Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Antologia Edafologia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 112

Instituto Tecnológico Superior

de Jesús Carranza

Asignatura: Edafología

Clave de la Asignatura: FOM– 0615

Carrera: Ingeniería Forestal

ANTOLOGÍA

PRESENTA:

M.C. VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO

Jesús Carranza, Ver Enero 2012


PRESENTACIÓN

La presente antología tiene la finalidad de aportar un escrito sencillo, práctico y


ordenado para todas las personas interesadas en los aspectos relacionados con el
gran recurso suelo. Asimismo, constituye una herramienta de gran importancia
para los estudiantes de la carrera de Ingeniería Forestal del Instituto Tecnológico
Superior de Jesús Carranza.

El lector se percatará que el documento abarca seis unidades fundamentales en la


materia de edafología, que se desglosan en forma breve. La unidad I, se refiere al
tema génesis del suelo.

La unidad II, trata sobre física de suelos, donde se analiza el suelo como un
sistema disperso.

La unidad III, describe las propiedades físicas del suelo, donde se aprende a
diferenciar la textura, estructura, color, densidad, porosidad del suelo,
principalmente.

La unidad IV, comprende las propiedades químicas de los suelos, las reacciones
del pH y su efecto en la absorción de elementos por las plantas.

La unidad V, presenta sobre la microbiología de suelos, la relación entre los


organismos y la materia orgánica, donde se observa que existe una relación
favorable entre ellos, ya que se mejora el suelo.

La unidad VI, sobre la importancia de la conservación y remediación de suelos.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 2
CONTENIDO PAG.

1. GÉNESIS DEL SUELO 7


1.1 Génesis del universo y del sistema solar. 7
1.1.1 La Tierra y su interior. 8

1.1.2 Tectónica de placas, pliegues, fallas y terremotos.


10
1.2 Rocas y minerales. 13
1.2.1 Ciclo de las rocas. 20

1.2.2 Importancia agronómica (aporte de nutrimentos).


20
1.3 Factores formadores de suelos. 21
1.3.1 Material parental. 21
1.3.2 Clima. 21
1.3.2.1 Intemperismo mecánico y químico. 22
1.3.3 Relieve. 22
1.3.4 Organismos (actividad biológica). 23
1.3.4.1 Intemperismo mecánico y químico. 23
1.3.5 Tiempo. 24
1.4 Procesos básicos de formación del suelo. 24
1.4.1 Meteorización física, alteración, translocación. 25
1.5 Relación suelo-hombre-ambiente. 25

2 MORFOLOGÍA DE SUELOS 28

2.1 Concepto de suelo, morfología de suelo, horizonte de suelo,


horizonte de diagnóstico y perfil de suelo.
28
2.2 Nomenclatura para horizontes de suelo. 29
2.3 Descripción del perfil del suelo. 30
2.4 Caracterización del suelo. 31
2.4.1 Muestreo para determinar la fertilidad del suelo. 31

2.4.2 Muestreo para determinar salinidad y sodicidad del suelo.


32

2.4.3 Muestreo con propósito de clasificación de suelo.


33
2.5 Clasificaciones taxonómicas. 34

2.5.1. Unidades de suelo propuesto por la FAO/UNESCO.


34

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 3
2.5.2. Clasificación del sistema americano. 35
2.5.3. Nomenclatura regional de suelos. 36
2.5.4 Clasificaciones técnicas de suelos. 36
2.5.4.1 Capacidad de uso. 37
2.5.4.2 Aptitud de riego. 38

3 FÍSICA DE SUELOS 41
3.1 El suelo como sistema disperso. 41
3.1.1 Fase sólida. 41
3.1.1.1 Textura del suelo. 42
3.1.1.2 Densidad del suelo. 44
3.1.1.3 Estructura del suelo. 46
3.1.1.4 Consistencia del suelo. 48
3.2 Fase líquida. 49
3.2.1 Humedad del suelo. 49
3.2.2 Movimiento del agua en el suelo. 50
3.2.3 Agua aprovechable. 51
3.2.4 Infiltración, percolación y permeabilidad. 52
3.2.5 Medición de la humedad en el suelo. 53
3.3 Aire del suelo. 54
3.4 Temperatura del suelo. 56

4 QUÍMICA DE SUELOS 59
4.1 Sistema coloidal del suelo. 59
4.1.1 Tipos de arcilla. 59
4.1.2 Intercambio catiónico. 59
4.1.3 Intercambio aniónico. 61
4.1.4 Factores que influyen en la capacidad de intercambio de
cationes. 62
4.1.5 Fijación de potasio y amonio. 64
4.1.6 Aniones importantes para las plantas. 64
4.1.7 Fijación de fósforo por los suelos. 64
4.2 Capacidad amortiguadora de los suelos. 65

4.3 Influencia del intercambio iónico en la estructura del suelo.


66
4.4 La reacción o pH del suelo. 66
4.4.1 Causas que modifican la reacción del suelo. 67

4.4.2 La reacción (pH) del suelo y el desarrollo de las plantas.


67
4.5 Salinidad y sodicidad del suelo. 72

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 4
5 Microbiología de Suelos 5.1 Materia orgánica del suelo.
76
5.1.1 Funciones de la materia orgánica. 76
5.1.2 Estiércoles. 77
5.1.3 Descomposición de la materia orgánica. 77
5.1.4 Humus. 78
5.2 Clases de organismos encontrados en el suelo. 80

5.2.1 Requerimientos de nutrientes por los organismos del suelo.


84

5.2.2 Distribución de los microorganismos en el suelo.


86
5.3 Actividades de los microorganismos del suelo en relación con las
plantas superiores. 87
5.3.1 Cambios en la materia orgánica del suelo. 88

5.3.2 Cambios en los constituyentes inorgánicos del suelo.


92

6 CONSERVACIÓN Y REMEDIACIÓN DE SUELOS 94


6.1 Agentes de la erosión del suelo. 94
6.1.1 Límites aceptables de la erosión. 95
6.1.2 Formas de erosión. 96
6.1.3 Fases en el proceso de erosión. 96
6.2 Factores que provocan la erosión hídrica. 96
6.3 Factores que provocan la erosión eólica. 97

6.4 Técnicas y estructuras de conservación de suelos.


97
6.4.1 Cortinas rompevientos. 97

6.4.2 Presas de gaviones, mampostería, de control de azolves.


98
6.5 Técnicas de remediación del suelo. 102

6.5.1 Técnicas de remediación de la estructura del suelo.


106
6.5.2 Técnicas de remediación de la composición química y
nutrientes del suelo. 106

6.5.3 Técnicas de remediación de micro y macrofauna edáfica.


107

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 5
Unidad I.
Génesis del suelo

Objetivo:

Explicar el ciclo de las rocas, manejar


correctamente los conceptos relacionados a los
factores y procesos de formación de suelo.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 6
1. GÉNESIS DEL SUELO

El suelo es un sistema complejo y dinámico, constituido por una capa superficial,


relativamente delgada. Se ha formado a través de millones de años mediante
continuos ciclos naturales en los que los procesos de su formación desempeñan
un papel muy importante. Además, los factores de formación como el material
parental, clima, organismos, relieve y tiempo han contribuido en la formación del
suelo.

El suelo presenta una gran actividad biológica, producto de la enorme cantidad de


microorganismos que habitan, en él se encuentran: bacterias, hongos, algas,
protozoarios, anélidos, entre otros. De este material depende el crecimiento de las
plantas y la alimentación de los seres vivos que habitamos la superficie terrestre.

Se considera al suelo como la porción de la corteza terrestre donde las plantas


están sostenidas o como la capa superficial intemperizada de la tierra que está
mezclada con organismos vivos y los productos de su actividad metabólica.

La presente unidad conduce al estudiante a la comprensión de los principales


procesos y factores que contribuyen en la formación del suelo para que
primeramente el estudiante valore éste elemento y forme en él una visión amplia
de su importancia y como darle un manejo adecuado para conservarlo,
aprovecharlo y obtener productos forestales de calidad.

1.1 Génesis del universo y del sistema solar.


Existen dos teorías sobre el origen de la tierra:
1. Catastróficas o de fragmentación

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 7
 Tienen como punto de partida el paso de una estrella cerca del sol, la
atracción gravitoria que se produjo causó la formación de protuberancias
gaseosas, las cuales se enfriaron y formaron planetesimales, estos se
unirían para dar origen a los planetas.

2. Nebulares, condensación o evolutivas


 Parten de una nube de gas y polvo. La primera de ellas fue formada por
Laplace en 1796, desde entonces ha sufrido modificaciones.
 La hipótesis de la Nebulosa Primitiva (evolutiva), señala que los cuerpos del
sistema solar se formaron a partir de una enorme nebulosa de hidrógeno y
helio. Etapas:
a) Una nube de polvo y gases comienza a contraerse
b) La mayor parte del material gravitatorio es impulsado hacia el centro
formándose el Sol. Algo de gases y polvo permanecen en órbita
formando un disco aplanado.
c) Los planetas comienzan a formarse a partir del material que está en
órbita dentro del disco plano.
d) Los materiales ligeros, fueron expulsados de la parte interna del Sistema
Solar, por el denominado Viento Solar.

1.1.1 La Tierra y su interior.


La tierra está formada por tres capas: corteza, manto y núcleo

CORTEZA
 Es la capa rígida más externa de la Tierra.

Características:
 Temperatura varía entre 0 y 900 º C.
 Compuesto por elementos químicos (calcio, sodio, potasio, aluminio, silicio
y oxígeno)
 Grosor medio inferior 20 km

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 8
 Grosor en continentes 30 km. A 70 km. En montañas.
 Grosor en océanos de 3 a 15 km.
 En corteza continental (silíceo, potasio y sodio)
 Corteza oceánica 3.0 g/cm3 de 1800 M.A. (Basaltos)

MANTO
 Es la capa intermedia y gruesa.
Características:
 En el manto se concentra el 82% del volumen de la tierra.
 Es una capa rocosa y sólida rica en Sílice
 Se divide en manto inferior o mesosfera (se extiende del límite núcleo-
manto hasta una profundidad promedio de 2200 km y manto superior
(continua hasta la base de la superficie terrestre, con un espesor promedio
de 670 km)

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 9
NÚCLEO
 Está compuesto fundamentalmente de Hierro, con cantidades menores de
níquel.
Características:
 Radio de 3468 km
 Su temperatura es mayor a 6700ºC.
 Se divide en dos capas: Núcleo externo (que es líquido) y Núcleo interno
(que es sólido).
 Su temperatura varía entre 4000 y 5000º C.
 Formado por metales como: híerro y níquel.

1.1.2 Tectónica de placas, pliegues, fallas y terremotos.


TECTÓNICA DE PLACAS:
 Es un movimiento de la corteza terrestre sobre la superficie del planeta.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 10
 Este movimiento es el que ha producido un cambio en la posición relativa
de los continentes, separándolos en algunas partes y acercándolos en
otras.
 Placas tectónicas: La corteza terrestre está formada por placas de
materiales muy distintos que están en movimiento. Muchas veces estas
placas chocan y producen intensas fuerzas en el interior de la Tierra.

Según la teoría de la tectónica de placas, la superficie terrestre está dividida en


fragmentos o bloques rígidos, formando la litosfera, los cuales se desplazan sobre
la astenosfera, que se encuentra en estado viscoso; este movimiento lo originan
las corrientes convectivas de ascenso y descenso de magma; las principales
placas son:
 Pacífica, euroasiática, norteamericana, sudamericana, africana, antártica,
indoaustraliana, placa de cocos, placa de Nazca, Placa de las Filipinas y
Placa del Caribe.

MODELOS DE INTERACCIÓN (COMO INTERACTUA) ENTRE PLACAS


TECTÓNICAS:
 Subducción. Aparece en zonas de contacto de dos placas de espesor
similar.
 Traslación vertical. Se produce en la zona de contacto entre placas
oceánicas o entre una placa oceánica y una continental
 Extrusión. Se produce cuando dos placas tectónicas delgadas se mueven
en dirección opuesta una a otra; es el caso de la interacción entre placas
oceánicas.
 Acrecencia. Ocurre como consecuencia de un leve impacto entre una
placa oceánica y una continental.

Se ha propuesto que la superficie total de la Tierra está formada por una serie de
placas rígidas, relativamente delgadas (100-150 km).

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 11
Aunque el tamaño de las placas es variable, la mayor parte de la superficie actual
de la Tierra está casi totalmente ocupada por media docena de grandes placas.

Estas placas están continuamente en movimiento unas con respecto a otras, y con
respecto al eje de rotación de la Tierra

PLIEGUES: Algunas partes de la corteza terrestre están formadas por materiales


plásticos. Si actúa una fuerza sobre estas zonas, los materiales se plegarán,
formando pliegues. Imagina que aplicas una fuerza sobre plastilina: esta se
plegará.

PLIEGUES:
 Son manifestaciones de la deformación dúctil en la superficie de la tierra, y
se forman en rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas como respuesta
a los esfuerzos aplicados asociados con movimientos de placas y formación
de cinturones montañosos. Su geometría es variable y refleja la reología de
la roca, las condiciones de deformación y el radio de la deformación.

ELEMENTOS DEL PLIEGUE


 Flancos. Partes de la superficie plegada comprendidas entre dos zonas de
charnela sucesivas.
 Línea de charnela. Línea de máxima curvatura de la superficie plegada.
 Eje de pliegue. Línea imaginaria, que moviéndose paralelamente a sí
misma en el espacio, genera la superficie plegada. Tiene orientación, pero
no localización. En pliegues cilíndricos coincide con la línea de charnela.
 Superficie axial o Plano axial. Superficie que contiene a las sucesivas
líneas de charnela de todos los estratos plegados. Para su estudio, se
asimila a un plano.
 Ángulo interflancos. Ángulo que forman entre si los dos flancos del
pliegue, medido en un plano perpendicular a ellos. De los dos ángulos
posibles, agudo y obtuso, el ángulo interflancos es el que contiene al plano

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 12
axial del pliegue. Si no se conoce la orientación del plano axial, se asimila al
plano bisector de este ángulo en una de sus dos posibilidades: mayor o
menor de 90º. Se elegirá el que proceda en función de las características
del pliegue.

FALLAS:
Algunas partes de la corteza terrestre (los macizos antiguos, los zócalos) están
hechas de materiales muy rígidos. Si actúa una fuerza sobre estas zonas, los
materiales se fracturarán, formando fallas.
 Imagina que aplicas una fuerza sobre un listón de madera, que es muy
rígido. Este se partirá. Lo mismo sucede en algunas zonas de la corteza
terrestre.

1.2 Rocas y minerales.


El planeta tierra está formado por distintas rocas. Estas rocas, a su vez, están
compuestas por minerales, que son sólidos formados por procesos naturales. Las
rocas están en cambio constante, así las rocas en estado líquido, empujadas por
el calor que emana del interior de la Tierra, ascienden hasta la superficie donde se
enfrían y se endurecen. El hielo, el viento y el agua rompen constantemente las
rocas de la superficie en pequeños fragmentos. Las rocas se hunden bajo la
corteza y se vuelven a fundir. Este ciclo, se ha estado repitiendo a través de miles
de millones de años, creando tres tipos principales de rocas: magmáticas,
sedimentarias y metamórficas. Antes de ampliar sobre la clasificación de las rocas
y los principales minerales formadores de suelo es importante conocer el concepto
de roca y mineral.

Rocas: son combinaciones de dos o más minerales.

Minerales: son compuestos inorgánicos que tienen composición química y


propiedades físicas.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 13
Clasificación de las rocas por su origen.
Las rocas por su origen se clasifican en tres grandes categorías: ígneas
(magmáticas), sedimentarias y metamórficas (Cuadro 1). La palabra magmático
proviene del griego magma, que significa “pasta exprimida”. La palabra
sedimentario proviene del latín sedimentum, que significa sedimentación y también
del verbo sedere, que significa “hundirse o asentarse”. Las palabras metamórfico y
metamorfismo se componen de los términos griegos meta, que significa “cambio” y
morphe, que significa “forma”.

Cuadro 1. Clasificación de las rocas por su origen.


ROCAS ORIGEN
Ígneas. Se formaron por enfriamiento y solidificación del magma volcánico. Estas rocas son
las más abundantes, aunque no sean las más comunes sobre la superficie
terrestre, a pesar de que originalmente todas las rocas del planeta fueron ígneas.
Sedimentarias. Formadas por consolidación de productos de intemperismo.
Metamórficas. Formadas por rocas preexistentes a través de la acción del calor y la presión.

Clasificación de las rocas ígneas


Las rocas ígneas se clasifican según su composición química y modo de
ocurrencia.

Con base en su composición química:


1. Rocas ígneas ácidas. Contienen más del 65% de SiO2 como silicatos o sílice
(cuarzo). Se caracterizan por tener normalmente colores claros.
2. Rocas ígneas básicas. Contienen menos del 50% de SiO2. Se caracterizan por
ser normalmente de color obscuro.
3. Rocas ígneas neutras. Tienen entre 50 y 65% de SiO2.

Con base en su modo de ocurrencia. Localización de las rocas ígneas durante


el tiempo de su formación:

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 14
1. Intrusivo. Rocas que a profundidades de la corteza terrestre fueron formadas por
un proceso de enfriamiento relativamente lento. Se caracterizan por tener una
textura de grano grueso (tamaño de chícharo).
2. Extrusivo. En o cerca de la superficie, las rocas fueron desarrolladas por
procesos de enfriamiento relativamente rápido o muy rápido. Se caracterizan por
tener una textura de grano fino (del tamaño de los cristales de azúcar) o una
textura vítrea.

Cuadro 2. Descripción de las rocas ígneas.

Nombre Composición Minerales principales Características Modo de


química ocurrencia
SiO2 (%)

Granito 70.9 Cuarzo, feldespato Grano grueso Intrusiva


(ortoclasa), mica y
hornablenda.

Sienita 54.1 Feldespato y hornablenda. Grano grande Intrusiva

Riolita 70.9 Cuarzo y feldespato Grano fino Extrusiva


(ortoclasa)

Gabro 48.0 Feldespato de plagioclasa Color obscuro y Intrusivo


(labradorita) más anfibolas grano grueso
(hornblenda) y piroxenas.

Basalto 49.1 Feldespato de plagioclasa Grano fino Extrusivo


(labradorita) más anfibolas
(hornblenda) y piroxenas.

Obsidiana 76.8 Vidrio volcánico (minerales Color obscuro Extrusiva


no pueden distinguirse).

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 15
Clasificación de las rocas sedimentarias.
Las rocas sedimentarias se clasifican en clásticas y precipitadas.

