guías, legislaciones y regulaciones, lo cual puede dificultar la
selección de un marco de referencia que se acople de las necesidades de la
empresa y que sobre todo sea fácil de entender y poner en práctica. Es por esto
que se plantea un modelo para la elaboración de planes de contingencias
fácilmente adaptable a cualquier tipo de empresa y que considera los mejores
aspectos de algunos marcos de referencia reconocidos internacionalmente.

El presente proyecto de titulación consta de cuatro capítulos, los mismos que


contienen el marco teórico, un estudio comparativo de los marcos de referencia
de evaluación de riesgos, un estudio comparativo de los marcos de referencia de
continuidad del negocio y por último, el modelo propuesto para la elaboración de
planes de contingencia de TI.

En el Capítulo I se definen los conceptos claves que permitirán entender de mejor


manera los capítulos posteriores. Se inicia definiendo ciertos aspectos generales
de la Seguridad de la Información, para finalizar explicando el concepto de un
Plan de Contingencia y listando los objetivos.

El Capítulo II contiene un estudio comparativo de varios marcos de referencia


orientados a la evaluación de riesgos. El estudio inicia con la elaboración de un
listado de marcos de referencia de evaluación de riesgos, a partir del cual se
ix

procederá a seleccionar las mejores prácticas para luego caracterizarlas. Luego


de describir las mejores prácticas seleccionadas, se realiza un análisis
comparativo a partir del cual se establece los puntos clave de la evaluación de
riesgos.

En el Capítulo III se realiza un estudio comparativo de varios marcos de referencia


orientados a la continuidad del negocio. El estudio parte con la elaboración de un
listado de marcos de referencia de continuidad del negocio, del cual se
seleccionarán las mejores prácticas para luego caracterizarlas. Luego de la
caracterización de los marcos de referencia seleccionados, se realiza un análisis
comparativo, el mismo que identifica los puntos clave de un plan de contingencia.

En el Capítulo IV, en base a los puntos clave de la evaluación de riesgos


identificados en el Capítulo II y los puntos clave de un plan de contingencia
identificados en el Capítulo III, se describe el modelo propuesto para la
elaboración de planes de contingencia de TI y se realiza una validación del mismo
mediante la elaboración de una propuesta de un Plan de Contingencia de TI para
el caso de estudio LOGICIEL.

Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones a las que se


llegaron una vez terminado el presente proyecto.
1

1 MARCO TEORÍCO

El presente capítulo contiene la definición de los conceptos más relevantes que


servirán como fundamento teórico para el desarrollo de este proyecto.

1.1 ASPECTOS GENERALES DE LA SEGURIDAD DE LA


INFORMACIÓN

A continuación, se definen los conceptos relacionados con la seguridad de la


información.

1.1.1 ACTIVO
Un activo es un “componente o funcionalidad de un sistema de información
susceptible de ser atacado deliberada o accidentalmente con consecuencias para
la organización” [1]. Como parte de los activos se considera a la información, los
datos, servicios, aplicaciones (software), equipos (hardware), comunicaciones y
recursos humanos.

1.1.2 AMENAZA
El término amenaza [2] se define como cualquier circunstancia o evento con el
potencial de afectar negativamente a las operaciones de la organización (misión,
funciones, imagen o reputación), los activos de información o los individuos, a
través del acceso no autorizado, destrucción, divulgación, modificación de la
información o denegación de servicio.

También se puede definir como eventos o acciones (accidentales o deliberadas)


que pueden conducir a la aparición de un riesgo causado daño a los activos de la
organización, como por ejemplo un accidente, fuego, robo, etc. [3] [4].

Las amenazas a los sistemas de información pueden incluir ataques


intencionales, perturbaciones ambientales, errores humanos o de máquina, fallas
2

estructurales, y puede resultar en daño a los intereses de seguridad e intereses


económicos de la organización.

1.1.3 VULNERABILIDAD
El término vulnerabilidad [2] [3] se define como una debilidad o defecto de un
sistema de información en sus procedimientos de seguridad, arquitectura,
implementación o en los controles de seguridad que podrían ser explotados por
una amenaza para eludir los sistemas de seguridad y acceder de manera no
autorizada a la información.

La mayoría de las vulnerabilidades de los sistemas de información se pueden


asociar a los controles de seguridad que, o bien no han sido implementados, o
han sido implementados, pero conservan cierta debilidad.

1.1.4 RIESGO
El riesgo [3] se define como la posibilidad de que una determinada acción o
actividad, en donde también se incluye la inacción, dará lugar a una pérdida o un
resultado no deseado.

El riesgo es la medida del grado en que una entidad se ve amenazada por una
circunstancia potencial o un evento. Por lo general se lo considera como una
función de los impactos adversos que surgirían si se produce la circunstancia o
acontecimiento y la probabilidad de ocurrencia de los mismos [2].

1.1.5 IMPACTO
Se denomina impacto [1] [2] a la magnitud del daño que se puede esperar sobre
un activo como resultado de la materialización de una amenaza como por
ejemplo, la divulgación o destrucción no autorizada de información, la pérdida de
información o de la disponibilidad del sistema de información.
3

1.1.6 CONTROLES
Los controles de seguridad [5] son las salvaguardias (técnicas o administrativas) o
las contramedidas para evitar, contrarrestar o minimizar la pérdida o falta de
disponibilidad debido a las amenazas que actúan sobre las vulnerabilidades de un
activo. Lo que se busca con los controles definidos para un sistema de
información es proteger la confidencialidad, integridad y disponibilidad del sistema
y la información del mismo [2].

1.2 ¿QUÉ ES UN PLAN DE CONTINGENCIA?

Un plan de contingencia [6] [7] es una salida del proceso de planeación de


contingencias en donde se definen los procedimientos, recursos y sistemas
necesarios para mantener o reestablecer las operaciones empresariales luego de
una interrupción del negocio resultado de fallos de sistema o desastres. Además,
proporciona información clave para la recuperación del sistema como
procedimientos de recuperación, funciones y responsabilidades, procedimientos
de evaluación, etc.

La planeación de contingencias es un proceso que proporciona procedimientos


para permitir la recuperación rápida y eficaz de un sistema de TI después de que
se produzca una falla en el mismo, una interrupción del servicio o desastre.

Este proceso está conformado generalmente por 7 pasos, que se listan a


continuación [6] [8] [9]:
1. Desarrollar la política del plan de contingencia. Se define los objetivos de
contingencia de la organización y se establece el marco de trabajo y
responsabilidades para la planeación de contingencias.
2. Realizar una evaluación de riesgos. Se identifica y prioriza las amenazas a
las que una organización puede ser vulnerable.
3. Realizar un análisis de impacto en el negocio. Permite determinar el daño
potencial a una organización causado por una emergencia o crisis y el fallo
de uno o más procesos del negocio.
4

4. Desarrollar e implementar las estrategias de contingencia. Durante este


paso se identifican e implementan estrategias de continuidad que mejor
satisfagan las necesidades de la organización, basándose en un análisis
costo-beneficio y los resultados obtenidos de la evaluación de riesgos y el
análisis de impacto en el negocio.
5. Desarrollar y documentar el plan. Documentar los procedimientos de
respuesta, recuperación y restauración que permitan la continuidad de las
operaciones del negocio.
6. Realizar pruebas del plan y entrenamiento. Las pruebas del plan permiten
la validación y el mejoramiento continuo de las estrategias de contingencia
y los procedimientos definidos. Además, permite identificar las posibles
deficiencias del plan. El entrenamiento se realiza para que el personal de la
empresa se familiarice con los procedimientos definidos y las acciones a
tomar en caso de que ocurra una crisis.
7. Asegurar el mantenimiento del plan. El plan de contingencia debe ser
actualizado y mantenido para que siempre refleje los requerimientos,
procedimientos, estructura y políticas de la organización.

1.3 OBJETIVOS DE UN PLAN DE CONTINGENCIA

El objetivo de un plan de contingencia es permitir que una organización vuelva a


sus actividades cotidianas tan pronto como sea posible después de un
acontecimiento imprevisto [10]. Además, con el plan de contingencia se busca
proteger los recursos, minimizar las molestias al cliente y reducir al mínimo los
potenciales impactos.

Los siguientes son los objetivos generales de un plan de contingencia [11]:


· Garantizar la seguridad de todos los empleados y visitantes que se
encuentren en las instalaciones en el momento de un incidente.
· Proteger la información crítica.
· Asegurar las instalaciones de la organización.
5

· Salvaguardar y hacer que estén disponibles los materiales, suministros y


equipos necesarios para garantizar la seguridad y la rápida recuperación
de las operaciones de la empresa.
· Reducir el riesgo resultado de desastres causados por errores humanos, la
destrucción deliberada y las fallas de los equipos.
· Garantizar la capacidad de la organización para seguir funcionando
después de un desastre.
· Recuperar la información perdida o dañada después de un desastre.
6

2 ESTUDIO COMPARATIVO DE MARCOS DE


REFERENCIA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

Este capítulo contiene un estudio comparativo de diferentes marcos de referencia


de evaluación de riesgos. Inicialmente, se establece un listado de los marcos de
referencia a ser analizados. De este listado, en base a ciertos criterios, se
seleccionarán las mejores prácticas, las mismas que serán comparadas para
determinar las principales etapas de la evaluación de riesgos.

La evaluación de riesgos [12] se define como el proceso de identificar amenazas y


vulnerabilidades tanto internas y externas, determinando la probabilidad de que
un evento surja como resultado de dichas amenazas y vulnerabilidades y el
impacto que esto implicaría.

2.1 MARCOS DE REFERENCIA A SER ANALIZADOS

En la actualidad existen varios marcos de referencia relacionados con la


evaluación de riesgos de seguridad de la información. Debido a este gran número
de trabajos encontrados en la literatura, la selección de uno de ellos puede
resultar complicada. Para iniciar, una lista de marcos de referencia se ha
establecido en base al inventario de marcos de referencia publicados por ENISA
(European Network and Information Security Agency) [13], además de trabajos
con una fecha de publicación entre el 2009 y la actualidad en lo que se incluye
Matalobos [14], Syalim et al. [15], Shamala et al. [16], Saleh et al. [17], Behnia et
al. [18], Kiran et al. [19], Ionita [20], Macedo et al. [21]; y Shukla et al. [22].

Esta lista se compone de un total de 40 marcos de referencia de evaluación de


riesgos entre metodologías, guías y estándares, como se muestra a continuación
en la Tabla 2-1.
7

Tabla 2-1 - Listado inicial de marcos de referencia de evaluación de riesgos


# Marco de Referencia
1 AS/NZS 4360:2004
2 Austrian IT Security Handbook
3 BS 7799-3:3006
4 COBIT
5 CORAS
6 CRAMM
7 Dutch A&K Analysis
8 Ebios
9 FAIR
10 FRAP
11 GAO/AIMD-00-33
12 IS Risk Analysis Based on Business Model
13 ISAMM
14 ISF Methods (SARA, IRAM, SPRINT)
15 ISO/IEC 15408
16 ISO TR 13335: 1997
17 ISO/IEC 17799
18 ISO/IEC 27001
19 ISO/IEC 27002
20 ISO/IEC 27005:2008
21 ISRAM
22 IT System Security Assessment
23 IT-Grundschutz
24 MG-2 and MG-3
25 MAGERIT
26 Marion
27 MAR
28 MEHARI
29 Microsoft Security Management Guide
30 Migra
31 NIST SP 800-39
32 NIST SP 800-30
33 OCTAVE
34 Risk IT
35 Risk Watch
36 Security Risk Management Guide
37 Structured Risk Analysis
38 SOMAP
39 TARA
40 UNE 71504:2008
8

2.2 SELECCIÓN DE MARCOS DE REFERENCIA DE


EVALUACIÓN DE RIESGOS

En esta sección se realiza la selección de los marcos de referencia de evaluación


de riesgos a ser comparados. Primero se establece criterios de exclusión para
reducir el listado inicial. A continuación, se aplican los criterios de exclusión
previamente definidos y se crea un ranking en base al número de veces que el
marco de referencia es citado por cada uno de los autores de los trabajos en base
a los cuales se elaboró el listado inicial de marcos de referencia de evaluación de
riesgos.

2.2.1 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN


Para el análisis de todos los marcos de referencia de evaluación de riesgos
listados en la Tabla 2-1, se van a considerar los siguientes Criterios de Exclusión
(CE):
CE-1. Dificultad al conseguir documentación relacionada con el marco de
referencia. Entre las principales causas tenemos que la documentación
encontrada estaba disponible únicamente mediante pago, el marco de referencia
estaba obsoleto, o no cuenta con información completa disponible.
CE-2. La documentación se encuentra disponible en otro idioma que no
sea inglés o español. Las limitaciones con el idioma traen como consecuencia
problemas de acceso a marcos de referencia que se encuentran en otros idiomas,
puesto que imposibilita la comprensión del marco de referencia.
CE-3. El marco de referencia se encuentra inactivo, descontinuado o
desactualizado, debido a que ya no cuentan con soporte.
CE-4. El marco de referencia no identifica riesgos de seguridad de la
información. Ciertos marcos de referencia a pesar de enfocarse en la gestión de
riesgos no necesariamente están relacionados con la seguridad de la información.

Del listado inicial se eliminarán todos los marcos de referencia que cumplan con al
menos uno de los criterios de exclusión antes descritos. Con los marcos de
referencia restantes se procederá a crear un ranking en base al número de veces
que un marco de referencia es citado por cada uno de los autores de los trabajos
9

en base a los cuales se elaboró el listado inicial de marcos de referencia de


evaluación de riesgos. Por cada mención se asignará un punto.
Finalmente, los marcos de referencia incluidos en el ranking se dividirán en dos
grupos, los marcos más citados y los menos citados. Para determinar a qué grupo
pertenece cada uno de los marcos de referencia se considerará lo siguiente:
· El número máximo de puntos que puede tener un marco de referencia es
10, en vista de que se están analizando el trabajo de 10 autores de los
trabajos en base a los cuales se elaboró el listado inicial de marcos de
referencia de evaluación de riesgos.
· El número mínimo de puntos que puede tener un marco de referencia es 1,
ya que si se encuentra en el listado de marcos de referencia es porque es
citado al menos una vez por uno de los autores de los trabajos en base a
los cuales se elaboró el listado inicial de marcos de referencia de
evaluación de riesgos.
· Visto que se tienen únicamente 2 grupos y 10 posibles valores, los marcos
menos citados tendrán un valor entre 1 y 5 puntos, mientras que los más
citados un valor entre 6 y 10.

2.2.2 APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EXCLUSIÓN


En la Tabla 2-2, se indica el criterio de exclusión que cumple o no cada uno de los
marcos de referencia de evaluación de riesgos listados en la Tabla 2-1.

Tabla 2-2 – Aplicación de los criterios de exclusión en el listado inicial de marcos de


referencia de evaluación de riesgos
Criterio de
Marco de Referencia Justificación
exclusión
Documentación no disponible.
Se encuentra obsoleto, su última versión
CE-1,
AS/NZS 4360:2004 salió en el 2004 y ha sido reemplazado
CE-3
por el estándar AS/NZS ISO
31000:2009.
No cuenta con documentación completa
Austrian IT Security CE-1, disponible.
Handbook CE-2 La documentación disponible está en
alemán.
BS 7799-3:2006 CE-1 Documentación disponible mediante
10

Criterio de
Marco de Referencia Justificación
exclusión
pago.
No identifica riesgos relacionados con la
seguridad de la información, se enfoca
COBIT CE-4 en el gobierno de TI y no está diseñado
explícitamente para la gestión de
riesgos.
CORAS
Documentación disponible mediante
CRAMM CE-1
pago.
No cuenta con documentación completa
CE-1, disponible.
Dutch A&K Analysis CE-2, La documentación disponible está en
CE-3 holandés.
Se encuentra obsoleto.
Ebios
FAIR
FRAP
Se encuentra obsoleto, no ha sido
GAO/AIMD-00-33 CE-3 actualizado desde la publicación de
1998.
IS Risk Analysis Based No cuenta con documentación completa
CE-1
on a Business Model disponible.
No cuenta con documentación completa
disponible.
CE-1,
La documentación disponible está en
ISAMM CE-2,
otros idiomas, a pesar de que el marco
CE-3
de referencia está en inglés.
Se encuentra obsoleto.
No cuenta con documentación completa
ISF Methods (SARA, disponible, la misma se encuentra
CE-1
IRAM, SPRINT) únicamente a disposición de sus
miembros.
Documentación disponible mediante
pago.
CE-1, No identifica riesgos relacionados con la
ISO/IEC 15408
CE-4 seguridad de la información, se enfoca
en la evaluación de la seguridad de los
productos de TI.
Documentación no disponible.
CE-1,
ISO TR 13335: 1997 Se encuentra obsoleto, de acuerdo a la
CE-3
página de la ISO.
Documentación no disponible.
CE-1,
ISO/IEC 17799 Se encuentra obsoleto, de acuerdo a la
CE-3
página de la ISO.
ISO/IEC 27001 CE-1, Documentación disponible mediante
11

Criterio de
Marco de Referencia Justificación
exclusión
CE-4 pago.
No identifica riesgos relacionados con la
seguridad de la información, se enfoca
en la gestión de la seguridad de la
información.
Documentación disponible mediante
pago.
No identifica riesgos relacionados con la
CE-1,
ISO/IEC 27002 seguridad de la información, presenta un
CE-4
conjunto de mejores prácticas
relacionadas con la gestión de la
seguridad de la información.
Documentación disponible mediante
ISO/IEC 27005:2011 CE-1
pago.
ISRAM
IT System Security No cuenta con documentación completa
CE-1
Assessment disponible.
No cuenta con documentación completa
CE-1, disponible.
IT-Grundschutz
CE-3 Se encuentra obsoleto, no ha sido
actualizado.
No cuenta con documentación completa
MG-2 and MG-3 CE-1
disponible.
MAGERIT
No cuenta con documentación completa
disponible.
CE-1, La documentación disponible está en
Marion CE-2, alemán.
CE-3 Se encuentra obsoleta, no ha sido
mantenida desde 1998, y ha sido
reemplazada por MEHARI.
No identifica riesgos relacionados con la
seguridad de la información, se enfoca
MAR CE-4
en riesgos relacionados con la salud y el
ambiente.
MEHARI
Microsoft Security
Management Guide
No cuenta con documentación completa
disponible. La norma se vende como
parte de los servicios de consultoría de
CE-1,
Migra seguridad.
CE-2
La documentación disponible está en
otros idiomas, a pesar de que el modelo
está en inglés.
12

Criterio de
Marco de Referencia Justificación
exclusión
NIST SP 800-39
NIST SP 800-30
OCTAVE
No identifica riesgos relacionados con la
Risk IT CE-4
seguridad de la información.
No cuenta con documentación completa
Risk Watch CE-1
disponible.
Security Risk No cuenta con documentación completa
CE-1
Management Guide disponible.
Structured Risk
Analysis
SOMAP
TARA
Documentación disponible mediante
UNE 71504:2008 CE-1
pago.

Después de este proceso de exclusión quedan 15 marcos de referencia. A


continuación, se procederá a crear un ranking, en base al número de veces que
un marco es citado por cada uno de los autores de los trabajos en base a los
cuales se elaboró el listado inicial de marcos de referencia de evaluación de
riesgos.
13

Tabla 2-3 – Marcos de referencia de evaluación de riesgos


Autor
Syalim Shamala Saleh Behnia Kiran Macedo Shukla
Marco Matalobos ENISA Ionita Puntaje
et al. et al. et al. et al. et al. et al. et al.
de Referencia
CORAS x x x x x 5
Ebios x x x x 4
FAIR x x 2
FRAP x x 2
ISRAM x x 2
MAGERIT x x x x x x 6
MEHARI x x x x x 5
Microsoft Security
x x x x 4
Management Guide
NIST SP 800-39 x 1
NIST SP 800-30 x x x x x x x 7
OCTAVE x x x x x x x x x 9
Structured Risk
Analysis x 1
SOMAP x 1
TARA x 1
14

De acuerdo a lo que se observa en la Tabla 2-3, los marcos de referencia más


citados son OCTAVE, NIST SP 800-30 y MAGERIT que tienen entre 6 y 10
puntos. Mientras que los menos citados son CORAS, MEHARI, Ebios, Microsoft
Security Management Guide, CORA, FAIR, FRARP, ISRAM, NIST SP 800-39,
Structured Risk Analysis, SOMAP y TARA; cuyos valores son inferiores a 5.

2.3 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MARCOS


SELECCIONADOS

En esta sección se realiza un análisis comparativo de los marcos de referencia de


evaluación de riesgos seleccionados en la sección anterior. Se inicia con la
descripción de cada uno de ellos, con el objetivo de determinar cuáles son las
principales etapas de la evaluación de riesgos.

2.3.1 INFORMACIÓN GENERAL DE LOS MARCOS SELECCIONADOS


Los marcos de referencia de evaluación de riesgos seleccionados en la Sección
2.2, se van a describir a continuación para su posterior análisis.

2.3.1.1 OCTAVE
OCTAVE Allegro [23] es un método utilizado para evaluar las necesidades de
seguridad de la información de una organización. OCTAVE Allegro es el método
más recientemente desarrollado y apoyado activamente por el CERT (Community
Emergency Response Team). Se trata de un método auto-dirigido, flexible y que
evoluciona en el tiempo. Se centra en los activos de información. Los activos
importantes de una organización se identifican y evalúan en base a los activos de
información a los que se encuentran conectados.

OCTAVE Allegro consta de ocho pasos organizados en cuatro fases que son las
siguientes [23] [24]:
Fase 1: Desarrollar criterios de medición del riesgo en consonancia con la misión
de la organización, las metas y objetivos del negocio, y los factores críticos de
éxito.
15

Paso 1: Establecer los criterios para la medición de riesgos: establece


los criterios de medición que se utilizarán para evaluar los efectos de un riesgo
para la misión y objetivos de negocio de una empresa.

Fase 2: Crear un perfil de cada uno de los activos críticos de información, en


donde se establecen claramente los límites para el activo, identifica sus
necesidades de seguridad, e identifica todos sus contenedores (es decir en donde
la información es almacenada, procesada y transportada).
Paso 2: Desarrollar un perfil de un activo de información: un perfil es
una representación de un activo de información que describe sus características
únicas, cualidades y valor. Es importante que los perfiles sean claros y
consistentes, que no haya una descripción inequívoca de los límites del activo, y
que los requisitos de seguridad del mismo estén definidos de forma adecuada.
Paso 3: Identificar los contenedores de los activos de información:
Los contenedores son los lugares en donde los activos de información son
almacenados, transportados y procesados, sean estos internos o externos. Es
importante identificar los contenedores debido a que los riesgos asociados a los
mismos son heredados por los activos de información.

Fase 3: Identificar las amenazas de cada activo de información en el contexto de


cada uno de sus contenedores.
Paso 4: Identificar las áreas de preocupación: comienza con una lluvia
de ideas sobre las posibles condiciones o situaciones que pueden poner en
peligro la información de activos de información de una organización. Estos
escenarios se los conoce como áreas de preocupación, y pueden representar
amenazas y sus correspondientes resultados indeseables.
Paso 5: Identificar situaciones de amenaza: las áreas de preocupación
identificadas en el paso anterior se expanden en escenarios de amenaza, que
tienen en mayor detalle las propiedades de una amenaza. En este paso también
se considera la probabilidad de ocurrencia de un escenario.
16

Fase 4: Identificar y analizar los riesgos para los activos de información y


empezar a desarrollar los enfoques de mitigación.
Paso 6: Identificar riesgos: en base a las amenazas identificadas en el
paso anterior, en este paso se identifican las consecuencias que tendría para una
organización si una amenaza se presenta. Una amenaza puede tener múltiples
impactos en la organización.
Paso 7: Analizar riesgos: se calcula el grado en que una amenaza afecta
a la organización. Esta puntuación de riesgo relativo se obtiene teniendo en
cuenta el grado del impacto del riesgo de la organización respecto de la
importancia relativa de las distintas áreas de impacto, y, posiblemente, la
probabilidad. Dependiendo de la organización, se dará prioridad a uno u otro
criterio.
Paso 8: Seleccionar un enfoque de mitigación: las organizaciones
determinan cuáles de los riesgos que se han identificado requieren de mitigación,
y en base a esto se desarrolla una estrategia. Éstos son priorizados base al riesgo
relativo calculado en el paso anterior.

2.3.1.2 NIST SP 800-30


La metodología NIST SP 800-30 [2] provee una guía para la evaluación de
riesgos de sistemas de información federales y de organizaciones. La evaluación
de riesgos es parte del proceso de gestión de riesgos, el mismo que proporciona
a los directivos de las empresas la información necesaria para determinar las
acciones a tomar en respuesta a los riesgos identificados. De esta metodología
existen 2 publicaciones, la que se encuentra vigente es la revisión 1 del 2012.

De acuerdo a la publicación del 2012 de esta metodología, el proceso de


evaluación de riesgos está conformado por cuatros pasos que son [2]:
Ø Preparación para la evaluación de riesgos: este paso tiene como
objetivo establecer el marco en el que se va a realizar la evaluación, es
decir se debe definir el propósito, alcance, los supuestos y restricciones
asociadas con la evaluación, las fuentes de información, el modelos de
riesgos y los enfoques analíticos.
17

Ø Realización de la evaluación de riesgos: que tiene como objetivo


elaborar una lista de riesgos de seguridad priorizados por el nivel de riesgo.
Para lo cual en las organizaciones, se analiza las amenazas y
vulnerabilidades, el impacto y la probabilidad de cada una de las amenazas
y vulnerabilidades analizadas, y la incertidumbre asociada con el proceso
de evaluación de riesgos.

Ø Comunicar y compartir los resultados de la evaluación de riesgos a


toda la organización: el objetivo de este paso es asegurarse de que las
personas que toman las decisiones dentro de la empresa cuenten con la
información necesaria sobre los riesgos para orientarse en la toma de
decisiones relacionadas con los riesgos.

Ø Mantenimiento de la evaluación de riesgos: tiene como objetivo


mantener actual el conocimiento sobre riesgos de las organizaciones, de
manera que se pueda apoyar con esto el monitoreo de la efectividad de las
respuestas al riesgo, que se han implementado.

2.3.1.3 MAGERIT
MAGERIT [1] es una metodología de análisis y gestión de riesgos elaborada por
el Consejo Superior de Administración Electrónica de España. Esta metodología
nace como respuesta a la percepción de que toda la sociedad depende de
manera creciente de los sistemas de información para la consecución de sus
objetivos.

La razón de MAGERIT se relaciona directamente con la generalización del uso de


las TI, que supone beneficios evidentes para los personas; pero que también da
lugar a ciertos riesgos que deben minimizarse con medidas de seguridad que
generen confianza.

La información y los servicios informáticos utilizados para tratarla son de vital


importancia y tienen un gran valor para las todas las organizaciones. Mediante el
18

uso de MAGERIT se puede conocer cuánto valor está en juego, y a partir de esto
determinar la mejor manera de protegerlo. Es imprescindible conocer el riesgo al
que están sometidos los elementos de trabajo, para de esta manera poder
gestionarlos de mejor manera [25].

De acuerdo a MAGERIT, el proceso de gestión de riesgos está conformado por


dos actividades [25]:
Ø Análisis de riesgos: permite determinar qué tiene la organización y
estimar que le podría pasar, para lo cual considera los siguientes
elementos:
· Activos, son los elementos del sistema de información que soportan
la misión de la organización.
· Amenazas, es todo aquello que puede afectar a los activos
causando perjuicios a la organización.
· Salvaguardias, medidas de protección que se despliegan en la
organización para evitar que las amenazas causen un gran daño en
la organización.

Con estos elementos se puede estimar el impacto (la magnitud del daño) y
el riesgo (posibilidad de que se materialice una amenaza). Una vez
analizados todos estos elementos de forma metódica se pueden establecer
conclusiones, las mismas que van a ser utilizadas en la etapa de
tratamiento.

Ø Tratamiento de riesgos: permite organizar una defensa concienzuda y


prudente que permita a la organización sobrevivir a los incidentes y seguir
operando en las mejores condiciones. Lo que se busca es que no pase
nada malo y al mismo tiempo estar preparados para actuar de manera
oportuna ante una emergencia.
19

2.3.2 ANÁLISIS COMPARATIVO


A continuación, se muestra en la Tabla 2-4, un análisis comparativo entre los 3
marcos de referencia descritos en la Sección 2.3.1, en donde se consideran las
etapas que define cada uno de los marcos de referencia a ser comparados.

Tabla 2-4 – Tabla comparativa de los marcos de referencia de evaluación de riesgos


seleccionados
Marcos de referencia NIST SP
OCTAVE MAGERIT
Características 800-30
Caracterización de la empresa x
Identificación de activos x x
Valoración de activos x x
Analizar los controles vigentes x
Identificación de amenazas x x x
Etapas Identificación de vulnerabilidades x
Determinación de la probabilidad x x x
Determinación del impacto x x x
Determinación del riesgo x x x
Selección y recomendación de
x x
contramedidas

De acuerdo a lo observado en la Tabla 2-4, se puede determinar que los puntos


clave de una evaluación de riesgos son:
· Identificación de activos
· Valoración de activos
· Analizar los controles vigentes
· Identificación de amenazas
· Determinación de la probabilidad
· Determinación del impacto
· Determinación del riesgo
20

3 ESTUDIO COMPARATIVO DE MARCOS DE


REFERENCIA DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO

Este capítulo contiene un estudio comparativo de marcos de referencia de


continuidad del negocio. Inicialmente se establece un listado de los marcos de
referencia a ser analizados. De este listado, en base a ciertos criterios, se
seleccionarán las mejores prácticas de evaluación de riesgos, las mismas que
serán comparadas para determinar los principales componentes de un plan de
contingencia.

3.1 MARCOS DE REFERENCIA A SER ANALIZADOS

Existen varios marcos de referencia relacionados con la gestión de continuidad


del negocio. Debido a la gran cantidad de marcos de referencia, la selección de
uno de ellos puede resultar complicada. Para iniciar, una lista de marcos de
referencia se ha establecido en base al inventario publicado por el Business
Continuity Institute [26].

En la Tabla 3-1 se listan un total de 43 marcos de referencia de gestión de


continuidad del negocio entre metodologías, guías, regulaciones, legislaciones y
estándares, todos directamente relacionados con la continuidad del negocio y con
las TI.

Tabla 3-1 – Listado inicial de marcos de referencia de gestión de continuidad del negocio
# Marco de Referencia
1 AE/HSC 7000: 2011
2 ASIS BCM.01Ǧ2010
3 BCI Good Practice Guidelines
BS/ISO 22301 Societal security – business continuity
4
management systems – (Requirements)
5 BS/ISO22313 Societal security – business continuity
management systems – (Guidance)
6 BS25999Ǧ1: 2006 Code of Practice for Business
Continuity Management
21

# Marco de Referencia
7 BS25999Ǧ2: 2007 Specification for Business Continuity
Management.
8 BSI Standard 100Ǧ4 Business Continuity Management
9 Business Continuity Management, Building Resilience
in public sector entities
10 Business Continuity Standard and Guide
AE/HSE/NCEMA 7000:2012
11 CAN/CSAǦZ 731Ǧ03
12 CSA Z1600Ǧ08
13 DRI International : “Ten Professional Practices for
Business Continuity Professionals”
14 DS 3001:2009 Organisatorisk Robusthed.
15 FFIEC BCP Handbook: Business Continuity Planning
“IT Examination Handbook”
Generally Accepted Practices (GAP) for Business
16
Continuity.
Government of Saskatchewan Business Continuity
17
Guide
18 GTAG 10 – Business Continuity Management
Handbok för kontinuitetsplanering i privat-offentlig
19
samverkan
HB 221:2004 Business Continuity Management
20
Handbook
HB 292:2006 A practitioners guide to business
21
continuity
22 HB 293:2006 Executive guide to business continuity
management
HIPAA (Health Insurance Portability and Accountability
23 Act) Final Security Rule #7. Contingency Plan (164.308
(a) (7) (i)
24 ISO 22301 Societal Security –Business Continuity
Management Systems – Requirements.
25 ISO 22313 Societal Security – Business Continuity
Management Systems – Guidance.
26 ISO BIA (ISO/TS 22317)
27 ISO/IEC 24762:2008 Guidelines for information and
communications technology disaster recovery services.
ISO/IEC 27031:2011 Information technology -- Security
techniques -- Guidelines for information and
28
communication technology readiness for business
continuity
29 Kontinuitetsplanering – en introduktion (2006)
22

# Marco de Referencia
NBR ISO/IEC 24762: Tecnologia da informação
Técnicas de segurança Ǧ Diretrizes para os serviços de
30
recuperação após um desastre na tecnologia da
informação e de comunicação
31 NBR 15999Ǧ1: Gestão de continuidade de negócios Ǧ
Parte 1: Código de prática
32 NBR 15999Ǧ2: Gestão de continuidade de negócios Ǧ
Parte 2: Requisitos
33 NC nº06/IN01/DSIC/GSIPR – Gestão De Continuidade
de Negócios
34 NFPA 1600 : Standard on Disaster/Emergency
Management and Business Continuity Programs
35 NIST SP 800Ǧ34 Contingency Planning Guide
36 PD25222 Guidance on Supply Chain Continuity
37 PD25666 Exercising BCM (2010)
Samhällssäkerhet - Ledningssystem för kontinuitet -
38
Krav (SS-EN ISO 22301:2012, IDT)
39 Samhällssäkerhet - Ledningssystem för kontinuitet -
Riktlinjer (ISO 22313:2012, IDT)
40 Samhällssäkerhet — Ledningssystem för kontinuitet —
Vägledning till SS-ISO 22301 (2014)
41 SS 540:2008
42 SS507:2004
43 TR19:2005

3.2 SELECCIÓN DE MARCOS DE REFERENCIA DE


CONTINUIDAD DEL NEGOCIO

En esta sección se realiza la selección de los marcos de referencia de gestión de


continuidad del negocio a ser comparados. Primero, se establece criterios de
exclusión para reducir el listado inicial. A continuación, se aplican los criterios de
exclusión previamente definidos.