1. Clásticas (fragmentadas). Formadas a través de medios físicos o mecánicos.


Los sedimentarios o fragmentos de las rocas ígneas intemperizadas son
consolidados por efecto de la presión y la infiltración de material cementante. Los
principales sedimentos de las rocas clásticas varían en tamaño y los agentes
cementantes pueden ser arcilla, óxido de Fe, sílice o CaCO3.
2. Precipitadas. Se han producido por precipitación química o bioquímica de los
iones en solución. Los precipitados bioquímicos usualmente comprenden animales
marinos y pueden ser fosilíferos.

Cuadro 3. Descripción de las rocas sedimentarias.

Nombre Minerales principales Características

Conglomerados Cantos de cuarzo (pedruscos), Formados de guijarros arredondeados o


granos de arena, partículas pedruscos (> 2 mm Φ) que usualmente están
arcillosas y óxido de Fe. segmentados a la vez con un material de grano
más fino.

Arenisca Cuarzo y cementantes (CaCO3, Granos de arena (0.05 – 2 mm Φ)


óxidos de fierro y arcillas)

Pizarra Minerales de arcilla, cuarzo y Partículas pequeñas ( < 0.05 mm Φ)


M.O. consolidadas

Calizas Calcita y dolomita Precipitados químicos de grano fino.

Clasificación de las rocas metamórficas.


Las rocas metamórficas se clasifican de acuerdo con su estructura y material
madre.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 16
1. Estructura. Rocas metamórficas (foliadas) tienen más o menos capas paralelas
de minerales diferentes. El color puede ser uniforme o capas alternadas de color
claro y obscuro. Rocas metamórficas (no foliadas) que no estén en capas. Tienen
cristales minerales arreglados al azar.

2. Material madre. Cualquier roca pre-existente puede ser material madre de una
roca metamórfica. Tanto las rocas sedimentarias como las ígneas son material
madre de estas rocas.

Cuadro 4. Descripción de las rocas metamórficas.

Nombre Características

Gneiss Roca metamórfica estratificada derivada de rocas ígneas ácidas. Tiene estratos
claros y obscuros alterados y contiene abundancia de feldespatos. Además contiene
cuarzo y mica.

Esquistos Rocas metamórficas estratificadas: pizarras, gneisses o rocas ígneas básicas


metamórficas.

Pizarra Roca metamórfica estratificada con granos minerales invisibles.

Cuarcita Arenisca metamorfoseada y no estratificada. La roca se fractura a través de los


granos de arena.

Mármol Caliza recristalizada con un arreglo de granos minerales al azar.

Principales minerales formadores de suelo.


La fracción mineral determina fuertemente muchas de las propiedades físicas y
químicas de los suelos. Las partículas minerales se derivan del intemperismo de
las rocas existentes sobre la superficie de la tierra, las cuales pueden ser, según
su origen, ígneas, metamórficas o sedimentarias. Los minerales se clasifican de
acuerdo con su origen y composición química. Según su origen pueden ser
primarios y secundarios.

Clasificación de los minerales por su origen:

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 17
1. Minerales primarios. Formados por enfriamiento y solidificación del material
magmático, mantienen una composición química inalterada y su tamaño es mayor
de 2 micras.

2. Minerales secundarios. Han provenido del intemperismo químico de los


minerales primarios, menos resistentes, generan una estructura y composición
química diferentes de éstos. El tamaño de los minerales secundarios es menor de
2 micras.

Cuadro 5. Descripción de los minerales primarios.

Mineral Característica

Cuarzo (SiO2) No contribuye con nutrientes de la planta

Feldespatos (Aluminio-silicatos con base Forma minerales de arcilla


de K, Na y Ca) Plagioclasa. Intemperización más fácil que la ortoclasa. Albita
(plagioclasa).
Ortoclasa (Fuente de KAlSi3O8).

Anfibolas y piroxenas Intemperismo más fácil que los feldespatos


(silicatos de Ca, Mg y Fe con algo de Al) Gravas de color oscuro
Horblenda (anfibola negra)
Augita (Piroxena clara)

Micas (aluminosilicatos con bases de K, Intemperismo fácil


Mg y Fe) Minerales de arcilla
Muscovita (Mica incolora contiene K)
Biotita (Mica negra contiene más Fe y Mg).

Carbonatos (CO3) Se encuentra en las calizas y en el mármol.


Calcita (CaCO3) es soluble.
Dolomita (CaMg(CO3)2, menos soluble

Apatita Fuente original de toda la fuente de fósforo


Ca5(PO4)3(F o Cl)

Cuadro 6. Descripción de los minerales secundarios.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 18
Mineral Característica

Yeso (CaSO .2H O) Mineral suave


4 2
Intemperismo fácil
Regiones semiáridas

Óxidos de Fe Hematita (Fe O ), coloración roja en muchos suelos.


2 3

Limonita (Fe O .3H O ó FeO.OH.nH O)


2 3 2 2

Minerales de arcilla Kaolinita (H Al Si O ), altamente coloidales


4 2 2 9

No suministran nutrientes
Capacidad de adsorber y retener iones

En el caso de los minerales más frecuentes en la superficie de la litosfera, los


valores promedio de un gran número de muestras analizadas y computadas, son
los siguientes: feldespatos, 30%; cuarzo, 28%; minerales arcillosos, 18%; calcita y
dolomita, 9%; óxidos de fierro, 4%; piroxenos y anfíbolos, 1%, otros, 10%.

Además, de la división de los minerales del suelo en primarios y secundarios, se


dividen en óxidos y sales. En todos los minerales importantes del suelo predomina
el oxígeno, el cual se encuentra distribuido alrededor de diferentes cationes,
determinando así la forma y el tamaño de las estructuras de los minerales.

En la composición química de los suelos de zonas tropicales predominan los


compuestos de fierro, aluminio y silicio (23-100%), pero también son frecuentes
los compuestos de manganeso, titanio, calcio, magnesio, potasio, sodio y fósforo,
en cantidades que varían de 0.01 al 15% del elemento expresado como óxido.

En los suelos de zona templada los elementos más abundantes, expresados en la


misma base, son el silicio, el aluminio y el fierro, con 60-95%, 2-20% y 0.5-10%,
respectivamente. En menor cantidad se encuentran potasio, calcio, sodio, titanio,
magnesio, manganeso y fósforo, que en orden varía de 0.005 a 4% del elemento
expresado cómo óxido.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 19
En zonas semiáridas se pueden encontrar más del 50% de carbonato de calcio
libre.
1.2.1 Ciclo de las rocas.
CICLO DE LAS ROCAS
 Conjunto de procesos (erosión, la fusión y el metamorfismo) que provocan
que unas rocas se transformen en otras.

EROSIÓN
 Las rocas que están a la intemperie se van erosionando con la lluvia, el
viento y otros factores hasta que forman sedimentos que, pueden originar
rocas sedimentarias.

FUSIÓN
 Las rocas del interior de la Tierra que están sometidas a temperaturas muy
altas pueden llegar a fundirse creando así el magma. Al enfriarse el
magma, se origina rocas magmáticas o ígneas.
METAMORFISMO
 Las rocas sometidas a altas temperaturas pueden transformarse en rocas
metamórficas.
 El metamorfismo es el proceso mediante el cual cualquier roca sometida a
altas temperaturas, sin llegar a fundirse, las rocas se transforman en rocas
metamórficas.
 Los agentes del metamorfismo son tres, y al menos dos de ellos siempre
están presentes: temperatura, presión y fluidos químicamente activos.

1.2.2 Importancia agronómica (aporte de nutrimentos).


Los nutrientes son liberados en forma de minerales por la erosión de la roca
madera, pero esta entrada es generalmente insignificante, ya que la mayor parte
de los nutrimentos se incorporan al suelo por la mineralización de los elementos
de la materia orgánica muerta (Alvarez y Naranjo, 2003).

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 20
1.3 Factores formadores de suelos.
FACTOR DE FORMACIÓN DEL SUELO.
 Es un agente, una fuerza, una condición, una relación o una combinación de
ellos, que afecta, ha afectado o puede influir en un material original del suelo,
con potencial para cambiarlo (Boul et al., 2008).

1.3.1 Material parental.


MATERIAL PARENTAL:
Es el material original de donde se desarrolla el suelo y puede ser de naturaleza
mineral u orgánica. Muchas características del material madre son impartidas a los
suelos en desarrollo, tales como:
 Rapidez en el desarrollo del suelo. Si un material permeable y otro
impermeable, fueran depositados al mismo tiempo y bajo el mismo medio
ambiente, el suelo desarrollado del material impermeable seguiría un
proceso más lento que el que se desarrolla del material arenoso o más
ligero.
 Textura. Propiedad heredada directamente del material madre. La arenisca
y sedimentos marinos consolidados (suelos de texturas arenosas). Los
loess que son ricos en limo (suelos de textura de migajón limoso). La
caliza, pizarra y marga (suelos arcillosos).
 Contenido de nutrientes o nivel de profundidad. Los suelos derivan la
mayor parte de nutrientes esenciales y funcionales del material madre a
excepción del nitrógeno.

1.3.2 Clima.
Los principales factores que determinan el clima son: temperatura, precipitación,
humedad relativa, energía radiante y viento.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 21
Existen varias formas en que el clima afecta al suelo, entre las más importantes
destacan:
 Materia orgánica. El contenido de materia orgánica se relaciona con la
vegetación nativa. En las localidades donde permanecen las temperaturas
altas, los suelos son bajos en materia orgánica.
 Reacción del suelo y lixiviación. El agua que se mueve a través del suelo
saturada con CO2, arrastra a los cationes básicos y deja al suelo ácido.
Este proceso se agrava en regiones de alta precipitación.
 Contenido de arcilla. Debido al incremento del intemperismo y a las
condiciones de alta precipitación y temperatura, el contenido de arcilla
tiende a variar con el clima. La arcilla se produce en mayor cantidad bajo
condiciones climáticas más intensas.
 El proceso de intemperización. También influye en la clase de arcilla
producida en el suelo. El tipo de arcilla que se forma también es
determinado por el material madre.
 El clima regula el aporte de agua al suelo, así como su temperatura

1.3.2.1 Intemperismo mecánico y químico.


El clima tiene gran importancia en el intemperismo así a mayor humedad y
temperatura generalmente favorecen mayor intemperismo.

Las variaciones de humedad y temperatura inciden en el intemperismo mecánico


y químico, afectando a la roca desde el punto de vista mecánico, el agua y el calor
favorecen las reacciones químicas que la alteran.

1.3.3 Relieve.
RELIEVE
 El relieve es la configuración física de la superficie de la tierra. Incluye las
irregularidades; elevaciones y depresiones de la tierra.
 La pendiente, modifica algunas condiciones del suelo como el drenaje, la
profundidad, la susceptibilidad a la erosión, el acumulo de materiales.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 22
La topografía o relieve modifica el desarrollo del perfil del suelo de tres maneras:
1) Volumen de precipitación absorbida y retenida en el suelo, que afecta las
relaciones de humedad.
2) Remoción del suelo debido a la erosión.
3) Movimiento de los materiales en suspensión de un área a otra.

1.3.4 Organismos (actividad biológica).


Como organismos se incluye a la vegetación y los animales del suelo.

Como fuente de residuos vegetales, la vegetación es uno de los factores más


importantes en la formación del suelo.

La acción de los animales (hormigas, termitas, lombrices, roedores pequeños,


escarabajos, entre otros), afecta las relaciones de aireación, humedad, mezcla de
horizontes, acarreo de materiales del subsuelo a la superficie, etc.

1.3.4.1 Intemperismo mecánico y químico.


La intemperización comienza con la meoteorización de la roca, que es la
fragmentación y alteración in situ de un bloque de roca monolítico.

Los procesos de intemperismo físico actúan preferentemente sobre las rocas


ígneas y metamórficas, cuya estructura interna, cristalizada a altas temperaturas y
presiones, tiende a desestabilizarse al verse expuesta a las condiciones
ambientales de la superficie terrestre. La descomposición tiende a quebrar las
rocas horizontalmente (lajeamiento) y la amplitud térmica las expande y contrae
hasta agrietarlas (termoclastía). El agua que ingresa en esas fisuras se expande al
congelarse (9%) y actúa como una cuña que abre la roca aún más (gelifracción).
Los procesos de gelifracción son más intensos en montaña y donde las
temperaturas oscilen frecuentemente en torno al punto de congelamiento. En

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 23
ambientes áridos el agua suele ser salina y cuando se evaporan, sus sales se
expanden al recristalizarse en las grietas (haloclastía).

Los procesos de intemperización química alteran los minerales más vulnerables a


nivel molecular. Esto se desencadena al entrar la roca en contacto con el aire, el
agua, y los organismos vivos. Los procesos químicos más frecuentes son la
disolución, carbonatación, oxidación e hidrólisi. En general, los minerales más
complejos son fácilmente intemperizados; los minerales pobres en iones
metálicos, tales como el cuarzo, son muy resistentes. En general, los minerales
más complejos son fácilmente intemperizados; los minerales pobres en iones
metálicos, tales como el cuarzo, son muy resistentes. También los procesos
biológicos y bioquímicos contribuyen a degradar las rocas; el desarrollo de raíces
en sus grietas contribuye a fragmentar las rocas; las bacterias y el ácido húmico
de los suelos las atacan químicamente (Elliott, 2010).

1.3.5 Tiempo.
Constituye el intervalo o periodo durante el cual ocurren los procesos formadores y
se producen las características morfológicas que permiten diferenciar
evolutivamente los suelos entre sí.

El ciclo del desarrollo del suelo incluye los estados de: material madre, suelo
inmaduro o recientes (suelos que no presentan horizontes claramente
diferenciados), suelo maduro y suelo viejo o senil.

1.4 Procesos básicos de formación del suelo.


PROCESO DE FORMACIÓN DE SUELOS:
 Es un complejo o una secuencia de sucesos que incluyen tanto reacciones
complicadas como redisposiciones relativamente simples de la materia,
que afectan íntimamente al suelo en el que se producen. Pueden tener
lugar muchos sucesos, al mismo tiempo o en consecuencia, para

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 24
reforzarse o contradecirse mutuamente (Rode, 1962; Simonson, 1959
citado por Boul, 2008).

1.4.1 Meteorización física, alteración, translocación.


 Desintegración y descomposición de la roca madre (meteorización).
 La meteorización comprende los procesos de transformación que
experimentan los minerales y las rocas por acción de los agentes
meteóricos: agua, aire, temperatura, agentes bióticos, etc.
 La meteorización de los minerales y rocas se refiere a los cambios en el
grado de consolidación y composición que se producen en la corteza
terrestre, en la esfera de influencia de los agentes atmosféricos e
hidrosféricos.
 La meteorización física o desintegración. Cambio en el grado de
consolidación de las rocas, es decir, el cambio desde un estado
consolidado a otro no consolidado (desagregado).
 Meteorización física o desintegración. Cambio en el grado de
consolidación de las rocas, es decir, el cambio desde un estado
consolidado a otro no consolidado (desagregado).
 Meteorización química o descomposición. Cambio de composición
química de las rocas, consolidadas o no. Como su propio nombre lo indica,
es un proceso dominantemente químico, integrado por un complejo de
reacciones de hidrólisis, oxidación, hidratación y solubilización, entre otras

1.5 Relación suelo-hombre-ambiente.


La interacción del hombre con el ambiente, en sus múltiples formas, justifica en la
actualidad la existencia de numerosas disciplinas científicas que la abordan como
objeto de análisis.

No obstante, si bien esa relación “hombre-tierra” u “hombre-ambiente”, necesaria


para la subsistencia de la especie y de la cual dependen el progreso y el bienestar

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 25
social, se mantiene desde hace unos tres millones y medio de años gracias a la
notable capacidad de regeneración del planeta, sólo se ha hecho manifiesta la
necesidad de estudiarla en los últimos ciento cincuenta años ante el indiscutible
forzamiento de los límites de esa capacidad, y la consecuente necesidad de que la
actividad humana sobre la naturaleza alcance un equilibrio o sustentabilidad
(Sbarato, et al., 2007).

GLOSARIO:
Edafología.

 Ciencia que estudia los suelos.


 Ciencia que estudia la relación suelo y planta.

SUELO: Material natural no consolidado compuesto por partículas inorgánicas,


materia orgánica, agua, aire y organismos, que comprende desde la capa superior
de la superficie terrestre hasta diferentes niveles de profundidad.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

Responder la evaluación diagnóstica y conocer el encuadre de la materia.

Elaborar un resumen del tema del génesis del universo y del sistema solar.

Participar con comentarios referentes a los temas investigados y resumidos.

Realizar una investigación documental y entregar el documento escrito.

Elaborar un mapa conceptual del tema expuesto por el docente y una maqueta.

Participar en una lluvia de ideas para comentar la relación suelo-hombre-


ambiente.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 26
Proponer una práctica que fomente la habilidad teórica y práctica en el semestre.

Participar en actividades que permitan la realización de un viaje de estudios a la


Expo Forestal.

Unidad II
Morfología de suelos

Objetivo:

Describir claramente un perfil de suelos


diferenciando los horizontes que lo conforman y
realizar muestreos de suelos.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 27
2 MORFOLOGIA DE SUELOS

2.1 Concepto de suelo, morfología de suelo, horizonte de suelo, horizonte de


diagnóstico y perfil de suelo.

Suelo: Capa superficial de la tierra, sobre la que crecen las plantas. De él extraen
el agua y las sustancias nutritivas que les permiten crecer. También en el suelo,
las raíces encuentran el aire para vivir.

Morfología: Parte de la biología que trata de la forma de los seres orgánicos y de


las modificaciones o transformaciones que experimenta.

Perfil de suelo: Es un corte bidimensional o perspectiva lateral de una


excavación. Se divide en varias secciones denominadas horizontes del suelo.
El perfil del suelo se considera un corte transversal hasta alcanzar el material
parental o la roca y está compuesto por los horizontes, y puede contener uno, dos,
tres o más horizontes.

Horizonte:
 Cada uno de los niveles estratificados en que puede dividirse el perfil del
suelo.
 Capas genéticas distintas, más o menos paralelas, en el suelo.

Nomenclatura: Lista de personas o cosas.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 28
Horizontes mayores o principales. Son designados por letras mayúsculas (O,
A, B, C, y R).

Subdivisiones de los horizontes mayores. Son designados por números


arábigos (O1, A2, A3, B2,…).

2.2 Nomenclatura para horizontes de suelo.


Los factores de formación del suelo ocurren de forma diferente de una región a
otra y originan diversas calidades de suelos.

Al hacer un corte vertical se observa el perfil de suelo (Figura 1) conformado por


varias capas u horizontes, diferenciados entre sí por el color, estructura, además
de otras características originadas por procesos de formación del suelo, por
ejemplo, el agua, según su intensidad, causa la erosión y lixiviación del suelo.