3.2.1 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN


Para el análisis de todos los marcos de referencia de gestión de continuidad del
negocio listados la Tabla 3-1, se van a considerar los siguientes Criterios de
Exclusión (CE):
23

CE-1. El marco de referencia es una legislación, puesto que una legislación


es un conjunto de leyes propias de un Estado.
CE-2. Dificultad al conseguir documentación relacionada con el marco de
referencia. Entre las principales causas tenemos que la documentación
encontrada estaba disponible únicamente mediante pago, el marco de referencia
estaba obsoleto, o no cuenta con información completa disponible.
CE-3. La documentación se encuentra disponible en otro idioma que no
sea inglés o español. Las limitaciones con el idioma traen como consecuencia
problemas de acceso a marcos de referencia que se encuentran en otros idiomas,
dado que imposibilita la comprensión del marco de referencia.
CE-4. El marco de referencia se encuentra inactivo, discontinuado o
desactualizado, pues ya no cuentan con soporte.
CE-5. El marco de referencia se encuentra en desarrollo, a consecuencia
de lo cual aún no cuenta con soporte.

Del listado inicial se eliminarán todos los marcos de referencia que cumplan con al
menos uno de los criterios de exclusión antes descritos.

3.2.2 APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EXCLUSIÓN


En la Tabla 3-2, se indica el criterio de exclusión que aplica o no cada uno de los
marcos de referencia de gestión de continuidad del negocio listados en la tabla
que se muestra a continuación, Tabla 3-2.

Tabla 3-2 – Aplicación de los criterios de exclusión en el listado inicial de marcos de


referencia de gestión de continuidad del negocio
Criterio de
Marco de Referencia Justificación
Exclusión
No se encontró documentación
AE/HSC 7000: 2011 CE-2 oficial relacionada con el marco
de referencia.
Documentación disponible
ASIS BCM.01Ǧ2010 CE-2
mediante pago.
Documentación disponible
BCI Good Practice Guidelines CE-2
mediante pago.
24

Criterio de
Marco de Referencia Justificación
Exclusión
BS/ISO 22301 Societal security –
Documentación disponible
business continuity management CE-2
mediante pago.
systems – (Requirements)
BS/ISO 22313 Societal security –
Documentación disponible
business continuity management CE-2
mediante pago.
systems – (Guidance)
BS 25999Ǧ1: 2006 Code of
Documentación disponible
Practice for Business Continuity CE-2
mediante pago.
Management
Documentación disponible
únicamente para facilitar el
BS 25999Ǧ2: 2007 Specification
CE-2, traslado de esta norma a la
for Business Continuity
CE-4 norma a la BS/ISO 22301 por la
Management.
cual es reemplazada.
Se encuentra obsoleto.
BSI Standard 100Ǧ4 Business
Continuity Management
Business Continuity Management,
Building Resilience in public
sector entities
Business Continuity Standard and
Guide AE/HSE/NCEMA
7000:2012
Documentación disponible
CAN/CSAǦZ 731Ǧ03 CE-2
mediante pago.
Documentación disponible
mediante pago, pero de la
CSA Z1600Ǧ08 CE-2
nueva versión del 2014.
Se encuentra obsoleto.
DRI International : “Ten
Professional Practices for
Business Continuity
Professionals”
DS 3001:2009 Organisatorisk Documentación disponible
CE-2
Robusthed. mediante pago.
FFIEC BCP Handbook: Business
Continuity Planning “IT CE-4 Se encuentra obsoleta.
Examination Handbook” (2003)
Generally Accepted Practices
(GAP) for Business Continuity.
Government of Saskatchewan
Business Continuity Guide
25

Criterio de
Marco de Referencia Justificación
Exclusión
Documentación disponible
GTAG 10 – Business Continuity únicamente para los miembros
CE-2
Management del Institute of Internals
Auditors.
Handbok för kontinuitetsplanering La documentación disponible
CE-3
i privat-offentlig samverkan está en sueco.
HB 221:2004 Business Continuity Documentación disponible
CE-2
Management Handbook mediante pago.
HB 292:2006 A practitioners guide Documentación disponible
CE-2
to business continuity mediante pago.
HB 293:2006 Executive guide to Documentación disponible
CE-2
business continuity management mediante pago.
HIPAA (Health Insurance
Portability and Accountability Act) Se trata de una legislación de
CE-1
Final Security Rule #7. USA.
Contingency Plan 164.308 (a)(7)(i)
ISO 22301 Societal Security –
Documentación disponible
Business Continuity Management CE-2
mediante pago.
Systems – Requirements.
ISO 22313 Societal Security –
Documentación disponible
Business Continuity Management CE-2
mediante pago.
Systems – Guidance.
Documentación no disponible.
CE-2,
ISO BIA (ISO/TS 22317) Se encuentra en proceso de
CE-5
desarrollo.
ISO/IEC 24762:2008 Guidelines
for information and CE-2, Documentación no disponible.
communications technology CE-4 Se encuentra obsoleta.
disaster recovery services.
ISO/IEC 27031:2011 Information
technology -- Security techniques Documentación disponible
-- Guidelines for information and CE-2 mediante pago.
communication technology
readiness for business continuity
Documentación disponible
Kontinuitetsplanering – en CE-2, mediante pago.
introduktion (2006) CE-3 La documentación disponible
está en sueco.
26

Criterio de
Marco de Referencia Justificación
Exclusión
NBR ISO/IEC 24762: Tecnologia
da informação Técnicas de
segurança Ǧ Diretrizes para os CE-2, Documentación no disponible.
serviços de recuperação após um CE-4 Se encuentra obsoleta.
desastre na tecnologia da
informação e de comunicação
Documentación disponible
NBR 15999Ǧ1: Gestão de
CE-2, mediante pago.
continuidade de negócios Ǧ Parte
CE-3 La documentación disponible
1: Código de prática
está en portugués.
Documentación disponible
NBR 15999Ǧ2: Gestão de mediante pago.
CE-2,
continuidade de negócios Ǧ Parte Se encuentra obsoleta,
CE-4
2: Requisitos reemplazada por ABNT NBR
ISO 22301:2013
NC nº06/IN01/DSIC/GSIPR –
La documentación disponible
Gestão De Continuidade de CE-3
está en portugués.
Negócios
NFPA 1600 : Standard on
Documentación disponible
Disaster/Emergency Management CE-2
mediante pago.
and Business Continuity Programs
NIST SP 800Ǧ34 Contingency
Planning Guide
PD25222 Guidance on Supply Documentación disponible
CE-2
Chain Continuity mediante pago.
Documentación disponible
PD25666 Exercising BCM (2010) CE-2
mediante pago.
Samhällssäkerhet -
Ledningssystem för kontinuitet - Documentación disponible
CE-2
Krav (SS-EN ISO 22301:2012, mediante pago.
IDT)
Samhällssäkerhet -
Documentación disponible
Ledningssystem för kontinuitet - CE-2
mediante pago.
Riktlinjer (ISO 22313:2012, IDT)
Samhällssäkerhet — Documentación disponible
Ledningssystem för kontinuitet — CE-2, mediante pago.
Vägledning till SS-ISO 22301 CE-3 La documentación disponible
(2014) está en sueco.
Documentación disponible
CE-2,
SS 540:2008 mediante pago.
CE-4
Se encuentra obsoleto.
Documentación disponible
CE-2,
SS507:2004 mediante pago.
CE-5
Se encuentra bajo revisión.
27

Criterio de
Marco de Referencia Justificación
Exclusión
Documentación disponible
CE-2,
TR19:2005 mediante pago.
CE-4
Se encuentra obsoleta.

3.3 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MARCOS


SELECCIONADOS

En esta sección se realiza un análisis comparativo de los marcos de referencia


seleccionados en la Sección anterior, con la finalidad de determinar los
componentes principales del proceso de elaboración de planes de contingencia
de TI.

3.3.1 INFORMACIÓN GENERAL DE LOS MARCOS SELECCIONADOS


A continuación, se describen los marcos de referencia de continuidad del negocio
no excluidos, para su posterior análisis.

3.3.1.1 BSI STANDARD 100-4: BUSINESS CONTINUITY MANAGEMENT


BSI Standard 100-4 describe un Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio
(SGCN) y la respuesta de continuidad del negocio. El objetivo de este estándar es
señalar un método sistemático para permitir reacciones rápidas a situaciones de
emergencia y crisis de todo tipo y orígenes que pueden conducir a una
interrupción de las operaciones del negocio [9].

El proceso de gestión de continuidad del negocio de una empresa es un proceso


complejo que está conformado por las siguientes fases [9]:
· Iniciación de la gestión de continuidad del negocio
En esta primera fase se establecen las condiciones generales para que la
gestión de continuidad del negocio pueda ser establecida en la
organización. Está conformada por los siguientes pasos:
§ Aceptación de la responsabilidad por la gerencia, este es un paso
importante ya que la gerencia es la encargada de inicializar,
28

desarrollar y publicar la política para gestión de continuidad del


negocio que ha sido creada.
§ Concepción y planificación del proceso de gestión de continuidad del
negocio, durante este paso se deben definir los objetivos del
proceso, se especifica el alcance, se determinan las condiciones
generales y se especifica la estrategia a usarse para alcanzar los
objetivos.
§ El cumplimiento de los prerrequisitos organizacionales. La gestión
de continuidad del negocio se puede dividir en dos áreas la
planeación de contingencias (se realiza de manera proactiva) y
respuesta a la continuidad del negocio (se activa sólo cuando se
produce una emergencia). Durante este paso se deben establecer
los roles y responsabilidades para cada una de estas áreas.
§ Creación de la política de gestión de continuidad del negocio. La
política define el marco de trabajo para la concepción,
establecimiento y mantenimiento del SGCN.
§ Proveer recursos tanto financieros como de personal para asegurar
la estructura y el funcionamiento de un proceso de gestión de
continuidad del negocio.
§ Incluir a todos los empleados de la organización en el proceso,
mediante capacitaciones y sensibilización.

· Planeación de contingencias
Antes de desarrollar el concepto de planeación de contingencias se debe
realizar un trabajo preparatorio que permita entender a la organización, en
lo que se incluye:
§ Análisis de impacto en el negocio (BIA por sus siglas en inglés), el
mismo que permite comprender cuales son los procesos importantes
para mantener las operaciones del negocio, y los posibles efectos
que una falla pudiera tener.
29

§ Análisis de riesgos, sirve para identificar las amenazas que podrían


conducir a la interrupción de los procesos del negocio y evaluar los
riesgos asociados.
§ Determinar el estado actual de las medidas de contingencia y los
actuales tiempos objetivos de recuperación (RTO por sus siglas en
inglés), para hacer una estimación aproximada de la acción
requerida para las distintas opciones de estrategia, y de los costos
asociados.
§ Estrategias de continuidad, se identifican las principales alternativas
de solución y luego se seleccionan las que mejor se adapten a la
organización.
§ Concepto de planeación de contingencias, se forma el fundamento
para la implementación de las estrategias de continuidad.

· Implementación del concepto de planeación de contingencias


Se describe como planear, ejecutar, supervisar y monitorear la
implementación de las medidas de contingencia. En esta fase se incluye lo
siguiente:
§ Estimación del tiempo y los gastos, es un paso importante debido al
presupuesto que se tiene para la implementación de las medidas
preventivas y las estrategias de contingencia.
§ Especificación del orden de implementación de las medidas, es un
paso importante cuando el presupuesto existente no es suficiente
para la implementación inmediata de todas las medidas.
§ Especificación de las tareas y responsabilidades, es importante
especificar quien es requerido para poner en práctica las medidas
preventivas y para cuando.
§ Medidas que acompañan a la implementación, que incluyen
programas de sensibilización y capacitación. Los programas deben
ilustrar el papel de los trabajadores en la gestión de continuidad del
negocio.
30

· Gestión de crisis
Esta fase incluye la identificación y el análisis de posibles situaciones de
emergencia y crisis, el desarrollo de estrategias de respuesta, y la
introducción y monitoreo de contramedidas.

· Pruebas y ejercicios
Para asegurar la pertinencia y eficiencia del plan de contingencia y de la
respuesta a emergencias o crisis, las medidas preventivas y todos los
planes deben ser revisados regularmente, probados y se deben realizar
ejercicios.

· Mantenimiento y mejora continua del proceso de gestión de continuidad del


negocio
Se debe monitorear, controlar y actualizar continuamente el proceso de
gestión de continuidad del negocio y las medidas de contingencia
implementadas. Las revisiones continuas de las medidas de contingencia y
los planes aseguran que el proceso de continuidad del negocio siempre
sea el apropiado.

3.3.1.2 BUSINESS CONTINUITY MANAGEMENT, BUILDING RESILIENCE


IN PUBLIC SECTOR ENTITIES
Esta guía desarrollada por el Australian National Audit Office (ANAO), está
dividida en dos secciones, la guía y el libro de trabajo. Ambas secciones se
encuentran estructuradas de acuerdo a los 7 elementos definidos en las mejores
prácticas para gestión de continuidad del negocio identificadas por ANAO [27].

Los 7 elementos para gestión de continuidad del negocio son [27]:


1. Gestionar la continuidad del negocio como un programa integral del
trabajo.
§ Iniciación: determinación de objetivos, alcance y límites del proyecto
de continuidad del negocio, un comité coordinador, y el presupuesto
31

asignado al proyecto. El proyecto refleja el tamaño y la complejidad


de los problemas de continuidad del negocio de la entidad.
§ Gestión continua: desarrollar e implementar un marco de
gobernanza robusta, de manera que se integre la gestión de
continuidad del negocio con el marco de gobierno existente en la
entidad.

2. Incorporación de la gestión de continuidad del negocio en la cultura de la


entidad, consiste en integrar la gestión de continuidad del negocio en la
cultura de la entidad, para garantizar que se convierta en parte de los
valores centrales de la entidad y en una costumbre en la gestión del
negocio.
§ Asegurar el compromiso de la dirección para una gestión exitosa de
la continuidad del negocio.
§ Integrar la gestión de continuidad del negocio dentro de la gestión
de cambios. Los planes de continuidad y los análisis de impacto en
el negocio deben ser actualizados cuando se hayan realizado
cambios significativos.
§ Capacitación y sensibilización de las partes importantes del
programa de gestión de continuidad del negocio.

3. Análisis de la entidad y su contexto, consiste en analizar las operaciones y


el entorno de la entidad; lo que incluye:
§ Identificar los procesos críticos del negocio, es decir aquellos que
son esenciales para lograr los objetivos del negocio.
§ Llevar a cabo un análisis de impacto en el negocio, en donde se
determina y documenta el impacto de una interrupción en cada uno
de los procesos críticos del negocio.

4. Diseño de un enfoque de continuidad del negocio de la entidad. Para


minimizar los efectos de las interrupciones en cada proceso crítico del
32

negocio se debe establecer un plazo máximo tolerable de interrupción y el


tiempo objetivo de recuperación. Minimizar los efecto implica:
§ Identificar y evaluar las opciones para minimizar los efectos de una
interrupción en el negocio.
§ Seleccionar las actividades y recursos alternativos.

5. Construcción de la resiliencia de la entidad, que consiste en implementar


procedimientos preparatorios y reactivos para minimizar las interrupciones
del negocio. Esto incluye:
§ Implementar controles preventivos, para mitigar las consecuencias
de una interrupción en el negocio a un nivel aceptable.
§ Preparar los planes de continuidad del negocio en donde se
documentan los acuerdos de recuperación a ser implementados
después de que se produzca una interrupción en el negocio.

6. En caso de una interrupción: activación y despliegue del plan, se deben


establecer directrices claras para determinar cuándo declarar una
interrupción del negocio y así poner en marcha el plan.

7. Mantenimiento del programa y del plan: Pruebas, ejercicios, actualización y


revisión. Este es un punto esencial para asegurar que el plan refleje los
objetivos de le entidad, los procesos y recursos críticos y una prioridad
acordada para la recuperación.

3.3.1.3 BUSINESS CONTINUITY STANDARD AND GUIDE AE/HSE/NCEMA


7000:2012
AE/HSE/NCEMA 7000:2012 es un estándar y guía para la continuidad del negocio
propuesta por el National Emergency Crisis and Disasters Management
(NCEMA). Ha sido desarrolla para ayudar a las entidades a construir
sistemáticamente sus capacidades para la continuidad del negocio durante y
después de una emergencia, desastre o crisis [28].
33

Este estándar identifica los componentes, mecanismos y actividades usadas para


establecer, implementar y mejorar continuamente la gestión de continuidad del
negocio tanto para entidades del sector público como privado.

El modelo de gestión de continuidad del negocio definido por este estándar


incluye [28]:
· Entender las actividades críticas de la entidad, para lo cual se debe:
§ Establecer el alcance y los objetivos, es decir definir las actividades,
servicios y funciones que se deben considerar en el alcance.
§ Asegurar el compromiso de la dirección, para que se provean los
recursos necesarios para implementar y mantener un programa para
la gestión de continuidad del negocio.
· Determinar la estrategia, lo que incluye:
§ Realizar un análisis de impacto en el negocio, en donde se
identifique el impacto que una interrupción podría tener en los
servicios y actividades principales.
§ Determinar las operaciones críticas.
§ Gestionar los riesgos en donde se debe identificar, analizar y
evaluar los riesgos, además de determinar las estrategias para
tratamiento de los mismos.
§ Identificar los recursos de soporte.
§ Desarrollar la estrategia para gestión de continuidad del negocio,
para asegurar el continuo desempeño de las principales actividades
y servicios después de una interrupción.
· Crear e implementar la gestión de continuidad del negocio
§ Desarrollar los planes para gestión de continuidad del negocio, y la
gestión de emergencias y desastres, los cuales deben estar
debidamente documentados y deben dar soporte a la estrategia
previamente desarrollada.
§ Realizar una prueba inicial del plan
· Capacitación, revisión y sostenibilidad de la gestión de continuidad del
negocio
34

§ Capacitación y concientización, desarrollar e implementar un


programa para entrenamiento y concientización que soporte
efectivamente los objetivos del plan de gestión de continuidad del
negocio.
§ Pruebas y Ejercicios, para asegurar que los planes cumplen con los
fines perseguidos y que son efectivos.

3.3.1.4 DRI INTERNATIONAL: “TEN PROFESSIONAL PRACTICES FOR


BUSINESS CONTINUITY PROFESSIONALS”
Estas prácticas desarrolladas por DRI International, pretenden servir tanto como
una guía para el desarrollo, implementación y mantenimiento de un programa
para gestión de continuidad del negocio así como una herramienta para conducir
auditorías de un programa existente [29].

Las 10 prácticas para gestión de continuidad del negocio son [29]:


1. Iniciación y gestión del programa. El objetivo de esta práctica es obtener el
apoyo de la entidad y la financiación necesaria para construir el marco
organizativo para desarrollar el programa de gestión de continuidad del
negocio.
2. Evaluación y control de riesgos. El objetivo de esta práctica es identificar
amenazas y vulnerabilidades que puedan afectar adversamente a la
entidad. Una vez identificadas las amenazas y vulnerabilidades se debe
evaluar la probabilidad de ocurrencia y el nivel potencial del impacto.
3. Análisis de impacto en el negocio. Las actividades de esta práctica incluyen
la identificación de la probabilidad y potencial impacto de eventos en la
entidad o en sus procesos, y los criterios que serán utilizados para
cualificar y cuantificar dichos impactos.
4. Estrategia de continuidad del negocio. La información obtenida del análisis
de impacto en el negocio y de la evaluación de riegos, es usada por esta
práctica para identificar las estrategias de recuperación y continuidad
disponibles para las operaciones y tecnología de la entidad.
5. Respuestas y operación de emergencia. Esta práctica define los
requerimientos para desarrollar e implementar el plan para responder ante
35

situaciones de emergencia que pueden afectar a los empleados, visitantes


y los activos de la entidad.
6. Implementación y documentación del plan. En esta práctica se define el
plan de gestión de continuidad del negocio, el cual es un conjunto de
procesos y procedimientos documentados, que van a permitir a la entidad
recuperar los procesos a un nivel aceptable.
7. Programas de sensibilización y capacitación. En esta práctica se debe
desarrollar e implementar un programa para establecer y mantener la
conciencia empresarial sobre la gestión de continuidad del negocio y para
capacitar al personal para que estén preparados para responder durante
un evento.
8. Plan de ejercicio, auditoría y mantenimiento del plan de gestión de
continuidad del negocio. El objetivo de esta práctica es el de establecer un
programa para ejercicios, pruebas, mantenimiento y auditoría.
9. Comunicación de crisis. Esta práctica provee un marco de trabajo para
identificar, desarrollar, comunicar y ejercitar un plan de comunicación de
crisis. El mismo que aborda la necesidad de una comunicación eficaz y
oportuna entre la entidad y los stakeholders 1 afectados o involucrados en
los esfuerzos de respuesta y recuperación.
10. Coordinación con agencias externas. Esta práctica define la necesidad de
establecer políticas y procedimientos para coordinar actividades de
respuesta, continuidad y recuperación con agencias externas a nivel local,
regional y nacional al tiempo que se garantiza el cumplimiento de los
estatutos y reglamentos aplicables.

1
Cualquier grupo o individuo que pueda afectar o ser afectado por el logro de los propósitos de una
corporación. Stakeholders incluye a empleados, clientes, proveedores, accionistas, bancos, ambientalistas,
gobierno u otros grupos que puedan ayudar o dañar a la corporación [38].
36

3.3.1.5 GENERALLY ACCEPTED PRACTICES (GAP) FOR BUSINESS


CONTINUITY
El Disaster Recovery Journal en conjunto con DRI International, desarrollaron un
conjunto de 10 prácticas para la continuidad del negocio las cuales se describen a
continuación [30]:
1. Iniciación y gestión del proyecto. Se establece la necesidad de un plan de
continuidad del negocio (BCP por sus siglas en inglés), se obtiene el apoyo
de la dirección para la gestión y organización del proyecto del BCP hasta
su finalización.
2. Evaluación y control de riesgos. Se determinan los eventos que pueden
afectar negativamente a la organización y sus instalaciones con una
interrupción, el daño que dichos eventos pueden causar y los controles
necesarios para prevenir o minimizar los efectos de una pérdida potencial.
3. Análisis de impacto en el negocio. Identifica los impactos resultantes de
interrupciones y escenarios de desastre que pueden afectar a la
organización y las técnicas que pueden ser usadas para calificar y
cuantificar dichos impactos.
4. Desarrollo de estrategias de continuidad del negocio. Determina y guía la
selección de estrategias alternativas de recuperación para recuperar el
negocio y las Tecnologías de Información dentro de los tiempos objetivos
de recuperación, al tiempo que se mantienen las funciones críticas de la
organización.
5. Respuestas y operaciones de emergencia. Desarrolla e implementa
procedimientos para responder y estabilizar la situación después de un
incidente o evento.
6. Desarrollo e implementación de planes de continuidad del negocio. Incluye
el diseño, desarrollo e implementación de planes para crisis y continuidad
del negocio que proporcionan continuidad dentro de los tiempos y puntos
objetivos de recuperación.
7. Programas de capacitación y concientización. Prepara un programa para
crear y mantener conciencia empresarial y mejorar las habilidades
37

necesarias para desarrollar e implementar el programa o proceso de


gestión de continuidad del negocio y sus actividades de apoyo.
8. Mantenimiento y ejercicio de los planes de continuidad el negocio,
planificar y coordinar planes de ejercicios, y evaluar y documentar los
resultados de los ejercicios. Desarrollar procesos para mantener el plan
actualizado, de manera que esté de acuerdo con la dirección estratégica de
la dirección.
9. Relaciones públicas y coordinación de crisis. Consiste en desarrollar,
coordinar, evaluar y preparar planes para comunicarse con stakeholders
internos (empleados, gerencia, etc.) y externos (vendedor, compradores,
proveedores, etc.).
10. Coordinación con entidades públicas. Establece procedimientos y políticas
para coordinar actividades de respuesta, continuidad y restauración con
agencias externas al tiempo que se garantiza el cumplimiento de leyes o
regulaciones aplicables.

3.3.1.6 NIST SP 800Ǧ34 CONTINGENCY PLANNING GUIDE


La guía NIST SP 800-34 provee instrucciones, recomendaciones y
consideraciones para planeación de contingencias. Esta guía define 7 pasos para
el proceso de planeación de contingencias, los cuales son [6]:
1. Desarrollar la política de planificación de contingencias, la misma que
proporciona la orientación necesaria para desarrollar un plan de
contingencia efectivo.
2. Realizar un análisis de impacto en el negocio, que ayude a identificar y
priorizar los sistemas de información y componentes críticos que soportan
los procesos del negocio de la organización.
3. Identificación de controles preventivos, es decir las medidas adoptadas
para reducir los efectos de las interrupciones de manera que pueda
aumentar la disponibilidad del sistema y reducir los costos.
4. Crear estrategias de contingencia o recuperación, que garanticen que el
sistema se pueda recuperar rápida y efectivamente después de una
interrupción.
38

5. Desarrollo del plan de contingencia, que debería contener una guía y


procedimientos detallados para restaurar un sistema afectado de acuerdo
al nivel de impacto y los requisitos de recuperación.
6. Asegurar las pruebas del plan, la capacitación y los ejercicios. Las pruebas
validan las capacidades de recuperación, mientras que la capacitación
prepara al personal para la activación del plan y los ejercicios identifican
lagunas dentro de la planificación. La combinación de estas actividades
mejoran la efectividad del plan.
7. Asegurar el mantenimiento del plan. El plan debe ser actualizado
regularmente para que se mantenga al corriente con los cambios
organizacionales.

3.3.2 ANÁLISIS COMPARATIVO


A continuación, se muestra en la Tabla 3-3, un análisis comparativo entre los 6
marcos de referencia descritos en la Sección 3.3.1, en donde se consideran los
componentes de un plan de continuidad [31].

Tabla 3-3 – Tablas comparativas de los marcos de referencia de gestión de continuidad del
negocio seleccionados
Professional Practices
Management, Building

DRI International "Ten

Business Continuity
Business Continuity

Business Continuity
Standard and Guide
Resilience in public

Generally Accepted
BSI Standard 100Ǧ4

AE/HSE/NCEMA

NIST SP 800Ǧ34
Marco de Referencia
Professionals"
sector entities

Principles for
for Business
Continuity
7000:2012

Componentes del
Plan de Contingencia

Gestión del Proceso


Establece un comité
x x x
coordinador.
Define los objetivos del plan. x x x x x x
Define el alcance del plan. x x x x x x
Define horarios y documenta
los eventos de prueba y x x x x x
mantenimiento.
Evaluación de riesgos
Identifica legislaciones y
x x x x
regulaciones.
39

Professional Practices
Management, Building

DRI International "Ten

Business Continuity
Business Continuity

Business Continuity
Standard and Guide
Resilience in public

Generally Accepted
BSI Standard 100Ǧ4

AE/HSE/NCEMA

NIST SP 800Ǧ34
Marco de Referencia

Professionals"
sector entities

Principles for
for Business
Continuity
7000:2012
Componentes del
Plan de Contingencia

Define un proceso formal de


evaluación de riesgos, es decir
identificar vulnerabilidades, x x x x x
amenazas, probabilidad,
impacto.
Evalúa los controles de
x x x x
mitigación vigentes.
Análisis de impacto en el negocio
Identifica los procesos clave del
x x x x x x
negocio.
Identifica los tiempos objetivos
de recuperación específicos de x x x x x x
cada proceso. (RTO)
Identifica los requerimientos
mínimos para restaurar las
x x x x x x
operaciones del negocio a un
nivel aceptable.
Prioriza los esfuerzos de
recuperación en base a los x x x x x
RTO establecidos.
Revisa los acuerdos de nivel de
servicio establecidos entre la x x x
empresa y socios externos.
Estrategias de recuperación
Identifica sitios alternos de
recuperación para todos los x x x x x x
procesos críticos del negocio.
Establece un procedimiento
para contactar con vendedores
en caso de requerir adquirir x x x x
recursos críticos frente a un
eventual desastre.
Identifica y documenta la
información de contacto de las x x x
autoridades locales.
40

Professional Practices
Management, Building

DRI International "Ten

Business Continuity
Business Continuity

Business Continuity
Standard and Guide
Resilience in public

Generally Accepted
BSI Standard 100Ǧ4

AE/HSE/NCEMA

NIST SP 800Ǧ34
Marco de Referencia

Professionals"
sector entities

Principles for
for Business
Continuity
7000:2012
Componentes del
Plan de Contingencia

Lleva a cabo un análisis costo


beneficio para determinar la
ubicación y costos asociados
x x x x x x
con los sitios alternos de
recuperación y la distancia del
sitio principal.

Procedimiento para la gestión de continuidad del negocio


Define procedimientos de
respuesta, recuperación y
x x x x x x
restauración, planes de
comunicación, etc.
Desarrolla y documenta
procedimientos para reubicar y
recuperar los procesos críticos x x x x x
del negocio basándose en RTO
aprobados por la gerencia.
Documenta respuestas de
emergencia y recuperación de
x x x x x
procedimientos del negocio y
de TI.
Define los nombres de los
miembros del equipo de
respuesta a emergencia y x x x x x x
recuperación, junto con su
información de contacto.
Crea actividades de respuesta,
recuperación y restauración
que tengan en cuenta la
x x x x
seguridad del personal,
además de la seguridad física y
a nivel de TI.
Documenta los procedimientos
x x x x x
de comunicación de crisis.
Identifica un coordinador de
x x x
comunicación de crisis.
41

Professional Practices
Management, Building

DRI International "Ten

Business Continuity
Business Continuity

Business Continuity
Standard and Guide
Resilience in public

Generally Accepted
BSI Standard 100Ǧ4

AE/HSE/NCEMA

NIST SP 800Ǧ34
Marco de Referencia

Professionals"
sector entities

Principles for
for Business
Continuity
7000:2012
Componentes del
Plan de Contingencia

Plan de capacitación y concientización


Desarrolla y documenta planes
de entrenamiento. La
capacitación debe producirse x x x x x x
sobre una base regular
definida.
Procedimientos de prueba del plan
Asigna, documenta y comunica
roles y responsabilidades para x x x x
probar el plan.
Utiliza numerosos tipos de
enfoque de pruebas
(simulacros, simulaciones de x x x x x x
desastres y pruebas completas
del plan).
Implementa análisis posteriores
de los reportes de las pruebas x x x
y revisión de los procesos.
Auditoría y Mantenimiento del plan
Define y documenta los plazos
específicos para la x x x x x
actualización del plan.
Audita el proceso de BCM de
forma periódica para asegurar
x x x x x x
el cumplimiento de la normas
de la empresa.

De acuerdo a lo observado en la Tabla 3-3 y tomando en consideración los pasos


del proceso de planeación de contingencias definidos en la Sección 1.2, se puede
determinar que los principales pasos para la elaboración de un plan de
contingencia son:
· Política de planificación de contingencias, se define los objetivos, el
alcance y el marco de trabajo para el proceso de elaboración del plan de
contingencia.
42

· Evaluación de riesgos, en donde se identifica las amenazas que afectan a


los activos de la empresa, y se determina el nivel de riesgo de cada una de
las amenazas encontradas en base a su probabilidad e impacto.
· Análisis de impacto en el negocio, en donde se debe identificar los tiempos
objetivos de recuperación (RTO) y los requerimientos mínimos de
recuperación. Además, de priorizar los esfuerzos de recuperación.
· Desarrollo de las estrategias de contingencia, en donde se define los
procedimientos a considerar para la recuperación y restauración de las
operaciones del negocio y de las TI. Además, de incluir un análisis de
costos para determinar que estrategias son viables para la organización.
· Documentación del plan, en donde se documentan todas las estrategias de
contingencia que se van a considerar para la organización.
· Concientización y capacitaciones, en donde se define planes de
entrenamiento para los empleados de la organización.
· Pruebas del plan, se definen los parámetros a considerar al momento de
probar el plan de contingencia.
· Mantenimiento del plan de contingencia, en donde se define y documenta
los plazos específicos para la actualización del plan.
43

4 MODELO PROPUESTO

Este capítulo contiene la descripción del modelo propuesto basado en los marcos
de referencia de gestión de continuidad del negocio analizados en el estudio
comparativo realizado en el Capítulo III y tomando en consideración los
componentes principales de un plan de contingencia definidos en la Sección 3.3.2
del mismo capítulo.

Una vez definido el modelo propuesto se va a realizar la validación del mismo


elaborando una propuesta de un plan de contingencia de TI para la empresa
LOGICIEL.

4.1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO PROPUESTO

El modelo propuesto a continuación, parte del supuesto de que la organización


está basada en procesos, en la Figura 4-1, se indica el ciclo del modelo propuesto
para realizar un Plan de Contingencias de TI.

Desarrollo de la
Estudio de Priorización de
Evaluación de política de
reconocimiento procesos del
activos planificación de
empresarial negocio
contingencias

Desarrollo y Desarrollo e
Análisis de
documentación implementación Evaluación de
impacto en el
del plan de de estrategias de riesgos
negocio
contingencias contingencia

Pruebas y Concientización y Mantenimiento


ejercicios capacitaciones del plan

Figura 4-1 – Ciclo del modelo propuesto


44

A continuación, se describen cada una de las fases que se van a contemplar en el


modelo propuesto:

4.1.1 ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO EMPRESARIAL


Esta fase permite conocer el entorno en el que se encuentra envuelta la
organización, para en base a esto poder desarrollar un plan de contingencia
conforme al tipo de empresa y la situación actual de la misma.

4.1.1.1 CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA


Con este paso se busca conocer la empresa para la cual se va a desarrollar el
plan de contingencia. Para esto es necesario describir sus principales
características, misión, visión, objetivos estratégicos, descripción de la cadena de
valor y de la estructura organizacional.

4.1.1.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LAS TI


En este paso se determina la situación actual de las TI en la organización, para lo
cual se debe:
· Describir la Infraestructura de TI2, en donde se debe indicar los dispositivos
físicos, aplicaciones de software y servicios que se utilizan en la empresa.
· Describir el perímetro de seguridad de la organización, es decir firewalls,
zonas desmilitarizadas, sistemas de detección y prevención de intrusos,
etc.
· Detallar las seguridades implementadas en la empresa a nivel de:
§ Sistema, lo que incluye todo lo relacionado con los equipos, redes,
aplicaciones, sistemas operativos y la información manejada por las
computadoras y la red.
§ Recurso humano, si bien todas las políticas están relacionadas con
el recurso humano, en vista de que son quienes ponen en práctica

2
La infraestructura de TI consiste en un conjunto de dispositivos físicos y aplicaciones de software que se
requieren para operar toda la empresa. También se la puede definir como un conjunto de servicios a lo largo
y ancho de la empresa, presupuestados por la administración, que abarcan capacidades tanto humanas como
técnicas [36].
45

las políticas de seguridad y trabajan directamente con los sistemas,


existen algunas políticas que se pueden considerar exclusivamente
a este nivel.
· Describir los planes de contingencia levantados actualmente en la
empresa, en el caso de no tener un plan de contingencia se deben
especificar las medidas de contingencia con las que se cuente en la
empresa.

4.1.2 PRIORIZACIÓN DE LOS PROCESOS DEL NEGOCIO


Partiendo de la premisa de que existen procesos del negocio que son más críticos
que otros, debido a que tienen una mayor influencia en la consecución de los
objetivos estratégicos, se los debe priorizar para determinar que procesos van a
considerarse para el desarrollo del plan de contingencia [32]. Para realizar la
priorización, se debe identificar el nivel de participación que tiene cada uno de los
procesos de la cadena de valor de la empresa sobre el logro de los objetivos
estratégicos establecidos por la misma, los cuales se detallaron en la fase de
Estudio de reconocimiento empresarial. Además, se debe analizar el valor
agregado que da el proceso al cliente.

Para el análisis del impacto de los procesos organizacionales en la estrategia del


negocio y del valor agregado con respecto al cliente se va a tomar en
consideración la escala de valoración que se encuentra en la Tabla 4-1.

Tabla 4-1 – Escala de valoración de los procesos del negocio


Escala Valor
Muy Alto 5
Alto 4
Medio 3
Bajo 2
Muy Bajo 1

Una vez establecido el impacto total de cada proceso en la estrategia del negocio
y analizado el valor agregado respecto al cliente, se procede a multiplicar estos
valores. En base a este total se establece el nivel de criticidad de los procesos.
46

Los niveles de prioridad a considerarse son Crítico, Alto, Medio y Bajo. Para
establecer los intervalos de valores que van a determinar el nivel de prioridad se
va a considerar lo siguiente:
1. El proceso más crítico, es decir aquel que tiene un impacto muy alto en
cada uno de los objetivos estratégicos y un muy alto valor agregado con
respecto al cliente.
2. El proceso menos crítico, es decir aquel que tiene un impacto muy bajo en
cada uno de los objetivos estratégicos y un muy bajo valor agregado con
respecto al cliente.
3. El rango entre el proceso más crítico y el menos crítico, es decir la
diferencia entre sus puntos totales.
4. El ancho de cada intervalo se calcula dividiendo el rango calculado en el
punto anterior para el número de niveles de criticidad a considerar.
5. Los intervalos resultantes para cada nivel de prioridad, se deben calcular
como sigue:
a. Intervalo 1:
i. Límite inferior 1 = valor mínimo
ii. Límite superior 1= Límite inferior 1 + ancho del intervalo -1
b. Intervalo 2:
i. Límite inferior 2 = límite superior 1 + 1
ii. Límite superior 2 = límite inferior 2 + ancho del intervalo -1
c. Intervalo 3:
i. Límite inferior 3 = límite superior 2 + 1
ii. Límite superior 3 = límite inferior 3 + ancho del intervalo -1
d. Intervalo 4:
i. Límite inferior 2 = límite superior 3 + 1
ii. Límite superior 2 = valor máximo

Para realizar la priorización se va a considerar la matriz que se muestra en la


Tabla 4-2.
47

Tabla 4-2 – Matriz de priorización de procesos del negocio


Objetivos estratégicos Total por
Análisis
impacto del

Objetivo n
Objetivo 1

Objetivo 2

Objetivo 3
del valor
Lista de proceso en
agregado TOTAL
procesos … … … la
respecto al
estrategia
cliente
del negocio
Proceso 1
Proceso 2
Proceso 3



Proceso n

4.1.3 EVALUACIÓN DE LOS ACTIVOS


En esta fase se busca identificar los activos de información que participan dentro
de los procesos que tengan una prioridad crítica y alta, y valorarlos conforme al
aporte a los atributos que dan valor a la información que representan.

4.1.3.1 IDENTIFICACIÓN DE ACTIVOS


En esta sección se van a identificar los activos involucrados en cada proceso con
prioridad crítica y alta. Para esto, será necesario realizar entrevistas con los
responsables de cada uno de los procesos objeto de evaluación. Para cada activo
se va a detallar la siguiente información [32]:
· ID Activo: número único con el que se va a identificar a cada activo dentro
del inventario.
· Nombre del activo: nombre con el que se conoce al activo dentro de la
empresa.
· Tipo de activo: se identifica si el activo pertenece a uno de los siguientes
grupos:
o Información: toda fuente de información física o electrónica (bases
de datos, documentación del sistema, etc.).
48

o Aplicación: todos los componentes de software de los sistemas de


información, software del sistema, herramientas de software y
utilidades.
o Infraestructura: todas las instalaciones y dispositivos físicos
(equipos de computación, de comunicaciones, discos duros
removibles y otros dispositivos) requeridos para la ejecución de un
proceso.
o Persona: personas naturales que por su conocimiento, habilidades
experiencia y criticidad para el proceso, son considerados activos de
información. Se incluye personal de la organización, personal
subcontratado, clientes y usuarios
o Servicio: todo servicio propio o suministrado por terceros (agua,
energía eléctrica, telecomunicaciones, sistemas de extinción de
incendios, aire acondicionado, mantenimiento de hardware, software
e infraestructura).
· Descripción: detalles importantes del activo.

Durante la identificación de activos se debe llenar la matriz que se muestra en la


Tabla 4-3.

Tabla 4-3 – Matriz de inventario de activos


TIPO ACTIVO
Infraestructura
Información
Aplicación

Persona
Servicio

ID ACTIVO NOMBRE ACTIVO DESCRIPCIÓN


49

4.1.3.2 VALORACIÓN DE ACTIVOS


Una vez identificados los activos involucrados en cada proceso con prioridad
crítica y alta, se debe identificar que tan significativo es el aporte de cada activo a
los atributos de la información que representan y que se definen a continuación:

Confidencialidad: se debe evaluar el impacto que tendría si el activo fuera


accedido por personas, procesos o entidades no autorizadas. Para valorar la
confidencialidad se debe considerar los criterios establecidos en la Tabla 4-4.

Tabla 4-4 – Valoración de la Confidencialidad


Escala Valor Criterio
El conocimiento o divulgación no autorizada de la
Muy Alto 5 información que gestiona el activo impacta negativamente a
toda la organización.
El conocimiento o divulgación no autorizada de la
información que gestiona el activo impacta negativamente de
Alto 4
manera leve a la organización. Además, impacta al proceso
evaluado y a los otros procesos de la organización.
El conocimiento o divulgación no autorizada de la
Medio 3 información que gestiona el activo impacta negativamente al
proceso evaluado.
El conocimiento o divulgación no autorizada de la
Bajo 2 información que gestiona el activo impacta negativamente de
manera leve al proceso evaluado.
El conocimiento o divulgación no autorizada de la
Muy Bajo 1 información que gestiona el activo no impacta negativamente
al proceso.

El impacto que tendría la pérdida de confidencialidad sobre el activo de


información, de acuerdo a su tipo se especifica en la Tabla 4-5 que se muestra a
continuación.

Tabla 4-5 – Impacto por pérdida de Confidencialidad de acuerdo al tipo de activo


Tipo de activo Impacto
Individuo, entidad o proceso no autorizado que accede al
Información
activo de información.
Individuo, entidad o proceso no autorizado que conoce la
Aplicación
existencia o parametrización del activo.
Alguien que conoce que existe el elemento, su configuración o
Infraestructura
accede al activo sin autorización.
Persona Se hace uso inadecuado de la información privilegiada a la
50

Tipo de activo Impacto


cual tiene acceso por el cargo o función que desempeña.
Alguien que conoce su existencia, configuración o hace uso no
Servicio
autorizado del activo.

Integridad: se debe evaluar el impacto que tendría si la precisión, calidad,


veracidad, imparcialidad y completitud de la información fuera alterada. Para
valorar la integridad se debe considerar los criterios establecidos en la Tabla 4-6.

Tabla 4-6 – Valoración de la Integridad


Escala Valor Criterio
La pérdida de exactitud, precisión y completitud del activo
Muy Alto 5
impacta negativamente a la organización.
La pérdida de exactitud, precisión y completitud del activo
impacta negativamente de manera leve a la organización.
Alto 4
Además, impacta al proceso evaluado y a los otros procesos
de la organización.
La pérdida de exactitud, precisión y completitud del activo
Medio 3
impacta negativamente al proceso evaluado.
La pérdida de exactitud, precisión y completitud del activo
Bajo 2
impacta negativamente de manera leve al proceso evaluado.
La pérdida de exactitud, precisión y completitud del activo no
Muy Bajo 1
impacta negativamente al proceso.

El impacto que tendría la pérdida de la integridad sobre el activo de información,


de acuerdo a su tipo se especifica en la Tabla 4-7 que se muestra a continuación.

Tabla 4-7 – Impacto por pérdida de Integridad de acuerdo al tipo de activo


Tipo de activo Impacto
Se pierde la completitud, exactitud o precisión del activo de
Información
información.
Se valora la completitud, exactitud o precisión de la
Aplicación
parametrización del activo.
El activo no efectúa las actividades de procesamiento o su
Infraestructura función correctamente; o es alterada su configuración
indebidamente.
La persona produce datos errados o incompletos; o de acuerdo
Persona con su rol toma decisiones equivocadas, por capacidades o
aptitudes inadecuadas para desempañar el rol o función.
Servicio Se valora la completitud, exactitud o precisión del servicio.
51

Disponibilidad: se debe evaluar el impacto que tendría si los usuarios


autorizados no tuvieran acceso a los activos de información en el momento que lo
requieran. Para valorar la disponibilidad se debe considerar los criterios
establecidos en la Tabla 4-8.

Tabla 4-8 – Valoración de la Disponibilidad


Escala Valor Criterio
La falta o no disponibilidad del activo impacta negativamente
Muy Alto 5
a la organización.
La falta o no disponibilidad del activo impacta negativamente
Alto 4 de manera leve a la organización. Además, impacta al
proceso evaluado y a los otros procesos de la organización.
La falta o no disponibilidad del activo impacta negativamente
Medio 3
al proceso evaluado.
La falta o no disponibilidad del activo impacta negativamente
Bajo 2
de manera leve al proceso evaluado.
La falta o no disponibilidad del activo no impacta
Muy Bajo 1
negativamente al proceso.

El impacto que tendría la pérdida de la disponibilidad sobre el activo de


información, de acuerdo a su tipo se especifica en la Tabla 4-9 que se muestra a
continuación.

Tabla 4-9 – Impacto por pérdida de Disponibilidad de acuerdo al tipo de activo


Tipo de activo Impacto
El activo de información no puede ser accedido o utilizado
Información
cuando se requiere y por el personal que está autorizado.
El activo de información no puede ser accedido o utilizado
Aplicación
cuando se requiere y por el personal que está autorizado.
El activo de información no puede ser accedido o utilizado
Infraestructura
cuando se requiere y por el personal que está autorizado.
Persona La persona no se encuentra disponible para el proceso.
El activo de información no puede ser accedido o utilizado
Servicio
cuando se requiere y por el personal que está autorizado.

Para valorar los activos listados en el inventario resultado de la Identificación de


activos, se debe llenar una matriz como la que se muestra a continuación en la
Tabla 4-10.
52

Tabla 4-10 – Matriz de valoración de activos


Proceso Proceso Proceso

Crítico 1 Crítico 2 crítico N

Confidencialidad

Confidencialidad

Confidencialidad

Confidencialidad
Disponibilidad

Disponibilidad

Disponibilidad

Disponibilidad
ID NOMBRE VALOR

Integridad

Integridad

Integridad

Integridad
ACTIVO ACTIVO ACTIVO

Una vez completa la Matriz de valoración de activos, se debe proceder a calcular


el valor total de cada activo, para lo cual se debe sumar los valores asignados
para la confidencialidad, integridad y disponibilidad por cada proceso crítico, los
cuales se determinaron durante la fase de priorización de los procesos del
negocio.

Debido a que el número de activos involucrados en los procesos críticos puede


ser muy alto, se sugiere continuar la evaluación de riesgos con los activos de
mayor valor. En base al valor total se va a establecer el nivel de criticidad de los
activos.

Los niveles de prioridad a considerarse son Crítico, Alto, Medio y Bajo. Para
establecer los intervalos de valores que van a determinar el nivel de prioridad se
va a considerar lo siguiente:
1. El activo más crítico, es decir aquel que tiene un valor muy alto para la
confidencialidad, integridad y disponibilidad por cada proceso crítico.
2. El activo menos crítico, es decir aquel que tiene valor muy bajo para la
confidencialidad, integridad y disponibilidad por cada proceso crítico.
3. El rango entre el proceso más crítico y el menos crítico, es la diferencia
entre sus valores totales.
53

4. El ancho de cada intervalo se calcula dividiendo el rango calculado en el


punto anterior dividido para el número de niveles de criticidad a considerar.
5. Los intervalos resultantes para cada nivel de prioridad, se deben calcular
como sigue:
a. Intervalo 1:
i. Límite inferior 1 = valor mínimo
ii. Límite superior 1= Límite inferior 1 + ancho del intervalo -1
b. Intervalo 2:
i. Límite inferior 2 = límite superior 1 + 1
ii. Límite superior 2 = límite inferior 2 + ancho del intervalo -1
c. Intervalo 3:
i. Límite inferior 3 = límite superior 2 + 1
ii. Límite superior 3 = límite inferior 3 + ancho del intervalo -1
d. Intervalo 4:
i. Límite inferior 2 = límite superior 3 + 1
ii. Límite superior 2 = valor máximo

4.1.4 DESARROLLO DE LA POLÍTICA DE PLANIFICACIÓN DE


CONTINGENCIAS
En esta fase se busca desarrollar la política de planificación de contingencias. La
política debe definir el marco de trabajo y las responsabilidades para la
concepción, establecimiento y mantenimiento del plan de contingencia [12], de
manera que se pueda definir y potencialmente mejorar la habilidad de continuar
con las operaciones del negocio durante y después de una interrupción [9].

Es importante definir la política en base a las características de la organización,


sus productos, servicios, ubicación y ambiente operativo, sus stakeholders,
obligaciones y activos.

La política debe ser [9] [12]:


· Lo suficientemente clara para que pueda ser entendida por todos los
interesados.
54

· Aprobada por la gerencia.


· Comunicada y estar disponible para todas las personas involucradas
(empleados y potenciales grupos de interés) en el proceso de planeación
de contingencias.
· Revisada a intervalos definidos y cuando se produzcan cambios
significativos en las condiciones generales, los objetivos del negocio,
tareas o estrategias.

Los elementos clave que debe incluir la política son [6]:


· Propósito
· Alcance
· Intención
· Requerimientos de capacitación / entrenamiento
· Programa de ejercicios y pruebas
· Programa de mantenimiento del plan
· Frecuencia mínima de respaldo y almacenamiento de los medios de
respaldo.

En el Anexo A, se define un modelo de política de planeación de contingencias,


en donde se describe en mayor detalle cada uno de los elementos clave
previamente listados.

4.1.5 EVALUACIÓN DE RIESGOS


En esta fase se busca estimar el riesgo asociado a los activos críticos
identificados en la fase de Evaluación de los activos, partiendo de la identificación
de amenazas y vulnerabilidades.

4.1.5.1 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


En este paso se determinan las amenazas que pueden afectar a cada activo con
prioridad crítica y alta que se valoraron en la fase anterior. Para facilitar la
identificación de las amenazas, se presenta un listado de posibles amenazas
basadas en el catálogo propuesto por MAGERIT [33].
55

De cada posible amenaza se detalla la siguiente información:


· ID: número único con el que se va a identificar a cada amenaza dentro del
listado.
· Nombre de la Amenaza: nombre con el que se conoce a la amenaza.
· Origen: se identifican cada uno de los orígenes de las amenazas que
pueden ser los siguientes [1]:
o De origen natural: se incluyen los accidentes naturales como
terremotos, inundaciones, etc.
o Del entorno (de origen industrial): se incluyen los desastres
industriales como contaminación, fallos eléctricos, etc.
o Defectos de las aplicaciones: se incluyen los problemas que
nacen directamente en el equipamiento por defectos en su diseño o
implementación.
o Causadas por las personas de forma accidental: se incluyen
problemas no intencionados causados por personas con acceso al
sistema de información, típicamente por error u omisión.
o Causadas por las personas de forma deliberada: se incluyen
problemas intencionados causados por personas con acceso al
sistema de información, generalmente con el ánimo de beneficiarse
o causar daños y perjuicios a la organización.
· Tipo de Activo: se identifican los tipos de activos que se pueden ver
afectados por la amenaza. Se consideran los tipos previamente definidos
en la Sección 4.1.3.1.
· Criterios Afectados: se identifican los atributos de información que se
pueden ver afectados por la amenaza.
· Descripción: se detalla más la amenaza, incluyendo lo que le puede
ocurrir al activo.

En la Tabla 4-11 se encuentra el listado de posibles amenazas [33]:


56

Tabla 4-11 – Listado de posibles amenazas


Criterios
Origen Tipo de Activo
afectados

ID Nombre de la Amenaza Descripción

Natural
Entorno
Servicio
Persona

Humano
Humano
Integridad

Aplicación

(accidental)
(accidental)
(accidental)
(deliberado)
Información

Aplicaciones
Defecto de las
Disponibilidad

Infraestructura
Confidencialidad
Cuando un usuario abusa de su nivel de
Abuso de privilegios de
1 x x x x x x x x privilegios para realizar tareas que no son de
acceso
su competencia.
El atacante consigue acceder a los recursos
del sistema sin tener autorización para ello,
2 Acceso no autorizado x x x x x x x típicamente aprovechando un fallo del sistema
de identificación y autorización. (Uso ilícito del
hardware)
Alteración accidental o deliberada de la
3 Alteración de la información x x x x x x
información.
Alteración del orden de los mensajes
transmitidos. Con el objetivo de que el nuevo
4 Alteración de secuencia x x x x x orden altere el significado del conjunto de
mensajes, perjudicando la integridad de los
datos afectados.
El atacante, sin necesidad de analizar el
contenido de las comunicaciones, es capaz de
5 Análisis de tráfico x x x extraer conclusiones a partir del análisis del
origen, destino, volumen y frecuencia de los
intercambios.
57

Criterios
Origen Tipo de Activo
afectados

ID Nombre de la Amenaza Descripción

Natural
Entorno
Servicio
Persona

Humano
Humano
Integridad

Aplicación

(accidental)
(accidental)
(accidental)
(deliberado)
Información

Aplicaciones
Defecto de las
Disponibilidad

Infraestructura
Confidencialidad
Destrucción del hardware o de soportes,
6 Ataque destructivo x x x
vandalismo, terrorismo, etc.
Se incluyen fallos en los equipos o en los
7 Avería de tipo físico o lógico x x x x x x x
programas.
Caída del sistema por carencia de recursos
Caída del sistema por suficientes cuando la carga de trabajo es
8 x x x
agotamiento de recursos desmesurada. (Saturación del sistema
informático)
Condiciones inadecuadas Fallas en la climatización de los locales
9 x x x x x
de temperatura o humedad (excesivo calor, frío, humedad, etc.)
Contaminación Se incluyen interferencias de radio, campos
10 x x x x x x x
electromagnética magnéticos, luz ultravioleta, etc.
11 Contaminación mecánica x x x x x x x Se incluyen vibraciones, polvo, suciedad, etc.
Degradación intencionada de la información,
Corrupción de la
12 x x x con ánimo de obtener un beneficio o causar
información
un perjuicio.
Corte de suministro Constituye la pérdida del suministro de
13 x x x x x
eléctrico energía.
Daños por agua / Posibilidad de que el agua acabe con
14 x x x x x x x x
Inundaciones recursos del sistema.
58

Criterios
Origen Tipo de Activo
afectados

ID Nombre de la Amenaza Descripción

Natural
Entorno
Servicio
Persona

Humano
Humano
Integridad

Aplicación

(accidental)
(accidental)
(accidental)
(deliberado)
Información

Aplicaciones
Defecto de las
Disponibilidad

Infraestructura
Confidencialidad
No se tienen claros los roles y
Deficiencias en la
15 x x x responsabilidades del personal, por lo que no
organización
se tiene claro qué hacer y cuándo hacerlo.
Degradación de la
16 x x x Degradación accidental de la información.
información
Degradación de los
Se incluye la avería y la falla del
soportes de
17 x x x x x x funcionamiento del hardware como
almacenamiento de la
consecuencia del paso del tiempo.
información
Saturación del sistema informático, la carencia
de recursos suficientes provoca la caída del
18 Denegación de servicio x x x x
sistema cuando la carga de trabajo es
desmesurada.
Se incluyen incidentes como explosiones,
19 Desastres industriales x x x x x x x derrumbes, etc. (Se excluyen los incendios e
inundaciones.)
Se incluyen incidentes como rayos, tormentas
eléctricas, terremotos, ciclones, avalanchas,
20 Desastres naturales x x x x x x x x
deslaves, etc. (Se excluyen los incendios e
inundaciones.)
Destrucción deliberada de Pérdida intencional de información, con ánimo
21 x x x
información de obtener un beneficio o causar un perjuicio.
59

Criterios
Origen Tipo de Activo
afectados

ID Nombre de la Amenaza Descripción

Natural
Entorno
Servicio
Persona

Humano
Humano
Integridad

Aplicación

(accidental)
(accidental)
(accidental)
(deliberado)
Información

Aplicaciones
Defecto de las
Disponibilidad

Infraestructura
Confidencialidad
Destrucción accidental de
22 x x x x x Pérdida accidental de información.
información
Propagación inocente o intencionada de virus,
23 Difusión de software dañino x x x x x x
spyware, gusanos, etc.
24 Divulgación de información x x x Revelación intencional de información.
Envío de información a través de rutas
Errores de
25 x x x x x incorrectas que lleve la información a donde
(re)encaminamiento
no es debido o a las manos indebidas.
Introducción de datos de configuración
26 Errores de configuración x x x x x x x x
erróneos.
Defectos en los procedimientos de
Errores de mantenimiento /
actualización que permite que sigan
27 actualizaciones de equipos x x x
utilizándose los equipos más allá del tiempo
(Hardware)
nominal de uso.
Defectos en los procedimientos de
Errores de mantenimiento / actualización, lo cual permite que sigan
28 actualizaciones de x x x x utilizándose programas con defectos
programas (Software) conocidos y provoca fallas en el
funcionamiento del software.
Inadecuado registro de actividades, falta de
Errores de monitorización
29 x x x x x registros, registros incompletos, registros
(log)
fechados incorrectamente, etc.
60

Criterios
Origen Tipo de Activo
afectados

ID Nombre de la Amenaza Descripción

Natural
Entorno
Servicio
Persona

Humano
Humano
Integridad

Aplicación

(accidental)
(accidental)
(accidental)
(deliberado)
Información

Aplicaciones
Defecto de las
Disponibilidad

Infraestructura
Confidencialidad
Alteración accidental del orden de los
30 Errores de secuencia x x x x
mensajes transmitidos.
31 Errores de usuarios x x x x x x x Errores de uso de servicios, datos, etc.
Equivocaciones de personas con
32 Errores del administrador x x x x x x x x
responsabilidades de instalación y operación.
Presión mediante amenazas que se ejerce
33 Extorsión x x x x x sobre alguien para obligarle a obrar en
determinado sentido.
Pérdida de los medios de telecomunicación y
Fallo de servicios de
34 x x x x x cese de la capacidad de transmitir datos de un
comunicaciones
sitio a otro.
Posibilidad de que el fuego acabe con
35 Fuego / Incendios x x x x x x x x
recursos del sistema.
Revelación por indiscreción o incontinencia
36 Fugas de información x x x x x x
verbal la información.
Indisponibilidad accidental Ausencia del personal por enfermedad,
37 x x x
del personal alteraciones del orden público, etc.
Ausencia del personal por huelgas,
38 Indisponibilidad del personal x x x
absentismo, bajas no justificadas, etc.
Abuso de la buena fe de las personas para
39 Ingeniería social x x x x x que realicen actividades que interesan a un
tercero.
61

Criterios
Origen Tipo de Activo
afectados

ID Nombre de la Amenaza Descripción

Natural
Entorno
Servicio
Persona

Humano
Humano
Integridad

Aplicación

(accidental)
(accidental)
(accidental)
(deliberado)
Información

Aplicaciones
Defecto de las
Disponibilidad

Infraestructura
Confidencialidad
Inserción de información Inserción accidental o deliberada de
40 x x x x
incorrecta información incorrecta.
El atacante llega a tener acceso a información
41 Intercepción de información x x x x que no le corresponde, sin que la información
en sí misma se vea alterada.
Interrupción de otros Otros servicios o recursos de los que depende
42 servicios y suministros x x x x x la operación de los equipos (tóner, papel para
esenciales impresiones, etc.)
Alteración intencionada del funcionamiento de
los equipos, persiguiendo un beneficio
43 Manipulación de equipos x x x x
indirecto cuando una persona autorizada lo
utiliza. (Sabotaje del hardware)
Manipulación de la Manipulación deliberada de la configuración
44 x x x x x x x x
configuración de los activos (privilegios de acceso, etc.).
Manipulación de los Manipulación deliberada de los registros de
45 x x x
registros de actividad (log) actividad.
Alteración intencionada del funcionamiento de
los programas, persiguiendo un beneficio
46 Manipulación de programas x x x x
indirecto cuando una persona autorizada lo
utiliza.
Alteración intencional de la información, con
Modificación deliberada de
47 x x x x x ánimo de obtener un beneficio o causar un
la información
perjuicio.
62

Criterios
Origen Tipo de Activo
afectados

ID Nombre de la Amenaza Descripción

Natural
Entorno
Servicio
Persona

Humano
Humano
Integridad

Aplicación

(accidental)
(accidental)
(accidental)
(deliberado)
Información

Aplicaciones
Defecto de las
Disponibilidad

Infraestructura
Confidencialidad
Cuando las instalaciones han sido invadidas
48 Ocupación no autorizada x x x x por personas no autorizadas y se carece de
control sobre los medios de trabajo.
La pérdida de equipos provoca directamente
49 Pérdida de equipos x x x x la carencia de un medio para prestar los
servicios.
Negación a posteriori de actuaciones o
50 Repudio x x x x
compromisos adquiridos en el pasado.
Robo de soportes o documentos, o del
51 Robo x x x x x x
hardware.
Suplantación de la identidad Cuando un atacante consigue hacerse pasar
52 x x x x x x x
del usuario por un usuario autorizado.
Utilización de recursos del sistema para fines
53 Uso no previsto x x x x x x x no previstos (juegos, programas personales,
etc.)
Defectos en el código de los programas que
Vulnerabilidades de los generan operaciones defectuosas que pueden
54 x x x x x x x
programas afectar la integridad de los datos y su
capacidad de operar.
63

4.1.5.2 VALORACIÓN DE CONTROLES EXISTENTES


En este paso se busca identificar los controles o salvaguardias que se encuentran
implementadas para mitigar las amenazas previamente identificadas. Una vez
identificados los controles existentes se deben evaluar la eficiencia de los
mismos, para lo cual se debe considerar los criterios que se muestran en la Tabla
4-12 [32].

Tabla 4-12 – Evaluación de la efectividad de los controles existentes


Escala Valor Criterio
Muy El control existente disminuye casi toda la probabilidad de
5
Adecuado ocurrencia y el impacto de la amenaza.
El control existente disminuye en gran medida la
Adecuado 4
probabilidad de ocurrencia y el impacto de la amenaza.
El control existente disminuye de manera moderada la
Moderado 3
probabilidad de ocurrencia y el impacto de la amenaza.
El control existente disminuye levemente la probabilidad de
Débil 2
ocurrencia y el impacto de la amenaza.
El control existente no ayuda a disminuir la probabilidad de
Muy débil 1
ocurrencia y el impacto de la amenaza.

4.1.5.3 VALORACIÓN DE RIESGOS


En este paso se debe determinar, para cada una de las amenazas identificadas
para los activos críticos, la probabilidad de ocurrencia de las amenazas y el
impacto que tendrían en la organización en caso de que lleguen a materializarse.

4.1.5.3.1. Determinación de la Probabilidad


Para determinar la probabilidad de ocurrencia se deben considerar los criterios
que se muestran en la Tabla 4-13 [2].