Los horizontes mayores o maestros son designados con letras mayúsculas. Las
subdivisiones de los horizontes mayores son designados por números arábigos.
Los subhorizontes se emplean para facilitar una mayor expresión y más completa
caracterización y se usan los siguientes símbolos (b, ca, cs, cn, f, entre otros).

En general a los horizontes O se le denomina horizontes orgánicos cuya


característica principal es su alto contenido de materia orgánica (más del 30%). En
la superficie forestal (horizonte O) es una capa de materia orgánica humificada,
parcialmente descompuesta, que se localiza sobre una serie de horizontes
minerales.

A los horizontes A, B, C y R. Se les denomina horizontes minerales y tienen


menos del 30% de materia orgánica.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 29
Horizonte A. Se caracteriza por una alta actividad biótica y la acumulación de
materia orgánica (pero esta acumulación es menor a la de los horizontes
orgánicos).

Horizonte B. Son comúnmente zonas de acumulación de materiales coloidales.

Los horizontes A y B colectivamente constituyen el Solum o suelo verdadero.

Horizonte C. Es un horizonte mineral originado por la alteración física del lecho


rocoso, es común designar como C a las capas endurecidas cercanas a la
superficie del suelo (tepetate, caliche, etc.).

Horizonte R. Sirve para denominar el lecho rocoso.

Figura 1. Perfil de suelo mostrando la posición relativa del suelo superficial, subsuelo y substrato.

2.3 Descripción del perfil del suelo.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 30
El perfil del suelo se considera un corte transversal hasta alcanzar el material
parental o la roca y está compuesto por los horizontes, y puede contener uno, dos,
tres o más horizontes.

Los suelos se empiezan a formar de arriba hacia abajo. El horizonte R lo conforma


la roca madre, que es un material consolidado, sobre el cual actúan los factores
antes vistos como son: el clima, el relieve, organismos y el tiempo que meteorizan
la roca madre y forman un material no consolidado que pasa a formar el horizonte
C.

El horizonte C puede permanecer como material no consolidado por los siglos en


zonas áridas, donde no hay acción del agua ni de la vegetación, pero bajo
condiciones favorables de temperatura y de precipitación, aparece la vegetación

2.4 Caracterización del suelo.

1.3.1 Muestreo para determinar la fertilidad del suelo.


El objetivo principal del análisis químico de una muestra de suelo, es determinar la
capacidad de éste para suministrar los nutrientes esenciales en las cantidades
adecuadas para todo el ciclo del cultivo.

Época y frecuencia de muestreo


En general, la mayoría de los campos de cultivos deben ser muestreados antes de
la siembra, cada 2 o 3 años, pero en suelos bajo uso intensivo, el muestreo debe
ser realizado antes de la siembra cada año. Las muestras deben tomarse en
cualquier época del año, pero es deseable que el suelo tenga cierto grado de
humedad (capacidad de campo es ideal). Para que los resultados de los análisis
químicos de suelos sean eficientes en la solución de problemas nutricionales,
éstos deber ser complementarios con una información sobre las características
físicas y químicas del suelo y un amplio historial sobre los cultivos anteriores.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 31
Objetivo del muestreo de suelos (Llorca y Bautista, 2006):
Demostrar cómo se realiza el muestreo en el campo y el tratamiento posterior de
las muestras, para el análisis en laboratorio.

Procedimiento en el muestreo de suelos (Llorca y Bautista, 2006):


1. El primer paso consiste en obtener la información general sobre el lugar, la
topografía y el tipo de aprovechamiento del suelo en el que se realiza el
estudio. El perfil se puede estudiar en cortes ya existentes aprovechando
desniveles naturales y artificiales (cortes de carretera) o excavando en el
suelo una calicata cuyas dimensiones orientativas serán un metro de ancho
por dos metros de largo y por un metro y medio de profundidad. Cuando se
aprovecha un corte previo, antes de comenzar la descripción es importante
eliminar la zona expuesta de la superficie que puede haber sido alterada
por contacto con la atmósfera.
2. El siguiente paso es la identificación de los horizontes que se presentan en
ese perfil. El sistema que se utiliza para diferenciar horizontes se basa en la
observación de cambios en las características morfológicas (color,
contenido en elementos gruesos, poros, consistencia). Los horizontes se
delimitan por las profundidades de los límites superior e inferior medidas
respecto a la superficie del suelo. A continuación, se enumeran
comenzando por el más superficial. Con estos datos se completa un
esquema del perfil y los diferentes horizontes que lo componen.
3. Los horizontes se analizan individualmente, describiendo las propiedades
según el manual para la descripción de perfiles de suelo editado por la
F.A.O. Las propiedades morfológicas, solamente pueden ser descritas in
situ ya que el almacenamiento y traslado de las muestras supone una
alteración de las características originales de éstas.
4. El muestreo de los horizontes se realiza en orden inverso a su profundidad
comenzando por el horizonte inferior, sobre el perfil limpio. Se coloca una
bandeja en el límite inferior de éste y con la ayuda de un pico se extrae
suelo, procurando muestrear uniformemente todo el espesor del horizonte.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 32
La cantidad de muestra tomada varía entre 1.5 y 2 kg, en función de los
elementos gruesos existentes. Las muestras se trasladan a una bolsa de
plástico donde se conservan cerradas y etiquetadas hasta su posterior
análisis en el laboratorio.

2.4.2 Muestreo para determinar salinidad y sodicidad del suelo.


Salinidad. Este factor sirve para agrupar los suelos en diferentes clases, de
acuerdo con la concentración de sales en el perfil, ya que pueden inhibir el
desarrollo normal de los cultivos. La cantidad de sales se cuantifica por medio de
la conductividad eléctrica en el extracto de saturación del suelo y este valor se
expresa en mmhos/cm.

Para definir los terrenos afectados por la salinidad es conveniente analizar,


mediante observaciones directas e información de personas del lugar, en las
zonas donde se sospeche que existen problemas de salinidad. En estas zonas es
indispensable realizar el muestreo de los suelos en varios sitios a diferentes
profundidades (0-30 y 30-60 cm) para analizarlos en el laboratorio y determinar su
conductividad eléctrica, a fin de clasificar los terrenos basándose en el promedio
de valores obtenidos de concentración salina para cada profundidad de muestreo
(Andrade, et al., 2010).

Sodicidad. Este factor permite agrupar a los suelos en diferentes clases, ya que
las variaciones de concentración del sodio modifican sus características físicas.
Para conocer la magnitud del problema, es necesario determinar en el laboratorio
el porcentaje de sodio intercambiable (PSI) y con este dato proceder a su
clasificación (Andrade, et al., 2010).

Para detectar este factor, se debe hacer un muestreo del suelo a profundidad de
0-30 y 30-60 cm en diferentes sitios y posteriormente cuantificar en el laboratorio
el porcentaje de sodio intercambiable. Con este valor y con los rangos se clasifica
a los suelos para conocer la magnitud del problema (Andrade, et al., 2010).

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 33
2.4.3 Muestreo con propósito de clasificación de suelo.
Muestreo de suelo con fines de clasificación. Esta, consiste en la obtención de una
muestra compuesta de suelo de cada horizonte, detectadas en las subunidades
descritas, posteriormente se secan bajo sombra y se envían para su análisis físico
y químico al laboratorio.

Con la descripción de perfiles de suelo y los análisis físicos y químicos se procede


a la clasificación de los tipos de suelo (Soil Survery Staff, 1998) y del referencial
de los suelos del mundo de (ISRIC-FAO, 1999). Mediante la interpretación de las
características físicas y químicas y con base en la descripción del medio de cada
unidad del suelo, se realiza la determinación de capacidad de uso y capacidad de
fertilidad de los suelos con la metodología del IMTA (19889 y Sánchez et al.,
(1982), respectivamente.

2.5 Clasificaciones taxonómicas.

2.5.1. Unidades de suelo propuesto por la FAO/UNESCO.


El sistema FAO/UNESCO es un sistema bicategórico. Su categoría más alta, la
UNIDAD, tiene una equivalencia aproximada, aunque no completa, con el nivel de
los “grandes grupos” del Sistema Americano. La categoría más baja, la subunidad,
está formada por integrados o suelos con horizontes o características especiales.

Un total de 64 unidades de suelos han sido diferenciadas con base en el


conocimiento actual y en relación con la distribución de los grupos mayores de los
suelos en el mundo.

La nomenclatura revisada hasta ahora, de las diferentes unidades, se informa en


lo que sigue y se indica la etimología de los nuevos términos y su correspondencia
con otros ya existentes, con especial referencia a las unidades reportadas para
México.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 34
Cuadro 1. Clave simplificada de las unidades del mapa de suelos del mundo, sistema
FAO/UNESCO (ISM, 1980).
Histosoles (O) Suelos orgánicos.
Suelos minerales.
Litosoles (I) Con roca dura y coherente dentro de los 10 cm.
Vertisoles (V) 30% o más de arcilla.
Fluvisoles (J) Depósitos aluviales recientes.
Solonchaks (Z) Salinidad alta.
Gleysoles (G) Propiedades hidromórficas dentro de los 50 cm.
Andosoles (T) En materiales volcánicos.
Regosoles (R) Con horizonte A Ochrico.
Redzinas (E) Con horizonte A Móllico sobre materiales calcáreos.
Podzoles (p) Con horizonte B spódico.
Ferralsoles (F) Con horizonte B óxico.
Planosoles (W) Con horzonte E álbico, sobre un horizonte lentamente permeable.
Solonetz (S) Con horizonte B nátrico.
Castanozems (K) Con horizonte A móllico, Chroma en húmedo mayor de 2.
Phaeozems (H) Con Horizonte A móllico.
Xerosoles (X) Con un débil horizonte A Ochrico.
Yermosoles Con un débil horizonte A, Ochrico muy débil.
Nitosoles (N) Horizonte B argílico profundo.
Acrisoles (A) Horizonte B argílico, saturación de bases menor al 10%.
Luvisoles (L) Horizonte B argílico
Cambisoles (B) Horizonte B cámbico o A úmbrico.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 35
2.5.2. Clasificación del sistema americano.
Esta clasificación fue presentada por técnicos americanos en el 7º. Congreso
Internacional de la ciencia del suelo en 1960 en Wiscosin, E.U.A. Según este
sistema, a un pequeño volumen de suelo como entidad básica, se le denomina
“pedon” y su magnitud es suficiente para el estudio de horizontes e interrelaciones
dentro del perfil.

A un grupo de “pedons” perteneciente a una simple clase de categoría inferior


(serie de suelos) se le identifica como “individuos suelos”. Un grupo “pedons”
contiguos con variación de características dentro de los límites de una serie es lo
que se denomina “polipedon”.

En el cuadro se presentan 6 categorías: Orden, Suborden, Gran Grupo, Subgrupo,


Familia y Serie de suelos, cada una de las cuáles tiene sus propias características.

Cuadro 2. Naturaleza de las características diferenciadoras de las categorías del sistema de


clasificación de la 7ª. aproximación o sistema americano.
Categorías Naturaleza de las características diferenciadoras
Orden Procesos de formación de suelos, indicados por la presencia o ausencia de
horizontes de diagnóstico.
Suborden Homogeneidad genética. Es una subdivisión del Orden de acuerdo con la
presencia o ausencia de propiedades asociadas con humedad, regímenes de
humedad del suelo, material parental y efectos de la vegetación.
Gran grupo Subdivisiones de los subórdenes de acuerdo con el grado de similaridad en el
arreglo y expresión de los horizontes con énfasis en la parte superficial, o también
por regímenes de temperatura y humedad del suelo; y por la presencia o ausencia
de características macropedológicas.
Subgrupo Clases que expresen el concepto central del gran grupo o transiciones a otros
grandes grupos, subórdenes o degradaciones a “no suelos”.
Familia Propiedades importantes para el crecimiento de las plantas; clases texturales
promedio de todo el perfil; mineralogía dominante y temperatura media anual del

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 36
suelo a 50 cm de profundidad.
Serie Clases y arreglos de horizontes morfológicos (A, B, C, R); color, textura, estructura,
consistencia y reacción de los horizontes; propiedades químicas y mineralógicas de
los horizontes.

2.5.3. Nomenclatura regional de suelos.

2.5.4 Clasificaciones técnicas de suelos.


La clasificación de la capacidad de uso muestra la aptitud relativa de los suelos
para los cultivos, el pastoreo u otros propósitos. Se basa en las necesidades y
limitaciones de los suelos, el peligro de dañarlos y sus respuestas al manejo. En
esta clasificación los suelos se agrupan en clases, sub-clases y unidades (a veces
llamadas grupos de manejo).

El agrupamiento más amplio es de las clases, de los cuales hay 8 y se expresan


con números romanos. Todos los suelos en una clase tienen limitaciones y
problemas de manejo casi de la misma categoría pero pueden ser de diferente
grado.

El agrupamiento siguiente, la subclase, se usa para indicar el género


predominante de limitaciones dentro de una clase tal como susceptibilidad a la
erosión o humedad excesiva.

La unidad de capacidad de uso que es el nivel inferior de esta clasificación está


formada por los suelos que necesitan casi la misma categoría de manejo, son
similares en peligro de daño, en adaptabilidad de uso y en peligro. Debajo de la
unidad de capacidad de uso están los tipos de suelos y las fases. Estas son las
más pequeñas áreas en el mapeo del suelo, las cuales están agrupadas para
formar las unidades, subclases de capacidad de uso.

2.5.4.1 Capacidad de uso.


VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO
Página 37
La capacidad de uso de la tierra es limitado, principalmente por la vulnerabilidad
del suelo a la erosión. En países tropicales la erosión por precipitación lluviosa es
el factor más importante. Indistintamente de cual cultivo se debe sembrar, se
pueden distinguir unas seis categorías de mayor uso.

Estas categorías muestran en particular diferentes métodos de utilizar la tierra en


cuanto a la duración de la cobertura por los cultivos (parte del año: cultivos
anuales; más de un año o varios años: cultivos perennes; por muchos años:
agroferestería o para siempre: forestería protectora.

2.5.4.2 Aptitud de riego.


Este estudio es necesario donde se van a construir obras de regadío y
comprenden las áreas dominadas por los canales. El plano correspondiente se
elabora a partir del mapa de suelos para darle más claridad en su interpretación.
En general los suelos se agrupan en cuatro clases según su adaptabilidad para el
riego.

Los factores que pueden considerarse en esta clasificación pueden ser varios,
pero entre los más importantes se mencionan los siguientes:
 Carácter del suelo (S)
 Topografía (T)
 Alcalinidad (A)
 Drenaje (D)
 Inundación (I)
 Erosión (E)

Cuadro 3. Factores de clasificación (Unidades de mapeo) para terrenos de riego.


Salinidad o
Color en Suelo Topografía
Clase alcalinidad Drenaje (2) Inundación Erosión
el mapa (profundidad) (pendiente)
(1)

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 38
1 Azul Más de 1 m 0 – 6% 0 a 0.2% Sin problema No Sin
PSI menor inundable problema
de 15%
2 Verde 40 cm a 1 m 6 – 12% 0.2 a 0.35% Depresiones de Peligro de Moderada,
PSI menor fácil drenaje inundación 20 a 25%
de 15% de A se ha
perdido

3 Amarillo 25 a 40 cm 12 – 20% 0.35 a Áreas con agua Frecuentem Severa del


0.65% PSI en periodos de ente 25 al 70%
menor o sequía inundable de A se ha
mayor de perdido
15%
4 Rojo Menos de 25 Más de 20% Más de Difícil Inundable Muy
cm 0.65% PSI severa, se
mayor de ha perdido
15% del 70%
de A hasta
el 30% de
B.

Actividades de aprendizaje:
Redactar definiciones a los términos proporcionados, analizarlos en forma grupal.

Registrar notas de los puntos más relevantes.

Participar en la realización de un pozo agrológico para identificar un perfil del


suelo, observar y distinguir a las diferentes capas u horizontes que lo conforman.

Entregar un reporte por escrito de la descripción del perfil de suelo.

Participar en la caracterización del suelo, tomando muestras para determinación


de la fertilidad, salinidad, sodicidad y con fines de clasificación. Elaborar un
reporte.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 39
Lectura del documento proporcionado por el docente referente a las
clasificaciones taxonómicas y búsqueda de los términos desconocidos.

Presentar avances para el viaje de estudios.

Unidad III
Física de suelos

Objetivo:

Explicar con claridad los conceptos relacionados


con la fase sólida, líquida y gaseosa del suelo.

Determinar las propiedades físicas del suelo.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 40
3 FÍSICA DE SUELOS
Introducción.
Las propiedades físicas de un suelo se refieren a cómo se ve, se siente o se
comporta un suelo en procesos que no implican modificaciones químicas. Entre
las propiedades físicas más importantes en el área forestal y agrícola están la
textura, la estructura, la porosidad y el color, y dentro del proceso de transporte
que se verifican en el suelo son de gran interés el movimiento del agua, la
renovación constante del aire, el movimiento de solutos y la transmisión de calor.

El propósito de la presente unidad es conocer los conceptos de cada propiedad


física, analizar los rangos de valores existentes así como aplicar métodos sencillos
y económicos para evaluar las propiedades. Además, comprender la importancia
de éstas propiedades en diferentes prácticas forestales como el tipo de textura
que requieren ciertas especies forestales así como la recuperación de los suelos.

3.1 El suelo como sistema disperso.


Considerando al suelo como un sistema disperso se pueden diferenciar tres fases:
sólida, líquida y gaseosa. La fase sólida (componentes orgánicos e inorgánicos) se

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 41
caracteriza por ser de mayor estabilidad así como muy heterogénea (formada por
una mezcla de materiales que se diferencian en su composición, constitución y
propiedades). Las fases líquida (constituida por agua y la solución del suelo) y
gaseosa (aire), son extremadamente inestables.

3.1.1 Fase sólida.


La fase sólida es la predominante en el suelo y está constituida por los productos
del proceso de intemperización de la roca madre, contiene minerales
(principalmente óxidos de silicio, aluminio y fierro) y materia orgánica (organismos
vivos en gran actividad química y biológica, y organismos muertos en diferente
etapa de descomposición). La parte mineral está formada por partículas de
diferentes tamaños, formas y composiciones químicas.

3.1.1.1 Textura del suelo.


La textura es la proporción relativa de arena, limo y arcilla en el suelo.

La clasificación de las texturas se basa en la cantidad de partículas menores de 2


mm de diámetro. Si se observa la presencia de partículas mayores de 2 mm, al
nombre de la textura se le agrega un adjetivo apropiado como gravoso o
pedregoso.

A las fracciones según tamaño (arena, limo y arcilla) se les denominan separados
del suelo.

Cuadro 7. Separados del suelo y su variación en diámetro.