Tabla 4-13 – Valoración de la Probabilidad


Escala Valor Criterio
Es casi seguro que la amenaza (error, accidente o acto de la
Muy Alta 5
naturaleza) ocurra.
Es altamente probable que la amenaza (error, accidente o
Alta 4
acto de la naturaleza) ocurra.
Es algo probable que la amenaza (error, accidente o acto de
Media 3
la naturaleza) ocurra.
Es improbable que la amenaza (error, accidente o acto de la
Baja 2
naturaleza) ocurra.
64

Escala Valor Criterio


Es altamente improbable (raro) que la amenaza (error,
Muy Baja 1
accidente o acto de la naturaleza) ocurra.

4.1.5.3.2. Determinación del Impacto


Para determinar el impacto potencial se deben considerar los criterios que se
muestran en la Tabla 4-14 [2].

Tabla 4-14 – Valoración del Impacto


Escala Valor Criterio
La amenaza (error, accidente o acto de la naturaleza) puede
Muy Alto 5 ocasionar múltiples efectos adversos graves o catastróficos
en las operaciones, activos o individuos de la organización.
La amenaza (error, accidente o acto de la naturaleza) puede
Alto 4 ocasionar un efecto adverso grave o catastrófico en las
operaciones, activos o individuos de la organización.
La amenaza (error, accidente o acto de la naturaleza) puede
Medio 3 ocasionar un serio efecto adverso en las operaciones,
activos o individuos de la organización.
La amenaza (error, accidente o acto de la naturaleza) puede
Bajo 2 ocasionar un efecto adverso limitado en las operaciones,
activos o individuos de la organización.
La amenaza (error, accidente o acto de la naturaleza) puede
Muy Bajo 1 ocasionar un efecto adverso insignificante en las
operaciones, activos o individuos de la organización.

Un efecto adverso grave o catastrófico significa que la amenaza puede [2]:


· Detener las principales funciones de la organización.
· Provocar daños graves a los bienes de la organización.
· Producir un gran perjuicio económico.
· Provocar daños graves o catastróficos para las personas (amenaza la
vida).

Un serio efecto adverso significa que la amenaza puede [2]:


· Afectar la eficacia de las principales funciones de la organización.
· Dar lugar a daños significativos a los bienes de la organización.
· Provocar importantes pérdidas económicas.
· Provocar daños significativos a las personas (sin amenazar la vida).
65

Un efecto adverso limitado significa que la amenaza puede [2]:


· Reducción insignificante de la efectividad de las funciones de la
organización.
· Provocar daños menores en los activos de la organización.
· Provocar pérdidas económicas de menor importancia.
· Resultar en un daño menor a los individuos.

4.1.5.3.3. Determinación del Nivel de Riesgo


Para determinar el nivel de riesgo se deben multiplicar los valores establecidos
por activo tanto para la probabilidad como para el impacto, de acuerdo a esto se
tendría lo que se muestra en la Tabla 4-15.

Tabla 4-15 – Valoración del Riesgo


Impacto Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto
Probabilidad 1 2 3 4 5
Muy Bajo 1 1 2 3 4 5
Bajo 2 2 4 6 8 10
Medio 3 3 6 9 12 15
Alto 4 4 8 12 16 20
Muy Alto 5 5 10 15 20 25

En base a los valores mostrados en la Tabla 4-15 se va a establecer los niveles


de riesgo que son Muy Alto, Alto, Medio, Bajo y Muy Bajo. Para establecer los
intervalos de valores que van a determinar el nivel de riesgo se va a considerar lo
siguiente:
1. Un riesgo muy alto, es decir aquel que tiene un impacto muy alto y una
probabilidad muy alta, tendría una valoración de 25.
2. Un riesgo muy bajo, es decir aquel que tiene un impacto muy bajo y una
probabilidad muy baja, tendría una valoración de 1.
3. El rango entre un riesgo muy alto y uno muy bajo, es decir, la diferencia
entre sus puntos totales es 24.
4. El ancho de cada intervalo se calcula dividiendo el rango calculado en el
punto anterior para el número de niveles de criticidad a considerar, es
decir 24/5 ൎ 5.
66

En la Tabla 4-16 [2], se encuentran los intervalos resultantes para cada nivel de
riesgo y la descripción de cada uno de ellos.

Tabla 4-16 – Nivel de Riesgo


Escala Valor Criterio
La amenaza (error, accidente o acto de la naturaleza) puede
Muy
21 – 25 ocasionar múltiples efectos adversos graves o catastróficos
Alto
en las operaciones, activos o individuos de la organización.
La amenaza (error, accidente o acto de la naturaleza) puede
Alto 16 – 20 ocasionar un efecto adverso grave o catastrófico en las
operaciones, activos o individuos de la organización.
La amenaza (error, accidente o acto de la naturaleza) puede
Medio 11 – 15 ocasionar un serio efecto adverso en las operaciones,
activos o individuos de la organización.
La amenaza (error, accidente o acto de la naturaleza) puede
Bajo 6 – 10 ocasionar un efecto adverso limitado en las operaciones,
activos o individuos de la organización.
La amenaza (error, accidente o acto de la naturaleza) puede
Muy
1–5 ocasionar un efecto adverso insignificante en las
Bajo
operaciones, activos o individuos de la organización.

4.1.6 ANÁLISIS DE IMPACTO EN EL NEGOCIO (BIA)


Esta fase es una parte importante del proceso de planeación de contingencias
puesto que es el procedimiento utilizado para determinar el impacto que una
interrupción tendría en cada uno de los procesos críticos del negocio [9] [12].
Además, el BIA es usado para especificar los puntos de recuperación de los
procesos críticos del negocio y los intervalos de tiempo en que deben ser
restaurados. Adicionalmente, permite asignar las prioridades de recuperación e
identificar los recursos mínimos requeridos para que cada proceso opere a un
nivel mínimo aceptable [9].

Los resultados obtenidos después de realizar el BIA sirven como base para definir
estrategias de contingencia [28].

4.1.6.1 DETERMINACIÓN DEL IMPACTO DE UNA INTERRUPCIÓN


En esta sección se va a determinar el impacto que tendría una interrupción en
cada uno de los procesos críticos del negocio. La determinación del impacto de
una interrupción se debe valorar en base a las siguientes categorías [29]:
67

· Impacto al cliente, en la Tabla 4-17 se muestran los criterios a considerar


en esta categoría.

Tabla 4-17 – Valoración del Impacto al Cliente


Escala Valor Criterio
La interrupción puede ocasionar que el que el nivel de
Severo 3 servicio se vea completamente comprometido, haciendo que
el cliente opte por contratar a otra empresa.
La interrupción puede ocasionar que el nivel de servicio se
Moderado 2
vea altamente comprometido.
La interrupción puede ocasionar que el nivel de servicio se
Mínimo 1
vea levemente comprometido.

· Impacto Financiero, en la Tabla 4-18 se muestran los criterios a


considerar en esta categoría.

Tabla 4-18 – Valoración del Impacto Financiero


Escala Valor Criterio
La interrupción puede ocasionar que se vean
Severo 3
comprometidas las ventas futuras.
La interrupción puede ocasionar que se tengan pérdidas de
Moderado 2
ingresos.
La interrupción puede ocasionar que se tenga que pagar
Mínimo 1
multas o sanciones por incumplimiento de contrato.

· Impacto Operacional, en la Tabla 4-19 se muestran los criterios a


considerar en esta categoría.
Tabla 4-19 – Valoración del Impacto Operacional
Escala Valor Criterio
La interrupción puede ocasionar que no se puedan cumplir
Severo 3
con los plazos establecidos.
La interrupción puede ocasionar que se reduzca el nivel de
Moderado 2
servicio ofrecido.
La interrupción puede ocasionar que se vea interrumpido el
Mínimo 1
flujo de trabajo de la organización.

· Impacto Reputacional, en la Tabla 4-20 se muestran los criterios a


considerar en esta categoría.
68

Tabla 4-20 – Valoración del Impacto Reputacional


Escala Valor Criterio
La interrupción puede ocasionar que se tenga atención
Severo 3
negativa de los medios de comunicación.
La interrupción puede ocasionar que se pierda la confianza
Moderado 2
de los accionistas.
La interrupción puede ocasionar que el competidor tome
Mínimo 1
ventaja de la atención negativa que tiene la empresa.

Para determinar el impacto en la organización si las operaciones de los procesos


críticos del negocio se vieran interrumpidas, se debe considerar la Tabla 4-21 [6].

Tabla 4-21 – Matriz de impacto de una interrupción en los procesos críticos del negocio
Proceso del Impacto
Total
Negocio Al Cliente Financiero Operacional Reputacional

4.1.6.2 DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE RECUPERACIÓN


En esta sección se deben especificar el máximo tiempo de inactividad, el tiempo
objetivo de recuperación y el punto objetivo de recuperación [6] de cada uno de
los procesos del negocio, en base a la secuencia cronológica de los
acontecimientos perjudiciales y la cantidad de daño a esperar.
· Tiempo Máximo de Inactividad (MTD, por sus siglas en inglés):
representa la cantidad total de tiempo que un proceso crítico del negocio
puede estar inactivo (interrumpido) antes de que haya efectos perjudiciales
para la organización. La determinación de MTD es importante porque
ayuda en la selección de un método de recuperación apropiada, y permite
determinar la profundidad del detalle que se requiere en el desarrollo de los
procedimientos de recuperación.

· Tiempo Objetivo de Recuperación (RTO, por sus siglas en inglés):


define la cantidad máxima de tiempo en el que un recurso debe reanudar
su operación antes de que haya un impacto inaceptable en otros recursos
del sistema, procesos del negocio soportados y el MTD. La determinación
69

del RTO de los recursos del sistema de información es importante para la


selección de las tecnologías que son los más adecuadas para el
cumplimiento de los MTD.

· Puntos Objetivos de Recuperación (RPO, por sus siglas en inglés):


representa el punto en el tiempo a partir del cual se va a iniciar la
recuperación de los datos del proceso del negocio (por ejemplo: una hora
antes, un día antes, una semana antes de que se produzca la interrupción).
A diferencia del RTO, RPO no se considera como parte del MTD. Más bien,
es un factor de la cantidad de datos perdidos que el proceso del negocio
puede tolerar durante el proceso de recuperación.

El RTO debe asegurarse de que no se exceda el MTD, por lo que el RTO debe
normalmente ser más corto que el MTD. Por ejemplo, una interrupción del sistema
puede impedir que un determinado proceso se complete, y porque se necesita
tiempo para volver a procesar los datos, el tiempo de procesamiento adicional se
debe agregar a la RTO para mantenerse dentro del límite de tiempo establecido
por el MTD [6].

En la Tabla 4-22 se deben identificar el MTD, RTO y RPO para los procesos
críticos del negocio. Los valores que se asignen al MTD, RTO y RPO deben ser
intervalos de tiempo específicos, identificados en incrementos de una hora (por
ejemplo, 8 horas, 36 horas, 97 horas, etc.).

Tabla 4-22 – Matriz de parámetros de recuperación de los procesos del negocio


Procesos del negocio MTD RTO RPO

4.1.6.3 IDENTIFICAR LOS RECURSOS MÍNIMOS REQUERIDOS


En esta sección se deben identificar los recursos mínimos requeridos para
restaurar los procesos críticos del negocio lo más pronto posible. En la Tabla 4-23
70

se deben listar los recursos tanto de hardware, software y otros recursos como
archivos de datos.

Tabla 4-23 – Inventario de recursos mínimos requeridos


Id Recurso Nombre Recurso Descripción

Se debe considerar que los recursos listados en la Tabla 4-23, son aquellos que
soportan los procesos críticos del negocio.

4.1.6.4 IDENTIFICAR LAS PRIORIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS


RECURSOS
En esta sección se debe listar el orden en que se van a recuperar los recursos. En
la Tabla 4-24 se debe listar los recursos en orden de prioridad, identificando el
tiempo esperado de recuperación de cada uno de los recursos.

Tabla 4-24 – Matriz de priorización de recuperación de recursos


Id Recurso Nombre Recurso RTO

4.1.7 DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE


CONTINGENCIA
En esta fase se deben establecer estrategias de contingencia para prevenir,
prepararse, mitigar, responder y recuperarse de interrupciones del negocio. La
información recolectada en la evaluación de riesgos y el BIA se usan en esta fase
para identificar las estrategias de contingencia para las operaciones de la
organización y la tecnología [12].

Para establecer las estrategias de contingencia se debe considerar el RTO y RPO


identificados para cada uno de los procesos críticos durante la fase del BIA. Los
71

siguientes pasos se deben tomar en cuenta para establecer las estrategias de


contingencia [29]:
1. Identificar las estrategias de continuidad que mejor se adapten a las
necesidades de la empresa.
2. Determinar los roles y responsabilidades para la correcta implementación
de las estrategias.
3. Establecer los parámetros a considerar para la activación del plan de
contingencia.

4.1.7.1 ESTRATEGIAS DE CONTINGENCIA


Para establecer las estrategias de contingencia se debe identificar tanto medidas
preventivas como medidas de mitigación. Las medidas preventivas permiten a
todos los miembros de la organización estar preparados para hacer frente a los
posibles riesgos que se presenten. Por otro lado, las medidas de mitigación
permiten atenuar los potenciales impactos causados por un riesgo.

Para las medidas preventivas se debe detallar la siguiente información:


· Medida Preventiva: en donde se especifica el nombre de la medida
preventiva que se va a describir. Cada medida preventiva debe ser
enumerada.
· Riesgos que contrarresta: se debe listar los riesgos que se verán
reducidos por la medida preventiva descrita.
· Medidas Técnicas / Organizativas / Humanas: se debe listar las
acciones a nivel técnico, organizativo o humano de acuerdo a la medida
preventiva descrita.

Para las medidas de mitigación o recuperación se debe detallar la siguiente


información:
· Contingencia: nombre de la contingencia cuyas medidas de mitigación o
recuperación se van a describir.
· Factores de riesgo: listado de las posibles fuentes de amenaza que
pueden terminar en la contingencia.
72

· Plan de Acción: listado de medidas de mitigación o recuperación a


considerar en el caso de que la contingencia se presente en la
organización.

Las potenciales estrategias de contingencia incluyen pero no se limitan a las que


se detallan a continuación:

Personas
Las personas son el recurso vital para asegurar la continuidad del negocio, por lo
que una pérdida inesperada de personal clave o experimentado puede tener
consecuencias significativas en el cumplimiento de los objetivos de la
organización [27].

Entre las estrategias enfocadas en las personas se incluyen [27]:


· Estrategias de comunicación: en donde se debe especificar los canales de
comunicación por los que se enviarán los mensajes a las personas
interesadas durante una interrupción.
· Estrategias para reemplazo y capacitación del personal a corto plazo.

Instalaciones
En el caso de una interrupción, puede que sea necesario restaurar las
operaciones en un sitio alterno por lo que se debe incluir en el plan de
contingencia el tipo de sitio alterno a implementar, su ubicación y los costos que
implicaría en caso de ser necesario [6]. Este tipo de estrategias ayudarán a la
organización en la restauración oportuna de los procesos de negocio críticos que
se requieran mover o reubicar en nuevas instalaciones para asegurar la
continuidad del negocio [27].

Hay tres tipos de sitios alternativos, los cuales se describen a continuación [6]:
· Cold sites: son locaciones que tienen la infraestructura básica (cableado
eléctrico, aire acondicionado, etc.), pero no equipos de computación o de
telecomunicaciones.
73

· Warm sites: son locaciones que tienen la infraestructura básica de un cold


site, pero que además tienen instalado y disponible el suficiente equipo
computacional y de telecomunicaciones para ejecutar las operaciones de la
empresa. Sin embargo, los equipos no se encuentran cargados con el
software o los datos requeridos para una rápida recuperación de los
sistemas y es necesaria una configuración previa.
· Hot sites: son locaciones con el equipo en pleno funcionamiento y la
capacidad para retomar rápidamente las operaciones de la empresa
después de la pérdida de las instalaciones primarias.

La Tabla 4-25 [6] resume los criterios que pueden ser usados para determinar qué
tipo de sitio alterno cumple con los requerimientos de la organización.

Tabla 4-25 – Tipos de sitos alternos


Tiempo de
Tipo Costo Equipamiento Telecomunicaciones
configuración
Cold Site Bajo Ninguno Ninguno Prolongado
Warm Site Medio Parcial Parcial/Completo Medio
Medio/
Hot Site Completo Completo Corto
Alto

La selección de un tipo de sitio alterno se debe realizar considerando los impactos


en el negocio y los parámetros de recuperación definidos en el BIA.

Tecnología (sistemas de información y aplicaciones)


Los sistemas de información y las aplicaciones gestionan los datos e información
de la organización. Algunas estrategias relacionadas con la tecnología incluyen:
· Protección de recursos
Parte del éxito de la planeación de contingencias es hacer los recursos más
resistentes al entorno y fallas de los componentes que podrían causar
interrupciones en las operaciones del negocio. Hay varios métodos para hacer el
hardware y software más resistentes. Los resultados de la evaluación de riesgos
permiten determinar los métodos más apropiados para la protección de los
recursos [6].
74

El uso de UPS es un método que permite la protección de los recursos de la


empresa ante las fallas de energía eléctrica, de manera que el hardware crítico de
la empresa (servidores) así como los sistemas y datos contenidos en el mismo no
se vean corrompidos. Los UPS también protegen a los recursos de las
fluctuaciones de energía [6].

· Reemplazo de equipos
En caso de que los recursos se vean afectados por una interrupción o las
instalaciones primarias están comprometidas por una interrupción, puede ser
preciso configurar y adquirir el hardware y software necesario para restaurar las
operaciones. Existen tres alternativas para prepararse para el reemplazo de
equipos, las cuales se detallan a continuación [2]:
§ Acuerdos con proveedores: esta alternativa implica el establecimiento de
acuerdos de nivel de servicio (SLA, por sus siglas en inglés) con los
proveedores de hardware y software.
§ Inventario de equipos: incluye la adquisición previa de equipos de
respaldo, que se encuentren debidamente almacenados en una locación
segura.
§ Equipo existente: implica el uso de equipos redundantes similares y
compatibles a los que actualmente son usados y ocupados en la
organización.

Al momento de evaluar que alternativa es la más adecuada para la organización,


hay que considerar que la compra de equipos durante una contingencia aunque
puede ser rentable puede aumentar el tiempo de recuperación al esperar el envío
de los documentos y proceder con la correspondiente configuración de los
mismos. Por otro lado, el almacenamiento de equipos en desuso es costoso, pero
permite una recuperación más rápida de las operaciones.

Información
La información debe ser respaldada regularmente. Se deben establecer políticas
en donde se especifique la frecuencia mínima y el alcance de los respaldos o
75

copias de seguridad basándose en la criticidad de la información y la frecuencia


con la que la nueva información es introducida [6]. Dentro de las políticas se debe
especificar el lugar en donde se almacenará la información, el formato de
etiquetado de los respaldos, la forma en que se transportarán, etc.

Los respaldos de información deben estar almacenados en una locación segura


fuera de la organización, de manera que puedan estar disponibles para ser
restaurados durante una contingencia. Hay tres principales métodos para realizar
los respaldos de información [6]:
· Respaldo Completo: captura todos los archivos de un disco o de la
carpeta seleccionada para el respaldo. Este método puede facilitar la
búsqueda de archivos, pero el tiempo necesario para realizar este tipo de
respaldos puede ser muy largo dependiendo del volumen de información.
Además, mantener este tipo de respaldos puede resultar excesivo si los
archivos no cambian frecuentemente, pues implicaría el uso innecesario de
los medios de almacenamiento.

· Respaldo Incremental: captura los archivos que fueron creados o


cambiados desde el último respaldo realizado. Este método permite un uso
más eficiente de los medios de almacenamiento y los tiempos de respaldo
se ven reducidos.

· Respaldo Diferencial: almacena los archivos que fueron creados o


cambiados desde el último respaldo completo que se ha realizado. De
manera que si un archivo es modificado después del último respaldo
completo, el respaldo diferencial guardará el archivo hasta que el siguiente
respaldo completo se realice.

Dependiendo de la configuración del sistema y de los requisitos de recuperación,


puede ser necesaria una combinación de los tres tipos de respaldos.
76

Adicionalmente, es importante asegurar la integridad y seguridad de la


información. Hay varios métodos disponibles para mantener la integridad y la
seguridad de los datos almacenados [6].

La integridad de los datos implica mantener los datos seguros y precisos en los
dispositivos en donde son almacenados. Entre los métodos utilizados para
asegurar la integridad se encuentran procesos de redundancia y tolerancia a
fallos [6], lo que consiste en almacenar los datos en más de una unidad, para de
esta forma eliminar la pérdida de datos por fallas en unidades individuales de
almacenamiento.

Por otro lado, la seguridad de los datos implica la protección de los mismos del
acceso o uso no autorizado. El cifrado es un método común para asegurar los
datos. La encriptación es más eficaz cuando se aplica tanto al dispositivo de
almacenamiento de datos, como a las copias de seguridad (respaldos).

4.1.7.2 ROLES Y RESPONSABILIDADES


Una vez seleccionadas las estrategias de continuidad se deben definir y
documentar claramente los roles, responsabilidades y equipos apropiados para
asegurar la implementación de las estrategias, prevenir malos entendidos
(especialmente durante un incidente) y evitar tareas duplicadas o sin atender [12].
Cada equipo debe ser capacitado y debe estar listo para responder en caso de
que un evento requiera la activación del plan de contingencia. El principal objetivo
de cada uno de los equipos es devolver las operaciones del negocio a su estado
normal [6]. Para esto, cada miembro de los equipos necesita entender claramente
las responsabilidades que llevará a cabo y como éstas pueden afectar al éxito de
la implementación de las estrategias.

4.1.7.3 ACTIVACIÓN DEL PLAN


En este paso se debe establecer un procedimiento para la activación del plan de
contingencia una vez que un desastre ha ocurrido. Este procedimiento debe
detallar las actividades a realizarse para poner mitigar la incidencia y recuperar
77

los procesos del negocio. Entre las principales actividades se encuentran las que
se describen a continuación:
· Verificación de la Incidencia. Revisión inicial de los daños causados por la
incidencia para en base a esto poder realizar la correspondiente
notificación.
· Notificación Inicial de la incidencia. Se notifica al líder del equipo de
respuesta ante incidencias, para que sea él quien proceda con la ejecución
del resto de actividades para la correcta activación del plan.
· Escalamiento de notificaciones. Determinar en caso de ser necesario las
notificaciones adicionales que tienen que ser enviadas en base a la
severidad de la situación.
· Activación del equipo de recuperación. Determinar que miembros del
equipo son requeridos de acuerdo a la medida de mitigación seleccionada
por el líder.
· Evaluación de daños. Conducir una inspección en el sitio donde se produjo
la incidencia, con el objetivo de determinar la extensión del daño, las áreas
afectadas y la mejor forma de acción para solucionar la incidencia.
· Seguimiento del evento de contingencia. Mantener un registro de las
actividades de respuesta y recuperación realizadas para contrarrestar el
incidente.

4.1.8 DESARROLLO Y DOCUMENTACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA


La capacidad para manejar rápida y efectivamente una emergencia depende
principalmente de la documentación disponible [9]. La disponibilidad de la
documentación también juega un papel decisivo, además de su calidad y cuan al
día se encuentre.

La documentación debe ser revisada y actualizada en una base regular, sin


embargo, en caso de que se produzcan cambios significativos en la organización
o en los procesos del negocio la actualización del documento deberá abordarse
con prontitud.
78

El documento del plan de contingencia debe contener principalmente [9]:


· Alcance
· Roles y responsabilidades
· Resultados de la evaluación de riesgos
· Resultados del análisis de impacto en el negocio
· Estrategias de contingencia

En el Anexo B, se define un modelo del documento del plan de contingencias de


TI, en donde se describe en mayor detalle cada uno de los elementos clave
previamente listados.

4.1.9 PRUEBAS Y EJERCICIOS


Una vez se tengan establecidas claramente las estrategias de contingencia y se
haya documentado el plan, la organización debe hacer pruebas y ejercicios que
permitan asegurar la pertinencia y eficiencia del plan de contingencia.

Los ejercicios demuestran si la documentación del plan de contingencia es útil, si


los implicados son capaces de realizar las tareas que asignadas y si se cumple
todo lo definido en el plan [9] [27] [28]. Mientras que las pruebas evalúan la
disponibilidad, usabilidad y adecuación de las herramientas, tecnologías,
instalaciones e infraestructura requeridas para la implementación del plan. Las
pruebas también permiten identificar las deficiencias del plan [6] [28].

Los ejercicios además permiten entrenar al personal en los procedimientos


descritos en los planes, permitiéndoles realizar las acciones necesarias de
manera rutinaria, mejorando así el tiempo de reacción de los empleados frente a
una emergencia [12].
Una vez finalizadas las pruebas y ejercicios, se debe realizar un análisis posterior
de los resultados obtenidos para identificar mejoras o revisiones que se necesitan
hacer en el plan de contingencia.
79

Previa la realización de las pruebas del plan de contingencia se debe definir un


plan de pruebas, para lo cual se debe considerar el modelo definido en el Anexo
C.

Para la realización de los ejercicios del plan de contingencia se debe establecer el


escenario para la realización del ejercicio, para lo cual se debe llenar el modelo
definido en el Anexo D. Una vez finalizado el ejercicio, se debe llenar un informe
considerando el modelo definido en el Anexo E, en donde se especifican los
principales resultados y recomendaciones obtenidas luego de la realización del
ejercicio.

4.1.10 CONCIENTIZACIÓN Y CAPACITACIONES


En este paso se busca concientizar a los empleados de la organización con
respecto a la importancia del plan de contingencia [9] [28]. Las capacitaciones se
usan para asegurar que todos los empleados de la organización conocen el plan
de contingencia, su importancia, la forma en que pueden ayudar en la exitosa
implementación del mismo y cómo deben responder en caso de emergencia [28].

Previa la realización de concientización y capacitaciones del plan de contingencia


se debe establecer un plan de capacitación que considere el número de personas
a ser capacitadas, su disponibilidad de tiempo, grado de habilidad, conocimientos
y tipos de actitudes. El plan de capacitación debe hacerse en base al modelo
definido en el Anexo F.

4.1.11 MANTENIMIENTO DEL PLAN DE CONTINGENCIA


El plan de contingencia debe ser revisado a intervalos planificados (al menos una
vez al año) y cuando se produzcan cambios significativos, para asegurar su
idoneidad, exactitud y efectividad [12] [28]. La organización debe revisar el
análisis de impacto en el negocio, el análisis de riesgos, las estrategias de
contingencia y el plan de contingencia.
80

La revisión permite determinar si los documentos son válidos y consistentes con


los objetivos estratégicos de la organización. Esta revisión debe incluir la
evaluación de oportunidades de mejora. Los resultados obtenidos de la revisión
se los debe documentar para un posterior análisis, para lo cual se debe llenar la
plantilla definida en el Anexo G.

4.2 VALIDACIÓN DEL MODELO PROPUESTO EN LA EMPRESA


LOGICIEL

Tomando como referencia lo establecido en la descripción del modelo propuesto,


en esta sección se va proceder con la validación del mismo, para lo cual se va a
elaborar una propuesta de un plan de contingencia de TI para la empresa
LOGICIEL.

4.2.1 ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO EMPRESARIAL DE LOGICIEL


Aplicando lo definido en la Sección 4.1.1, se va a describir el contexto de la
empresa LOGICIEL, para en base a esto realizar el plan de contingencias.

4.2.1.1 CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA LOGICIEL


LOGICIEL es una compañía de responsabilidad limitada, fundada en el mes de
mayo del año 2000. La empresa entrega soluciones integradas con las
Tecnologías de la Información (TI), es decir productos y servicios informáticos, los
cuales apoyan a las empresas de producción y servicio en la consecución de sus
metas críticas superando sus expectativas y necesidades. Adicionalmente,
buscan que la calidad de vida y los valores compartidos sean el eje para el
desarrollo tanto personal de sus empleados y usuarios, así como de las
organizaciones relacionadas [34].

LOGICIEL se enfoca fundamentalmente en el segmento financiero-bancario


(bancos, cooperativas, administradoras de cartera, etc.), sin embargo cubre otros
segmentos siempre que el análisis de mercado demuestre que se pueden ofrecer
81

precios aceptables de sus productos y servicios [35]. A continuación, se lista en


orden de prioridad los segmentos del negocio a los que se enfoca la empresa:
· Segmento financiero: bancos, administradoras de cartera, mutualistas,
cooperativas, cajas de ahorro.
· Empresas industriales, de comercialización y servicio, medianas y grandes,
que permitan a la empresa tener ingresos y beneficios cercanos a los
obtenidos con los clientes de la Banca.
· Organizaciones sociales.
· Investigación: se considera la elaboración de una herramienta informática
en el área de Biotecnología y conservación con el medio ambiente.

Su principal actividad económica es el desarrollo de aplicaciones flexibles y


dinámicas en la parametrización de los productos, fácilmente adaptables a las
políticas, estrategias y condiciones de trabajo de sus clientes [35].

Entre los principales servicios ofertados por la empresa se encuentran los


siguientes [34]:
· Desarrollo y mantenimiento de sistemas de información
· Implantación de soluciones informáticas integradas
· Asesoría y consultoría en tecnologías de la información
· Comercialización de licencias de uso de paquetes de software
· Arrendamiento (outsourcing) de sistemas de información
· Desarrollo de modelos de score

4.2.1.1.1. Objetivos Estratégicos


Para finales del año 2015, LOGICIEL espera cumplir con los siguientes objetivos
estratégicos [35]:
1. Aumentar la dedicación de las actividades de marketing y ventas de 10% a
12%.
2. Ampliar el catálogo de clientes en al menos 2 clientes nuevos.
3. Mantener y fortalecer la relación con los clientes principales de LOGICIEL:
Grupo Pichincha, BIESS, Originarsa, Cooprogreso; para de esta manera
82

permitir que los ingresos se mantengan, al menos, en un monto similar a


los ingresos obtenidos en el año 2014 por estos servicios.
4. Realizar ventas de los productos disponibles, para alcanzar un incremento
en los ingresos anuales, que permitan cumplir con la meta establecida para
el periodo.
5. Disponer de un 60% de la funcionalidad de su Core Bancario
(LOGICORBA).
6. Aplicación de las mejoras de procesos establecidas en la implementación
del modelo/técnica ITMark.
7. Capacitación e incentivos al personal.

4.2.1.1.2. Cadena de Valor de LOGICIEL


En la cadena de valor se contemplan los procesos primarios relacionados con la
generación de los productos y servicios ofertados por la empresa y de los
procesos de apoyo a los procesos primarios. En la Figura 4-2 [35] se presenta la
cadena de valor de LOGICIEL, en la cual se identifican los siguientes grupos de
procesos [35]:
Ø Procesos Estratégicos y Administrativos
· Planeación estratégica y del negocio: análisis de la situación
actual de la empresa y planificación de la estrategia del negocio.
· Gestión financiera y administrativa: actividades de administración
contable así como la gestión del personal y soporte administrativo.

Ø Procesos Primarios (principales)


· Implementación de paquetes de software: gestión de
requerimientos, planificación de proyectos, desarrollo, monitoreo y
control. Se lo ejecuta por un desarrollo proactivo, que no nace de
una necesidad formal de algún cliente externo. El levantamiento se
lo hace en un comité interno de la empresa.
· Implementación de aplicaciones: gestión de requerimientos,
planificación de proyectos, desarrollo, monitoreo y control, para
proyectos que satisfagan las necesidades de clientes externos.
83

· Implantación de soluciones informáticas: instalación de los


sistemas implementados en los ambientes de los clientes (pruebas,
producción), capacitaciones, pruebas de aceptación.
· Mantenimiento de software: gestión de requerimientos,
planificación del proyecto, desarrollo, monitoreo y control. Cuando
los usuarios reportan alguna necesidad nueva que desean incluir o
notifican alguna funcionalidad que no se esté ejecutando
correctamente en los sistemas implantados en sus ambientes.
· Gestión de la calidad de software: administración de la calidad de
software, gestión de versiones, verificación de estándares, pruebas
y análisis de métricas.
· Marketing, venta y post-venta: planificación y organización de
eventos y promociones, prospección de clientes, venta, seguimiento
en la implementación y post-venta de las aplicaciones desarrolladas.

Ø Procesos de Soporte:
· Gestión de la seguridad de la información: administración de la
seguridad y administración de respaldos.
· Investigación y desarrollo: investigación de avances tecnológicos
que se acoplan a las nuevas tendencias del mercado.
· Administración de recursos computacionales: administración de
redes y comunicaciones, de base de datos y de software base.

Figura 4-2 – Cadena de valor de LOGICIEL


84

4.2.1.1.3. Estructura Organizacional


La estructura organizacional de la empresa LOGICIEL se encuentra basada en
una división técnica del trabajo, en donde se definen perfiles y funciones de
acuerdo a los servicios de software prestados y a las TI con las que cuenta la
empresa.

En la Figura 4-3 [35] se especifica cada una de las áreas que tiene la empresa:
Ø Gerencia de Desarrollo
Ø Gerencia de Gestión de la Calidad del Software (SQM)
Ø Gerencia de Producto
Ø Gerencia de Investigación y Desarrollo (I&D)
Ø Gerencia de Marketing
Ø Área Financiera y Administrativa
85

Figura 4-3 – Estructura organizacional de LOGICIEL


86

4.2.1.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LAS TI EN LOGICIEL


A continuación, se describe la situación actual de las TI en la empresa LOGICIEL.

4.2.1.2.1. Infraestructura de TI de LOGICIEL


En la Figura 4-4 y Figura 4-5, se muestra el diagrama de red detallado de los dos
pisos en donde funciona la empresa. La empresa cuenta con una sola LAN, y un
backbone que conecta los segmentos de red de ambos pisos. De acuerdo a lo
especificado en estas figuras se puede ver que la empresa posee:
Ø 7 servidores físicos y 3 servidores virtuales.
Ø 24 computadores de escritorio: 11 en el 4° piso y 13 en el 9° piso.
Ø 9 computadores portátiles: 5 en el 4° piso y 4 en el 9° piso.
Ø 4 switches: 1 en el 9° piso y 3 en el 4° piso.
Ø 2 impresoras

En cada uno de los pisos existe un cuarto de telecomunicaciones, en donde se


encuentran ubicados los servidores de la empresa. Uno de los servidores cuenta
con el sistema operativo Asterisk y el resto de servidores tienen como sistema
operativo Microsoft Server 2008 R2. Los computadores de escritorio y equipos
portátiles tienen como sistema operativo Microsoft Windows 7, 8 y 8.1.
87

192.168.100.64 192.168.100.56 192.168.100.42 192.168.100.30


logi25 logi26 logi04 logi22

192.168.100.61
logi07

192.168.100.57
logi13

192.168.100.24
192.168.100.6
logi16
BDD, Project
Server
Logiserver02
192.168.100.71
logi30 192.168.100.7
192.168.100.76 192.168.100.125 192.168.100.73 Team
log11 logi20 logi08 Foundation 192.168.100.97
Logiserver03 logi09

192.168.100.47
192.168.100.70 Server Scores
logi34 BID

192.168.100.04
192.168.100.3
Impresora de
192.168.100.37 Red
logi23
192.168.100.26
logi10
192.168.100.05
192.168.100.43
logi21

192.168.100.254

192.168.100.2
Servidor
192.168.100.08 Dominio TCS
ISeries Logiserver01

Figura 4-4 – Diagrama de red detallado del cuarto piso


88

192.168.100.29 192.168.100.44
logi15 logi18

192.168.100.77
logi32 192.168.100.82 192.168.100.65
logi06 logi02

192.168.100.21
logi19

192.168.100.91
logi17

192.168.100.69 192.168.100.11
192.168.100.80 LOGIPRN02
logi33
logi29

192.168.100.90
logi99
ISeries
192.168.100.13 192.168.100.45 192.168.100.119
logitest logi35 logi27

192.168.100.74 192.168.100.31
Switch logi31
logi24

192.168.100.96
192.168.100.72 192.168.100.28
logi05
logi12 logi36
(backup)

Figura 4-5 – Diagrama de red detallado del noveno piso


89

Los servidores contienen los siguientes servicios levantados:


Ø Logiserver01, servidor físico que tiene alojado los siguientes servicios:
· Active Directory
· DHCP
· DNS principal
· VPN

Ø Logiserver02, servidor físico que tiene alojado los siguientes servicios:


· DNS secundario
· Virtualización de los servidores:
§ Logiserver03: Team Foundation
§ Logidesa01: Servidor de Aplicaciones del Ambiente de
Desarrollo
· Sistemas de Score (Ambiente de Test)
· Project Server 2010 y su interfaz web Project Web App (PWA)
· Sharepoint 2010 de LOGICIEL

Ø Logihypervi01, servidor físico que tiene alojado lo siguiente:


· Virtualización del servidor:
§ Logiserver04: Servidor de aplicaciones del ambiente de
TEST.

Ø Logihypervi02, servidor físico que tiene alojado lo siguiente:


· Ambiente LOGICIEL de producción
· Ambiente de Test de algunos clientes
· Servidor de aplicaciones de tratamiento de incidencias

Ø Logitest, servidor físico que tiene alojado los siguientes servicios:


· Servidor de Base de Datos del Ambiente de Test
· Servicio PRTG.
90

Ø Servidores iSeries, se cuenta con dos servidores físicos. Uno que se


encuentra físicamente en la empresa, y sirve para el manejo de la
contabilidad de la misma. El segundo no se encuentra en la empresa, y
sirve para dar servicios de outsourcing a los clientes.

Ø Servidor Asterisk, servidor físico que tiene alojado el servicio de Telefonía


IP.

La empresa cuenta con dos proveedores de Internet:


· Uno residencial, que lo provee TVCable, y es utilizado a nivel gerencial
dentro de la empresa.
· Otro corporativo, que lo provee Telconet, y es utilizado por el resto de
funcionarios de la empresa.

La persona encargada de la administración de la infraestructura de TI en la


empresa es el administrador de recursos computacionales.

4.2.1.2.2. Perímetro de Seguridad de LOGICIEL


a) Nivel físico
Se cuenta con un cuarto de telecomunicaciones en cada uno de los pisos en
donde opera la empresa, a los cuales tiene acceso únicamente el personal
autorizado.

b) Nivel Lógico
Se cuenta con dos firewalls que controlan el acceso no autorizado a la red a
través de Internet. Uno de ellos controla el Internet Corporativo y está
implementado en el IOS del router Cisco (192.168.100.4), mientras que el
segundo controla la conexión residencial a Internet, mediante el firewall que se
encuentra instalado en el router Dlink (192.168.100.5).

Para el escaneo de las conexiones que se realizan desde afuera de la empresa,


se utilizan los logs que se guardan en los equipos que hacen de firewall, es decir
91

el router Cisco y router Dlink. Adicionalmente se usa el monitor de red PRTG, que
también controla la utilización del ancho de banda.

Como política de seguridad, se ha establecido que en todos los equipos de la


empresa, sean estos servidores, computadores de escritorio o portátiles, se
mantenga levantado el firewall de Windows o el firewall proporcionado por el
antivirus. Las licencias de antivirus con las que cuentan los equipos son
Symantec.

Finalmente, se tienen bien establecidos los puertos que se encuentran abiertos y


los protocolos con los que se puede acceder a cada uno de ellos, de manera que
se limiten al máximo el número de accesos no permitidos.

4.2.1.2.3. Seguridades Implementadas en LOGICIEL


Dentro de la empresa se manejan Políticas y Procedimientos de Seguridad que
cubren principalmente dos aspectos importantes: seguridad a nivel de sistema, y
a nivel de recurso humano.

a) Seguridades a nivel de sistema


Entre las políticas a nivel sistema se tiene:
Ø Políticas para la clasificación y etiquetado de la información.
Ø Controles de seguridad administrativos, en donde se consideran los
siguientes aspectos:
· Propiedad exclusiva del material desarrollado
· Acceso a Internet
Ø Controles para el acceso a la información y los servicios, y la protección en
contra de robos.
Ø Políticas para la protección en contra de software malicioso, en donde se
contempla la prevención y eliminación de virus.
Ø Políticas relacionadas con la seguridad de la red, lo que incluye:
· Conexiones de red interna
· Conexiones de red externa
92

· Cambios en la red
· Trabajo remoto
Ø Políticas para la asignación de propietarios de los activos con los que
cuenta la empresa.
Ø Políticas de seguridad física, en donde se incluye:
· Seguridad de servidores y racks de comunicación
· Controles físicos de entrada
· Suministro de energía eléctrica
· Exposición al fuego
· Mantenimiento de equipos
· Seguridad en el área de trabajo
· Difusión de los procedimientos y de las políticas de seguridad del
personal
Ø Mecanismos para la eliminación segura de información
· Medios de almacenamiento
· Selección de la información a destruir
· Mecanismos de destrucción de la información según su clasificación
Ø Políticas para la actualización de las estaciones de trabajo (computadores
de escritorio y equipos portátiles) y servidores.
Ø Procedimientos para la generación, administración y restauración de
respaldos.
Ø Procedimientos para verificar la correcta realización de respaldos.

b) Seguridad a nivel de recurso humano


Entre las políticas a nivel de recurso humano se tiene:
Ø Controles de seguridad técnicos, en donde se contempla:
· Identificación y autenticación de usuario
· Administración de cuentas de usuario
· Políticas para las contraseñas implementadas
Ø Políticas con respecto al cumplimiento de las políticas y procedimientos de
seguridad, además de las legislaciones y regulaciones definidas dentro de
la empresa.
93

Ø Políticas para la asignación de roles y responsabilidades de acuerdo a las


seguridades de información establecidas.
Ø Políticas para la definición de los acuerdos de confidencialidad con los
empleados.
Ø Política para el uso aceptable de los servicios.
Ø Política para el uso aceptable de los contenidos.

4.2.1.2.4. Planes de Contingencia levantados en LOGICIEL


La empresa no cuenta con un plan formal para tratar las contingencias
relacionadas con las TI. Dentro de las políticas y procedimientos de seguridad
definidas en la empresa, se contemplan aspectos relacionados con esta temática
como son la administración de respaldos, suministros de energía eléctrica,
exposición al fuego, etc. Las cuales no se encuentran lo suficientemente
detalladas.

4.2.2 PRIORIZACIÓN DE LOS PROCESOS DEL NEGOCIO DE LOGICIEL


Aplicando lo definido en la Sección 4.1.2, primero se deben establecer los
intervalos de valores que van a determinar el nivel de prioridad, para lo cual se va
a considerar lo siguiente:
1. Se tienen 7 objetivos críticos, los cuales se listaron previamente en la
Sección 4.2.1.1.1.
2. El proceso más crítico y el menos crítico, serían igual a lo indicado en la
Tabla 4-26:

Tabla 4-26 – Cálculo del valor de los procesos más y menos críticos
Objetivos Estratégicos
Total por Análisis
Objetivo 1

Objetivo 2

Objetivo 3

Objetivo 4

Objetivo 5

Objetivo 6

Objetivo 7

impacto del del valor


LISTA DE
proceso en agregado TOTAL
PROCESOS
la estrategia respecto
del negocio al cliente

Proceso más critico 5 5 5 5 5 5 5 35 5 175


Proceso menos crítico 1 1 1 1 1 1 1 7 1 7

3. El rango entre el proceso más crítico y el menos crítico, es decir la


diferencia entre sus puntos totales, es 168.
94

4. El ancho de cada intervalo se calcula dividiendo el rango calculado en el


punto anterior dividido para el número de niveles de criticidad a considerar,
es decir: 168 / 4, que daría como resultado 42.

En la Tabla 4-27, se encuentran los intervalos resultantes para cada nivel de


prioridad.

Tabla 4-27 – Intervalos de valores por cada nivel de prioridad


Nivel de prioridad Intervalos de valores
Crítico 133 – 175
Alto 91 – 132
Medio 49 – 90
Bajo 7 – 48

Para priorizar los procesos, es decir analizar el impacto de los procesos


organizacionales en la estrategia del negocio y el valor agregado con respecto al
cliente se va a tomar en consideración la escala de valoración establecida
anteriormente la Tabla 4-1, que se muestra a continuación.

Escala Valor
Muy Alto 5
Alto 4
Medio 3
Bajo 2
Muy Bajo 1

En la Tabla 4-28 se muestra la matriz de priorización de los procesos del negocio,


ordenados en base al total, en donde se tiene que:
· Los procesos de prioridad crítica (señalados en rojo) son:
o Implementación de paquetes de software
· Los procesos de prioridad alta (señalados en anaranjado) son:
o Gestión de la calidad del software
o Mantenimiento de software
o Implementación de aplicaciones
o Implantación de soluciones informáticas
o Investigación y desarrollo
95

· Los procesos de prioridad media (señalados en amarillo) son:


o Gestión financiera y administrativa
o Administración de recursos computacionales
o Gestión de la seguridad de la información
o Marketing, venta y post-venta
· Los procesos de prioridad baja (señalados en verde) son:
o Planeación estratégica y del negocio

De acuerdo a esto, los procesos organizacionales que van a ser objeto de


aseguramiento y que requieren que sus activos y riesgos asociados sean
identificados y valorados son aquellos con prioridad crítica y alta.
96

Tabla 4-28 – Matriz de priorización de procesos del negocio de LOGICIEL

Objetivos Estratégicos Total por Análisis del


impacto del valor
LISTA DE PROCESOS proceso en la agregado TOTAL
estrategia del respecto al
negocio cliente

Objetivo 1
Objetivo 2
Objetivo 3
Objetivo 4
Objetivo 5
Objetivo 6
Objetivo 7
Implementación de paquetes de software 1 5 5 1 5 5 5 27 5 135
Gestión de la calidad del software (SQM) 1 1 4 1 5 5 5 22 5 110
Mantenimiento de software 1 1 5 1 3 5 5 21 5 105
Implementación de aplicaciones 1 4 4 5 1 5 1 21 5 105
Implantación de soluciones informáticas 1 1 5 4 1 4 5 21 5 105
Investigación y desarrollo 1 5 4 1 5 4 5 25 4 100
Gestión financiera y administrativa 4 1 4 4 3 1 5 22 4 88
Administración de recursos computacionales 1 1 4 1 4 5 5 21 3 63
Gestión de la seguridad de la información 1 1 4 1 4 5 5 21 3 63
Marketing, venta y post-venta 3 3 3 3 1 1 5 19 3 57
Planeación estratégica y del negocio 2 4 3 1 3 3 5 21 2 42
97

4.2.3 EVALUACIÓN DE LOS ACTIVOS DE LOGICIEL


Aplicando lo establecido en la Sección 4.1.3, se va a proceder a identificar y
valorar a los activos de la empresa LOGICIEL.

4.2.3.1 IDENTIFICACIÓN DE ACTIVOS


En la Tabla 4-29 se encuentra un inventario de todos los activos involucrados en
cada proceso con prioridad crítica y alta.
98

Tabla 4-29 – Inventario de activos de LOGICIEL


IDENTIFICACIÓN TIPO ACTIVO

COMENTARIO
Nombre Activo Administrador

ID ACTIVO
Servicios
Personas

Información
Aplicaciones
Infraestructura
Administrador de Es un servicio que se ofrece a aquellos empleados que
1 Acceso Remoto Recursos x requieran acceder a los recursos de la empresa desde afuera
Computacionales de la misma.
Administrador de
Gerente de Se encarga de la administración de bases de datos, sistemas
2 Recursos x
Desarrollo operativos, redes y comunicaciones.
Computacionales
Administrador de
Se encarga de detectar la presencia de virus informáticos en
3 Antivirus Recursos x
los computadores para posteriormente eliminarlos.
Computacionales
Administrador de
Aplicaciones de Se incluyen aplicaciones como Microsoft Office, Microsoft
4 Recursos x
ofimática Project, Microsoft Visio, Bizagi, Dr. Explain, etc.
Computacionales
Aplicaciones Se incluyen las siguientes aplicaciones: LOGICORBA,
Gerente de
5 desarrolladas por x FASTrade, GAF, LogiFlow, GP, LogiScore, LOGISEG,
Desarrollo
LOGICIEL LogiFTP, LogiSiEx, LogiNotificador y LogiGenDocs.
Aplicaciones utilizadas Administrador de Se incluyen las siguientes aplicaciones: Microsoft Visual Studio
6 para el desarrollo de Recursos x 2012, Team Foundation Server 2010, Power Designer, Kendo,
software Computacionales Altova Umodel, Microsoft Sql Server 2008, etc.
Gerente General,
Se encarga del seguimiento de compromisos y negociaciones
7 Asistente de Gerencia Gerente de x
de la gerencia con los clientes.
Marketing
99

IDENTIFICACIÓN TIPO ACTIVO

COMENTARIO
Nombre Activo Administrador

ID ACTIVO
Servicios
Personas

Información
Aplicaciones
Infraestructura
Administrador de
Se incluyen las bases de datos tanto del ambiente de
8 Bases de Datos Recursos x
desarrollo como del ambiente de test.
Computacionales
Administrador de
Permite la conexión y comunicación entre los distintos equipos
9 Cableado de datos Recursos x
que conforman la red.
Computacionales
Consiste en el conjunto de líneas de código con las
Código fuente de las Gerente de
10 x instrucciones que debe seguir la computadora para ejecutar un
aplicaciones Desarrollo
programa.
Administrador de
Computadoras de Se incluyen todos los equipos de escritorio utilizados por los
11 Recursos x
Escritorio empleados de la empresa.
Computacionales
Administrador de
Computadoras Se incluyen todos los equipos portátiles utilizados por los
12 Recursos x
Portátiles empleados de la empresa.
Computacionales
Administrador de
Permite el intercambio de mensajes entre los empleados de la
13 Correo Electrónico Recursos x
empresa y con los clientes.
Computacionales
Documentación de las Gerente de Se incluyen todos los entregables generados durante el
14 x
aplicaciones Desarrollo proceso de desarrollo de las aplicaciones.
Documentación de las Contiene información detallada sobre las pruebas que se
15 Gerente de SQM x
pruebas de software llevaron a cabo en las diferentes aplicaciones.
100

IDENTIFICACIÓN TIPO ACTIVO

COMENTARIO
Nombre Activo Administrador

ID ACTIVO
Servicios
Personas

Información
Aplicaciones
Infraestructura
Administrador de En donde se incluyen los ventiladores y equipos de aire
Equipo de
16 Recursos x acondicionado utilizados para evitar el sobrecalentamiento de
climatización
Computacionales los servidores.
Gerente de Conformado por el líder de proyecto y los analistas
17 Equipo de desarrollo x
Desarrollo programadores asignados a un proyecto de desarrollo.
Conformado por el líder de SQM y analistas de SQM asignados
18 Equipo de SQM Gerente de SQM x
a un proyecto.
Administrador de Se cuenta con dos routers uno utilizado a nivel gerencia y otro
Equipos de
19 Recursos x a nivel corporativo. Además de switches para permitir la
telecomunicaciones
Computacionales conexión entre equipos.
Administrador de
Se cuenta con dos firewalls que controlan el acceso no
20 Firewall Recursos x
autorizado a la red a través de Internet.
Computacionales
Administrador de
Fuentes de Permite evitar que los equipos no se dañen cuando hay una
21 Recursos x
Alimentación (UPS) interrupción de energía, se tiene uno en cada piso.
Computacionales
Define el modelo de desarrollo de software a aplicarse en los
22 Gerente de Desarrollo Gerente General x
proyectos y lidera los proyectos de desarrollo de software.
Define el alcance funcional de las aplicaciones a ser
23 Gerente de Producto Gerente General x
desarrolladas.
Define las políticas, estándares, procedimientos, entregables y
24 Gerente de SQM Gerente General x plantillas a ser utilizadas en los proyectos de desarrollo, de
software para garantizar la calidad de los productos.
101

IDENTIFICACIÓN TIPO ACTIVO

COMENTARIO
Nombre Activo Administrador

ID ACTIVO
Servicios
Personas

Información
Aplicaciones
Infraestructura
Se encarga de negociar con los clientes las propuestas
Directorio de la
25 Gerente General x presentadas y establecer los acuerdos para lograr la firma de
Empresa
contratos.
Administrador de
26 Impresoras Recursos x Se cuenta con dos impresoras, una en cada piso.
Computacionales
Administrador de
27 Internet Recursos x Permite la conexión con otras redes.
Computacionales
Políticas, estándares y Asistente de Se definen los lineamientos para el seguimiento, evaluación y
28 x
procedimientos Gerencia gestión de los proyectos de desarrollo de software.
Administrador de
29 Red LAN Recursos x Red local que comunica a todos los dispositivos de la empresa.
Computacionales
Administrador de
30 Red WLAN Recursos x Red local inalámbrica.
Computacionales
Administrador de
Respaldos de las Copias de seguridad de las bases de datos de la empresa, se
31 Recursos x
Bases de Datos extraen una vez al mes.
Computacionales
Administrador de
Servidor de Se cuenta con dos servidores de aplicaciones uno para el
32 Recursos x
Aplicaciones ambiente de desarrollo y otro para el ambiente de test.
Computacionales
102

IDENTIFICACIÓN TIPO ACTIVO

COMENTARIO
Nombre Activo Administrador

ID ACTIVO
Servicios
Personas

Información
Aplicaciones
Infraestructura
Administrador de
Servidor de Base de Se cuenta con dos servidores de bases de datos una para el
33 Recursos x
Datos ambiente de desarrollo y otro para el ambiente de test.
Computacionales
Administrador de
Repositorio en donde se tiene almacenada información
34 Share Point Recursos x
relacionada con la empresa.
Computacionales
Administrador de
Permite integrar en la misma red las comunicaciones de voz y
35 Telefonía IP Recursos x
datos.
Computacionales
103

4.2.3.2 VALORACIÓN DE ACTIVOS


Una vez valorados los activos identificados en la sección anterior de acuerdo a los
atributos de la información definidos en la Sección 4.1.3.2 se deben establecer los
intervalos de valores que van a determinar el nivel de criticidad de cada uno de
los activos, para lo cual se va a considerar lo siguiente:
1. Se tienen 6 procesos críticos.
2. El activo más crítico y el menos crítico, serían igual a lo indicado en la
Tabla 4-30:

Tabla 4-30 – Cálculo del valor de los activos más y menos críticos
Implementación

Implementación

Implantación de
Mantenimiento

de Aplicaciones
de paquetes de

Investigación y
Gestión de la

informáticas
de software

soluciones
calidad de

desarrollo
Software

software
ID ACTIVO

VALOR
NOMBRE ACTIVO
ACTIVO
Confidencialidad

Confidencialidad

Confidencialidad

Confidencialidad

Confidencialidad

Confidencialidad
Disponibilidad

Disponibilidad

Disponibilidad

Disponibilidad

Disponibilidad

Disponibilidad
Integridad

Integridad

Integridad

Integridad

Integridad

Integridad

1 Activo más crítico 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 90


2 Activo menos crítico 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 18

3. El rango entre el proceso más crítico y el menos crítico, es decir la


diferencia entre sus puntos totales, es 72.
4. El ancho de cada intervalo se calcula dividiendo el rango calculado en el
punto anterior dividido para el número de niveles de criticidad a considerar,
es decir: 72 / 4, que daría como resultado 18.

En la Tabla 4-31, se encuentran los intervalos resultantes para cada nivel de


prioridad.
104

Tabla 4-31 – Intervalos de valores por cada nivel de prioridad


Nivel de prioridad Intervalos de valores
Crítico 72 – 90
Alto 54 – 71
Medio 36 – 53
Bajo 18 – 35

Para valorar los activos, se debe identificar que tan significativo es el aporte de
cada activo a los atributos de la información que representan y que son los
siguientes:
· Confidencialidad, para valorar este atributo se debe considerar los
criterios establecidos anteriormente en la Tabla 4-4, la cual se muestra a
continuación.
Escala Valor Criterio
El conocimiento o divulgación no autorizada de la
Muy Alto 5 información que gestiona el activo impacta negativamente a
toda la organización.
El conocimiento o divulgación no autorizada de la
información que gestiona el activo impacta negativamente de
Alto 4
manera leve a la organización. Además, impacta al proceso
evaluado y a los otros procesos de la organización.
El conocimiento o divulgación no autorizada de la
Medio 3 información que gestiona el activo impacta negativamente al
proceso evaluado.
El conocimiento o divulgación no autorizada de la
Bajo 2 información que gestiona el activo impacta negativamente de
manera leve al proceso evaluado.
El conocimiento o divulgación no autorizada de la
Muy Bajo 1 información que gestiona el activo no impacta negativamente
al proceso.

El impacto que tendría la pérdida de confidencialidad sobre el activo de


información de acuerdo a su tipo, se especifica anteriormente en la Tabla 4-5, la
cual se muestra a continuación.
Tipo de activo Impacto
Individuo, entidad o proceso no autorizado que accede al
Información
activo de información.
Individuo, entidad o proceso no autorizado que conoce la
Aplicación
existencia o parametrización del activo.
Alguien que conoce que existe el elemento, su configuración o
Infraestructura
accede al activo sin autorización.
105

Tipo de activo Impacto


Se hace uso inadecuado de la información privilegiada a la
Persona
cual tiene acceso por el cargo o función que desempeña.
Alguien que conoce su existencia, configuración o hace uso no
Servicio
autorizado del activo.

· Integridad, para valorar este atributo se debe considerar los criterios


establecidos anteriormente en la Tabla 4-6, la cual se muestra a
continuación.
Escala Valor Criterio
La pérdida de exactitud, precisión y completitud del activo
Muy Alto 5
impacta negativamente a la organización.
La pérdida de exactitud, precisión y completitud del activo
impacta negativamente de manera leve a la organización.
Alto 4
Además, impacta al proceso evaluado y a los otros procesos
de la organización.
La pérdida de exactitud, precisión y completitud del activo
Medio 3
impacta negativamente al proceso evaluado.
La pérdida de exactitud, precisión y completitud del activo
Bajo 2
impacta negativamente de manera leve al proceso evaluado.
La pérdida de exactitud, precisión y completitud del activo no
Muy Bajo 1
impacta negativamente al proceso.

El impacto que tendría la pérdida de la integridad sobre el activo de información


de acuerdo a su tipo, se especifica anteriormente en la Tabla 4-7, la cual se
muestra a continuación.
Tipo de activo Impacto
Se pierde la completitud, exactitud o precisión del activo de
Información
información.
Se valora la completitud, exactitud o precisión de la
Aplicación
parametrización del activo.
El activo no efectúa las actividades de procesamiento o su
Infraestructura función correctamente o es alterada su configuración
indebidamente.
La persona produce datos errados o incompletos o de acuerdo
Persona con su rol toma decisiones equivocadas, por capacidades o
aptitudes inadecuadas para desempañar el rol o función.
Servicio Se valora la completitud, exactitud o precisión del servicio.
106

· Disponibilidad, para valorar este atributo se debe considerar los criterios


establecidos anteriormente en la Tabla 4-8, la cual se muestra a
continuación.
Escala Valor Criterio
La falta o no disponibilidad del activo impacta negativamente
Muy Alto 5
a la organización.
La falta o no disponibilidad del activo impacta negativamente
Alto 4 de manera leve a la organización. Además, impacta al
proceso evaluado y a los otros procesos de la organización.
La falta o no disponibilidad del activo impacta negativamente
Medio 3
al proceso evaluado.
La falta o no disponibilidad del activo impacta negativamente
Bajo 2
de manera leve al proceso evaluado.
La falta o no disponibilidad del activo no impacta
Muy Bajo 1
negativamente al proceso.

El impacto que tendría la pérdida de la disponibilidad sobre el activo de


información de acuerdo a su tipo, se especifica anteriormente en la Tabla 4-9 que
se muestra a continuación.
Tipo de activo Impacto
El activo de información no puede ser accedido o utilizado
Información
cuando se requiere y por el personal que está autorizado.
El activo de información no puede ser accedido o utilizado
Aplicación
cuando se requiere y por el personal que está autorizado.
El activo de información no puede ser accedido o utilizado
Infraestructura
cuando se requiere y por el personal que está autorizado.
Persona La persona no se encuentra disponible para el proceso.
El activo de información no puede ser accedido o utilizado
Servicio
cuando se requiere y por el personal que está autorizado.

En la Tabla 4-32 se muestra la matriz de valoración de activos, ordenados en


base al valor total del activo, en donde se tiene que:
· Los activos de prioridad crítica se encuentran señalados en rojo.
· Los activos de prioridad alta se encuentran señalados en anaranjado.
· Los activos de prioridad media se encuentran señalados en amarillo.
· Los activos de prioridad baja se encuentran señalados en verde.
De acuerdo a esto, los activos con prioridad crítica y alta son aquellos que se
considerarán para los posteriores análisis a realizarse.
107

Tabla 4-32 – Matriz de valoración de activos de LOGICIEL


Implementación Gestión de la Implantación
Mantenimiento Implementación Investigación
de paquetes de calidad de de soluciones
de software de aplicaciones y desarrollo
software software informáticas

NOMBRE ACTIVO

ID ACTIVO
VALOR ACTIVO

Integridad
Integridad
Integridad
Integridad
Integridad
Integridad

Disponibilidad
Disponibilidad
Disponibilidad
Disponibilidad
Disponibilidad
Disponibilidad

Confidencialidad
Confidencialidad
Confidencialidad
Confidencialidad
Confidencialidad
Confidencialidad

8 Bases de Datos 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 2 1 80
Aplicaciones
5 desarrolladas por 5 5 5 4 5 5 5 5 5 2 5 5 5 5 5 1 2 1 75
LOGICIEL
Código fuente de las
10 5 5 5 5 5 1 5 5 4 5 5 4 5 5 1 2 2 1 70
aplicaciones
20 Firewall 5 4 2 5 4 2 5 4 2 5 4 2 5 4 2 5 4 1 65

32 Servidor de Aplicaciones 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 3 1 64

Servidor de Base de
33 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 3 1 64
Datos
Administrador de
2 Recursos 5 4 3 5 4 3 5 4 3 3 4 3 4 4 3 2 2 2 63
Computacionales
13 Correo Electrónico 5 3 3 5 3 3 5 3 3 5 3 3 5 3 3 2 3 1 61
34 Share Point 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 60
Documentación de las
14 4 4 3 4 4 3 4 4 3 4 4 3 4 4 3 1 1 1 58
aplicaciones
108

Implementación Gestión de la Implantación


Mantenimiento Implementación Investigación
de paquetes de calidad de de soluciones
de software de aplicaciones y desarrollo
software software informáticas

NOMBRE ACTIVO

ID ACTIVO
VALOR ACTIVO

Integridad
Integridad
Integridad
Integridad
Integridad
Integridad

Disponibilidad
Disponibilidad
Disponibilidad
Disponibilidad
Disponibilidad
Disponibilidad

Confidencialidad
Confidencialidad
Confidencialidad
Confidencialidad
Confidencialidad
Confidencialidad

Documentación de las
15 4 4 3 4 4 3 4 4 3 4 4 3 4 4 3 1 1 1 58
pruebas de software
17 Equipo de desarrollo 4 4 4 3 4 3 4 4 4 4 4 4 3 4 1 1 2 1 58
18 Equipo de SQM 3 4 3 4 4 4 4 4 4 3 4 3 3 4 4 1 1 1 58
Computadoras de
11 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 2 4 3 1 57
Escritorio

22 Gerente de Desarrollo 4 4 3 3 4 3 3 4 3 4 4 3 3 4 3 2 2 1 57

7 Asistente de Gerencia 4 5 1 4 5 1 4 5 1 4 5 1 4 5 3 1 2 1 56
Respaldos de las Bases
31 4 5 2 4 4 2 3 5 2 4 5 2 2 5 2 1 2 2 56
de Datos
23 Gerente de Producto 4 4 3 2 4 3 2 4 3 4 4 3 2 4 3 2 2 1 54
9 Cableado de datos 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 53
25 Gerente General 2 5 1 2 5 1 2 5 1 2 5 1 4 5 3 1 5 1 51
24 Gerente de SQM 3 4 1 4 4 3 3 4 3 3 4 1 3 4 3 1 1 1 50

29 Red LAN 3 2 3 3 2 3 3 2 3 3 2 3 3 2 3 3 2 3 48

12 Computadoras Portátiles 2 3 3 2 3 1 3 3 3 2 3 3 3 3 1 2 3 1 44
109

Implementación Gestión de la Implantación


Mantenimiento Implementación Investigación
de paquetes de calidad de de soluciones
de software de aplicaciones y desarrollo
software software informáticas

NOMBRE ACTIVO

ID ACTIVO
VALOR ACTIVO

Integridad
Integridad
Integridad
Integridad
Integridad
Integridad

Disponibilidad
Disponibilidad
Disponibilidad
Disponibilidad
Disponibilidad
Disponibilidad

Confidencialidad
Confidencialidad
Confidencialidad
Confidencialidad
Confidencialidad
Confidencialidad

Equipos de
19 3 2 3 2 2 2 3 2 3 3 2 2 3 2 2 1 1 1 39
telecomunicaciones
27 Internet 1 2 2 1 2 2 3 2 3 1 2 2 2 2 3 2 2 3 37
16 Equipo de climatización 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 36
Políticas, estándares y
28 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 36
procedimientos
Aplicaciones utilizadas
6 para el desarrollo de 1 3 3 1 2 1 1 3 3 1 2 3 1 2 1 1 3 3 35
software
1 Acceso Remoto 4 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 1 1 32
3 Antivirus 2 2 1 2 2 1 2 2 1 2 2 1 2 2 1 2 2 1 30
4 Aplicaciones de ofimática 1 2 2 1 2 2 1 2 2 1 2 2 1 2 2 1 2 2 30

Telefonía IP 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 1 1 1 26
35
Fuentes de Alimentación
21 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 18
(UPS)
26 Impresora 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 18
30 Red WLAN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 18
110

4.2.4 POLÍTICA DE PLANIFICACIÓN DE CONTINGENCIAS


La política de planificación de contingencias de LOGICIEL se la debe hacer en
base al modelo de política definido en la Sección 4.1.8 (Anexo A).