Límites de los diámetros (mm)

Fracciones Clasificación Clasificación


Americana Internacional

Arena muy gruesa 2.0 – 1.0

ARENA GRUESA 1.0 - 0.5 2.0 – 0.20

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 42
Arena media 0.5 – 0.25

ARENA FINA 0.25 – 0.10 0.20 – 0.02

Arena muy fina 0.10 – 0.05

LIMO 0.05 – 0.002 0.02 – 0.002

ARCILLA Menos de Menos de


0.002 0.002

La textura es una característica importante afecta a las propiedades físicas,


químicas y biológicas. También influye en: estructura del suelo, aireación,
retención de agua y drenaje, capacidad del suelo para retener, intercambiar y fijar
nutrientes, brote de las plántulas y penetrabilidad de las raíces.

Arena. Varía de 2 a 0.05 mm. Es fácilmente visible a simple vista y se siente


como rasposa cuando se frota y resbala entre los dedos. Es porosa, tiene poca
capacidad para retener cationes nutritivos. Cuando está húmeda se distingue por
su aspereza. No se expande ni se contrae con el agua y su capacidad de
intercambio catiónico es prácticamente nula.

Limo. Su tamaño va de 0.05 a 0.002 mm. Es más fino que la arena, es granuloso
en apariencia y al tacto. Retiene mejor el agua y los iones nutritivos; sus partículas
tienen forma de plato y resbalan unas sobre otras, por lo que no estructuran. No
se expande ni se contrae al humedecerse y secarse.

Arcilla. El tamaño de sus partículas es menor a 0.002 mm. Sus partículas son
difíciles de ver a simple vista cuando están separadas unas de otras, y su
apariencia al tacto es como de polvo. Generalmente poseen estructura laminar y
están orientadas al azar en suelos de buena aireación y agregación. Son plásticas
y pegajosas cuando están húmedas.
La textura del suelo se expresa por los nombres de las clases que se encuentran
en el triángulo de texturas.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 43
Figura 2. Triángulo de textura mostrando los porcentajes de arena, limo y arcilla en clases
texturales.

En el triángulo de texturas, las denominaciones en orden de finura creciente son:


arena, arena migajosa, migajón arenoso, franco, migajón limoso, limo, migajón
areno-arcilloso, migajón arcillo arenoso, arcilla arenosa, arcilla limosa y arcilla.
Entre las texturas señaladas, a la textura franca se le considera como la textura
ideal porque tiene una mezcla equilibrada de arena, limo y arcilla, existiendo en
esta un equilibrio entre la permeabilidad del agua y la retención de agua y de
nutrientes.

En un ejemplo de la aplicación práctica para obtener la denominación de la clase


de textura se dan las siguientes cifras de los separados de arena, limo y arcilla.

Cuadro 8. Separados de arena, limo y arcilla

Arena Limo Arcilla


Clase de textura
%

65 25 10 Migajón arenoso

20 20 60 Arcilla arenosa

20 70 10 Arcilla

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 44
A la determinación del porciento de arena, limo y arcilla se le denomina análisis
mecánico. Los métodos que se emplean comúnmente son: el método de la pipeta
y el método del hidrómetro.

3.1.1.2 Densidad del suelo.


Densidad de las partículas sólidas (DS). Es la relación entre la masa de éstas y el
volumen que ocupan. Este concepto excluye el volumen del espacio poroso que
existe entre las partículas sólidas.

Muchos de los minerales más abundantes en los suelos, como el cuarzo y


feldespatos, tienen una densidad aproximada de 2.65 g/cm 3, por lo que es común
usar este valor como promedio de las partículas sólidas de los suelos minerales.

Cuadro 10. Valores de la densidad de partículas encontradas en suelos agrícolas.


3
Material DS (g/cm )

Arenisca 2.25

Cuarzo 2.65

Feldespatos 2.65

Granito 2.70

Mica 2.40

Ortoclasa 2.57

Plagioclasas 2.62

Roca caliza 2.72

Es importante conocer la densidad de las partículas sólidas para tener una idea de
los minerales que contiene el suelo, especialmente si se combina el conocimiento
de esta propiedad con otras, como el color.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 45
Densidad aparente (Da). Es la relación entre la masa de los suelos y el volumen
total que éstos ocupan, es decir se incluye el espacio poroso existente entre las
partículas sólidas. Esta propiedad del suelo puede presentar valores extremos. El
valor varía de 1.0 g/cm3 en suelos arcillosos, orgánicos y bien estructurados,
hasta alrededor de 1.8 g/cm3 en suelos arenosos compactados.

Cuadro 11. Valores de la densidad aparente de suelos de diferentes texturas.


3
Clase textural Da (g/cm )

Arena 1.5-1.8

Arena migajón 1.4-1.7

Migajón arenoso 1.3-1.5

Migajón 1.2-1.4

Limo 1.15-1.4

Arcilla 1.05-1.2

3.1.1.3 Estructura del suelo.


La estructura es el arreglo de las partículas del suelo formando agregados (peds).

Ped o gránulo: agregado natural del suelo.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 46
La estructura afecta: la penetración del agua, el drenaje, la aireación y desarrollo
de las raíces, afectando su la productividad del suelo y facilidades de labranza.

Criterios en la clasificación de la estructura.


Tipo de estructura (forma general de los agregados).

Clase de estructura (tamaño de los agregados).

Grado de la estructura (estabilidad o cohesividad de los agregados).

Cuadro 9. Tipos de estructura del suelo

Descripción de los Horizontes


Tipos de estructura Esquemas
agregados comunes

No porosos, peds A
pequeños y esferoidales
Granular

no ajustados a los
agregados adyacentes

Porosos, peds pequeños A


y esferoidales no
Migajosa

ajustados a los
agregados adyacentes

Agregados similares a A2 (suelos de


Laminar

placas. bosques y estratos


arcillosos)

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 47
Peds similares a bloques B
limitados por otros. Los
agregados a menudo se
Bloques
rompen en bloques más
pequeños.

Peds similares a bloques B


limitados por otros
subangulares

agregados, cuyas caras


Bloques

angulares forman el
molde del ped.

Peds similares a B
columnas con las caras
Prismática

superiores no
redondeadas

Peds similares a B
Columnar

columnas con las caras


superiores redondeadas.

3.1.1.4 Consistencia del suelo.


Se define como la resistencia de un material a la deformación o ruptura. También,
como el grado de cohesión o adherencia de la masa del suelo. Además, se
considera como las manifestaciones de las fuerzas físicas de cohesión y adhesión,
actuando dentro del suelo a varios contenidos de humedad

La descripción de la consistencia se realiza bajo tres condiciones de humedad en


el suelo: mojado, húmedo y seco, según se presente en el campo.

Consistencia del suelo mojado. El suelo se caracteriza por sus propiedades de:
1. Adherencia: se describen por sus grados de adherencia: no adherente,
ligeramente adherente, adherente y muy adherente.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 48
2. Plasticidad: es la propiedad del suelo que se refiere a las posibilidades de
cambiar de forma en su masa cuando se le somete a una determinada presión.

Consistencia del suelo húmedo. Se define por los términos: suelta, muy friable,
friable, firme, muy firme y extremadamente firme

La mayoría de los suelos en estas condiciones se caracterizan por:


1. Tendencia a desmenuzarse en fracciones pequeñas
3. Alguna deformación precede a la ruptura
4. Ausencia de friabilidad
5. Capacidad del material a permanecer en su forma original cuando está
presionado en conjunto.

Consistencia del suelo seco. Los términos a usar son: suelta, suave,
ligeramente dura, dura, muy dura y extremadamente dura.

Se caracterizan por:
1. Se caracteriza por las propiedades de rigidez, friabilidad (facilidad del suelo a
desmenuzarse), resistencia máxima a la presión y mayor o menor tendencia a
romperse.

3.2 Fase líquida.


El agua es uno de los componentes más importantes en todos los organismos
vivientes. En las plantas, es el principal constituyente, ya que representa el 80% o
más del peso de las plantas herbáceas y alrededor del 50% de las leñosas.
Además, de ser una parte fundamental, constituye el medio de transporte de los
nutrientes que provienen del suelo y en el proceso fotosintético el agua se
combina con el dióxido de carbono para constituir la biomasa, es decir, la planta
misma.
VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO
Página 49
A pesar de que el agua es parte de la planta, el consumo mayor de este elemento
no es en la formación de los tejidos vegetales, sino en el proceso de transpiración.
Se estima que en la mayoría de los tejidos el agua evapotranspirada durante su
desarrollo representa más del 95% del consumo de este elemento.

El agua almacenada en el suelo, dentro de la zona de exploración de las raíces de


las plantas, penetra a éstos por los pelillos absorbentes de la raíz, debido a
diferencia de potencial hídrico, o diferencia de presión, la cual generalmente es
mayor en el suelo que en la planta. Posteriormente, se mueve por el xilema de la
planta, también por diferencia de potencial, hasta llegar a las hojas y sale por los
estomas, de donde se evapora por efecto de la energía radiante.

3.2.1 Humedad del suelo.


El contenido de humedad del suelo puede expresarse gravimétricamente con la
siguiente fórmula, que expresa el porcentaje de humedad basado en el peso de
suelo seco.

Esto es igual a:

Volumétricamente, según el porcentaje de agua por volumen, se determina con la


fórmula:

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 50
3.2.2 Movimiento del agua en el suelo.
El movimiento del agua en el suelo empieza con su entrada en el perfil mismo,
continúa con su almacenamiento en la zona explorada por las raíces y termina con
su salida de esta zona mediante los siguientes procesos:

 Paso del agua a zonas más profundas.


 Evaporación en la superficie del suelo, hasta donde el agua asciende por
capilaridad.
 Absorción por la planta.

El movimiento del agua en el suelo se debe a diferencias de potencial entre


diferentes puntos, fluyendo de los puntos de mayor potencial (mayor humedad)
hacia los de menor potencial (menor humedad) hasta alcanzar un equilibrio de
potencial (o de humedad).

Movimientos descendentes.
Infiltración. La infiltración es el movimiento de agua desde la superficie del suelo
hacia abajo, que tiene lugar después de una lluvia o de un riego.

Percolación. Cuando se alcanza la saturación de las capas superficiales del


suelo, las fuerzas gravitacionales comienzan a empujar el exceso del agua a más
profundidad dentro del perfil del suelo. Este proceso se conoce como percolación.

Movimientos ascendentes.
Evaporación. Cuando la humedad entra en el suelo, puede perderse a la
atmósfera mediante la evaporación. Aunque la evaporación ocurre en la superficie,
puede afectar la humedad del suelo en la profundidad del perfil. Como la
evaporación produce un déficit de agua en la superficie del suelo, las fuerzas de
atracción entre las moléculas del agua, atraen el agua que se encuentra más
abajo por la acción capilar.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 51
Transpiración. Las plantas pierden agua por los estomas en las hojas como
humedad transpirada, creando un déficit de agua en la planta que es balanceado
por la absorción del agua por las raíces. Esta remoción biótica del agua, constituye
la mayor avenida del movimiento del agua fuera del ecosistema del suelo.

Permeabilidad.
La facultad de un suelo para permitir el paso del agua a través de su perfil recibe
el nombre de permeabilidad, que depende del número de poros, así como de su
tamaño y de su continuidad. Un gran número de poros y unos poros grandes y
continuos favorecen la permeabilidad.

3.2.3 Agua aprovechable.


El contenido de humedad al cual ocurre el marchitamiento es de 14% en volumen
de agua para suelo arcilloso y de 10% en volumen para suelo arenoso. Una
succión correspondiente a un pF de 4.2 ha sido tomada como valor límite con el
que la planta puede extraer agua del suelo (punto de marchitamiento) (Prieto,
2004).

La cantidad de agua que es aprovechable para las plantas, está directamente


relacionada con la profundidad del nivel de agua subterránea y también con el
porcentaje de poros llenos de aire en la superficie del suelo, donde el sistema de
la planta generalmente está mejor desarrollado que a gran profundidad. La
experiencia muestra que las plantas de cultivos comunes no utilizan toda el agua
aprovechable del suelo en que penetran sus raíces y que, además, las raíces no
se extenderán exactamente hacia abajo hasta la capa freática (Prieto, 2004).

3.2.4 Infiltración, percolación y permeabilidad.


Infiltración
La infiltración es la entrada vertical (hacia abajo) del agua en el perfil del suelo
(Soil Science Society of America cit. por Forsythe, 1985). El conocimiento de la
infiltración es importante para escoger los sistemas de riego adecuados para un

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 52
suelo y para diseñarlos. El conocimiento de la infiltración permite evaluar la lluvia
efectiva infiltrada y el escurrimiento causado por la misma (Musgrave y Holtan;
Soil Conservation Service cit. por Forsythe, 1985), así como el tiempo de
estancamiento de agua sobre la superficie del suelo.

Hay dos métodos de aplicar agua a la superficie del suelo para determinar la
infiltración: el primero es el de lluvia artificial que trata de similar la distribución del
tamaño de las gotas y la velocidad terminal de la lluvia natural. El otro método, es
el de aplicación por inundación. Se puede represar un área de suelo e inundarla
para la prueba de infiltración (Forsythe, 1985).

Percolación
Es aquella condición de liberación de agua que aparece a partir del momento en
que la humedad sobrepasa la capacidad de almacenamiento del suelo,
originándose un movimiento que se realiza a través del mismo, utilizando para tal
fin la cantidad y continuidad de los macroporos. En los suelos livianos la
percolación es mayor y mucho más rápida, no sólo por la cantidad de macroporos
que presenta, sino porque la capacidad de infiltración es también mayor (Santiago
y Soubannier, 1985).

Permeabilidad
La permeabilidad de un suelo es la facilidad que tiene el agua o el aire de circular
debido a su material permeable o que contiene huecos o intersticios continuos.
Una de las propiedades más importantes y que más difiere de un suelo es el
coeficiente de permeabilidad (Prieto, 2004).

3.2.5 Medición de la humedad en el suelo.


Para determinar las aportaciones de agua de riego, interesa conocer el contenido
de humedad, mientras que para determinar la disponibilidad de esa agua por las
plantas interesa conocer su estado de energía. Ambos parámetros se relacionan
dentro de un mismo suelo, pero dada la gran variabilidad de los mismos (junto con

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 53
otros factores que también influyen) se hace necesaria la determinación de ambos
en cada caso particular (Fuentes y García, 1999).

Medición directa.
 Método gravimétrico. Para expresarlo en este método se pesa una muestra
de suelo en estado húmedo, y después, en estado seco, haciendo el
secado en estufa a 105°C hasta peso constante.
 Método volumétrico. Se toman las muestras con recipientes de volumen
determinado.

Medición indirecta.
 Dispersión de neutrones. El procedimiento se basa en emitir neutrones
rápidos (mediante un aparato llamado sonda de neutrones), que al chocar
con los núcleos de hidrógeno desvían su trayectoria. Algunos de los
neutrones desviados alcanzan a un detector situado en la misma sonda. La
probabilidad de que los neutrones desviados alcancen la sonda es
proporcional a la cantidad de hidrógeno presente en el suelo. Dado que el
agua es la principal fuente de hidrógeno en el suelo, se puede tomar como
medida de la humedad del suelo la frecuencia con que los neutrones
alcanzan al receptor, leyéndose el porcentaje de humedad en una tabla de
conversión o en una curva de calibración.
 Método del tensiómetro. Se emplea para determinar total o parcialmente el
estado energético del agua en el suelo. En la aplicación de este método es
necesaria la utilización del tensiómetro.

3.3 Aire del suelo.


El aire atmosférico contiene alrededor de 20% de oxígeno y solamente 0.03% de
CO2, el aire en el suelo contiene menos oxígeno y mucho más CO2. Una
proporción de 0.25% de CO2 en el suelo representa una concentración 8 veces
mayor de la que se encuentra en la atmósfera.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 54
Cuando la humedad es excesiva el CO2 se difunde mal y tiende a acumularse,
Waskman encontró después de una lluvia un aumento de 0.58 a 0.95 % de CO2.

Aunque el volumen del espacio poroso ocupado por el agua y el aire no es


enteramente recíproco en relación, se ha considerado conveniente anotar los
conceptos sobre la capacidad de aireación de los suelos.

La velocidad de difusión de los gases a través del suelo es independiente de su


textura y estructura pero es proporcional al cuadrado de la parte de espacio
poroso ocupado por al aire.

La aireación del suelo es el intercambio de gases entre la atmósfera del suelo y el


aire de la troposfera. Tal intercambio se realiza por la acción combinada de los
procesos de difusión y flujo de masa (Narro, 1994).

El oxígeno en la zona de raíces es necesario para el proceso de respiración de las


raíces así como de los microbios que viven en la rhizosfera. Los productos de la
respiración son el CO2 y la energía para las actividades de crecimiento. El
requerimiento es un rápido intercambio de gases entre el suelo y la atmósfera.
Esto se satisface cuando el suelo contiene poros abiertos de tamaño grande a
través de los cuales los gases tienen libertad de movimiento.

La capacidad de aireación en los suelos es prácticamente igual al volumen de los


poros no capilares y que únicamente los suelos bien granulados tienen suficiente
número de poros grandes para la aireación adecuada al crecimiento de las
plantas.

La renovación del aire se produce por factores meteorológicos (efecto de la


temperatura, efecto de la presión, acción del viento y acción de las lluvias) y por
difusión.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 55
Entre los primeros están:

La mayor renovación de aire, sin embargo, se produce por difusión a través de las
capas del suelo.

Influencia de la aireación.
El suministro de oxígeno a las raíces y la remoción del CO 2 producido por éstas
son dos condiciones necesarias para el crecimiento de las plantas.

Las raíces pueden tolerar hasta un 50% de concentración de CO 2 si tienen un


suministro adecuado de oxígeno.

Se puede considerar que una variación entre 0.2 y 4% de CO 2 y 16 A 20.8% de O2


es normal en el aire de los suelos agrícolas.

3.4 Temperatura del suelo.


La temperatura del suelo es una propiedad que tiene un marcado efecto sobre
todos los seres vivos que habitan en este medio poroso; además, afecta
directamente procesos como los del intemperismo y transporte de materia y
energía en el suelo (Narro, 1994).

La temperatura es una medida de la energía cinética, que en promedio contiene


cada molécula del cuerpo considerado, y puede medirse por los cambios de
volumen de un cuerpo que ha sido previamente calibrado. Su valor se expresa en
grados de temperatura de alguna de las escalas termométricas.

Factores que condicionan la To


La temperatura del suelo, en condiciones de campo, depende de (Narro, 1994):
 Radiación neta recibida.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 56
 Balance de energía en la superficie del suelo.
 Flujo de calor en el suelo.
 Flujo de agua en el suelo.