4.2.5 EVALUACIÓN DE RIESGOS


En esta fase se busca estimar el riesgo asociado a los activos críticos. Para cada
una de las amenazas identificadas para cada uno de los activos críticos se debe
valorar los siguientes aspectos:
· Efectividad de controles existentes, para valorar este punto se debe
considerar los criterios establecidos anteriormente en la Tabla 4-12, la cual
se muestra a continuación.
Escala Valor Criterio
Muy El control existente disminuye casi toda la probabilidad de
5
Adecuado ocurrencia y el impacto de la amenaza.
El control existente disminuye en gran medida la
Adecuado 4
probabilidad de ocurrencia y el impacto de la amenaza.
El control existente disminuye de manera moderada la
Moderado 3
probabilidad de ocurrencia y el impacto de la amenaza.
El control existente disminuye levemente la probabilidad de
Débil 2
ocurrencia y el impacto de la amenaza.
El control existente no ayuda a disminuir la probabilidad de
Muy débil 1
ocurrencia y el impacto de la amenaza.

· Probabilidad, para valorar este punto se debe considerar los criterios


establecidos anteriormente en la Tabla 4-13, la cual se muestra a
continuación.
Escala Valor Criterio
Es casi seguro que la amenaza (error, accidente o acto de la
Muy Alta 5
naturaleza) ocurra.
Es altamente probable que la amenaza (error, accidente o
Alta 4
acto de la naturaleza) ocurra.
Es algo probable que la amenaza (error, accidente o acto de
Media 3
la naturaleza) ocurra.
Es improbable que la amenaza (error, accidente o acto de la
Baja 2
naturaleza) ocurra.
Es altamente improbable (raro) que la amenaza (error,
Muy Baja 1
accidente o acto de la naturaleza) ocurra.
111

· Impacto, para valorar este punto se debe considerar los criterios


establecidos anteriormente en la Tabla 4-14, la cual se muestra a
continuación.
Escala Valor Criterio
La amenaza (error, accidente o acto de la naturaleza) puede
Muy Alto 5 ocasionar múltiples efectos adversos graves o catastróficos
en las operaciones, activos o individuos de la organización.
La amenaza (error, accidente o acto de la naturaleza) puede
Alto 4 ocasionar un efecto adverso grave o catastrófico en las
operaciones, activos o individuos de la organización.
La amenaza (error, accidente o acto de la naturaleza) puede
Medio 3 ocasionar un serio efecto adverso en las operaciones,
activos o individuos de la organización.
La amenaza (error, accidente o acto de la naturaleza) puede
Bajo 2 ocasionar un efecto adverso limitado en las operaciones,
activos o individuos de la organización.
La amenaza (error, accidente o acto de la naturaleza) puede
Muy Bajo 1 ocasionar un efecto adverso insignificante en las
operaciones, activos o individuos de la organización.

· Nivel de riesgo, se debe multiplicar los valores establecidos tanto para la


probabilidad como para el impacto, y clasificar el resultado obtenido en
base a los criterios establecidos anteriormente en la Tabla 4-16, la cual se
muestra a continuación.
Escala Valor Criterio
La amenaza (error, accidente o acto de la naturaleza) puede
Muy
21 – 25 ocasionar múltiples efectos adversos graves o catastróficos
Alto
en las operaciones, activos o individuos de la organización.
La amenaza (error, accidente o acto de la naturaleza) puede
Alto 16 – 20 ocasionar un efecto adverso grave o catastrófico en las
operaciones, activos o individuos de la organización.
La amenaza (error, accidente o acto de la naturaleza) puede
Medio 11 – 15 ocasionar un serio efecto adverso en las operaciones,
activos o individuos de la organización.
La amenaza (error, accidente o acto de la naturaleza) puede
Bajo 6 – 10 ocasionar un efecto adverso limitado en las operaciones,
activos o individuos de la organización.
La amenaza (error, accidente o acto de la naturaleza) puede
Muy
1–5 ocasionar un efecto adverso insignificante en las
Bajo
operaciones, activos o individuos de la organización.
112

A continuación, se indica el nivel de riesgo de cada una de las amenazas


identificadas para cada uno de ellos ordenado por el nivel de criticidad de cada
activo.

ID Activo: 8
Nombre Activo: Base de datos
Nivel de Criticidad: Crítico
En la Tabla 4-33 se muestran los riesgos relacionados con la base de datos
ordenados por el nivel de riesgo, en donde se puede observar:
· 1 riesgo de nivel medio, que puede tener un serio efecto adverso en el
activo.
· 7 riesgos de nivel bajo, cuyo efecto puede ser limitado en el activo.
· 16 riesgos de nivel muy bajo, cuyo efecto puede resultar insignificante para
el activo.

Tabla 4-33 – Evaluación de riesgos Base de datos


Controles
AMENAZA Riesgos
existentes
Tiene un control

Nivel de Riesgo
Efectividad del

Probabilidad

Impacto
control

ID NOMBRE

7 Avería de tipo físico o lógico 3 4 12


14 Daños por agua / Inundaciones 3 4 12
20 Desastres naturales 2 5 10
13 Corte de suministro eléctrico x 4 3 3 9
Degradación de los soportes de
17 x 5 3 3 9
almacenamiento de la información
31 Errores de usuarios x 4 3 3 9
32 Errores del administrador 3 3 9
35 Fuego / Incendios x 2 2 4 8
26 Errores de configuración 2 3 6
1 Abuso de privilegios de acceso x 5 2 2 4
52 Suplantación de la identidad del usuario x 5 2 2 4
3 Alteración de la información x 4 1 1 1
12 Corrupción de la información 1 1 1
113

Controles
AMENAZA Riesgos
existentes

Tiene un control

Nivel de Riesgo
Efectividad del

Probabilidad

Impacto
control
ID NOMBRE

16 Degradación de la información 1 1 1
22 Destrucción accidental de información 1 1 1
21 Destrucción deliberada de información 1 1 1
24 Divulgación de información 1 1 1
29 Errores de monitorización (log) x 5 1 1 1
40 Inserción de información incorrecta x 4 1 1 1
41 Intercepción de información x 5 1 1 1
44 Manipulación de la configuración x 5 1 1 1
45 Manipulación de los registros de actividad (log) x 4 1 1 1
47 Modificación deliberada de la información 1 1 1
50 Repudio x 5 1 1 1
51 Robo x 3 1 1 1

ID Activo: 5
Nombre Activo: Aplicaciones desarrolladas por LOGICIEL
Nivel de Criticidad: Crítico
En la Tabla 4-34 se muestran los riesgos relacionados con las aplicaciones
desarrolladas por LOGICIEL ordenados por el nivel de riesgo, en donde se puede
observar:
· 2 riesgos de nivel medio, que pueden tener un serio efecto adverso en el
activo.
· 6 riesgos de nivel bajo, cuyo efecto puede ser limitado en el activo.
· 6 riesgos de nivel muy bajo, cuyo efecto puede resultar insignificante para
el activo.
114

Tabla 4-34 – Evaluación de riesgos Aplicaciones desarrolladas por LOGICIEL


Controles
AMENAZA Riesgos
existentes

Tiene un control

Nivel de Riesgo
Efectividad del

Probabilidad

Impacto
control
ID NOMBRE

7 Avería de tipo físico o lógico 3 4 12


54 Vulnerabilidades de los programas x 5 3 4 12
31 Errores de usuarios x 4 5 2 10
26 Errores de configuración 3 3 9
32 Errores del administrador 3 3 9
Errores de mantenimiento / actualizaciones de
28 2 4 8
programas (Software)
44 Manipulación de la configuración x 5 2 4 8
29 Errores de monitorización (log) x 5 2 3 6
1 Abuso de privilegios de acceso x 5 1 4 4
2 Acceso no autorizado x 5 1 4 4
3 Alteración de la información x 4 1 4 4
46 Manipulación de programas x 4 1 4 4
47 Modificación deliberada de la información 1 4 4
52 Suplantación de la identidad del usuario x 5 1 3 3

ID Activo: 10
Nombre Activo: Código fuente de las aplicaciones
Nivel de Criticidad: Alto
En la Tabla 4-35 se muestran los riesgos relacionados con el código fuente de las
aplicaciones ordenados por el nivel de riesgo, en donde se puede observar:
· 1 riesgo de nivel medio, que puede tener un serio efecto adverso en el
activo.
· 8 riesgos de nivel bajo, cuyo efecto puede ser limitado en el activo.
· 13 riesgos de nivel muy bajo, cuyo efecto puede resultar insignificante para
el activo.
115

Tabla 4-35 – Evaluación de riesgos Código fuente de las aplicaciones


Controles
AMENAZA Riesgos
existentes

Tiene un control

Nivel de Riesgo
Efectividad del

Probabilidad

Impacto
control
ID NOMBRE

14 Daños por agua / Inundaciones 3 4 12


20 Desastres naturales 2 5 10
7 Avería de tipo físico o lógico 3 3 9
13 Corte de suministro eléctrico x 4 3 3 9
Degradación de los soportes de
17 x 5 3 3 9
almacenamiento de la información
31 Errores de usuarios x 4 3 3 9
35 Fuego / Incendios x 2 2 4 8
1 Abuso de privilegios de acceso 5 2 3 6
32 Errores del administrador 3 2 6
51 Robo x 3 1 5 5
26 Errores de configuración 2 2 4
12 Corrupción de la información 1 3 3
21 Destrucción deliberada de información 1 3 3
24 Divulgación de información 1 3 3
29 Errores de monitorización (log) x 5 1 3 3
47 Modificación deliberada de la información 1 3 3
3 Alteración de la información x 4 1 2 2
41 Intercepción de información x 5 1 2 2
44 Manipulación de la configuración x 4 1 2 2

45 Manipulación de los registros de actividad (log) x 4 1 2 2

50 Repudio x 5 1 2 2
52 Suplantación de la identidad del usuario x 5 1 1 1

ID Activo: 20
Nombre Activo: Firewall
Nivel de Criticidad: Alto
En la Tabla 4-36 se muestran los riesgos relacionados con el Firewall ordenados
por el nivel de riesgo, en donde se puede observar:
· 3 riesgos de nivel bajo, cuyo efecto puede ser limitado en el activo.
116

· 3 riesgos de nivel muy bajo, cuyo efecto puede resultar insignificante para
el activo.

Tabla 4-36 – Evaluación de riesgos Firewall


Controles
AMENAZA Riesgos
existentes

Tiene un control

Nivel de Riesgo
Efectividad del

Probabilidad

Impacto
control
ID NOMBRE

7 Avería de tipo físico o lógico 3 3 9


26 Errores de configuración 3 3 9
Errores de mantenimiento /
28
actualizaciones de programas (Software) 3 3 9
29 Errores de monitorización (log) x 5 3 2 6
32 Errores del administrador 3 2 6
44 Manipulación de la configuración 2 3 6

ID Activo: 32
Nombre Activo: Servidor de aplicaciones
Nivel de Criticidad: Alto
En la Tabla 4-37 se muestran los riesgos relacionados con el servidor de
aplicaciones ordenados por el nivel de riesgo, en donde se puede observar:
· 3 riesgos de nivel medio, que pueden tener un serio efecto adverso en el
activo.
· 8 riesgos de nivel bajo, cuyo efecto puede ser limitado en el activo.
· 5 riesgos de nivel muy bajo, cuyo efecto puede resultar insignificante para
el activo.
117

Tabla 4-37 – Evaluación de riesgos Servidor de aplicaciones


Controles
AMENAZA Riesgos
existentes

Tiene un control

Nivel de Riesgo
Efectividad del

Probabilidad

Impacto
control
ID NOMBRE

7 Avería de tipo físico o lógico 3 4 12


14 Daños por agua / Inundaciones 3 4 12
Degradación de los soportes de
17 x 5 3 4 12
almacenamiento de la información
51 Robo x 3 2 5 10
13 Corte de suministro eléctrico x 4 3 3 9
26 Errores de configuración 3 3 9
20 Desastres naturales 2 4 8
35 Fuego / Incendios x 2 2 4 8
Condiciones inadecuadas de temperatura o
9 x 4 2 3 6
humedad
Errores de mantenimiento / actualizaciones de
27 x 4 2 3 6
equipos (Hardware)
32 Errores del administrador 3 2 6
6 Ataque destructivo 1 4 4
43 Manipulación de equipos x 3 1 4 4
49 Pérdida de equipos x 5 1 4 4
53 Uso no previsto x 4 2 2 4
2 Acceso no autorizado x 3 1 3 3

ID Activo: 33
Nombre Activo: Servidor de base de datos
Nivel de Criticidad: Alto
En la Tabla 4-38 se muestran los riesgos relacionados con el servidor de base de
datos ordenados por el nivel de riesgo, en donde se puede observar que:
· 3 riesgos de nivel medio, que pueden tener un serio efecto adverso en el
activo.
· 8 riesgos de nivel bajo, cuyo efecto puede ser limitado en el activo.
118

· 4 riesgos de nivel muy bajo, cuyo efecto puede resultar insignificante para
el activo.

Tabla 4-38 – Evaluación de riesgos Servidor de base de datos


Controles
AMENAZA Riesgos
existentes

Tiene un control

Nivel de Riesgo
Efectividad del

Probabilidad

Impacto
control
ID NOMBRE

7 Avería de tipo físico o lógico 3 5 15


Degradación de los soportes de
17 x 5 3 5 15
almacenamiento de la información
14 Daños por agua / Inundaciones 3 4 12
51 Robo x 3 2 5 10
13 Corte de suministro eléctrico x 4 3 3 9
26 Errores de configuración 3 3 9
32 Errores del administrador 3 3 9
20 Desastres naturales 2 4 8
35 Fuego / Incendios x 2 2 4 8
Condiciones inadecuadas de temperatura o
9 x 4 2 3 6
humedad
Errores de mantenimiento / actualizaciones de
27 x 4 2 3 6
equipos (Hardware)
2 Acceso no autorizado x 3 1 4 4
6 Ataque destructivo 1 4 4
43 Manipulación de equipos x 3 1 4 4
49 Pérdida de equipos x 5 1 4 4
53 Uso no previsto x 4 2 2 4

ID Activo: 2
Nombre Activo: Administrador de recursos computacionales
Nivel de Criticidad: Alto
En la Tabla 4-39 se muestran los riesgos relacionados con el Administrador de
recursos computacionales ordenados por el nivel de riesgo, en donde se puede
observar:
119

· 1 riesgo de nivel bajo, cuyo efecto puede ser limitado en el activo.


· 3 riesgos de nivel muy bajo, cuyo efecto puede resultar insignificante para
el activo.

Tabla 4-39 – Evaluación de riesgos Administrador de recursos computacionales


Controles
AMENAZA Riesgos
existentes

Tiene un control

Nivel de Riesgo
Efectividad del

Probabilidad

Impacto
control
ID NOMBRE

37 Indisponibilidad accidental del personal 3 3 9


36 Fugas de información x 5 1 3 3
38 Indisponibilidad deliberada del personal 1 3 3
39 Ingeniería social 1 2 2

ID Activo: 13
Nombre Activo: Correo electrónico
Nivel de Criticidad: Alto
En la Tabla 4-40 se muestran los riesgos relacionados con el Correo electrónico
ordenados por el nivel de riesgo, en donde se puede observar:
· 3 riesgos de nivel medio, que pueden tener un serio efecto adverso en el
activo.
· 5 riesgos de nivel bajo, cuyo efecto puede ser limitado en el activo.
· 13 riesgos de nivel muy bajo, cuyo efecto puede resultar insignificante para
el activo.
120

Tabla 4-40 – Evaluación de riesgos Correo electrónico


Controles
AMENAZA Riesgos
existentes

Tiene un control

Nivel de Riesgo
Efectividad del

Probabilidad

Impacto
control
ID NOMBRE

14 Daños por agua / Inundaciones 3 4 12


34 Fallo de servicios de comunicaciones 3 4 12
53 Uso no previsto x 3 4 3 12
20 Desastres naturales 2 5 10
36 Fugas de información x 3 3 3 9
Interrupción de otros servicios y suministros
42 3 3 9
esenciales
35 Fuego / Incendios x 2 2 4 8
44 Manipulación de la configuración x 4 2 3 6
18 Denegación de servicio 2 2 4
26 Errores de configuración 2 2 4
3 Alteración de la información x 4 1 3 3
22 Destrucción accidental de información 1 3 3
25 Errores de (re)encaminamiento 1 3 3
30 Errores de secuencia 1 3 3
47 Modificación deliberada de la información 1 3 3
50 Repudio x 5 1 3 3
52 Suplantación de la identidad del usuario x 5 1 3 3
8 Caída del sistema por agotamiento de recursos x 3 1 2 2
29 Errores de monitorización (log) x 5 2 1 2
32 Errores del administrador 2 1 2
31 Errores de usuarios x 4 1 1 1

ID Activo: 24
Nombre Activo: Sharepoint
Nivel de Criticidad: Alto
En la Tabla 4-41 se muestran los riesgos relacionados con el Sharepoint
ordenados por el nivel de riesgo, en donde se puede observar:
· 1 riesgo de nivel medio, que puede tener un serio efecto adverso en el
activo.
· 7 riesgos de nivel bajo, cuyo efecto puede ser limitado en el activo.
121

· 13 riesgos de nivel muy bajo, cuyo efecto puede resultar insignificante para
el activo.

Tabla 4-41 – Evaluación de riesgos Sharepoint


Controles
AMENAZA Riesgos
existentes

Tiene un control

Nivel de Riesgo
Efectividad del

Probabilidad

Impacto
control
ID NOMBRE

14 Daños por agua / Inundaciones 3 4 12


20 Desastres naturales 2 5 10
34 Fallo de servicios de comunicaciones 3 3 9
36 Fugas de información x 3 3 3 9
Interrupción de otros servicios y suministros
42 3 3 9
esenciales
35 Fuego / Incendios x 2 2 4 8
26 Errores de configuración 2 3 6
44 Manipulación de la configuración x 4 2 3 6
18 Denegación de servicio 2 2 4
32 Errores del administrador 2 2 4
1 Abuso de privilegios de acceso x 5 1 3 3
3 Alteración de la información x 4 1 3 3
47 Modificación deliberada de la información 1 3 3
22 Destrucción accidental de información 1 2 2
29 Errores de monitorización (log) x 5 2 1 2
31 Errores de usuarios x 4 1 2 2
51 Robo x 3 1 2 2
8 Caída del sistema por agotamiento de recursos x 3 1 1 1
25 Errores de (re)encaminamiento 1 1 1
30 Errores de secuencia 1 1 1
52 Suplantación de la identidad del usuario x 5 1 1 1

ID Activo: 14
Nombre Activo: Documentación de las aplicaciones
Nivel de Criticidad: Alto
En la Tabla 4-42 se muestran los riesgos relacionados con la Documentación de
las aplicaciones ordenados por el nivel de riesgo, en donde se puede observar:
122

· 1 riesgo de nivel medio, que puede tener un serio efecto adverso en el


activo.
· 6 riesgos de nivel bajo, cuyo efecto puede ser limitado en el activo.
· 11 riesgos de nivel muy bajo, cuyo efecto puede resultar insignificante para
el activo.

Tabla 4-42 – Evaluación de riesgos Documentación de las aplicaciones


Controles
AMENAZA Riesgos
existentes

Tiene un control

Nivel de Riesgo
Efectividad del

Probabilidad

Impacto
control
ID NOMBRE

14 Daños por agua / Inundaciones 3 4 12


20 Desastres naturales 2 5 10
13 Corte de suministro eléctrico x 4 3 3 9
Degradación de los soportes de
17 x 5 3 3 9
almacenamiento de la información
31 Errores de usuarios x 4 3 3 9
35 Fuego / Incendios x 2 2 4 8
7 Avería de tipo físico o lógico 3 2 6
51 Robo x 3 1 5 5
12 Corrupción de la información 1 4 4
3 Alteración de la información x 4 1 3 3
21 Destrucción deliberada de información 1 3 3
24 Divulgación de información 1 3 3
29 Errores de monitorización (log) x 5 1 2 2
47 Modificación deliberada de la información 1 2 2
50 Repudio x 5 1 2 2
1 Abuso de privilegios de acceso 5 1 1 1
41 Intercepción de información x 5 1 1 1
45 Manipulación de los registros de actividad (log) x 4 1 1 1
123

ID Activo: 15
Nombre Activo: Documentación de las pruebas de software
Nivel de Criticidad: Alto
En la Tabla 4-43 se muestran los riesgos relacionados con la Documentación de
las pruebas de software ordenados por el nivel de riesgo, en donde se puede
observar:
· 1 riesgo de nivel medio, que puede tener un serio efecto adverso en el
activo.
· 6 riesgos de nivel bajo, cuyo efecto puede ser limitado en el activo.
· 11 riesgos de nivel muy bajo, cuyo efecto puede resultar insignificante para
el activo.
Tabla 4-43 – Evaluación de riesgos Documentación de las pruebas de software
Controles
AMENAZA Riesgos
existentes

Tiene un control

Nivel de Riesgo
Efectividad del

Probabilidad

Impacto
control
ID NOMBRE

14 Daños por agua / Inundaciones 3 4 12


20 Desastres naturales 2 5 10
13 Corte de suministro eléctrico x 4 3 3 9
Degradación de los soportes de
17 x 5 3 3 9
almacenamiento de la información
31 Errores de usuarios x 4 3 3 9
35 Fuego / Incendios x 2 2 4 8
7 Avería de tipo físico o lógico 3 2 6
51 Robo x 3 1 5 5
12 Corrupción de la información 1 4 4
3 Alteración de la información x 4 1 3 3
21 Destrucción deliberada de información 1 3 3
24 Divulgación de información 1 3 3
29 Errores de monitorización (log) x 5 1 2 2
47 Modificación deliberada de la información 1 2 2
50 Repudio x 5 1 2 2
1 Abuso de privilegios de acceso 5 1 1 1
41 Intercepción de información x 5 1 1 1
45 Manipulación de los registros de actividad (log) x 4 1 1 1
124

ID Activo: 17
Nombre Activo: Equipo de desarrollo
Nivel de Criticidad: Alto
En la Tabla 4-44 se muestran los riesgos relacionados con el equipo de desarrollo
ordenados por el nivel de riesgo, en donde se puede observar:
· 1 riesgo de nivel bajo, cuyo efecto puede ser limitado en el activo.
· 3 riesgos de nivel muy bajo, cuyo efecto puede resultar insignificante para
el activo.

Tabla 4-44 – Evaluación de riesgos Equipo de desarrollo


Controles
AMENAZA Riesgos
existentes

Tiene un control

Nivel de Riesgo
Efectividad del

Probabilidad

Impacto
control
ID NOMBRE

37 Indisponibilidad accidental del personal 3 3 9


36 Fugas de información x 5 1 4 4
39 Ingeniería social 1 3 3
38 Indisponibilidad deliberada del personal 1 2 2

ID Activo: 18
Nombre Activo: Equipo de SQM
Nivel de Criticidad: Alto
En la Tabla 4-45 se muestran los riesgos relacionados con el Equipo de SQM
ordenados por el nivel de riesgo, en donde se puede observar:
· 1 riesgo de nivel bajo, cuyo efecto puede ser limitado en el activo.
· 3 riesgos de nivel muy bajo, cuyo efecto puede resultar insignificante para
el activo.
125

Tabla 4-45 – Evaluación de riesgos Equipo de SQM


Controles
AMENAZA Riesgos
existentes

Tiene un control

Nivel de Riesgo
Efectividad del

Probabilidad

Impacto
control
ID NOMBRE

37 Indisponibilidad accidental del personal 3 3 9


36 Fugas de información x 5 1 4 4
39 Ingeniería social 1 3 3
38 Indisponibilidad deliberada del personal 1 2 2

ID Activo: 11
Nombre Activo: Computadoras de escritorio
Nivel de Criticidad: Alto
En la Tabla 4-46 se muestran los riesgos relacionados con las computadoras de
escritorio ordenados por el nivel de riesgo, en donde se puede observar:
· 4 riesgos de nivel medio, que pueden tener un serio efecto adverso en el
activo.
· 5 riesgos de nivel bajo, cuyo efecto puede ser limitado en el activo.
· 7 riesgos de nivel muy bajo, cuyo efecto puede resultar insignificante para
el activo.
Tabla 4-46 – Evaluación de riesgos Computadoras de escritorio

Controles
AMENAZA Riesgos
existentes
Tiene un control

Nivel de Riesgo
Efectividad del

Probabilidad

Impacto
control

ID NOMBRE

7 Avería de tipo físico o lógico 3 4 12


13 Corte de suministro eléctrico x 4 3 4 12
14 Daños por agua / Inundaciones 3 4 12
126

Controles
AMENAZA Riesgos
existentes

Tiene un control

Nivel de Riesgo
Efectividad del

Probabilidad

Impacto
control
ID NOMBRE

Degradación de los soportes de


17 x 5 3 4 12
almacenamiento de la información
32 Errores del administrador 3 3 9
20 Desastres naturales 2 4 8
35 Fuego / Incendios x 2 2 4 8
51 Robo x 3 2 4 8
26 Errores de configuración 3 2 6
Condiciones inadecuadas de temperatura o
9 x 4 2 2 4
humedad
Errores de mantenimiento / actualizaciones de
27 x 4 2 2 4
equipos (Hardware)
49 Pérdida de equipos x 5 1 4 4
53 Uso no previsto x 4 2 2 4
6 Ataque destructivo 1 3 3
43 Manipulación de equipos x 3 1 3 3
2 Acceso no autorizado x 3 1 2 2

ID Activo: 22
Nombre Activo: Gerente de desarrollo
Nivel de Criticidad: Alto
En la Tabla 4-47 se muestran los riesgos relacionados con el gerente de
desarrollo ordenados por el nivel de riesgo, en donde se puede observar:
· 1 riesgo de nivel medio, que puede tener un serio efecto adverso en el
activo.
· 3 riesgos de nivel muy bajo, cuyo efecto puede resultar insignificante para
el activo.
127

Tabla 4-47 – Evaluación de riesgos Gerente de desarrollo


Controles
AMENAZA Riesgos
existentes

Tiene un control

Nivel de Riesgo
Efectividad del

Probabilidad

Impacto
control
ID NOMBRE

31 Indisponibilidad accidental del personal 3 4 12


21 Fugas de Información x 5 1 5 5
54 Ingeniería social 1 4 4
52 Indisponibilidad del personal 1 3 3

ID Activo: 7
Nombre Activo: Asistente de gerencia
Nivel de Criticidad: Alto
En la Tabla 4-48 se muestran los riesgos relacionados con el asistente de
gerencia ordenados por el nivel de riesgo, en donde se puede observar:
· 1 riesgo de nivel bajo, cuyo efecto puede ser limitado en el activo.
· 3 riesgos de nivel muy bajo, cuyo efecto puede resultar insignificante para
el activo.

Tabla 4-48 – Evaluación de riesgos Asistente de gerencia


Controles
AMENAZA Riesgos
existentes
Tiene un control

Nivel de Riesgo
Efectividad del

Probabilidad

Impacto
control

ID NOMBRE

37 Indisponibilidad accidental del personal 3 2 6


36 Fugas de información x 5 1 5 5
39 Ingeniería social 1 3 3
38 Indisponibilidad deliberada del personal 1 2 2
128

ID Activo: 31
Nombre Activo: Respaldos de las bases de datos
Nivel de Criticidad: Alto
En la Tabla 4-49 se muestran los riesgos relacionados con los Respaldos de las
Bases de datos ordenados por el nivel de riesgo, en donde se puede observar:
· 1 riesgo de nivel medio, que puede tener un serio efecto adverso en el
activo.
· 7 riesgos de nivel bajo, cuyo efecto puede ser limitado en el activo.
· 15 riesgos de nivel muy bajo, cuyo efecto puede resultar insignificante para
el activo.

Tabla 4-49 – Evaluación de riesgos Respaldos de las bases de datos


Controles
AMENAZA Riesgos
existentes

Tiene un control

Nivel de Riesgo
Efectividad del

Probabilidad

Impacto
control
ID NOMBRE

14 Daños por agua / Inundaciones 3 4 12


20 Desastres naturales 2 5 10
7 Avería de tipo físico o lógico 3 3 9
Degradación de los soportes de
17 x 5 3 3 9
almacenamiento de la información
35 Fuego / Incendios x 2 2 4 8
13 Corte de suministro eléctrico x 4 3 2 6
31 Errores de usuarios x 4 3 2 6
32 Errores del administrador 3 2 6
12 Corrupción de la información 1 4 4
24 Divulgación de información 1 4 4
26 Errores de configuración 2 2 4
51 Robo x 3 1 4 4
16 Degradación de la información 1 3 3
21 Destrucción accidental de información 1 3 3
22 Destrucción deliberada de información 1 3 3
47 Modificación deliberada de la información 1 3 3
1 Abuso de privilegios de acceso x 5 2 1 2
41 Intercepción de información x 5 1 2 2
129

Controles
AMENAZA Riesgos
existentes

Tiene un control

Nivel de Riesgo
Efectividad del

Probabilidad

Impacto
control
ID NOMBRE

44 Manipulación de la configuración x 4 1 2 2
52 Suplantación de la identidad del usuario x 5 2 1 2
29 Errores de monitorización (log) x 5 1 1 1
45 Manipulación de los registros de actividad (log) x 4 1 1 1
50 Repudio x 5 1 1 1

ID Activo: 2
Nombre Activo: Gerente de producto
Nivel de Criticidad: Alto
En la Tabla 4-50 se muestran los riesgos relacionados con el Gerente de producto
por el nivel de riesgo, en donde se puede observar:
· 1 riesgo de nivel bajo, cuyo efecto puede ser limitado en el activo.
· 3 riesgos de nivel muy bajo, cuyo efecto puede resultar insignificante para
el activo.

Tabla 4-50 – Evaluación de riesgos Gerente de producto


Controles
AMENAZA Riesgos
existentes
Tiene un control

Nivel de Riesgo
Efectividad del

Probabilidad

Impacto
control

ID NOMBRE

37 Indisponibilidad accidental del personal 3 2 6


36 Fugas de información x 5 1 5 5
39 Ingeniería social 1 3 3
38 Indisponibilidad deliberada del personal 1 2 2
130

4.2.6 ANÁLISIS DE IMPACTO EN EL NEGOCIO (BIA)


En esta paso se busca determinar el impacto que una interrupción tendría en
cada uno de los procesos críticos de LOGICIEL.

4.2.6.1 DETERMINACIÓN DEL IMPACTO DE UNA INTERRUPCIÓN


La determinación del impacto de una interrupción se debe valorar en base a las
siguientes categorías:
· Impacto al cliente, en esta categoría se deben considerar los criterios
establecidos anteriormente en la Tabla 4-17, la cual se muestra a
continuación:
Escala Valor Criterio
La interrupción puede ocasionar que el que el nivel de
Severo 3 servicio se vea completamente comprometido, haciendo que
el cliente opte por contratar a otra empresa.
La interrupción puede ocasionar que el nivel de servicio se
Moderado 2
vea altamente comprometido.
La interrupción puede ocasionar que el nivel de servicio se
Mínimo 1
vea levemente comprometido.

· Impacto Financiero, en esta categoría se deben considerar los criterios


establecidos anteriormente en la Tabla 4-18, la cual se muestra a
continuación:
Escala Valor Criterio
La interrupción puede ocasionar que se vean
Severo 3
comprometidas las ventas futuras.
La interrupción puede ocasionar que se tengan pérdidas de
Moderado 2
ingresos.
La interrupción puede ocasionar que se tenga que pagar
Mínimo 1
multas o sanciones por incumplimiento de contrato.

· Impacto Operacional, en esta categoría se deben considerar los criterios


establecidos anteriormente en la Tabla 4-19, la cual se muestra a
continuación:
Escala Valor Criterio
La interrupción puede ocasionar que no se puedan cumplir
Severo 3
con los plazos establecidos.
La interrupción puede ocasionar que se reduzca el nivel de
Moderado 2
servicio ofrecido.
131

Escala Valor Criterio


La interrupción puede ocasionar que se vea interrumpido el
Mínimo 1
flujo de trabajo de la organización.

· Impacto Reputacional, en esta categoría se deben considerar los criterios


establecidos anteriormente en la Tabla 4-20, la cual se muestra a
continuación:
Escala Valor Criterio
La interrupción puede ocasionar que se tenga atención
Severo 3
negativa de los medios de comunicación.
La interrupción puede ocasionar que se pierda la confianza
Moderado 2
de los accionistas.
La interrupción puede ocasionar que el competidor tome
Mínimo 1
ventaja de la atención negativa que tiene la empresa.

En la Tabla 4-51 se va a determinar el impacto que tendría una interrupción en


cada uno de los procesos críticos del negocio identificados en la Sección 4.2.2, en
donde se encuentran ordenados por el valor total del impacto.

Tabla 4-51 – Impacto de una interrupción en los procesos críticos de LOGICIEL


Impacto
Proceso del Negocio Total
Al Cliente Financiero Operacional Reputacional
Implantación de
soluciones 3 3 3 2 11
informáticas
Mantenimiento de
2 3 3 1 9
software
Implementación de
2 3 3 1 9
aplicaciones
Implementación de
2 2 2 2 8
paquetes de software
Gestión de la calidad
2 1 2 1 6
del software (SQM)
Investigación y
1 1 2 1 5
desarrollo

4.2.6.2 DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE RECUPERACIÓN


En la Tabla 4-52 se especifica el tiempo máximo de inactividad (MTD), el tiempo
objetivo de recuperación (RTO) y el punto objetivo de recuperación, para cada
uno de los procesos críticos del negocio identificados en la Sección 4.2.2.
132

Tabla 4-52 – Parámetros de recuperación de los procesos críticos de LOGICIEL


Procesos del Negocio MTD RTO RPO
Implementación de paquetes de software 48 horas 24 horas 12 horas
Gestión de la calidad del software (SQM) 36 horas 18 horas 6 horas
Mantenimiento de software 36 horas 18 horas 6 horas
Implementación de aplicaciones 48 horas 24 horas 12 horas
Implantación de soluciones informáticas 24 horas 12 horas 6 horas
Investigación y desarrollo 72 horas 48 horas 24 horas

4.2.6.3 IDENTIFICAR LOS RECURSOS MÍNIMOS REQUERIDOS


En la Tabla 4-53 que se muestra a continuación, se listan los recursos mínimos
requeridos para restaurar los procesos críticos del negocio de LOGICIEL lo más
pronto posible.

Tabla 4-53 – Inventario de recursos mínimos requeridos


ID Nombre Recurso Descripción
Se incluyen aplicaciones como: Microsoft Office,
1 Aplicaciones de ofimática Microsoft Project, Microsoft Visio, Bizagi, Dr. Explain,
etc.
Se incluyen las siguientes aplicaciones: LOGICORBA,
Aplicaciones desarrolladas
2 FASTrade, GAF, LogiFlow, GP, LogiScore, LOGISEG,
por LOGICIEL
LogiFTP, LogiSiEx, LogiNotificador y LogiGenDocs.
Se incluyen las siguientes aplicaciones: Microsoft
Aplicaciones utilizadas para Visual Studio 2012, Team Foundation Server 2010,
3
el desarrollo de software Power Designer, Kendo, Altova Umodel, Microsoft Sql
Server 2008, etc.
Se incluyen las Bases de Datos tanto del ambiente de
4 Bases de Datos
desarrollo como del ambiente de test.
Permite la conexión y comunicación entre los distintos
5 Cableado de datos
equipos que conforman la red.
Consiste en el conjunto de líneas de código con las
Código fuente de las
6 instrucciones que debe seguir la computadora para
aplicaciones
ejecutar un programa.
Se incluyen todos los equipos de escritorio utilizados
7 Computadoras de Escritorio
por los empleados de la empresa.
Documentación de las Se incluyen todos los entregables generados durante
8
aplicaciones el proceso de desarrollo de las aplicaciones.
Documentación de las Contiene información detalla sobre las pruebas que se
9
pruebas de software llevaron a cabo en las diferentes aplicaciones.
En donde se incluyen los ventiladores y equipos de
10 Equipo de climatización aire acondicionado utilizados para evitar el
sobrecalentamiento de los servidores.
133

ID Nombre Recurso Descripción


Conformado por el líder de proyecto y los analistas
11 Equipo de desarrollo
programadores asignados a un proyecto de desarrollo.
Conformado por el líder de SQM y analistas de SQM
12 Equipo de SQM
asignados a un proyecto.
Se cuenta con dos routers uno utilizado a nivel
Equipos de
13 gerencia y otro a nivel corporativo. Además de
telecomunicaciones
switches para permitir la conexión entre equipos.
Se cuenta con dos firewalls que controlan el acceso no
14 Firewall
autorizado a la red a través de Internet.
Permite evitar que los equipos no se dañen cuando
Fuentes de Alimentación
15 hay una interrupción de energía, se tiene uno en cada
(UPS)
piso.
16 Internet Permite la conexión con otras redes.
Red local que comunica a todos los dispositivos de la
17 Red LAN
empresa.
Respaldos de las Bases de Copias de seguridad de las bases de datos de la
18
Datos empresa, se extraen una vez al mes.
Se cuenta con dos servidores de aplicaciones uno
19 Servidor de Aplicaciones para el ambiente de desarrollo y otro para el ambiente
de test.
Se cuenta con dos servidores de bases de datos una
20 Servidor de Base de Datos para el ambiente de desarrollo y otro para el ambiente
de test.
Repositorio en donde se tiene almacenada información
21 Share Point
relacionada con la empresa.

4.2.6.4 IDENTIFICAR LAS PRIORIDADES DE RECUPERACIÓN DE LOS


RECURSOS
En la Tabla 4-54 se listan los recursos en el orden en que se deben recuperar de
acuerdo al tiempo objetivo de recuperación definido para cada uno de los
recursos identificados en la Sección 4.2.6.3.

Tabla 4-54 – Orden de priorización de recuperación de recursos mínimos requeridos


Orden Nombre Recurso RTO
Cableado de datos 12 horas
1 Equipos de telecomunicaciones 12 horas
Red LAN 12 horas
1 Servidor de Aplicaciones 12 horas
2
Servidor de Base de Datos 12 horas
Aplicaciones desarrolladas por LOGICIEL 12 horas
3
Bases de Datos 12 horas
134

Orden Nombre Recurso RTO


4 Internet 12 horas
5 Código fuente de las aplicaciones 12 horas
1 Firewall 24 horas
2 Computadoras de Escritorio 24 horas
3 Equipo de climatización 24 horas
2
4 Aplicaciones utilizadas para el desarrollo de software 24 horas
Equipo de desarrollo 24 horas
5
Equipo de SQM 24 horas
1 Fuentes de Alimentación (UPS) 48 horas
2 Share Point 48 horas
3 Respaldos de las Bases de Datos 48 horas
3
4 Aplicaciones de ofimática 48 horas
Documentación de las aplicaciones 48 horas
5
Documentación de las pruebas de software 48 horas

4.2.7 DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE


CONTINGENCIA
En este paso se busca establecer las estrategias de contingencia que mejor se
adapten a las necesidades de la empresa, para lo cual se va a usar los resultados
obtenidos de la evaluación de riesgos y del BIA.

4.2.7.1 ESTRATEGIAS DE CONTINGENCIA


Las potenciales estrategias de contingencia incluyen pero no se limitan a las
medidas preventivas y medidas de mitigación que se describen a continuación.

4.2.7.1.1. Medidas Preventivas


Las medidas preventivas que se describen a continuación permitirán que todo el
personal esté preparado para hacer frente a los posibles riesgos que se
presenten en la organización.

Medida Preventiva 1: Control de Acceso a la red de datos


Riesgos que contrarresta: Acceso no autorizado (2), Avería de origen físico o
lógico (7), Caída del sistema por agotamiento de recursos (8), Difusión de
software dañino (23), Errores en la configuración (26), Errores de mantenimiento /
135

actualizaciones de programas (software) (28), Errores del administrador (32),


Manipulación de la configuración (44), Uso no previsto (53)
Medidas Técnicas:
· Las conexiones del backbone de red deberán mantener redundancia
para su rápida sustitución en caso de emergencia.
· Establecer una política que indique que los puertos de red que no están
siendo ocupados deberán estar desactivados para evitar accesos no
autorizados a la red de datos.
· Los puntos de red que no estén siendo usados deben estar
desconectados.
· Mantener actualizados los diagramas de red.
· Mantener los puertos de diagnóstico y configuración remota
desactivados, y activarlos sólo cuando se requiera hacer alguna tarea
de mantenimiento en los equipos.
· Disponer de un servidor DHCP redundante que entre en funcionamiento
cuando el servidor principal sufra algún daño.
Medidas Organizativas:
· Establecer políticas para regular los accesos de usuarios remotos.

Medida Preventiva 2: Control de la temperatura de los equipos informáticos


Riesgos que contrarresta: Condiciones inadecuadas de Temperatura o
Humedad (9)
Medidas Técnicas:
· Asegurar que los servidores que se encuentran en los cuartos de
telecomunicaciones, tengan la ventilación necesaria para asegurar que
tengan un funcionamiento óptimo.
· Tomar las medidas necesarias para que la temperatura en los cuartos
de telecomunicaciones se encuentren dentro de los límites aceptables,
para lo cual se sugiere la utilización de un sistema de monitorización de
temperatura.
136

· Configurar el BIOS de los servidores, para que se monitoree la


temperatura interna de los mismos y el correcto funcionamiento de sus
ventiladores, y se notifique en caso de que la temperatura supere los
límites marcados.

Medida Preventiva 3: Disponibilidad de los equipos computacionales


Riesgos que contrarresta: Acceso no autorizado (2), Avería de origen físico o
lógico (7), Caída del sistema por agotamiento de recursos (8), Difusión de
software dañino (23), Errores en la configuración (26), Errores de mantenimiento /
actualizaciones de programas (software) (28), Errores del administrador (32),
Manipulación de la configuración (44), Uso no previsto (53)
Medidas Técnicas:
· Mantener un inventario actualizado de los equipos computacionales, en
donde se especifique el responsable, las características básicas, la
ubicación física, etc.
· Disponer de al menos 2 PC´s y 1 laptop para reemplazo de equipo
crítico de la empresa.
· Disponer de un stock mínimo de componentes computacionales cuyo
daño sea más frecuente como discos duros, monitores, etc.
· Realizar mantenimientos periódicos de los equipos computacionales.
· Mantener registros de todo el mantenimiento preventivo o correctivo
que se realice a los equipos.
Medidas Organizativas:
· Establecer una política que indique que sólo el personal autorizado
puede llevar a cabo las reparaciones y mantenimientos a los equipos.

Medida Preventiva 4: Disponibilidad de los respaldos de información

Riesgos que contrarresta: Alteración de la Información (3), Degradación de


Información (16), Destrucción deliberada o accidental de información (21, 22),
Introducción de Información incorrecta (40)
137

Medidas Organizativas:
· Mantener los respaldos de información almacenados fuera de las
instalaciones principales en una locación segura.
· Probar los respaldos de información de manera regular para asegurar
de que funcionen correctamente.
· Establecer una política en donde se indique el tipo de respaldo a
realizar, la frecuencia con la que se debe extraer los respaldos, el
responsable, etc.
· Asignar a una persona responsable de la extracción de los respaldos de
información.
· Establecer un periodo de retención de los respaldos de información.

Medida Preventiva 5: Gestión del cambio de los sistemas de información


Riesgos que contrarresta: Errores de configuración (26), Errores del
administrador (32), Acceso no autorizado (2), Manipulación de la configuración
(44), Errores de mantenimiento / actualizaciones de programas (software) (28),
Uso no previsto (53)
Medidas Técnicas:
Establecer controles de seguridad que cubran los siguientes puntos:
· Mantener un control de las versiones de todas las actualizaciones de
software.
· Asegurar que la documentación de las aplicaciones esté actualizada
al completar cada cambio y que la documentación antigua se archive
o se elimine de manera adecuada.
· Mantener un registro de auditoría de todas las solicitudes de cambio
y de los cambios que se han realizado.
· Analizar el impacto de los cambios antes de realizar alguno.
· Asegurar que todos los cambios han sido probados antes de ser
implementados en el ambiente de producción.
138

Medida Preventiva 6: Operatividad de los sistemas de información


Riesgos que contrarresta: Avería de origen físico o lógico (7), Caída del sistema
por agotamiento de recursos (8), Difusión de software dañino (23), Errores en la
configuración (26), Errores del administrador (32), Acceso no autorizado (2),
Manipulación de la configuración (44), Errores de mantenimiento / actualizaciones
de programas (software) (28), Uso no previsto (53)
Medidas Técnicas:
· El software crítico deberá tener documentado los parámetros,
procedimientos, detalles de configuración y software de soporte.
· El software crítico deberá disponer de estrategias de roll back antes de
implementar cualquier cambio.
· Mantener versiones previas del software como una medida de
contingencia en caso de que la nueva versión presente errores.
· Establecer parámetros o criterios para poder determinar si el sistema se
comporta de manera eficiente.
· Tener documentados las interdependencias con otros sistemas para en
caso de que se presente un error poder identificar más fácilmente los
procesos y sistemas del Core Bancario que se verán afectados.
Medidas Organizativas:
· Disponer de procedimientos de monitoreo del funcionamiento de los
sistemas críticos de la empresa para asegurar un funcionamiento
eficiente de los mismos.
· Mantener documentados los procedimientos de los sistemas críticos de
la empresa como bases de datos, servidor de aplicaciones, servidor de
bases de datos, respaldos de la información, etc.
· Tener documentados los datos de las personas de soporte a las cuales
contactar en caso de que se presenten dificultades operacionales o
técnicas inesperadas.
· Tener identificados los responsables y claramente establecidas las
funciones a desarrollar para cada uno de los sistemas críticos de la
empresa.
139

Medidas Humanas:
· Elaborar un programa de vacaciones que asegure la presencia
permanente del personal para vigilar el correcto funcionamiento de los
sistemas.

Medida Preventiva 7: Seguridad contra desastres naturales


Riesgos que contrarresta: Desastres Naturales (20)
Medidas Organizativas:
· Crear un plan de evacuación del hardware que permita transportar a los
equipos críticos a un sitio alterno, en donde se considere la importancia
que tiene cada uno de los equipos de acuerdo a la información
almacenada en los mismos, de forma que los equipos y datos más
importantes sean evacuados primero.
· Etiquetar a cada uno de los activos de acuerdo a su nivel de criticidad,
en donde:
§ Los activos con prioridad crítica tendrán una etiqueta de color
rojo.
§ Los activos con prioridad alta una de color anaranjado.
§ Los activos con prioridad media una de color amarillo.
§ Y los de prioridad baja una de color verde.
· Se dará prioridad a la evacuación de datos corporativos como datos de
la empresa, datos de facturación y contabilidad, de los empleados,
clientes y proveedores.
Medidas Humanas:
· Dar a conocer al personal sobre el plan de evacuación del hardware.

Medida Preventiva 8: Seguridad contra incendios


Riesgos que contrarresta: Fuegos/Incendios (35)
Medidas Técnicas:
· Tener un extintor de incendios tipo C en cada uno de los pisos en
donde funciona LOGICIEL, el mismo que debe ser inspeccionado al
140

menos una vez al mes para asegurar que siempre funcione


óptimamente. Es importante recargarlos una vez al año cuando no han
sido usados, y en un plazo de hasta 72 horas en caso de haya sido
requerido su uso. Se debe mantener un registro fuera de los extintores
con las fechas de la última y próxima recarga.
· Realizar mantenimientos periódicos de las instalaciones eléctricas, por
lo menos una vez cada seis meses, para prevenir cortocircuitos.
Medidas Organizativas:
· Establecer un procedimiento con las consideraciones a tener en cuenta
en caso de incendio.
· Tener a mano los números telefónicos de emergencia, en un lugar que
sean fácilmente visibles.
· Contar con un procedimiento para la realización de respaldos de todos
los sistemas críticos de la empresa.
· Establecer un procedimiento para la adquisición o alquiler de equipos
informáticos y el establecimiento de sitios alternos.
Medidas Humanas:
· Dar a conocer al personal la forma de actuar en caso de incendio.
· Capacitar al personal en el uso de los extintores de incendios, para que
cualquiera de los empleados sea capaz de utilizarlos si así se lo
requiere.
· Asignar roles y responsabilidades para la realización de respaldos.

Medida Preventiva 9: Seguridad contra inundaciones o daños por agua


Riesgos que contrarresta: Daños por agua /Inundaciones (14)
Medidas Técnicas:
· Colocar en los cuartos de telecomunicaciones sensores para la
detección de inundaciones a ras del suelo, los mismos que se
encuentren conectados a un sistema de alarmas.
· Evitar colocar los CPU´s directamente en el suelo.
141

· Disponer de cobertores o bolsas plásticas para proteger a los equipos,


servidores y documentos importantes que pueden verse afectados por
el agua.
Medidas Organizativas:
· Realizar periódicamente mantenimientos (por lo menos dos veces al
año) a las instalaciones de la organización en lo que se incluya
revisión de goteras, filtraciones de agua, ductos de agua y drenaje.
· Establecer un procedimiento con las consideraciones a tener en
cuenta para proteger a los equipos contra el agua.

Medida Preventiva 10: Seguridad de los procesos de usuario


Riesgos que contrarresta: Acceso no autorizado (2), Avería de origen físico o
lógico (7), Caída del sistema por agotamiento de recursos (8), Difusión de
software dañino (23), Errores en la configuración (26), Errores de mantenimiento /
actualizaciones de programas (software) (28), Errores del administrador (32),
Manipulación de la configuración (44), Uso no previsto (53)
Medidas Técnicas:
· Establecer un mecanismo para cerrar los sistemas después de unos
minutos de inactividad, en donde para volver a activar la sesión se
requiera el ingreso de una clave de usuario.
· Capacitar a los usuarios en el manejo de las diferentes aplicaciones que
estén a su cargo.
Medidas Organizativas:
Crear una política en donde se establezca que los usuarios deben:
· Respaldar la información que almacenan en sus equipos, definiendo en
donde se van a guardar dichos respaldos y cada cuanto se deben
realizar los mismos.
· Resguardar las claves de acceso a los servicios y equipos que
administran.
· Evitar la instalación de software ilegal en los equipos que administran.
142

· Bloquear las sesiones activas en los equipos, lo que no incluye solo


apagar la pantalla de la computadora. Esto se hace para evitar que
haya equipos de usuario desatendidos.

Medida Preventiva 11: Seguridad Física


Riesgos que contrarresta: Acceso no autorizado (2), Avería de tipo físico o
lógico (7), Fallo de Servicios de telecomunicaciones (34), Manipulación de la
configuración (44), Robo (51)
Medidas Técnicas:
· Software:
§ Mantener un inventario actualizado del software disponible en la
empresa, el mismo que debe contener una breve descripción del
software, los equipos en donde se encuentran instalados,
ubicación física, etc.
§ Instaurar un procedimiento para registrar el ingreso y salida del
software.
§ Establecer que documentación se debe tener de cada uno de los
aplicativos desarrollados en la empresa, la cual debe estar
almacenada de manera segura en donde solo tenga acceso
personal autorizado.
§ Determinar los procedimientos a seguirse para la extracción de
respaldos del código fuente y los ejecutables del software y
aplicativos de LOGICIEL, que garanticen su disponibilidad en
caso de una contingencia.
§ Restringir al mínimo los permisos de accesos a la documentación
de los aplicativos.
· Hardware
§ Establecer una política para el control de acceso a los cuartos de
telecomunicaciones, de manera que se permita el acceso solo al
personal autorizado. En caso de que una persona ajena a la
organización requiera el acceso a la cuarto de
143

telecomunicaciones, una persona deberá acompañarla


permanentemente.
§ Verificar periódicamente (por lo menos cada 6 meses) el
inventario de activos.
· Cableado
§ Mantener un acceso controlado a los cuartos de cableado.
· Documentación
§ Mantener los archivos impresos y digitales, en un lugar aislado y
seguro.
Medidas Organizativas:
· Software
§ Instaurar políticas y procedimientos de seguridad para la
protección y el uso del software de la organización.
§ Crear una política para regular el ingreso y salida del software.
§ Establecer una política de control de acceso al código fuente de
los aplicativos desarrollados en la empresa.
· Hardware
§ Mantener los cuartos de telecomunicaciones cerrados con llave
para evitar accesos no autorizados.
§ Los dispositivos y servidores situados fuera de los cuartos de
telecomunicaciones deben ser protegidos y almacenados en
armarios o tener seguros para proteger los mismos.
§ Mantener un registro de los visitantes que han accedido a los
cuartos de telecomunicaciones.

Medida Preventiva 12: Separación de ambientes de desarrollo y producción de


los sistemas de información
Riesgos que contrarresta: Acceso no autorizado (2), Errores en la configuración
(26), Errores de mantenimiento/actualizaciones de programas (software) (28),
Errores del administrador (32), Manipulación de la configuración (44), Uso no
previsto (53)
144

Medidas Organizativas:
· Establecer el procedimiento a seguir para asegurar que todo el software
desarrollado cumple con los requisitos identificados al inicio del proceso
de desarrollo.
· Asignar personal debidamente calificado para definir y verificar los
criterios de aceptación para el traspaso del software del ambiente de
desarrollo y pruebas al ambiente de producción.
· Establecer el procedimiento a seguir para la aceptación del paso de un
nuevo sistema del ambiente de desarrollo y pruebas al ambiente de
producción.
· Crear una política para la extracción de respaldos del código fuente y
ejecutable de cada una de las aplicaciones desarrollas por la empresa.
· Designar un administrador por aplicación que asigne los permisos de
acceso al ambiente de desarrollo y pruebas.

4.2.7.1.2. Medidas de Mitigación o Recuperación


Las medidas de mitigación que se describen a continuación permitirán atenuar los
potenciales impactos causados por un riesgo.

Contingencia 1: Daño de un equipo de comunicación del backbone de la


institución
Fuentes de riesgo: Hardware, Software, Instalaciones, Otro equipo
Plan de Acción:
· Determinar si el daño es producto de deficiencias en la red eléctrica o un
problema de hardware.
· En caso de que se trate de un problema eléctrico, se debe proceder de
acuerdo a la contingencia correspondiente.
· En caso de que se trate de un problema de hardware, se debe proceder
con la reparación del equipo en caso de que sea un daño menor.
· En caso de que se trate un daño mayor, se debe reparar el equipo y
reemplazarlo por un equipo temporal.
145

Contingencia 2: Daño de una conexión del backbone de la institución


Fuentes de riesgo: Hardware, Software, Instalaciones, Otro equipo
Plan de Acción:
· Identificar la parte en donde se ha producido el daño.
· En caso de que se trate de un problema de conectividad, se debe
monitorear y comprobar que enlaces y áreas de trabajo han sido afectadas,
para lo cual se debe revisar el diagrama de red y determinar cuan grave es
el daño.
· Proceder a contactarse con el personal técnico especializado para que
repare el daño.

Contingencia 3: Daño de PC´s de usuario


Fuentes de riesgo: Hardware, Software, Instalaciones, Otro equipo
Plan de Acción:
· El usuario responsable del equipo debe reportar el problema al
Administrador de Recursos Computacionales.
· El Administrador de Recursos Computacionales debe verificar si el daño es
producido por un problema de hardware o software.
· En caso de que se trate de un problema de hardware, se debe considerar
si el equipo puede ser reparado o si debe ser reemplazado.
· En caso de que se trate de un problema con un componente del equipo
pero sus aplicaciones siguen funcionando normalmente, se debe dar por
terminada la contingencia.
· En caso de no poder acceder directamente al disco, se debe proceder a
respaldar la información del mismo, para proceder a formatearlo y poder
reinstalar el software.
146

Contingencia 4: Daños en las bases de datos corporativas


Fuentes de riesgo: Hardware, Software
Plan de Acción:
· Determinar la causa del problema hardware, configuración, instalación y
datos.
· En caso de que se trate de un problema de hardware, se debe verificar que
los discos de respaldos entren en funcionamiento para mitigar la
contingencia.
· En caso de que se trate de un problema de configuración, se debe verificar
los parámetros de configuración y ajustar el motor de base de datos de
acuerdo al procedimiento documentado de recuperación y guardar registro
de los errores y problemas corregidos, durante el evento.
· En caso de que se trate de un problema de instalación, se debe reinstalar
el motor de base de datos y recuperar los últimos respaldos de acuerdo al
proceso de recuperación de base de datos. Se debe guardar un registro de
las acciones y problemas que se presentaron durante la instalación para
que sirva para solucionar posibles problemas futuros.
· En caso de que se trate de un problema con los datos, se debe corregirlos
directamente o mediante una modificación de los datos.

Contingencia 5: Humedad o Inundación


Fuentes de riesgo: Hardware, Software, Instalaciones, Otro equipo
Plan de Acción:
· Comunicar al Coordinador del Plan de Contingencia sobre el evento
ocurrido y proceder a activar el plan de contingencia y los procedimientos
de recuperación establecidos.
· Apagar los equipos computacionales, iniciando por los más críticos.
· Cubrir con bolsas plásticas y ubicar en lugares seguros el hardware,
software y documentos importantes que puedan mojarse.
· Apagar la caja principal de corriente.
147

Contingencia 6: Incendio o Fuego


Fuentes de riesgo: Hardware, Software, Instalaciones, Otro equipo
Plan de Acción:
· Comunicar al coordinador del plan de contingencia sobre el evento ocurrido
y proceder a activar el plan de contingencia y los procedimientos de
recuperación establecidos.
· Verificar que el sistema contra incendios esté operativo.
· Intentar sofocar el fuego si se conoce el manejo de los extintores. En el
caso de que el fuego sea considerable, pedir ayuda y no tratar de
extinguirlo con los propios medios.
· Activar el sistema de alarmas.
· Llamar a los números de emergencia.
· Respetar los señalamientos de las rutas de evacuación.
· En caso de ser necesario, utilizar lámparas de emergencia con batería.
· Apagar los servidores si el tiempo lo permite.
· Apagar la caja principal de corriente.

Contingencia 7: Sistemas Corporativos fuera de servicio


Fuentes de riesgo: Hardware, Software, Instalaciones, Otro equipo
Plan de Acción:
· Determinar la causa del problema hardware, software o conectividad.
· En caso de que trate de un problema de hardware, se debe comprobar la
disponibilidad del fluido eléctrico. Si el problema es por daño en los
componentes, se debe establecer contacto con el proveedor para coordinar
el reemplazo o reparación de los mismos.
· En caso de que trate de un problema de software, se deben revisar el
sistema operativo, aplicaciones, bases de datos y demás procesos que
intervengan en el funcionamiento de los sistemas corporativos.
· En caso de que trate de un problema de conectividad, se debe comprobar
la disponibilidad de los enlaces y accesos de red.
148

· Considerar la utilización de un servidor alterno para restituir servicios


críticos, en caso de que la solución de los problemas de hardware o
software requiera un tiempo superior a 1 día.

Contingencia 8: Suspensión del servicio de Internet


Fuentes de riesgo: Hardware, Software, Instalaciones, Otro equipo
Plan de Acción:
· Determinar la causa del problema conectividad, hardware o problema de
configuración.
· En caso de que trate de un problema de conectividad, se debe monitorear
y comprobar que los enlaces con el proveedor están funcionando. Si se
comprueba la suspensión del servicio, contactar al proveedor para
consultar el motivo de la falla del servicio.
· En caso de que trate de un problema de hardware, se debe comprobar el
correcto funcionamiento de los equipos de conexión y revisar los
indicadores para determinar el fallo. Una vez identificado el fallo se debe
contactar con el proveedor para coordinar el cambio, reemplazo o
reparación del equipo.
· En caso de que trate de un problema de configuración, se debe revisar la
configuración actual del servicio de Internet con ayuda de un manual en
caso de ser posible, el diagrama de red actualizado y el registro de las
últimas modificaciones realizadas, para en base a esto identificar y corregir
la falla.

Contingencia 9: Suspensión del servicio eléctrico


Fuentes de riesgo: Hardware, Software
Plan de Acción:
· En caso de que en los 5 minutos posteriores a un apagón no retorna el
servicio eléctrico, el personal de la empresa debe guardar la información
sobre la que estaban trabajando y apagar sus equipos para posteriormente
149

apagar los UPS. Una vez restaurado el servicio se debe encender el UPS y
el personal podrá continuar con su trabajo normal.

4.2.7.2 ROLES Y RESPONSABILIDADES


Para la adecuada gestión del plan de contingencia, es necesario tener claramente
definidos los roles que se harán cargo de las actividades del plan y las
responsabilidades de los mismos.

A continuación, se presenta un organigrama de cómo se debería estructurar el


equipo de tratamiento de incidencias:

Equipo de Evaluación Inicial

Equipo de Recuperación de
Comunicaciones
Coordinador de Incidencias

Equipo de Recuperación de
Operaciones

Equipo de Recuperación de
Aplicaciones

Figura 4-6 – Organigrama del equipo de tratamiento de incidencias

Las responsabilidades de los roles definidos en la Figura 4-6 se detallan a


continuación:

Coordinador de Incidencias: coordina todos los esfuerzos de recuperación con


los equipos de evaluación inicial y recuperación, desde el momento en que se
realiza la notificación inicial y se activa el plan de contingencia. Entre sus
responsabilidades están las siguientes:
150

· Activar el plan de contingencia


· Coordinar con los equipos de evaluación inicial y recuperación la ejecución
del plan de contingencia.
· Monitorear y dar seguimiento a las actividades de recuperación durante la
ejecución del plan.

Equipo de Evaluación Inicial: evalúa el incidente y sugiere o no al coordinador


de incidencias la activación del plan de contingencia. Entre sus responsabilidades
están las siguientes:
· Evaluar el incidente notificado.
· Definir el nivel de riesgo y el impacto del incidente en las personas,
instalaciones y operaciones de la empresa.
· Asesorar al coordinador de incidencias sobre la activación o no del plan de
contingencias.

Equipo de Recuperación de Comunicaciones: mantiene la continuidad y


recupera las comunicaciones durante una contingencia. Entre sus
responsabilidades están las siguientes:
· Informar al coordinador de incidencias la interrupción en el servicio y el
avance en la recuperación del mismo.
· Ejecutar la medida de recuperación definida por la empresa.
· Determinar el daño en la red de comunicaciones.
· Coordinar la instalación del software o hardware necesario para restaurar
las comunicaciones.
· Coordinar con los proveedores en caso de que se requiera el reemplazo de
equipos.
· Probar que las comunicaciones se han reestablecido correctamente.
· Monitorear el funcionamiento de las comunicaciones durante una
contingencia.
· Documentar y registrar el incidente.
151

Equipo de Recuperación de Operaciones: mantiene la continuidad y recupera


las operaciones críticas de la empresa durante una contingencia. Entre sus
responsabilidades están las siguientes:
· Informar al coordinador de incidencias la interrupción de las operaciones y
el avance en la recuperación de las mismas.
· Ejecutar la medida de recuperación definida por la empresa.
· Asegurar la disponibilidad de los respaldos necesarios para la
recuperación.
· Restaurar los equipos, archivos, sistemas, servicios, etc. Necesarios para
el correcto funcionamiento de las operaciones críticas.
· Monitorear el funcionamiento de las operaciones durante una contingencia.
· Coordinar con los proveedores en caso de que se requiera el reemplazo de
equipos.
· Coordinar la instalación del hardware necesario para restaurar las
operaciones.
· Documentar y registrar el incidente.

Equipo de Recuperación de Aplicaciones: mantiene la continuidad y restaura


las aplicaciones críticas de la empresa durante una contingencia. Entre sus
responsabilidades están las siguientes:
· Informar al coordinador de incidencias la interrupción de las aplicaciones y
el avance en la recuperación de las mismas
· Ejecutar la medida de recuperación definida por la empresa.
· Reconstruir el ambiente de operación de las aplicaciones.
· Soportar el esfuerzo de los usuarios para actualizar los datos de la
aplicación una vez que las aplicaciones se han restaurado.
· Monitorear el funcionamiento de las aplicaciones durante una contingencia.
· Documentar y registrar el incidente.