Regímenes térmicos.
El régimen térmico integra la información del tipo de verano y el tipo de invierno
como una forma de aproximarse a la nomenclatura climática clásica; pero aquí se
corresponden a una determinada potencialidad climática de la estación fría y la
cálida.

Glosario de términos:

Agua capilar. El agua que ocupa los microporos del suelo y es movilizada por las
partículas del suelo con una fuerza entre 0.3 y 31 barras de succión.

Agua gravitacional. Es la porción de agua en el suelo que no es atraída por las


partículas del suelo con suficiente fuerza para resistir la fuerza de gravedad.

Agua higroscópica. La humedad que se adhiere a las partículas del suelo con
mayor fortaleza, usualmente con más de 31 barras de succión; puede permanecer
en el suelo aún después de ser secado en un horno.

Capacidad de campo. Cantidad de agua que el suelo puede contener una vez
que el agua gravitacional ha drenado.

Solución del suelo. La fase líquida del suelo, compuesta de agua y solutos.

Actividades de aprendizaje:

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 57
Elaborar un resumen del material expuesto por el profesor y complementarlo con
una investigación documental utilizando diversos medios y entregar el documento
escrito.

Entregar un reporte por escrito de las prácticas de laboratorio de suelos y campo.

Exponer sobre la fase


líquida del suelo y entregar
Unidad IV
una información
Química de suelos
documental.

Realizar muestreos de
humedad del suelo en
diferentes texturas.
Determinar el valor de la
capacidad de campo del
suelo. Realizar un reporte.

Realizar un resumen del tema explicado por el docente.

Participar en el viaje de estudios a la Expo Forestal.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 58
Objetivo:

Determinar el pH, la conductividad eléctrica y la


salinidad del suelo e interpretar los datos
obtenidos.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 59
4. QUÍMICA DE SUELOS

Introducción.
El estudio de las propiedades químicas del suelo es de gran importancia, ya que
permite conocer los principales mecanismos de intercambio que se dan en el
suelo así como la reacción del suelo, entre ellos la capacidad de intercambio
catiónico y el pH del suelo, principalmente.

4.1 Sistema coloidal del suelo.


La parte sólida coloidal del suelo está formada por compuestos cristalinos y
amorfos que pueden separarse en orgánicos, óxidos e hidróxidos y arcillas
(Alvarado, 1985).

Las características de los coloides modifican el sistema en que se encuentran, ya


que entre más pequeñas sean las partículas, mayor es su influencia en las
propiedades del suelo, tales como su plasticidad, la capacidad de intercambio de
cationes (CIC), la adsorción de elementos, el área superficial, etc (Alvarado,
1985).

4.1.1 Tipos de arcilla.

4.1.2 Intercambio catiónico.


El intercambio catiónico es la capacidad que tiene el suelo de retener e
intercambiar formas positivamente cargadas de sustancias nutritivas de las
plantas. Estos iones positivamente cargados o cationes se retienen en “puntos de
intercambio” sobre las superficies de partículas de arcilla y del humus. Los
cationes dominantes en la mayoría de los suelos forestales son hidrógeno (H+),
aluminio (Al3+), calcio (Ca2+), magnesio (Mg2+), potasio (K+) y sodio (Na+), en orden
de abundancia relativa.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 60
La capacidad de intercambio catiónico (CIC) puede denominarse también como
capacidad total de intercambio de cationes, capacidad de intercambio de bases o
capacidad de adsorción de cationes; depende de la cantidad de materia orgánica,
la cantidad y el tipo de arcillas, la acidez y la alcalinidad del suelo. La CIC es baja
en suelos arenosos, pero es mayor en los suelos de textura fina. Por lo tanto, un
suelo con alto contenido de arcilla puede retener más cationes intercambiables
que un suelo bajo en arcillas. También la CIC incrementa a medida que aumenta
la materia orgánica.

Los cationes son adsorbidos por la arcilla y coloides orgánicos. Cada coloide (de
arcilla u orgánico) tiene una carga negativa que atrae y retiene partículas con
cargas positivas (cationes positivos). En forma similar, los iones Cl- negativos
atraen iones Na+ positivos. Cuando el NaCl se disuelve, otro catión como el K+
puede reemplazar el Na+ para dar un KCl. La reacción es reversible y
químicamente equivalente, por ejemplo un Ca++ reemplaza a 2H+.

Las características del suelo cambian con la clase y proporción de iones


intercambiables presentes. Los suelos ácidos contienen apreciables cantidades de
H+ intercambiable y soluble ya que resultan de la acumulación de H
intercambiable en el suelo; los suelos calcáreos suelen estar 100% saturados de
bases y contienen altas proporciones de Ca++ intercambiable y cal libre.

Los suelos difieren en la cantidad de cationes adsorbidos que ellos contienen por
unidad de peso. Se expresa en términos de miliequivalentes por 100 gramos de
suelo y se escribe como meq/100 g. Los minerales de arcilla presentan
usualmente una gama de valores de CIC entre 10 y 150 meq/100 g. La materia
orgánica oscila entre 200 y 400 meq/100 g.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 61
Figura 3. Vista esquemática del intercambio catiónico.

Algunas aplicaciones prácticas de CIC:

Suelos con CIC entre 11 y 50


 Alto contenido de arcilla.
 Se requiere más cal para corregir el pH.
 Mayor capacidad para retener nutrientes a una profundidad dada.
 Alta capacidad de retención de agua.

Suelos con CIC entre 11 y 50


 Alto contenido de arena.
 Mayor lixiviación de N y K.
 Se requiere menos cal para corregir el pH.
 Baja capacidad de retención de agua.

4.1.3 Intercambio aniónico.


En diversas investigaciones, se ha observado que los fosfatos no se lixivian
fácilmente del suelo sino que son retenidos y pueden ser removidos solamente por
la extracción con soluciones de varias sales ácidas o alcalinas. Estos hallazgos

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 62
han guiado a la concepción de que los suelos poseen propiedades de intercambio
de aniones.

A diferencia del intercambio de cationes la capacidad de adsorción de aniones


aumenta al bajar el pH. Además, el intercambio de aniones es mayor en los suelos
con alto contenido de arcillas y óxidos hidratados de Fe y Al.

El mecanismo de intercambio de aniones se explica como sigue: un descenso en


el pH del suelo incrementa la activación de los grupos básicos por aumentar la
aceptación de protones. Por ejemplo:

R – OH + HSO4- R – OH2+ SO4=

R – NH2 + HCl R – NH3+ Cl-

En esta condición el anión se intercambiará por otros aniones presentes en la


solución del suelo.

El intercambio de aniones es una función que depende grandemente del pH; entre
más ácido el suelo, mayor es la proporción de adsorción de aniones.

Los aniones más importantes para las plantas son H2PO4, SO4= y NO3-.

4.1.4 Factores que influyen en la capacidad de intercambio de cationes.


La capacidad de intercambio catiónico (CIC) es una de las propiedades más
importantes del suelo, dado que ella determina la retención de la mayoría de los
elementos requeridos para la nutrición vegetal, y constituye gran parte de la
capacidad reguladora del suelo (Schargel y Delgado, 1990).

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 63
El proceso de intercambio catiónico permite poner a disposición de la planta los
elementos nutrientes mediante su paso a la disolución del suelo, actuando como
un verdadero regulador.

Diversos factores influyen notablemente en la dinámica de cambio de cationes del


suelo. Entre ellos, merecen citarse (Navarro, 2003):

1. Poder de fijación de los cationes de cambio


2. Capacidad de saturación del suelo y naturaleza de los cationes fijados
3. Temperatura
4. Constituyentes coloidales del suelo

Los cationes que pueden ser retenidos por los coloides electronegativos del suelo,
arcillas y compuestos húmicos, son Ca+2, Mg+2, K+ y Na+. También, pero en mucha
menor proporción, pueden estar NH4+, Mn+2, Cu+2, Zn+2 y Al+3, este último
principalmente en suelos ácidos (Navarro, 2003).

Fijación de cationes

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 64
4.1.5 Fijación de potasio y amonio.
Fijación de potasio
Proceso por el cual el potasio intercambiable o el de la disolución del suelo pasa a
ocupar lugares similares a los del ión K en las micas, quedando atrapado en los
espacios intercambiables de ciertos filosilicatos de tipo (2:1). El potasio, una vez
fijado, no vuelve a ser intercambiable si no es por previa expansión de dichos
espacios. La fijación de potasio comporta una pérdida de disponibilidad del
nutriente para las plantas (Diccionario Forestal, 2005).

Fijación de amonio
Proceso por el cual los iones amonio quedan atrapados en los espacios
interlaminares de ciertos filosilicatos, en posiciones similares a las que ocupa el
ión K en las micas, perdiendo por ello disponibilidad para las plantas. Entre los
filosilicatos con mayor capacidad para fijar amonio están las esmectitas, illitas y,
especialmente, las vermiculitas (Diccionario Forestal, 2005).

4.1.6 Aniones importantes para las plantas.


Entre los aniones más importantes para la nutrición de la planta, conviene
destacar los cloruros y sulfatos.

4.1.7 Fijación de fósforo por los suelos.


El fenómeno de fijación del fósforo en el suelo se debe a dos tipos de procesos:
adsorción y precipitación. Según la concentración de fósforo en la disolución del
suelo, suele predominar un proceso u otro.

Adsorción de fosfato
Las reacciones de adsorción dominan cuando la concentración de fosfato en la
disolución del suelo es baja, normalmente en el micro a milimolar (Mendoza y
Barrow, 1987; Nychas y Kosmas, 1984 cit. por Afif, 2005).

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 65
El proceso de adsorción de fosfato es una propiedad importante del suelo, ya que
los iones H2PO4-, HPO42- en la disolución reaccionan con la superficie de los
constituyentes del suelo, afectando la disponibilidad del fosfato para las plantas
(Afif, 2005).

Existen diversos factores que afectan a la adsorción de fosfato, aparte de la


naturaleza del suelo usado. Entre ellos están temperatura, periodo de contacto,
relación suelo: disolución, método de agitación, actividad microbiana y contenido
de humedad en el suelo (Afif, 2005).

Precipitación de fosfato
Los fertilizantes, al incorporarse al suelo, se disuelven, dando lugar a diversas
reacciones de inmovilización o fijación que incluyen los procesos de precipitación y
adsorción (Afif, 2005).

4.2 Capacidad amortiguadora de los suelos.


La función amortiguadora de un suelo puede definirse como su capacidad para
inmovilizar, retener o limitar la disponibilidad de los contaminantes o inactivar sus
efectos negativos. Ello se realiza mediante reacciones químicas y procesos
metabólicos (Velázquez de Castro y Fernández, 1998).

La capacidad amortiguadora del suelo está relacionada con conceptos como


sensibilidad, vulnerabilidad y carga crítica (Velázquez de Castro y Fernández,
1998).

Sensibilidad: es la velocidad con que se producen cambios en el suelo en


respuesta al impacto de un determinado contaminante (Velázquez de Castro y
Fernández, 1998).

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 66
Vulnerabilidad: muy parecido al anterior, ya que da idea de la capacidad de un
suelo para soportar una cantidad determinada de un contaminante (Velázquez de
Castro y Fernández, 1998).

Carga crítica: es la cantidad máxima de un determinado compuesto que puede ser


aportada a un suelo sin que se produzcan en él cambios químicos que originen
efectos nocivos sobre la estructura y función del ecosistema (Velázquez de Castro
y Fernández, 1998).

Cuando la cantidad de contaminante que se añade a un suelo es menor que su


capacidad amortiguadora, éste se comporta como un sumidero o almacén de la
sustancia tóxica. Por el contrario, cuando se sobrepasa la capacidad
amortiguadora, el suelo pasa a comportarse como una fuente del contaminante
liberándose el tóxico a la hidrosfera, biosfera y/o atmósfera que, como hemos
dicho anteriormente, lo difunden más rápidamente (Velázquez de Castro y
Fernández, 1998).

4.3 Influencia del intercambio iónico en la estructura del suelo.

4.4 La reacción o pH del suelo.


El pH del suelo se puede definir como la acidez y basicidad relativa de una
sustancia, en este caso del suelo. Así, la cantidad o concentración de iones de
hidrógeno que posea la solución de un suelo determina la acidez o alcalinidad del
mismo (Rodríguez, 2006). Cuando la concentración de H+ es alta en la solución se
dice que es ácida, siendo el pH menor de 7 (pH < 7); cuando la cantidad de H + es
baja se considera básica o alcalina y el pH se encuentra entre 7 y 14, existiendo
exceso de otros cationes.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 67
Medición del pH.
Los dos métodos más aceptados para medir el pH del suelo son el uso de
colorantes indicadores y el medidor de pH.

Los indicadores se usan generalmente en el campo para hacer determinaciones


rápidas de pH. Se deben emplear en forma adecuada para evitar graves errores.
El método más preciso y más usado es con medidor de pH El pH del suelo se
determina colocando una suspensión de suelo y agua destilada en contacto con
un electrodo de vidrio y leyendo el resultado en un dial calibrado.

El pH del suelo es un indicador excelente de la acidez del suelo; sin embargo, no


determina los requerimientos de cal. El requerimiento de cal es la cantidad de una
cal agrícola de buena calidad necesaria para establecer la gama de pH deseada
para el cultivo que se trate. Cuando se mide el pH en el laboratorio, solamente se
determina la acidez “activa”. La acidez “potencial” debe ser también considerada.
Por ello, es necesario un método que relacione el cambio de pH a la adición de
una cantidad conocida de ácido o base. Este método se llama “determinación de
los requerimientos de cal”.

4.4.1 Causas que modifican la reacción del suelo.

4.4.2 La reacción (pH) del suelo y el desarrollo de las plantas.


Suelos ácidos.
Los suelos ácidos son desfavorables para el crecimiento y desarrollo de los
cultivos, pues al disminuir el pH del suelo se frena el desarrollo de muchos
microorganismos, disminuyen las cantidades de elementos nutritivos asimilables
por las plantas y se incrementa la presencia de elementos tóxicos que las raíces
absorben.

Los principales elementos químicos que limitan el crecimiento de las plantas en los
suelos ácidos son la alta disponibilidad de hidrógeno (H), Aluminio (Al) y las

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 68
concentraciones de manganeso (Mn), los cuales reducen la adquisición y
disponibilidad de cationes nutrientes causando deficiencias de Magnesio (Mg),
Calcio (Ca) y potasio (K), disminuye la disponibilidad de fósforo (P) y molibdeno
(Mo) ocasionando deficiencias de éstos, se inhibe el crecimiento de la raíz por la
deficiencia de los nutrientes minerales y agua así como por la existencia de
elementos tóxicos.

Los suelos con pH ligero no presentan problemas para el crecimiento de las


plantas cuando las cantidades de elementos minerales esenciales están
disponibles, pero estos suelos se encuentran propensos a mayor acidificación por
manejos inadecuados y/o contaminación ambiental. Por ejemplo: la aplicación de
dióxido de azufre atmosférico y óxidos nitrogenados.

Los suelos con pH moderado causan problemas a los cationes básicos (Mg, Ca y
K), deficiencia de P y la presencia de Al es tóxico para las plantas.

Los suelos con pH ácido elevado perjudican severamente al Mg, Ca, K, causan
deficiencia de P, el Al es predominante y a veces el Mn es tóxico para las plantas.

Los suelos con pH ácido extremo usualmente contienen sulfatos, altas


concentraciones de H y Fe tóxico. Los elementos esenciales son menores.

Para aumentar el pH de estos suelos ácidos se procede al encalado, que es la


adición de la cal al suelo para sustituir los iones hidrogeno por los iones de calcio,
tanto en la solución como en el complejo absorbente. Es decir que se corrige la
acidez total del suelo. Como un suelo arcilloso tiene, por las características de sus
coloides, una mayor capacidad de cambio, necesita que se le añada más calcio
que si fuera un suelo arenoso que posee una capacidad de cambio menor.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 69
Como es que la cal reduce la acidez del suelo.
Un Ca++ de la cal reemplaza dos iones H+ en el complejo de intercambio catiónico.
Los iones H+, se combinan con iones hidróxilos para formar agua. En esta forma el
pH aumenta debido a que la concentración de iones H+, que son la fuente de la
acidez del suelo, disminuye.

Frecuencia y época de aplicación de la cal.


Las formas cáusticas de la cal (oxido de calcio e hidróxido de calcio) deben ser
esparcidas mucho antes de la siembra para prevenir daños en las semillas en
germinación.

Probablemente no es muy sensato hacer generalizaciones respecto a la


frecuencia de encalado, puesto que son muchos los factores involucrados. La
mejor manera de determinar la necesidad de repetir el encalado es mediante el
análisis de suelo. Las muestras deben ser extraídas por lo menos una vez cada
tres años y más a menudo cuando se trata de suelos arenosos o bajo condiciones
de riego. La frecuencia de encalado será determinada por los siguientes factores:

Textura de suelo. Los suelos arenosos deben encalarse más frecuentemente que
los suelos arcillosos.

Niveles de fertilización nitrogenada. Altas dosis de N-amoniacal generan gran


acidez.

Proporción de remoción por cultivo. Las leguminosas eliminan más Ca y Mg que


las no leguminosas.

Cantidad de cal aplicada. Con dosis altas por lo general no será necesario encalar
muy a menudo, pero hay que cuidar de no encalar en exceso.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 70
Gama de pH deseado. Mantener un pH alto significa por lo general que la cal
deberá ser aplicada en forma más frecuente que en los casos donde el pH
intermedio es suficiente. Muy a menudo no se alcanza el pH deseado debido a un
encalado escaso, a una cal de mala calidad (partículas muy gruesas) o a una
mezcla incompleta. Los análisis de suelo son útiles para controlar los cambios de
pH producidos por cal.

Colocación de la cal.
El factor de mayor importancia en la efectividad del encalado es su colocación. La
colocación del material para que tenga máximo contacto con el suelo en la capa
arable es esencial. En general, la mayoría de los materiales para encalado son
muy poco solubles en agua, de modo que una buena distribución en el suelo es
esencial para su reacción. Aun cuando se mezcle bien con el suelo, la cal no
ejercerá efecto en el pH si el suelo está seco. La humedad es esencial para que la
reacción cal-suelo se produzca.

Cuando se aplican grandes dosis de cal en suelos arcillosos, la mejor mezcla se


consigue aplicando una parte antes de escarificar con discos y arar, y el resto
después. En suelos arenosos que pueden ser rastreados o escarificados a 10 o 15
cm de profundidad, una aplicación con discos antes o después del arado servirá.

Materiales para encalado.