Se debe designar un líder por cada uno de los equipos, el mismo que debe tener
la capacidad de tomar decisiones durante el proceso de recuperación. Además,
152

se debe contar con un suplente tanto para el coordinador de incidencias como


para los líderes de los equipos, para que asuman las responsabilidades de los
roles principales en caso de que los mismos no se encuentren disponibles.

Los miembros de los equipos son quienes se encargan de ejecutar las medidas
de recuperación. Es importante evitar asignar las actividades de recuperación a
individuos específicos, dado que las actividades se ejecutan usualmente por
múltiples personas.

4.2.7.3 ACTIVACIÓN DEL PLAN


A continuación, se describen los pasos a considerar para la activación del plan de
contingencia de TI, en caso de que se presente una incidencia.

Verificación de la Incidencia
Para la verificación de la incidencia se debe considerar si se tiene acceso al lugar
de la incidencia, en caso de que así sea, se debe realizar una inspección de los
siguientes aspectos para evaluar el daño:
1. Evaluar si el equipo computacional está destruido, es fácil de recuperar o
está disponible para ser utilizado.
2. Verificar el estado de los registros vitales como manuales, documentación,
información, etc. para poder determinar las medidas de recuperación a
implementar.
3. Evaluar el estado de los equipos de oficina.
4. Analizar el estado de las operaciones en el momento del desastre.
5. Identifique si se han perdidos datos críticos.
6. Evaluar si es necesario utilizar los respaldos de información para restaurar
los datos.

Notificación Inicial
Una vez se ha verificado la incidencia es momento de notificarla, para lo cual se
debe considerar lo siguiente:
1. Realizar la notificación al coordinador de incidencias.
153

2. La notificación debe contener lo siguiente


a. Fecha y hora de la notificación
b. Nombre de la persona que realiza la notificación.
c. Descripción del evento o contingencia que se va a notificar.
d. Reporte preliminar de los daños ocasionados.
e. Consideraciones especiales a tener en cuenta.

Escalamiento de Notificaciones
En base a la severidad de incidencia, se debe considerar lo siguiente para el
escalamiento de notificaciones:
1. Si la incidencia se ha manejado correctamente y no se requieren
notificaciones adicionales, dar por terminada la situación de emergencia.
2. Si la incidencia involucra daños a la propiedad, daños a personas y/o una
interrupción del negocio que exceda un día de trabajo, se deben enviar
notificaciones adicionales.
3. Si se han producido daños al personal, se deben enviar notificaciones a los
familiares.

Activación del equipo de recuperación


Una vez que el coordinador de incidencias ha activado el plan de contingencias,
se debe proceder con la activación del equipo de recuperación seleccionado. Para
realizar esta tarea el líder del equipo debe:
1. Determinar que miembros del equipo son requeridos para:
a. Cumplir con los objetivos de recuperación.
b. Asistir en los esfuerzos de recuperación.
c. Dar soporte temporal a las áreas afectadas por la incidencia.
2. Elaborar un listado del personal requerido para iniciar con las actividades
de recuperación.
3. Contactar con los miembros del equipo y proveerles toda la información
relevante relacionada con la incidencia.
154

Evaluación de daños
El equipo de evaluación inicial debe inspeccionar el sitio en donde ocurrió la
incidencia, con el objetivo de determinar la extensión del daño y las áreas
afectadas. Durante la evaluación, se debe contar con al menos un representante
de las áreas afectadas para determinar las condiciones del sitio y de los equipos
computacionales. Además, tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
1. Si las instalaciones han sido afectadas por la incidencia, se debe:
a. Esperar a que sea seguro ingresar a las instalaciones para poder
realizar la evaluación.
b. Determinar y adquirir todo el equipo de emergencia necesario para
los miembros del equipo de evaluación inicial y el representante de
las áreas afectadas. Para los equipos de emergencia se sugiere lo
siguiente:
i. Cascos y ropa de seguridad
ii. Linternas
iii. Cámara fotográfica
iv. Libretas y lápices
2. Antes de realizar la evaluación, se debe brindar toda la información
disponible de la incidencia al personal que evaluará las áreas afectadas.
Asimismo, se debe revisar los procedimientos de seguridad a tomar en
cuenta durante la evaluación.
3. Se debe evaluar cuidadosamente la magnitud del daño de los siguientes
aspectos:
a. Infraestructura (accesos y áreas de trabajo)
b. Comunicaciones
c. Cableado y conexiones de red
d. Servicio eléctrico
e. Equipos computacionales
f. Aplicaciones
g. Medios de almacenamiento
155

Seguimiento del evento de contingencia


Una vez se ha iniciado la ejecución de la medida de recuperación adecuada para
la solución de la incidencia, se debe dar seguimiento al evento de contingencia
para lo cual se debe tomar en cuenta lo siguiente:
1. Se debe verificar el estado de la incidencia y dar seguimiento a las
actividades de mitigación y recuperación realizadas por los miembros del
equipo de recuperación.
2. Para controlar el estado de la incidencia hay que considerar lo siguiente:
a. El tipo de incidencia
b. Las áreas afectadas
c. Las actividades planeadas para la mitigación y recuperación de la
incidencia.
3. Llevar un registro cronológico del avance de las tareas planeadas para la
mitigación y recuperación de la incidencia.
4. Solucionar prontamente cualquier problema que pudiera obstaculizar la
ejecución de las acciones de mitigación y recuperación.

4.2.8 DESARROLLO Y DOCUMENTACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA


El documento del plan de contingencia de TI de LOGICIEL se lo debe hacer en
base al modelo de documento definido en la Sección 4.1.8 (Anexo B).

4.2.9 PRUEBAS Y EJERCICIOS


Todas las pruebas del plan de contingencia de TI deben hacerse tomando en
consideración el plan de pruebas definido, el cual debe hacerse en base al
modelo de plan de pruebas definido en la Sección 4.1.9 (Anexo C).

Por otro lado, los ejercicios del plan de contingencia deben hacerse tomando en
consideración establecer el escenario del ejercicio, el cual debe considerar el
modelo definido en la Sección 4.1.9 (Anexo D). Una vez finalizado el ejercicio, se
debe llenar un informe considerando el modelo definido en el la Sección 4.1.9
(Anexo E).
156

4.2.10 CONCIENTIZACIÓN Y CAPACITACIONES


Las capacitaciones del plan de contingencia a realizarse deben hacerse tomando
en cuenta el plan de capacitación, el cual debe hacerse en base al modelo de
plan de capacitación definido en la Sección 4.1.10 (Anexo F).

4.2.11 MANTENIMIENTO DEL PLAN DE CONTINGENCIA


El mantenimiento del plan de contingencia se debe realizar de manera anual,
teniendo en consideración los informes de seguimiento de las contingencias
ocurridas durante el año y los resultados de las pruebas y ejercicios del plan.

En caso de que se haya producido cambios significados en la organización, los


activos de información, el entorno de la operación, o se hayan encontrado
problemas significativos durante la ejecución, la implementación, o las pruebas
del plan de contingencia, se debe proceder con la actualización del plan de
contingencia.

De los cambios a considerarse para el mantenimiento del plan de contingencia se


debe llevar un registro, para el cual se debe el formulario para solicitud de
cambios definido en la Sección 4.1.11 (Anexo G).
157

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A continuación, se describen las conclusiones y recomendaciones a las que se


llegaron una vez terminado el presente proyecto.

CONCLUSIONES
Del presente proyecto podemos concluir diferentes puntos relacionados a la
importancia de la elaboración de un plan de contingencias. Entre estos tenemos:
· La planificación de contingencias es un componente esencial de cualquier
estrategia del negocio, puesto que permite asegurar la continuidad de las
operaciones del negocio.
· Es de vital importancia que en las empresas se desarrollen e implementen
planes de contingencia para asegurar la continuidad de las operaciones de
negocio.
· Tener un buen conocimiento del entorno en que se encuentra envuelta la
organización permite desarrollar un plan de contingencia que se adapte a
la situación actual de la misma y que esté conforme al tipo de organización.
· El éxito en la implementación de un plan de contingencia está relacionado
con el nivel de compromiso de los directivos de la organización y de cada
uno de los empleados de la misma, debido a que son los directivos quienes
facilitarán los recursos necesarios para la implementación del plan y son
los empleados quienes en caso de presentarse una incidencia pondrán en
marcha el plan.
· La disponibilidad de la documentación juega un papel decisivo en la
implementación del plan de contingencia, además de su calidad y cuan al
día se encuentre la misma.

Se lograron concretar los objetivos establecidos para el presente proyecto,


creando un modelo para el desarrollo de un plan de contingencia de Tecnologías
de Información (TI), en donde se analizaron varios marcos de referencia
enfocados en la continuidad del negocio. Para reducir el listado inicial de 43
158

marcos de referencia se aplicaron 5 criterios de exclusión, quedando de este


proceso de discriminación, 6 marcos de referencia. Se compararon los 6 marcos
de referencia para determinar los principales pasos del proceso de planeación de
contingencias.

Además, en vista de que la evaluación de riesgos es uno de los pasos del


proceso de planeación de contingencias, se analizaron también marcos de
referencia enfocados en la evaluación de riesgos para de esta forma determinar la
mejor manera de llevar a cabo este proceso. El análisis se inició con un listado de
40 marcos de referencia. Para reducir este listado se aplicaron 4 criterios de
exclusión y se creó un ranking en base al número de veces que es citado un
marco de referencia en los trabajos considerados para la elaboración del listado.
De este proceso de discriminación quedaron 3 marcos de referencia, que al ser
comparados determinaron los puntos clave de la evaluación de riesgos.

Una vez comparados los 6 marcos de referencia de continuidad del negocio y los
3 marcos de referencia de evaluación de riesgos, se conformó un modelo para la
elaboración de planes de contingencia de TI. El modelo propuesto constituye un
ciclo compuesto por 11 etapas, entre las que se incluye la evaluación de riesgos.
Dentro de la descripción del modelo, se explica en detalle como ejecutar cada una
de las etapas que conforman el ciclo de una manera sencilla y fácil de entender
con el fin de que cualquier empresa pueda ponerlo en práctica. Con el modelo
propuesto se logró simplificar el proceso de elaboración de planes de
contingencias de TI, de manera que las empresas que requieran desarrollar un
plan de contingencia de TI ya no tendrán que adentrarse en la complejidad de los
marcos de referencia que se encuentran orientados a la continuidad del negocio.

Finalmente, mediante la elaboración de una propuesta de un plan de contingencia


de TI para la empresa LOGICIEL se hizo la validación del modelo. Para lo cual se
desarrollaron cada una de las etapas definidas en el modelo propuesto. En base a
la priorización de los procesos del negocio de LOGICIEL, se pudo determinar el
alcance que tendría el proceso de elaboración del plan de contingencias de TI.
159

Con los activos críticos de los procesos determinados como prioritarios se realizó
la evaluación de riesgos. Los resultados de la evaluación de riesgos y del análisis
de impacto en el negocio, permitieron determinar las estrategias de contingencia
que mejor se adaptan a las necesidades de la empresa.

RECOMENDACIONES
Debido a la importancia que tienen las Tecnologías de Información (TI) en las
operaciones de la mayoría de organizaciones, es recomendable que en las
empresas ecuatorianas se desarrollen e implementen planes de contingencia de
TI para asegurar la continuidad de las operaciones en caso de que las TI se vean
afectadas por algún tipo de incidente, interrupción o catástrofe.

Antes de iniciar con el desarrollo de un plan de contingencia de TI, es


recomendable contar con el apoyo y total compromiso no solo de la dirección de
la organización sino también de cada uno de los empleados de la misma, en vista
de que son ellos quienes van a poner en práctica lo descrito en el plan en caso de
que una incidencia se presente en la empresa.

Para la empresa para la que se desarrolló la propuesta de plan de contingencia


de TI, se recomienda considerar los costos que representaría la implementación
del plan de contingencia en la organización no como un gasto sino como una
inversión. Los beneficios económicos para la organización se verán reflejados
cuando no sea necesario detener las operaciones en caso de que algún tipo de
incidente se presente.

Se recomienda que en el caso de hacer un trabajo similar, se consideren también


modelos de referencia que sean de pago para el análisis comparativo de los
modelos de referencia tanto de continuidad del negocio como de evaluación de
riesgos. Debido a que es probable que entre los modelos de referencia de pago
se encuentre un modelo que merezca ser incluido como base para la definición de
un modelo para el desarrollo de un plan de contingencia de TI.
160

REFERENCIAS

[1] Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, MAGERIT - versión 3.0 Libro


I - Método, Madrid: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, 2012.
[2] NIST, NIST SP800-30 r1 Guide for Conducting Risk Assessment, Gaithersburg:
NIST, 2012.
[3] E. R. Stroie y A. C. Rusu, «Security Risk Management - Approaches and
Methodology,» Bucharest, 2011.
[4] CLUSIF, «Risk Management - Concepts and Methods,» CLUSIF, Paris, 2009.
[5] SANS Technology Institute, «http://www.sans.edu,» 1 Septiembre 2009. [En línea].
Available: http://www.sans.edu/research/security-laboratory/article/security-
controls. [Último acceso: 21 Octubre 2015].
[6] NIST, NIST SP 800-34 rev. 1 Contingengy Planning Guide for Federal Information
Systems, 2010.
[7] Griffith University, «Business Continuity Management Framework,» Griffith
University, 2013.
[8] Protiviti, «Guide to Business Continuity Management: Frequently Asked
Questions,» Protiviti.
[9] Federal Office for Information Security, «BSI Standard 100-4 Business Continuity
Managemente,» Federal Office for Information Security, Boon, 2009.
[10] D. Chinn y Demand Media, «http://smallbusiness.chron.com,» [En línea]. Available:
http://smallbusiness.chron.com/purpose-contingency-planning-24864.html. [Último
acceso: 10 Octubre 2015].
[11] University of Missouri System, «https://www.umsystem.edu,» 9 Marzo 2011. [En
línea]. Available: https://www.umsystem.edu/ums/fa/management/records/disaster-
guide-information. [Último acceso: 22 Octubre 2015].
[12] ASIS International and British Standards Institution, «Business Continuity
Management Systems: Requirements with Guidance for Use,» ASIS International ,
2010.
161

[13] European Network and Information Security Agency, «http://rm-


inv.enisa.europa.eu,» Febrero 2013. [En línea]. Available: http://rm-
inv.enisa.europa.eu/methods. [Último acceso: 22 Abril 2015].
[14] J. M. Matalobos Veiga, «Análisis de riesgos de seguridad de la información,»
Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, 2009.
[15] A. Syalim, Y. Hori y K. Sakurai, «Comparison of Risk Analysis Methods: Mehari,
MAGERIT, NIST800-30 and Microsoft’s Security and Management Guide,» IEEE,
Fukuoka, 2009.
[16] P. Shamala, R. Ahmada y M. Yusoff, «A conceptual framework of info structure for
information security risk assessment (ISRA),» ELSEVIER, Melaka, 2013.
[17] M. S. Saleh y A. Alfantookh, «A new comprehensive framework for enterprise
information security risk management,» ELSEVIER, 2011.
[18] A. Behnia, R. A. Rashid y J. A. Chaudhry, «A Survey of Information Security Risk
Analysis Methods,» Smart Computing Review, Qatar, 2012.
[19] K. V. D. Kiran, S. Mukkamala, A. Katragadda y L. Reddy, «Performance And
Analysis Of Risk Assessment Methodologies In Information Security,» International
Journal of Computer Trends and Technology, Vaddeswaram, 2013.
[20] D. Ionita, «Current Established Risk Assessment Methodologies and Tools,»
University of Twente, 2013.
[21] F. Macedo y M. Mira da Silva, «Comparative Study of Information Security Risk
Assessment Models,» Universidad Técnica de Lisboa, Lisboa.
[22] N. Shukla y S. Kumar, «A Comparative Study on Information Security Risk
Analysis Practices,» Special Issue of International Journal of Computer
Applications, India, 2012.
[23] CERT, «http://www.cert.org,» [En línea]. Available:
http://www.cert.org/resilience/products-services/octave/. [Último acceso: 7 Abril
2015].
[24] Software Engineering Institute, Introducing OCTAVE Allegro: Improving the
Information Security Risk Assessment Process, Pittsburgh, 2007.
162

[25] Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas ,


«http://administracionelectronica.gob.es,» [En línea]. Available:
http://administracionelectronica.gob.es/pae_Home/pae_Documentacion/pae_Metodo
log/pae_Magerit.html#.VSL3j-FSJ5p. [Último acceso: 5 Abril 2015].
[26] The Business Continuity Institute, «BCM Legislations, Regulations, Standards and
Good Practices,» The Business Continuity Institute, 2015.
[27] Australian Nacional Audit Office, Business Continuity Managemente Building
resilience in public sector entities, 2009.
[28] National Emergency Crisis and Disasters Management Authority, Business
Continuity Management Standard and Guide AE/HSC/NCEMA 7000: 2012, 2012.
[29] DRI Internacional, Professional Practices for Business Continuity Practitioners,
2012.
[30] Disaster Recovery Journal and DRI Internacional, Generally Accepted Practices for
Business Continuity Practitioners, 2007.
[31] B. Zawanda y J. Schwartz, Business Continuity Management Standards - A side by
side comparison, ISACA, 2003.
[32] F. Caviedes Sanabria y B. A. Prado Urrego, «Modelo unificado para identificación y
valoración de los riesgos de activos de información de una organización,»
Universidad ICESI, Santiago de Cali, 2012.
[33] Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, «MAGERIT - versión 3.0
Libro II - Catálogo de Elementos,» Ministerio de Hacienda y Administraciones
Públicas, Madrid, 2012.
[34] LOGICIEL CIA LTDA., «http://www.logiciel-ec.com,» 2012. [En línea]. Available:
http://www.logiciel-ec.com. [Último acceso: 17 03 2015].
[35] LOGICIEL CIA. LTDA., «Planificación Estratégica,» Quito, 2014.
[36] K. C. Laudon y J. P. Laudon, Sistemas de Información Gerencial, Pearson
Educación de Mexico, 2012.
[37] TREsPASS Consortium, Technology-supported Risk Estimation by Predictive
Assessment of Socio-technical Security D5.2.1, Ben Fetler, itrust consulting, 2014.
163

[38] IESE Business School University of Navarra, «La Evolución del Concepto de
Stakeholders en los escritos de Ed Dreeman,» 2009.
[39] National Institute of Standards and Technology, «Contingency Planning Guide for
Federal Information Systems,» NIST, Gaithersburg,, 2010.
ANEXOS
165

ANEXO A - Modelo de la Política de Planificación de Contingencias

POLÍTICA DE PLANIFICACIÓN DE CONTINGENCIAS


<Nombre de la empresa> está comprometida con sus clientes, empleados,
accionistas y proveedores. Para asegurar la efectiva disponibilidad de los
productos y servicios esenciales, <Nombre de la empresa> ofrece esta política
planificación de contingencias para la continuidad del negocio, la prevención de
desastres y la recuperación total del negocio.

Propósito
Esta política establece la Política de Contingencias Empresarial, para gestionar
los riesgos que implican la interrupción, falla y desastres relacionados con los
activos de información mediante el establecimiento de un programa de
planificación de contingencias eficaz. El programa de planificación de
contingencias ayuda a <Nombre de la empresa> en la implementación de mejores
prácticas de seguridad con respecto a la continuidad del negocio y la
recuperación ante desastres.

Alcance
El alcance de esta política es aplicable a todos los recursos de Tecnología de la
Información (TI) propiedad u operados por <Nombre de la empresa>. Cualquier
información, no específicamente identificada como propiedad de otras partes, que
se transmite o se almacena en los recursos de TI de <Nombre de la empresa>
(incluyendo correo electrónico, mensajes y archivos) es propiedad de <Nombre de
la empresa>. Todos los usuarios (empleados, contratistas, proveedores u otros)
de los recursos de TI son responsables del cumplimiento de esta política.

Intención
Es la intención de esta política el establecer la capacidad de planificación de
contingencias a lo largo de <Nombre de la empresa> para ayudar a la
organización a implementar mejores prácticas de seguridad con respecto a la
continuidad del negocio y ante recuperación de desastres.
166

Política
Las siguientes subsecciones describen las normas de planificación de
contingencias que constituyen la política de <Nombre de la empresa>. Todo
empleado de <Nombre de la empresa> está obligado a cumplir con esta política.

· CP1 – Procedimientos de planificación de contingencias: Se debe


desarrollar, adoptar o cumplir con un procedimiento de planificación de
contingencias formal y documentado que incluya el propósito, el alcance,
los roles, responsabilidades, el compromiso de la dirección y las
estrategias de contingencia.

· CP2 - Plan de contingencia: Se debe desarrollar un plan de contingencia


para los activos de información de la empresa que:
o Identifique las funciones del negocio esenciales y los requisitos de
contingencia asociados.
o Proporcione los objetivos de recuperación, las prioridades de
restauración y las métricas.
o Incluya los roles, las responsabilidades y los individuos asignados
con su información de contacto.
o Busque mantener las funciones del negocio esenciales a pesar de la
interrupción o falla de los activos de información.
o El plan de contingencia debe ser revisado y aprobado por los
funcionarios designados dentro de la organización.
o El plan de contingencia debe ser informado y distribuido a todos los
miembros de la organización.
o El plan de contingencia debe ser revisado al menos una vez al año y
cuando se realicen cambios en la organización, los activos de
información, o el entorno de la operación. También en caso de que
se hayan encontrado problemas durante la ejecución del plan de
contingencia, la implementación, o las pruebas del mismo.
167

o En caso de que el plan de contingencia cambie, se debe comunicar


dichos cambios a todos los miembros de la organización.

· CP3 – Capacitaciones: Se debe capacitar al personal en sus funciones y


responsabilidades de contingencia asignadas y ofrecer cursos de
actualización sobre una base anual.

· CP4 – Programa de Pruebas y Ejercicios: Se debe probar y realizar


ejercicios del plan de contingencia por lo menos una vez al año, para
determinar la eficacia del plan y la disposición de la organización para
ejecutar el plan. Además, se deben revisar los resultados obtenidos de las
pruebas o ejercicios realizados e iniciar con las correspondientes acciones
correctivas.

· CP5 – Telecomunicaciones: Se debe establecer servicios alternativos de


telecomunicaciones incluidos los acuerdos necesarios para permitir la
reanudación de las operaciones dentro de los tiempos de recuperación
definidos y los puntos de recuperación establecidos cuando las
capacidades de telecomunicaciones primarias no están disponibles.

· CP6 – Respaldos de información: Se debe realizar respaldos de


información a nivel de usuario, a nivel de sistema, y de la documentación
de los activos de información (incluida la documentación relacionada con la
seguridad). Además, se debe proteger la confidencialidad e integridad de la
información de los respaldos en el lugar de almacenamiento.

· CP7 – Recuperación y reconstitución: Se debe ayudar en la


recuperación y reconstitución de los activos de información a un estado
conocido después de una interrupción, o fallo de los mismos.
168

ANEXO B – Modelo del Documento del Plan de Contingencia de TI

PLAN DE CONTINGENCIA
Alcance
Definir el alcance del plan de contingencia tomando en consideración la
priorización de los procesos del negocio realizada para la empresa

Roles y responsabilidades
Definir claramente los roles que se harán cargo de las actividades del plan y las
responsabilidades de los mismos. Considerar los roles y responsabilidades
definidos durante la etapa de desarrollo e implementación de estrategias.

Además, se debe establecer a que empleados de la empresa se les va a asignar


los roles e incluir su información de contacto. Para la asignación de roles se debe
tener en cuenta la disponibilidad de tiempo, grado de habilidad, conocimientos y
tipos de actitudes de cada uno de los empleados.

Evaluación de riesgos
Incluir un resumen que contenga los aspectos más importantes de la evaluación
de riesgos como los resultados, las amenazas con un nivel de riesgo más alto, los
activos críticos más afectados, etc. También se debe especificar como acceder al
informe que contiene todos los aspectos de la evaluación de riesgos.

Análisis de impacto en el negocio


Incluir un resumen que contenga los aspectos más importantes del análisis de
impacto en el negocio como los parámetros de recuperación definidos para cada
uno de los procesos críticos de la empresa, los recursos mínimos requeridos y el
orden de recuperación de los activos críticos. Asimismo se debe especificar como
acceder al informe completo del análisis de impacto en el negocio.
169

Estrategias de contingencia
Incluir todas las estrategias definidas para la prevención y mitigación de las
posibles incidencias que se puedan suceder en la empresa, con los enlaces a la
documentación que sustente dichas estrategias como políticas, inventarios, etc.
170

ANEXO C - Modelo del Plan de Pruebas

PLAN DE PRUEBAS
ALCANCE DE LA PRUEBA
Fecha y hora de la prueba
Fecha y hora de inicio
Fecha y hora de finalización

Estrategias de contingencia a ser probadas


Nombre de las estrategias de contingencia Alcance de la ejecución

Objetivos de la prueba
Objetivos

ESCENARIO DE EJECUCIÓN
Premisas básicas de la prueba
(Equipo, procedimientos o condiciones necesarias para conducir la prueba.)
No. Premisas básicas de la prueba
1
2
3

Suposiciones de la ejecución de la prueba


(Describir las consideraciones a ser tomadas como ciertas al momento de
conducir la prueba.)
No. Suposiciones
1
2
3

171

Escenario de prueba
(El evento o incidencia considerada para la prueba puede ser tan simple como
una falla tecnológica o tan compleja como una gran crisis. Esta sección prepara a
los participantes para la prueba, contiene una visión general del escenario de
prueba.
Se debe describir:
· El tiempo, ubicación y extensión del daño.
· Secuencia de eventos.
· Informe de daños inicial.
· Condiciones climáticas.)

Instrucciones a los participantes


(Se debe describir que se espera de los participantes de la prueba.)

Directorio de comunicaciones
(Se debe incluir los números de teléfono, fax y/o correo electrónico de todos los
contactos con los que los participantes deben comunicarse.)

Nombre Celular Teléfono de contacto


Miembros del Equipo

Vendedores

Otros
172

ANEXO D – Modelo del Plan de Ejercicios

PLAN DEL EJERCICIOS


Sistema: Fecha:
Tipo de ejercicio: Planificador:

Facilitador(es) del ejercicio


Nombre del facilitador 1
Nombre del facilitador 2
Nombre del facilitador 3

Participantes del ejercicio


Nombre Rol
Nombre 1 Rol 1
Nombre 2 Rol 2
Nombre 3 Rol 3

Líneas de tiempo
Tiempo real del ejercicio:
Tiempo del ejercicio:

Objetivos del ejercicio


(Los objetivos deben estar relacionados con el RTO, RPO, MTD, la validación de
las estrategias de contingencia y la identificación de las debilidades del plan de
contingencia)
Objetivo 1
Objetivo 2
Objetivos adicionales en caso de ser necesario

Escenario del ejercicio


Incidente:
Impacto al sistema:
Impacto a las operaciones:
173

Suministros y documentación necesaria para el ejercicio

Supuestos
Supuesto 1
Supuesto 2
Supuesto 3

Condiciones
Condición 1
Condición 2
Condición 3

Limitaciones
Limitación 1
Limitación 2
Limitación 3

Lecciones aprendidas

Cumplimento de los objetivos


Objetivo 1 Este objetivo se /no se cumplió. Específicamente, …
Objetivo 2 Este objetivo se /no se cumplió. Específicamente, …
Objetivos Adicionales A medida que sea necesario

Hojas de evaluación
Objetivo 1:
Comentarios:
174

Objetivo 2:
Comentarios:

Objetivo n:
Comentarios:
175

ANEXO E – Modelo del Informe después del ejercicio

INFORME DESPUÉS DEL EJERCICIO


Un ejercicio del plan de contingencia de TI de <nombre de la empresa> se llevó a
cabo el <fecha en que se realizó el ejercicio>. Los participantes y sus funciones
asignadas se listan a continuación:

Telf. de
Nombre Rol/Responsabilidad
Contacto
Facilitador del Ejercicio
Coordinador de Incidencias
Recolector de Información del Ejercicio
Líder del Equipo de Recuperación
Miembro del Equipo de Recuperación

El ejercicio del plan de contingencia de TI de <nombre de la empresa> se realizó


en base al plan del ejercicio del <fecha del plan del ejercicio>. El plan del ejercicio
se realizó en base al siguiente escenario:
<Incluir un resumen del escenario>

El ejercicio fue desarrollado para determinar lo siguiente <listar los objetivos del
ejercicio a continuación>:
· Determinar las debilidades del plan de contingencia de TI
· Objetivo 2
· Objetivo 3
· Añadir objetivos adicionales a medida que sea necesario

El ejercicio del plan de contingencia de TI de <Nombre de la Empresa> permitirá


identificar la información obsoleta para realizar las correspondientes
actualizaciones a medida que sea necesario. El plan del ejercicio y los resultados
detallados del ejercicio se encuentran en el Apéndice de este reporte.

1. Resumen de resultados del Ejercicio


Los resultados más significativos del ejercicio fueron:
· Resultado 1
176

· Resultado 2
· Resultado 3
· Etc.

2. Recomendaciones
Las siguientes recomendaciones se proporcionan como resultado del ejercicio:
· Recomendación 1
· Recomendación 2
· Etc.

3. Áreas de mejora
Las siguientes áreas de mejora se proponen como resultado del ejercicio:
· Área de mejora 1
· Área de mejora 2
· Etc.

4. Fortalezas
Las siguientes fortalezas se encontraron durante la realización del ejercicio:
· Fortaleza 1
· Fortaleza 2
· Etc.

5. Problemas
Los siguientes problemas se encontraron durante la realización del ejercicio:
· Problema 1
· Problema 2
· Problema 3
· Etc.
177

ANEXO F – Modelo del Plan de Concientización y Capacitaciones

PLAN DE CONCIENTIZACIÓN Y CAPACITACIONES


Objetivos
Objetivo General
Debe expresar lo que se aspira una vez se hayan concluidos la
capacitación, se debe responder a las siguientes preguntas: ¿qué se
pretende?, ¿dónde, con quién o con qué?, ¿cómo se pretende? Y ¿para
qué?
Objetivos Específicos
Listar los logros parciales que se buscan alcanzar durante la capacitación,
los mismos que deben apoyar a la consecución del objetivo general.

Alcance
Delimitar la profundidad o extensión de la capacitación a realizar, describiendo de
manera detallada los temas a tratar en las capacitaciones y como se las va a
realizar. Además, de especificar la duración.

Justificación
Exponer, basándose en argumentos, el por qué es importante realizar la
capacitación. Para la redacción se debe pensar en el “para qué se va a hacer la
capacitación” y posteriormente responder a las preguntas: ¿con qué?, ¿cómo?,
¿dónde? y ¿cuándo se va a realizar?”.

Temas de la capacitación
Detallar los temas y subtemas que serán tratados durante la capacitación.

Recursos
Especificar los recursos humanos y materiales necesarios para llevar a cabo la
capacitación. En los recursos humanos se debe listar los participantes,
facilitadores y expositores. En cambio en los recursos materiales se debe listar la
infraestructura, mobiliario, equipos y documentación.
178

Presupuesto
Detallar los costos que implicarán llevar a cabo las capacitaciones.

Cronograma
Listar todas las actividades a realizar y las fechas previstas para el inicio y el fin
de cada una de las actividades.
179

ANEXO G – Formulario para Solicitud de Cambios

FORMULARIO PARA SOLICITUD DE CAMBIOS


Solicitado por: <Nombre de la persona que solicita el cambio>
Fecha de solicitud:
Descripción del cambio
<Describir el cambio solicitado.>

Justificación para el cambio


<Exponer, basándose en argumentos, el por qué es importante realizar la
capacitación. Para la redacción se debe pensar en el “para qué se va a hacer la
capacitación”.>

Aprobado por: <Nombre de la persona que aprueba el cambio>


Fecha de aprobación:
Fecha en que se hace efectivo:
Alternativas consideradas
<Especificar los aspectos del cambio solicitado que se van a considerar para la
actualización del plan de contingencia.>

Alternativas eliminadas
<Especificar los aspectos del cambio solicitado que no se van a considerar para
la actualización del plan de contingencia, con la respectiva justificación de
porque se van a eliminar.>

Firma del Solicitante Firma del Aprobador

También podría gustarte