Oxido de calcio (CaO). También conocido como cal viva, el CaO es un polvo
blanco, muy desagradable de manejar. Se fabrica calcinando piedra caliza
calcítica en un horno. Su pureza depende del material primario. Cuando se aplica
al suelo, reacciona de inmediato, de manera que cuando se requieren resultados
rápidos, este material es ideal.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 71
Hidróxido de Calcio (Ca(OH)2). Llamada frecuentemente cal apagada o cal
hidratada; es una sustancia blanca, polvorienta, difícil y desagradable de manejar.
Neutraliza los suelos rápidamente.

Cal calcita (CaCO3) Y Cal dolomita (CaMg(CO3)2). Los depósitos de carbonatos de


alto grado son muy comunes en EE.UU. Muy a menudo la extracción se hace en
minas abiertas. La calidad depende de las impurezas que contienen, tales como
arcillas.

Cuadro 13. Reacción del suelo y requerimiento de cal.

Suelos calcáreos.
En los suelos calcáreos el Mg es abundante frecuentemente. Los problemas que
se presentan con los minerales que se asocian a estos suelos son: deficiencia de
P, Fe, Zn, Mn, Cu y B. Las sales y el B pueden ser tóxicos en algunos casos. Los
suelos alcalinos (pH > 7) se corrigen con sustancias acidificantes como el azufre
que produce ácido sulfúrico.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 72
Cuadro 14. Influencia del pH sobre la disponibilidad de nutrimentos.

4.5 Salinidad y sodicidad del suelo


La solución del suelo posee una determina concentración de sales disueltas.
Cuando aumenta esta concentración después de un límite óptimo comienza a
producirse los “efectos salinos”.

Muchos suelos comúnmente acumulan concentraciones elevadas de sales


solubles que producen efectos nocivos en las plantas (salinos, sódicos, salino
sódicos). Los suelos se consideran salinos cuando la conductividad eléctrica de
las pastas saturadas exceden a 4 Ds m-1 a 25°C y la razón de adsorción de
1/2
(SAR) es de 13 a 15 [SAR = Na/(Ca + Mg)/2 ]. Cuando la razón de SAR es
VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO
Página 73
mayor de 13 a 15 se consideran entre sódicos o sódicos salinos, dependiendo de
la acumulación de sal. El pH de los suelos salinos y sódicos – salinos pueden ser
altos (usualmente < 8.5) y en los suelos sódicos (usualmente > 8.5).

Las principales sales solubles del suelo son:


Los sulfatos de Ca, Mg, K y Na.
Los cloruros de Ca, Mg, K y Na.
Los carbonatos, bicarbonatos y nitratos de Ca, Mg, K y Na.

Un suelo es salino cuando su solución posee una concentración de sales,


produciendo los siguientes efectos:

Efecto físico-químico. Aumenta el pH de la solución del suelo disminuyendo la


actividad de muchos microorganismos y la permeabilidad de las células radicales
en contacto con el suelo.

Efecto físico. La sal aumenta la presión osmótica de la solución del suelo.

Efectos químicos. Al existir exceso de iones como el cloruro (Cl-), el bicarbonato


(CO3H-), el carbonato (CO3=) y el sodio (Na+), se producen los respectivos
efectos tóxicos que alteran el metabolismo de las plantas. Otros elementos tóxicos
pueden ser el boro, molibdeno, aluminio y el cobre.

Los suelos salinos no sódicos se corrigen arrastrando por medio del agua las
sales del perfil, empleándose aguas de buena calidad.

La salinidad de los suelos se mide con la conductividad eléctrica. El suelo o agua


con más sales conducen electricidad más fácilmente.

En un suelo sódico la cantidad de sodio cambiable es superior al 15% de la


capacidad de cambio (capacidad de iones cambiable que puede retener el

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 74
complejo absorbente). Estos suelos poseen un pH muy alto, superior a 8.5, y una
estructura deficiente que disminuye su permeabilidad, aireación, drenaje, entre
otros.

La corrección de estos suelos es fundamental para su uso. Generalmente se


corrige (SOCa) que contiene calcio (desplazando el sodio del complejo absorbente
primeramente y eliminando el mismo de la solución en segundo lugar).

Glosario de términos:

Capacidad de intercambio catiónico. Medida de la capacidad del suelo de atraer


iones cargados positivos (cationes), los cuales incluyen muchos nutrimentos
importantes.

Actividades de aprendizaje:
Participar en la lectura dirigida del tema sistema coloidal del suelo y responder un
cuestionario.

Elaborar un resumen de la información explicada por el docente.

Elaborar y entregar un reporte por escrito de las prácticas de laboratorio para la


determinación de pH y conductividad eléctrica de la solución del suelo y de la
capacidad de intercambio catiónico del suelo.

Participar en la realización de una práctica donde se explique sobre la naturaleza


de la acidez, la reacción del pH y el desarrollo de las plantas así como la salinidad
y entregar el reporte en un video.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 75
Unidad V
Microbiología de suelos

Objetivo:

Explicar la importancia de la materia orgánica como


portadora de nutrientes al suelo así como la
relación que existe entre la materia orgánica del
suelo y la población de microorganismos.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 76
5. MICROBIOLOGÍA DE SUELOS.

5.1 Materia orgánica del suelo.


La materia orgánica (M.O.) se define como todo material de origen vegetal o
animal en proceso de descomposición y se le ha denominado la “sangre vital” del
suelo. La M.O. proviene de la síntesis de los organismos vivos que combinan los
distintos elementos en su funcionamiento metabólico y catabólico, de desechos de
organismos vivos, de residuos de animales y vegetales. Los elementos principales
que la componen son el carbono (C), que está en mayor cantidad, el nitrógeno (N),
además del oxígeno (O) y el hidrógeno (H). La aplicación de la M.O. en el suelo es
de gran importancia para mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas
del mismo y buscar la sustentabilidad de los sistemas productivos.

5.1.1 Funciones de la materia orgánica.


La M.O. en el suelo tiene diferentes funciones, entre las que destacan:
 Los residuos orgánicos en la superficie del suelo reducen el impacto de las
gotas de lluvia, favorecen la infiltración lenta del agua, disminuyen las
pérdidas de agua por evaporación y aumentan la capacidad de retención de
humedad.
 Mejora la estructura del suelo, aumenta la porosidad y ventilación del
mismo. El bajo grado de cohesión y plasticidad de la M.O. ayuda a los
suelos de textura fina al compensar la alta cohesión y plasticidad de la
arcilla. Los suelos arenosos que tienen poca cohesión y plasticidad son
ligados por la M.O.
 La M.O. fresca suministra alimento para los organismos del suelo.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 77
 Los residuos orgánicos sobre la superficie del suelo reducen las pérdidas
de suelo causadas por la erosión eólica.
 Las cubiertas de residuos orgánicos bajan la temperatura del suelo en el
verano y conservan el suelo a mayor temperatura en invierno.
 La M.O. retiene las sustancias nutritivas y las intercambia y al
descomponerse es una fuente de nutrientes para el desarrollo de las
plantas.
 Los ácidos orgánicos liberados durante la descomposición de la M.O.
ayudan a disolver minerales y a hacerlos más accesibles para el desarrollo
de las plantas.
 El humus (materia orgánica descompuesta) constituye un almacén para los
cationes intercambiables y aprovechables: K, Ca y Mg.
 La M.O. tiene una función especial en hacer al fósforo más fácilmente
aprovechable para las plantas en los suelos ácidos.

5.1.2 Estiércoles.
Una fuente de M.O. del suelo lo constituyen los estiércoles. El estiércol es el
fertilizante más antiguo que se ha empleado en la producción de cultivos por ser
una fuente de nutrientes, acondicionador del suelo y por tener un efecto residual.
El contenido de elementos mayores (kg/ton) en los estiércoles de los animales con
base en peso húmedo (70% de humedad) se presenta en el Cuadro 17.

Cuadro 17. Elementos mayores (kg/ton) en los estiércoles de los animales a 70% de humedad.
Especie N P2O5 K2O
Bovinos 1.66 1.20 2.45
Caprinos 2.55 0.70 2.11
Ovinos 1.88 1.06 2.88
Equinos 1.54 0.94 2.23
Porcinos 3.34 2.37 2.02
Aves 2.91 2.63 2.69

5.1.3 Descomposición de la materia orgánica.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 78
La descomposición de la M.O. es en primer lugar un proceso biológico que implica
a los organismos del suelo. Una vez que la M.O. llega al suelo sobre ella actúan
una multitud de macro y microorganismos mediante los procesos de
mineralización y humificación.

La mineralización es una descomposición rápida de los residuos orgánicos,


convirtiéndose en compuestos minerales que poseen una formación química más
simple como son: bióxido de carbono (CO2) que es un gas, agua (H2O), amoníaco
(NH3), fosfatos (PO4), sulfatos (SO4=), compuestos potásicos, entre otros.

La humificación es otra actividad de los microorganismos, los cuales toman los


residuos orgánicos y los transforman en otros nuevos complejos orgánicos (el
humus), que se caracterizan por su mayor estabilidad, o sea que se degradan más
lentamente en una mineralización más gradual.

Las clases de organismos del suelo activos en el proceso de descomposición son


gobernados por la naturaleza química de los residuos orgánicos y condiciones del
suelo. Un material con relación C/N de 80:1 (paja de trigo), se descompone
lentamente debido a que la paja contiene insuficiente N para satisfacer los
requerimientos del desarrollo de microorganismos que intervienen en la
descomposición. La alfalfa y el trébol tienen una estrecha relación C/N de
alrededor de 20:1. Estos materiales se descomponen rápidamente y proporcionan
una cantidad relativamente grande de humus y nitratos. También, los materiales
más jóvenes se descomponen más rápidamente que los tejidos más viejos.

La descomposición microbiana del material orgánico es afectada por la


temperatura, humedad y pH. Se realiza favorablemente a temperaturas entre 21 y
38°C. Las temperaturas fuera de ese rango retardan la actividad de los
microorganismos del suelo. El exceso de agua disminuye la aireación afectando a
los organismos benéficos. Las bacterias y actinomicetos predominan en suelos
con pH mayor de 6 y los hongos en pH menores de 6.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 79
5.1.4 Humus.
El humus se define como el producto final de la descomposición de la materia
orgánica y es relativamente estable.
La relación Carbono-Nitrógeno (C/N) del humus agrícola es relativamente
constante con valores de 10:1 a 12:1. En los suelos forestales el humus podría
tener una relación C/N de 20:1 a 30:1. El humus consiste de tres principales
grupos de compuestos orgánicos: lignina modificada la cual es muy resistente a la
descomposición microbiana; las proteínas que están protegidas por la lignina y
arcilla y los poliurónicos que son sintetizados por organismos del suelo.

El humus tiene una capacidad de intercambio catiónico (CIC) de 150 a 300 meq.,
mientras que la mayoría de las arcillas varían de 8 a 100 meq de CIC. Las arcillas
del suelo absorben solamente 15 a 20% de agua de una atmosfera saturada, pero
el humus absorbe 80 a 90% de agua bajo las mismas condiciones. La baja
cohesión y plasticidad del humus mejora las condiciones estructurales
desarrolladas en los suelos de textura fina por las grandes cantidades de arcilla.

El humus es de color negro. Éste contiene aproximadamente el 5% de N y el 60%


de C y tiene una capacidad de intercambio de cationes de 4 a 7 veces mayor que
los coloides minerales de la arcilla.

Los materiales orgánicos que frecuentemente se incorporan al suelo son diversos,


algunos más comunes (Cuadro 18).

Cuadro 18. Materiales orgánicos frecuentemente incorporados al suelo.


Material orgánico N total (%) C total (%) Relación C/N
Alfalfa 3.0 39 13:1
Heno de leguminosas y pastos 1.6 40 25:1
Paja de avena 0.5 40 80:1

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 80
El humus existente en el suelo depende de las cantidades de materiales orgánicos
que se incorporan al mismo (Cuadro 19).

Cuadro 19. Humus en el suelo con base en la materia orgánica incorporada al suelo.
Material orgánico Materia orgánica seca (ton/ha) Humus estable (kg/ha)
Alfalfa 5-8 1,400 – 2,100
Maíz (tallo y hojas) 5.2 1,400 – 1,800
Trigo 1.7 450 - 600

5.2 Clases de organismos encontrados en el suelo.


Las actividades de los organismos del suelo son indispensables para una buena
fertilidad del suelo y una buena producción del cultivo. La mayoría de sus
actividades son beneficiosas para el agricultor, dado que descomponen la materia
orgánica para dar humus, reúnen partículas del suelo para dar una mayor
estructura, protegen las raíces de enfermedades y parásitos, retienen el nitrógeno
y otros nutrientes, producen hormonas que ayudan a las plantas a crecer y pueden
convertir los contaminantes que encuentran en el suelo (FAO, 2002).

Después de ser mezcladas en el suelo e ingeridas por las lombrices, las formas
insolubles de nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S) contenidas en las partículas de
la materia orgánica son convertidas en formas disponibles para las plantas por
medio de la actividad bacteriana. Sumada a la movilización de los nutrientes de las
plantas, la actividad bacteriana puede jugar un papel especial en el ciclo
nitrogenado en el suelo, por ejemplo: amonificación, nitrificación, desnitrificación y
la fijación de N (FAO, 2002).

La mayoría de la fauna y de la flora del suelo vive aeróbicamente, es decir


necesita oxígeno del aire. Sin embargo, algunas especies viven anaeróbicamente
(FAO, 2002).

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 81
El más importante componente / nutriente para la gran mayoría de los organismos
del suelo es el carbono – (C) (el dióxido de carbono es derivado del ácido
carbónico en la materia orgánica del suelo). El nivel del dióxido de carbono
presente en el suelo es una medida de la actividad de los organismos del suelo
(FAO, 2002).

La humedad adecuada y un pH del suelo aproximadamente entre 5 y 6 (así como


una temperatura entre 15 y 35°C) y suficiente materia orgánica (como fuente de
carbono y energía) dan las condiciones óptimas para los organismos del suelo
(FAO, 2002).

El agricultor puede apoyar sus actividades beneficiosas (FAO, 2002):


 Manteniendo una buena aeración, una capacidad satisfactoria de
almacenamiento de agua y un buen drenaje.
 Tratando de mantener el pH del suelo a un nivel óptimo (pH de 5 a 6),
mediante el uso de enmienda cálcica en cantidades moderadas y evitando
cambios extremos de pH.
 Proporcionando una disponibilidad abundante de materia orgánica al suelo;
proporcionando una cobertura de plantas o de residuos vegetales al suelo
para reducir la erosión y conservar la humedad.
 Evitando el uso indiscriminado de químicos que pueden dañar el equilibrio
en el suelo y resultar en un daño al cultivo.

Los grupos de organismos más importantes en el suelo son:

Bacterias. Hay muchas especies diferentes de bacterias, cada uno con su propio
papel en el medio ambiente del suelo. Uno de los mayores beneficios que las
bacterias proveen a las plantas es poner los nutrientes a su disposición.

En suelos cultivados exceden en número y clases a los otros organismos. Según


sus requerimientos de energía se dividen en dos grandes grupos:

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 82
1. Bacterias heterotróficas. Pueden obtener su energía y carbono (C) de
sustancias orgánicas complejas.
2. Bacterias autotróficas. Que obtienen su energía de la oxidación de los
elementos o compuestos inorgánicos, su carbono del CO2 y su nitrógeno
(N) y otros minerales de compuestos orgánicos. Son las formadoras de
NO2, NO3 y las oxidantes de azufre (S) y del fierro (Fe), así como las que
actúan sobre el hidrógeno (H) y sus compuestos.

Las bacterias heterotróficas se dividen en: bacterias fijadoras de N y bacterias que


requieren N fijado. Las bacterias que fijan N pueden ser simbióticas y no
simbióticas. Las no simbióticas pueden aerobias o anaerobias.

Hongos. Según su morfología se clasifican en tres grandes grupos: 1) levadura y


hongos parecidos a levaduras; 2) mohos, que incluyen varios hongos filamentosos
y 3) los hongos propiamente dichos (abundan principalmente en los suelos
forestales).

Varían en su estructura y tamaño. No contienen clorofila. Su energía y C los


obtienen de sustancias orgánicas complejas.

Los hongos son activos en el desarrollo de la estructura del suelo. Los hongos son
rápidos para colonizar pedazos grandes de materia orgánica y comenzar el
proceso de descomposición. Además, muchos hongos ayudan a las plantas al
descomponer la materia orgánica o al liberar nutrientes de los minerales del suelo.

Algunos hongos se desarrollan en asociación con las raíces de las plantas


superiores (micorriza). Las micorrizas son hongos que viven en o sobre las raíces
de las plantas y actúan para atender el alcance de los cilios de las raíces dentro
del suelo. Las micorrizas aumentan el consumo de agua, ayudan en la obtención
de nutrimentos del suelo, especialmente de fósforo. Son particularmente
importantes en suelos gastados o poco fértiles.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 83
Actinomicetos. De acuerdo a su morfología ocupan una posición intermedia entre
las bacterias y los hongos. Se parecen a las bacterias porque son unicelulares y a
los hongos filamentosos porque producen una maraña muy profusa y ramificada.

Para su óptimo desarrollo se requiere pH de 6 a 8. En los suelos de escasa


humedad se desarrolla mejor que las bacterias. Abundan en suelos orgánicos no
muy ácidos.

Los actinomicetos atacan y descomponen a la M.O. liberando los nutrientes que


contiene. Aparentemente estos organismos son capaces de atacar el humus que
sería muy lentamente descompuesto por las bacterias, de aquí que los
actinomicetos tengan una función muy importante desde el punto de vista de la
fertilidad del suelo.

Algas. Son las plantas microscópicas formadoras de clorofila. Se encuentran


distribuidas en la capa superficial del suelo, donde la humedad y la luz son
disponibles.

Las algas obtienen su N y los minerales del suelo, el C del CO2 de la atmósfera y
utilizan la energía del sol.

Se clasifican en tres grupos: 1) verde – azuladas; 2) verdes y 3) diatomeas.

Las algas ayudan a la descomposición del material orgánico y ejercen una acción
solvente sobre ciertas rocas y minerales afectando así la formación de los suelos.
Algunas especies de algas (verde – azuladas) pueden fijar su propio nitrógeno,
parte del cual es más tarde liberado en las raíces de las plantas.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 84
Protozoarios. Se consideran las formas más simples del grupo animal. Son de
tamaño microscópico y unicelulares pero más grande que las bacterias y más
complejas en sus actividades.

Se agrupan en ciliados, flagelados y amibas. Los tres grupos son abundantes en


los suelos. Sus hábitos nutricionales no son bien conocidos, pero, dependen de la
materia orgánica como fuente de alimento. Ciertos grupos pueden ingerir bacterias
como la amiba. Al comer y digerir bacterias, los protozoos hacen más rápido el
ciclo del nitrógeno de la bacteria, y lo hacen disponible a las plantas.

Nemátodos. De acuerdo con su requerimiento alimenticio se distinguen tres


grupos: 1) los que se alimentan de la materia orgánica en descomposición, 2) los
que se alimentan de lombrices, otros nemátodos, parásitos de plantas, bacterias,
protozoarios y similares y 3) aquellos que infestan las raíces de las plantas
superiores, pasando una parte del ciclo de su vida embebidos allí.

Lombrices. Quizás sea el grupo más importante de los macroorganismos que


habitan en el suelo. Estos organismos prefieren un medio ambiente húmedo con
abundancia de M.O. y Ca aprovechable.

5.2.1 Requerimientos de nutrientes por los organismos del suelo.


Las lombrices comen el material vegetal muerto, o detrito vegetal, que se acumula
sobre el suelo y redistribuyen la materia orgánica y los nutrientes a través de la
capa superior. Cuando construyen sus galerías remueven el suelo y mezclan
verticalmente las sustancias orgánicas de la capa arable.

Además de consumir materia orgánica, las lombrices también consumen suelo y


microbios del suelo al moverse por la tierra. La excreción que expelan de sus
tractos digestivos se conoce como tierra negra, o moldes de lombriz.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 85
Artrópodos. Además de lombrices, hay otras especies de organismos del suelo
que pueden verse a simple vista. Entre éstos se encuentran las cochinillas de
tierra (Oniscoidea), milpiés, ciempiés, babosas, caracoles y “springtails”
(Collembola). Estos son primariamente putrefactores. Su papel es comer y triturar
las partículas grandes de residuos de plantas y animales. Algunos entierran los
residuos, poniéndolos en contacto con otros organismos del suelo que siguen el
proceso de descomposición.
Animales mayores. Son los roedores, hormigas, arácnidos, ácaros, gusanos e
insectos. Algunos de estos organismos pasan toda su vida en el suelo mientras
que otros solamente parte de ella.

Estos organismos producen varios cambios químicos en el suelo, ya sea


directamente por su proceso digestivo o indirectamente al influenciar las
actividades de las bacterias del suelo, hongos y otros organismos microscópicos.

Influencia de las condiciones del suelo sobre los microorganismos.


Los cambios de la población microbiana en el suelo, se deben a las causas
siguientes:

Temperatura. Regula la velocidad de las reacciones químicas y los cambios


biológicos que ocurren en el suelo. La velocidad de las reacciones biológicas
aumenta 2 a 3 veces por cada aumento de 10°C. Los límites de las funciones
microbiológicas se alcanzan hasta una temperatura de 80°C. Para la mayoría de
los organismos del suelo la temperatura óptima es alrededor de 35°C.

Humedad. La cantidad óptima de agua para la mayoría de los organismos está


entre 50 y 70% de la capacidad de retención del suelo más o menos la misma
para la mayoría de las plantas superiores.

Acidez. El grado de acidez o alcalinidad es importante en las actividades y


abundancia relativa de los grupos de organismos del suelo. La proporción de

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 86
hongos es mayor en suelos ácidos (pH de 4 a 5) que neutros, los actinomicetos
prefieren un pH de 7 a 7.5, las bacterias y protozoarios de 6 a 8.

Aireación. El desarrollo y las actividades de los organismos del suelo son


afectados por la concentración y abastecimiento de ciertos gases. El O es
requerido para los procesos de oxidación, el CO2 como fuente de C para los
organismos autotróficos y el N para los organismos fijadores de N.

Sales. La aplicación de sales minerales del suelo puede intensificar el desarrollo


de plantas superiores, dejando mayor cantidad de residuos de cultivo,
aumentando de este modo el abastecimiento aprovechable de energía que resulta
en una mayor actividad microbiana. Con este aumento en energía aprovechable el
abastecimiento de elementos minerales puede llegar a ser entonces un factor
limitante.

La aplicación de nutrientes minerales tiende a producir un balance más deseable


en la concentración de la solución del suelo para las actividades microbianas,
aunque un exceso de sales puede ser perjudicial.

Luz. La luz directa del sol es altamente perjudicial para la mayoría de los
microorganismos del suelo y muchos mueren instantáneamente en presencia de
la energía radiante.

Materia orgánica. Los suelos con mayor contenido de M.O. son capaces de
soportar una población microbiana más densa. La M.O. también afecta la
estructura, aireación, capacidad de retención de agua y relaciones de temperatura
de los suelos.

5.2.2 Distribución de los microorganismos en el suelo.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 87
5.3 Actividades de los microorganismos del suelo en relación con las plantas
superiores.

Fijación del nitrógeno atmosférico

El nitrógeno representa el 78% de los gases que componen la atmósfera; sin


embargo esta fuente no se encuentra disponible para las plantas (Philippot &
Germon 2005 cit. por Mantilla-Paredes, 2009). La principal fuente de este
elemento para las plantas la constituye la materia orgánica del suelo (MOS), la
cual es oxidada por los microorganismos del suelo para liberar el nitrógeno. Sin
embargo en suelos con poca cantidad de MOS, este proceso no proporciona a los
cultivos cantidades suficientes de nitrógeno inorgánico, por lo que la fijación de
nitrógeno adquiere una gran importancia como fuente de nitrógeno adicional
(Chotte et al. 2002 cit. por Mantilla-Paredes, 2009).

La fijación biológica de nitrógeno provee la mayor fuente externa de nitrógeno para


los diferentes ecosistemas. Este proceso es responsable del 65% de la fijación
anual, mientras que los procesos industriales solamente representan el 25% (Poly
et al. 2001, Hamelin et al. 2002). La fijación biológica de nitrógeno se lleva a cabo
exclusivamente por procariontes que tienen la capacidad de reducir el nitrógeno
atmosférico N2, a amonio (NH4), que puede ser utilizado por las plantas,

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 88
contribuyendo a la mejora y productividad de los cultivos (Zehr et al. 2003,
Philippot & Germon 2005). Por tanto, cualquier deficiencia en los compuestos
nitrogenados orgánicos e inorgánicos del suelo estimula la fijación microbiana de
N2 (Rózycki et al. 1999). Varios estudios han demostrado la importancia y el efecto
de la presencia de los microorganismos en procesos agrícolas, así como en el uso
sostenible del suelo (Tengerdy & Szakács 1998, Dey et al. 2004, Dillly et al. 2004,
Kuiper et al. 2004).

5.3.1 Cambios en la materia orgánica del suelo.


La importancia de los microorganismos en ambientes naturales deriva de su
cantidad, diversidad y, sobre todo, de su gran espectro de actividades que, en la
mayoría de los casos, repercuten en los seres superiores con los cuales comparte
un determinado hábitat. Concretamente en el suelo, los microorganismos
desarrollan una amplia gama de acciones que inciden en el desarrollo y nutrición
vegetal. Sin embargo, el nivel de actividad de las poblaciones microbianas de
diversos suelos es muy bajo, salvo en el microhábitat donde haya una suficiente
cantidad de fuente de carbono metabolizable (C-lábil). Cuando se introducen
plantas en el sistema, la situación de los microbios cambia drásticamente, ya que
las plantas son las principales suministradoras de sustratos energéticos al suelo,
de los que los microorganismos se aprovechan cuando se encuentran en la zona
próxima a la raíz y proliferan en ella (Barea y Olivares,, 1998 cit. por Acuña et al.
2006).

La rizosfera fue definida por Hiltner (1904) como “la zona alrededor de las raíces
de las plantas, donde se estimula el crecimiento de las bacterias”, según cita de
Box y Hammond (1990). Esta definición se ha ido ampliando a través del tiempo
(Ferrera -Cerrato, 1989; Cambpell y Greaves, 1990 y Hund, 1990 cit. por Acuña et.
al., 2006), reconociéndose en la actualidad varias zonas, por ejemplo la
ectorizosfera (zona alrededor de la raíz). El incremento de la actividad microbiana

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 89
en la rizosfera, ejercido por el suministro de compuestos orgánicos que aportan los
exudados radicales y otros materiales, recibe el nombre de efecto rizosférico, que
puede afectar positiva o negativamente la actividad microbiana del medio edáfico.
Los tipos de exudados que frecuentemente se encuentran son: carbohidratos del
tipo de los monosacáridos, di, tri y oligosacáridos. Como exudados importantes
también se encuentran factores del crecimiento como la tiamina, niacina, colina,
inositol, piridoxina, ácido N-metil nicotínico, etc., que son necesarios para el
desarrollo tanto de hongos, bacterias, actinomicetos y algas como para la
microfauna (protozoos, nemátodos e insectos) (Ferrera- Cerrato y Pérez-Moreno,
1995), Los cambios de pH en la rizosfera también afectan a las poblaciones
microbianas, en algunas ocasiones basta con inducir cambios en la acidez del
medio a través del manejo mecánico, químico, físico o el uso de la tierra para
favorecer algunos grupos microbianos, que pueden resultar benéfico o dañino a la
plantación.

Existen una gama de compuestos que inducen cambios de pH en la raíz, entre


ellos los agroquímicos utilizados comúnmente en una finca agrícola, además de
compuestos químicos naturales como los ácidos orgánicos que forman parte del
Ciclo de Krebbs, tales son el ácido cítrico, ácido acético y málico (Alexander, 1980
cit. por Acuña et al., 2006). Se encuentran también otros compuestos como son
los nucleótidos (adenina, guanina, uridina y citocina), flavomonas y enzimas
(fosfatasas, invertasas, amilasas, proteasas), así como hormonas vegetales
(auxinas, citoquininas, ácido giberélico, etc.) y otros importantes para la actividad
microbiana en la rizosfera. ya que ayudan a formar quelatos asociados con
poblaciones microbianas y nutrimentos del suelo, aunque también participan en la
inmovilización de elementos esenciales.

En resumen, los compuestos químicos que exudan las raíces modifican las
poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetos y provocan cambios en los
protozoos y algas. Los estudios cualitativos revelan cierto efecto selectivo en el
sistema radical, al encontrarse una estimulación preferencial sobre los

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 90
microorganismos Gran negativos, no esporulados. Los géneros frecuentemente
encontrados son Pseudomonas, Arthrobacter, Agrobacterium, Azotobacter,
Mycobacterium etc. (Ferrera-Cerrato y Pérez- Moreno, 1995 cit. por Acuña et al.,
2006).

Desde el punto de vista de sus relaciones con las plantas, los microorganismos del
suelo se dividen en tres grandes grupos: a) saprofitos, que utilizan compuestos
orgánicos procedentes de residuos de animales, vegetales o microbianos; b)
simbiontes parasíticos o ¨patógenos¨, causantes de enfermedades a las plantas; c)
simbiontes, los cuales benefician el desarrollo y nutrición vegetal.
Entre los beneficios para el sistema suelo-planta, pueden citarse los siguientes:
 Estimulación de la germinación de las semillas y del enraizamiento.
 Incremento en el suministro y disponibilidad de nutrientes
 Mejora de la estructura del suelo como consecuencia de la contribución
microbiana en la formación de agregados estables.
 Protección de la planta frente a estrés hídrico y abiótico

La fuente de dichos beneficios en general es atribuible a las colonias bacterianas y


actinomicetos, relacionados con la mineralización del sustrato orgánico y procesos
metabólicos y fisiológicos en la rizosfera. Así las bacterias rizosféricas, conocidas
en la literatura como PGPR (del inglés ¨Plant Growth Promoting Rhizobacteria¨),
desempeñan funciones importantes para la planta (solubilización de fosfatos,
fijación de nitrógeno y control biológico de patógenos), al facilitar la emergencia o
el enraizamiento; además, se conoce que bacterias fijadoras de nitrógeno y
hongos micorrizógenos son los componentes más destacados entre los simbiontes
mutualistas. Los hongos de tipo micorriza arbusculares (VAM), una vez que
colonizan la raíz desarrollan un micelio externo que la conecta con los variados
microhábitas del suelo, permitiendo una mayor disponibilidad de nutrientes (fósforo
y nitrógeno fundamentalmente), protección frente a estreses bióticos y abióticos.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 91
Las bacterias fijadoras de nitrógeno (Rhizobium, Frankia y de vida libre) efectúan
su función en la rizosfera de las plantas a las cuales les incorporan altas
cantidades de nitrógeno.

BACTERIAS
La función básica de las bacterias es la descomposición y mineralización de los
residuos orgánicos, de donde obtienen su fuente energética y alimenticia.
Mediante su metabolismo liberan al medio sustancias como enzimas, proteínas,
reguladores de crecimiento, metabolitos y algunos nutrientes. Los beneficios de
las bacterias para los cultivos se relacionan con un incremento en la cantidad de
raíces y un aporte importante de elementos básicos para el desarrollo y
producción.

El número de bacterias tiene una estrecha relación con algunas propiedades


físicas del suelo, como la textura, estructura, porosidad, aireación y retención de
humedad, ya que su actividad se beneficia con una mayor disponibilidad de
oxígeno, principalmente en aquellos suelos con poca compactación y sin excesos
de agua.

Dentro de las propiedades químicas que favorece la actividad de las bacterias se


encuentra un pH cercano a la neutralidad, una baja acidez, altos contenidos de
materia orgánica y alta disponibilidad de algunos elementos necesarios para su
metabolismo, como N, Ca y Mg.

También es importante tomar en cuenta los factores que pueden afectar


negativamente las poblaciones de bacterias, dentro de éstos está la presencia de
otros organismos antagónicos y de sustancias contaminantes en el suelo, así
como la aplicación de agroquímicos (Acuña, 2006).

HONGOS

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 92
La función básica de los hongos es la descomposición y mineralización de los
residuos orgánicos frescos o recién incorporados al suelo, por esto se les conoce
como descomponedores primarios que mediante su metabolismo libera gran
cantidad de enzimas capaces de destruir compuestos de estructuras complejas,
para así obtener su fuente energética y alimenticia. Además liberan al medio,
proteínas, reguladores de crecimiento, metabolitos y algunos nutrientes.

Los beneficios de los hongos para los cultivos se relacionan con un incremento en
la cantidad de raíces, una protección al ataque de fitopatógenos y un aporte
importante de elementos básicos para el desarrollo y producción.

Al igual que las bacterias y actinomicetos, la disponibilidad de oxígeno en el medio


es importante, ya que el número de hongos del suelo tiene una estrecha relación
con propiedades físicas relacionadas con la función filtrante del suelo: textura,
estructura, porosidad, aireación y retención de humedad. En cuanto a parámetros
químicos, se favorece la actividad de los hongos a un pH del suelo medianamente
ácido, una acidez intercambiable intermedia, altos contenidos de materia orgánica
y alta disponibilidad de elementos esenciales. Organismos antagónicos y
sustancias contaminantes son factores que también afectan la actividad de los
hongos en el suelo (Acuña, 2006).

5.3.2 Cambios en los constituyentes inorgánicos del suelo.


La omnipresencia de los organismos por toda la biosfera es una consecuencia de
su fácil diseminación por el aire y por el agua. Las superficies de las aguas, los
fondos de los océanos a todo lo largo de las plataformas continentales y unos
cuantos centímetros de la parte más alta del suelo están rebosantes de
microorganismos dispuestos a descomponer la materia orgánica que se ponga a
su disposición. Se ha calculado que los 15 cm superiores de un suelo fértil pueden
contener más de 5 toneladas de hongos y bacterias por hectárea.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 93
Participar exponiendo y entregando un resumen en el “Seminario” referente a la
materia orgánica y organismos del suelo.

Participar en el análisis de la cantidad de nutrientes de la lombricomposta


producida en la Institución.

Realizar una visita al


campo para detectar el
Unidad VI
origen de la materia
Conservación y remediación de suelos
orgánica y clasificarla de
acuerdo a su nivel de
descomposición.

Participar en la realización de abonos orgánicos (bocashi) para aprovechar


residuos vegetales y productos de origen animal.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 94
Objetivo:

Caracterizar la erosión hídrica y eólica para revertir


el daño en el suelo, aplicando técnicas.

6. CONSERVACIÓN Y REMEDIACIÓN DE SUELOS

La conservación de suelos ha sido definida como “la ciencia de mantener y/o


aumentar la productividad de los terrenos mediante prácticas mecánicas,
vegetativas y agronómicas, que deben ser aplicadas de acuerdo con las
características particulares de cada tipo de terreno (Torres, 1984 citado por
Becerra, 2005).

El objetivo principal de la conservación de suelos es obtener el máximo nivel de


producción sostenido de un área de terreno dada, manteniendo las pérdidas de

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 95
suelo por debajo de un nivel umbral, el cual teóricamente permite equilibrar la tasa
de erosión con la tasa de formación de suelo.

Otros objetivos adicionales de la conservación de suelos pueden ser:

a) Controlar la pérdida de nutrientes de las tierras agrícolas para reducir la


contaminación de los cuerpos de agua.

b) Reducir el aporte de sedimentos a lagos, presas, ríos, canales, etc.

c) Reducir el daño causado a cultivos por los materiales transportados por el


viento y el agua.

6.1 Agentes de la erosión del suelo.


 Erosión del suelo. Proceso de degradación, transporte y deposición de
materiales del suelo por efecto de agentes erosivos, tales como el agua, el
viento o el hielo (Peralta, 1993 cit. por Carrasco y Riquelme, 2003).

Las principales causas antropogénicas de la erosión son:


 La deforestación
 El mal uso de la capacidad del suelo
 El sobre pastoreo
 La sobre explotación de la vegetación natural para uso doméstico
 Las prácticas inadecuadas de manejo de suelo

La erosión de los suelos depende de la interacción de varios factores (Carrasco y


Riquelme, 2003):
 A mayor inclinación de terreno, la susceptibilidad a la erosión es más alta.
 La erosión es mayor en las laderas de gran dimensión, y en especial
cuando no tienen interrupción de su pendiente ya sea por cortinas
vegetales, o cualquier otra barrera que impiden el escurrimiento del agua.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 96
 Cuando más intensas y frecuentes sean las lluvias de un determinado
lugar, mayor será la cantidad de suelo que éstas pueden arrastrar.
 A mayor densidad de la cubierta vegetal, el suelo estará más protegido y
por lo tanto habrá menor riesgo se erosión.
 Los suelos arenosos son más susceptibles a la erosión que los suelos
arcillosos o que aquellos que tienen mucha materia orgánica.

6.1.1 Límites aceptables de la erosión.


¿Cuál es la línea divisoria entre la erosión geológica, fenómeno natural que debe
ser aceptado, y la erosión acelerada, acción humana destructora? Ya que es muy
difícil si no imposible señalar dicha línea, ¿existe otra posibilidad de especificar los
límites erosivos que pueden aceptarse como razonables? La cuestión es entonces
¿cuál es el nivel de erosión a partir del cual pasamos de aceptarlo a sentir que
algo anda mal? La respuesta normal es que el objetivo de los conservacionistas
del suelo es garantizar que la tierra sea utilizada de tal forma que pueda producir
indefinidamente, lo que significa que no existe un deterioro progresivo. Ello se
consigue cuando la tasa de pérdida de suelo no es superior a la tasa de formación
de suelo. Esta última no puede medirse con precisión, pero las estimaciones más
acertadas de los edafólogos indican que bajo condiciones no alteradas son
necesarios del orden de 300 años para producir 25 mm de suelo (Bennett, 1939),
pero si las alteraciones, la aireación y la lixiviación son muy rápidas por efecto del
arado, se necesitan aproximadamente 30 años. Una tasa de formación de 25 mm
en 30 años significa una 12.5 tm/ha/año (5/tm/acre/año), y esta cifra se toma como
objetivo que no debe ser superado. Naturalmente, la pérdida aceptable del suelo
depende de las condiciones del mismo: si se trata de un suelo profundo con
fertilidad similar a lo largo de todo el perfil, una pérdida de 25 mm en 30 años es
mucho menos sería que si se trata de un suelo de pocos centímetros
descansando sobre roca dura. En este caso la cifra tope excede raras veces 12.5
tm/ha/año ó 5 tm/acre/año; y frecuentemente es menor. En Estados Unidos son
comunes objetivos de 2.5 a 12.5 tm/ha/año (1 a 5 tm/acre/año), y la Federación
Centroafricana no admite más de 10 tm/ha/año (4 tm/acre/año) para suelos

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 97
arenosos y 12.5 tm/ha/año para suelos arcillosos. Dichas cifras se relacionan con
las prácticas agronómicas recomendadas por la Ecuación Universal de Pérdida de
Suelo expuesta en el capítulo 10.

6.1.2 Formas de erosión.


Erosión hídrica
Erosión eólica

6.1.3 Fases en el proceso de erosión.


Las tres fases básicas son erosión, transporte y sedimentación; el mismo Ellison
demostró en experimentos de laboratorio que los diferentes suelos reaccionan de
manera distinta en cada una de las tres fases. Por ejemplo, las partículas finas son
más fácilmente desprendidas que las de un suelo arcilloso, pero las partículas de
arcilla son más fácilmente transportadas que las arenas. Por ello es necesario
definir la naturaleza de la erosión cuando se habla de la mayor o menor facilidad
con que se erosiona un suelo.

6.2 Factores que provocan la erosión hídrica.


El impacto de las gotas de lluvia sobre el suelo desnudo provoca la degradación
de las partículas primarias (limo, arcilla y arena) formándose un sello superficial
que disminuye la capacidad de infiltración del suelo (Carrasco y Riquelme, 2003).
6.3 Factores que provocan la erosión eólica.
Considera la influencia de algunas condiciones climáticas (velocidad del viento,
pluviometría y evapotranspiración) en relación al transporte del suelo por el viento.

6.4 Técnicas y estructuras de conservación de suelos.

6.4.1 Cortinas rompevientos.


Cortinas rompevientos
 Son plantaciones alineadas en forma perpendicular a las corrientes del
viento. Se establecen con cuatro o más hileras de árboles y arbustos para

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 98
formar una barrera lo suficientemente alta y densa para disminuir
significativamente la velocidad del viento.
 Uso de leñosas perennes
 Sistema tradicional
 Opción silvopastoril cuando las barreras cortaviento rodean áreas de
pastoreo o corte.
 Perpendicular a la orientación del viento.

 Se diseña en función de la velocidad que alcanzan los vientos.


 Se puede utilizar especies arbóreas en la parte central y árboles de menor
talla en los extremos.
 Procurar que la cortina se conforme de cuatro o diez hileras.
 El ancho de la cortina puede variar entre 6 y 16 m.
 El espaciamiento entre arbustos y árboles puede ser de 1.5 a 2.0 m.
 el espaciamiento entre árboles no debe ser mayor a 3 m, mientras que en
una misma hilera de arbustos no debe ser mayor a 2 m.
 El diseño de la plantación dentro de la franja de terreno que conformará la
cortina rompevientos deberá ser en “tres bolillo”.
 Establecer especies con las siguientes características: adaptadas a las
condiciones edafoclimáticas de la zona, resistencia a la sequía, sistema
radical vigoroso, crecimiento rápido y con una gran densidad de copa.

6.4.2 Presas de gaviones, mampostería, de control de azolves.


Presas de gaviones:
Las presas de gaviones son estructuras permanentes, flexibles y permeables
construidas a base de prismas rectangulares de alambre galvanizado

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 99
denominados gaviones, los cuales se rellenan de piedra con el objeto de formar el
cuerpo de la obra que constituye la presa de control (López y Oropeza, 2009).

Objetivos
 Disminuir la velocidad del escurrimiento y su poder erosivo.
 Reducir la erosión hídrica.
 Retener azolves.
 Estabilizar el fondo de la cárcava ya que evita su crecimiento en
profundidad y anchura.
 Evitar el azolvamiento de los vasos de almacenamiento, canales y otras
obras hidráulicas ubicadas aguas abajo de la presa.
 Favorecer la retención e infiltración de agua y la recarga de acuíferos.

Ventajas
 Presentan una amplia adaptabilidad a diversas condiciones, ya que son
fáciles de construir aun en zonas inundadas.
 Funcionan como presas filtrantes que permiten el flujo normal del agua y la
retención de azolves.
 Son presas flexibles y pueden sufrir deformaciones sin perder eficiencia.
 Debido a que los cajones de gaviones forman una sola estructura tienen
mayor resistencia al volteo y al deslizamiento.
 Controlan eficientemente la erosión en cárcavas de diferentes tamaños.
 Tienen costos relativamente bajos, en comparación con las presas de
mampostería.
 Tienen una alta eficiencia y durabilidad (mayor a 5 años).

Características generales de las presas de gaviones


Las presas de gaviones se recomiendan para cárcavas con un mínimo de 2
metros de ancho y una profundidad de 1.5 metros, debido a su alto costo, además
de que requieren de un cálculo ingenieril específico para garantizar la estabilidad
en las construcciones de gran magnitud (López y Oropeza, 2009).

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 100
Mampostería
Las presas de mampostería son estructuras permanentes construidas con piedra,
arena y cemento, ubicadas de forma transversal a la corriente dentro de un cauce
o una cárcava, con el fin de reducir la velocidad del escurrimiento superficial,
retener azolves y almacenar agua.

Objetivos
Reducir la velocidad de los escurrimientos en el cauce o en la cárcava con lo cual
se propicia la sedimentación y retención de azolves y al tratarse de una estructura
impermeable también sirve para el almacenamiento de agua.

Ventajas
 Es una estructura permanente.
 Presenta una alta durabilidad y eficiencia.
 Reduce la velocidad del escurrimiento.
 Retiene azolve y agua.
 Reduce la pendiente media de la cárcava.
 El agua almacenada puede tener diversos usos para las poblaciones
rurales.

Desventajas
VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO
Página 101
 Requiere conocimiento técnico para su diseño.
 Alto costo.
 Se requieren obras complementarias de control de azolves en cauces
tributarios para evitar su rápido azolvamiento y la reducción de su vida útil.

Condiciones para establecer una presa de mampostería


Las presas de mampostería se deberán construir al final de una serie de
estructuras de control de los escurrimientos y azolves, y en un sitio apropiado
tratando de maximizar el vaso de almacenamiento y la vida útil de la presa, ya que
de lo contrario se corre el riesgo de que se llene de azolve en muy poco tiempo.
Este tipo de presas pueden construirse en aquellas zonas donde pueda obtenerse
piedra de buena calidad y apropiada para trabajos de albañilería; durante su
construcción, es conveniente utilizar piedras lo más uniformes posibles, de tal
manera que la cantidad de mortero necesario para juntarlas, sea mínimo y permita
a su vez un mayor avance de obra por jornada de trabajo.

Para asegurar el éxito de la estructura, hay que darle especial atención a los
empotramientos y a la longitud de la base, cuidando que éstos sean lo
suficientemente grandes para asegurar la estabilidad de la presa.

También es importante considerar la profundidad del cauce o cárcava ya que a


partir de ésta se determina la altura de la presa, el volumen de la obra y su costo.
Por lo general, las presas de mampostería se construyen con la finalidad de cubrir
la totalidad de la profundidad de la cárcava.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 102
Control de azolves
De acuerdo al tipo de material utilizado las represas se dividen en dos grupos, de
carácter temporal, están construidas principalmente de materiales degradables en
corto y mediano plazo, como son ramas, de malla y morillos. En las de tipo
permanente son aquellas que son construidas de piedra, gaviones y mampostería.

Presas de malla de alambre.


Esta clase de estructura es efectiva para controlar las cárcavas de tamaño con
profundidades promedio de un metro, para su construcción se emplea una malla
ciclónica, o de tipo multimalla, éstas se fijan firmemente a una hilera de postes
clavados en el suelo, además deben estar enterradas en una zanja abierta
previamente.

Presas de Piedra.
Este tipo de represa se considera de carácter permanente, se recomienda para
cárcavas pequeñas y medianas, donde la piedra sea fácil de adquirir, estas se
colocan transversalmente del flujo de la corriente

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 103
Costales de arena.
Si algunos tipos de estructura resultan costosos por el tamaño y los materiales, la
alternativa es la represa filtrante, construida con costales llenos con tierra, los
cuales deben de ir acomodados de tal manera que generen una resistencia al flujo
de agua.

Son pequeñas estructuras, que se construyen a lo largo de cárcavas y arroyos


transversales al flujo de la corriente.

6.5 Técnicas de remediación del suelo.


Las técnicas de remediación de suelos implican cualquier operación que altera las
características de los desechos peligrosos o contaminantes mediante la aplicación
de procesos físicos, químicos y biológicos disminuyendo su toxicidad, volumen o
movilidad.

Los procesos de remediación pueden clasificarse como destructivos y no


destructivos, los procesos destructivos como su nombre lo indica destruyen el
contaminante, alterando su estructura química, los no destructivos reducen la
concentración del mismo aprovechando sus propiedades físicos y químicas o
sirven para inmovilizar los contaminantes evitando así que se dispersen.

Las técnicas de remediación in situ son aquellas que no requieren excavación y


transporte del suelo, estas técnicas dependen mucho del tiempo necesario para
descontaminar el área y el costo del tratamiento. Las ventajas de estos
tratamientos son sus bajos costos y la posibilidad de tratar el suelo sin necesidad
de excavar ni transportar el material. Los procesos de remediación ex situ
consisten en extraer el contaminante para realizar el tratamiento de remediación
en otro sitio en condiciones controladas pero con un costo más elevado que el
tratamiento in situ.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 104
TECNOLOGÍAS DE LA REMEDIACIÓN
El término “tecnología de tratamiento” implica cualquier operación unitaria o serie
de operaciones unitarias que altera la composición de una sustancia peligrosa o
contaminante a través de acciones químicas, físicas o biológicas de manera que
reduzcan la toxicidad, movilidad o volumen del material contaminado (EPA, 2001).
Las tecnologías de remediación presentan una alternativa a la disposición en tierra
de desechos peligrosos que no han sido tratados, y sus capacidades o
posibilidades de éxito, bajo las condiciones específicas de un sitio, pueden variar
ampliamente.

El uso de una tecnología de remediación en particular depende, además de los


factores específicos del sitio y de las propiedades físicoquímicas del contaminante,
de su disponibilidad, de la fiabilidad demostrada o proyectada, de su estado de
desarrollo (laboratorio, escala piloto o gran escala) y de su costo (Sellers, 1999).

Clasificación de tecnologías de remediación


Las tecnologías de remediación pueden clasificarse de diferentes maneras, con
base en los siguientes principios: (i) estrategia de remediación; (ii) lugar en que se
realiza el proceso de remediación, y (iii) tipo de tratamiento.

Estrategia de remediación. Son tres las estrategias básicas que pueden usarse
separadas o en conjunto, para remediar la mayoría de los sitios contaminados:
 Destrucción o modificación de los contaminantes. Este tipo de tecnologías
busca alterar la estructura química del contaminante.
 Extracción o separación. Los contaminantes se extraen y/o separan del
medio contaminado, aprovechando sus propiedades físicas o químicas
(volatilización, solubilidad, carga eléctrica).
 Aislamiento o inmovilización del contaminante. Los contaminantes son
estabilizados, solidificados o contenidos con el uso de métodos físicos o
químicos.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 105
Lugar de realización del proceso de remediación. En general, se distinguen
dos tipos de tecnología:
 In situ. Son las aplicaciones en las que el suelo contaminado es tratado, o
bien, los contaminantes son removidos del suelo contaminado, sin
necesidad de excavar el sitio. Es decir, se realizan en el mismo sitio en
donde se encuentra la contaminación.
 Ex situ. La realización de este tipo de tecnologías, requiere de excavación,
dragado o cualquier otro proceso para remover el suelo contaminado antes
de su tratamiento que puede realizarse en el mismo sitio (on site) o fuera de
él (off site).

Ventajas y desventajas de las tecnologías de remedición in situ y ex situ


In situ Ex situ
Ventajas Permiten tratar el suelo sin necesidad Menor tiempo de tratamiento
de excavar ni transportar

Potencial disminución en costos Más seguros en cuanto a uniformidad: es


posible homogeneizar y muestrear
periódicamente
Desventajas Mayores tiempos de tratamiento Necesidad de excavar el suelo

Pueden ser inseguros en cuanto a Aumento en costo e ingeniería para


uniformidad: heterogeneidad en las equipos
características del suelo

Dificultad para verificar la eficiencia del Debe considerarse la manipulación del


proceso material y la posible exposición al
contaminante

Tipo de tratamiento. Esta clasificación se basa en el principio de la tecnología de


remediación y se divide en tres tipos de tratamiento:
 Tratamientos biológicos (biorremediación). Utilizan las actividades
metabólicas de ciertos organismos (plantas, hongos, bacterias) para

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 106
degradar (destrucción), transformar o remover los contaminantes a
productos metabólicos inocuos.
 Tratamientos físicoquímicos. Este tipo de tratamientos, utiliza las
propiedades físicas y/o químicas de los contaminantes o del medio
contaminado para destruir, separar o contener la contaminación.
 Tratamientos térmicos. Utilizan calor para incrementar la volatilización
(separación), quemar, descomponer o fundir (inmovilización) los
contaminantes en un suelo.

Ventajas y desventajas del uso o aplicación de los métodos biológicos,


fisicoquímicos y térmicos.

Las tecnologías de remediación también pueden clasificarse con base en el


tiempo que llevan en el mercado y al grado de desarrollo en el que se encuentran,
en tecnologías tradicionales y en tecnologías innovadoras (EPA, 2001):
 Tecnologías tradicionales. Son aquellas tecnologías utilizadas comúnmente
a gran escala, cuya efectividad ha sido aprobada. La información disponible
acerca de costos y eficiencia es de fácil acceso. Entre las tres tecnologías
tradicionales usadas con mayor frecuencia, se encuentran: la incineración
in situ y ex situ, la solidificación/estabilización, la extracción de vapores y la
desorción térmica.
 Tecnologías innovadoras. Son tecnologías propuestas más recientemente,
que pueden encontrarse en diferentes etapas de desarrollo (investigación,
escala piloto o gran escala). Su limitado número de aplicaciones genera la
falta de datos acerca de sus costos y eficiencias. En general, una
tecnología de tratamiento se considera novedosa si su aplicación a gran
escala ha sido limitada.
A continuación se presentan algunas de las tecnologías de remediación más
utilizadas para tratar suelos contaminados, con base en el tipo de tratamiento
(biológico, fisicoquímico, térmico), señalando sus principios de operación,
principales ventajas, limitaciones y costos estimados.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 107
6.5.1 Técnicas de remediación de la estructura del suelo.
Las medidas biocorrectivas o los sistemas de biorremediación consisten
principalmente en el uso de los microorganismos naturales (levaduras, hongos o
bacterias) existentes en el medio para descomponer o degradar sustancias
peligrosas en sustancias de carácter menos tóxico o bien inocuas para el medio
ambiente y la salud humana.

Biolabranza
Durante el proceso de biolabranza, la superficie del suelo contaminado es tratado
en el mismo sitio por medio del arado. El suelo contaminado se mezcla con
agentes de volumen y nutrientes, y se remueve periódicamente para favorecer su
aireación. Las condiciones del suelo (pH, temperatura, aireación) se controlan
para optimizar la velocidad de degradación y generalmente se incorporan
cubiertas u otros métodos para el control de lixiviados (Riser-Roberts 1998). La
diferencia entra la biolabranza y el composteo, es que en la biolabranza, se
mezcla el suelo contaminado con suelo limpio, mientras que el composteo
generalmente se realiza sobre el suelo (Van Deuren et al. 1997 cit. por Sepúlveda
y Velasco, 2002).

6.5.2 Técnicas de remediación de la composición química y nutrientes del


suelo.
Biorremediación en fase sólida (composteo) El composteo es un proceso biológico
controlado, por el cual pueden tratarse suelos y sedimentos contaminados con
compuestos orgánicos biodegradables, para obtener subproductos inocuos
estables. El material contaminado se mezcla con agentes de volumen (paja,
aserrín, estiércol, desechos agrícolas), que son sustancias orgánicas sólidas
biodegradables, adicionadas para mejorar el balance de nutrientes, así como para
asegurar una mejor aireación y la generación del calor durante el proceso. Los
sistemas de composteo incluyen tambores rotatorios, tanques circulares,

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 108
recipientes abiertos y biopilas (Alexander 1994, Eweis et al. 1998, Semple et al.
2001 cit. por Sepúlveda y Velasco, 2002).

Remediación electrocinética (RE)


La remediación electrocinética es una tecnología en desarrollo que aprovecha las
propiedades conductivas del suelo, cuyo objetivo es separar y extraer
contaminantes orgánicos e inorgánicos (metales) de suelos, lodos y sedimentos,
con el uso de un campo eléctrico que permite remover las especies cargadas
(iones). Implica la aplicación de una corriente directa de baja intensidad entre un
electrodo positivo y uno negativo (Van Cauwenberghe 1997, Paillat et al. 2000 cit.
por Sepúlveda y Velasco, 2002).

6.5.3 Técnicas de remediación de micro y macrofauna edáfica.


Bioestimulación
La bioestimulación implica la circulación de soluciones acuosas (que contengan
nutrientes y/u oxígeno) a través del suelo contaminado, para estimular la actividad
de los microorganismos autóctonos, y mejorar así la biodegradación de
contaminantes orgánicos o bien, la inmovilización de contaminantes inorgánicos in
situ (Van Deuren et al. 1997 cit. por Sepúlveda y Velasco, 2002).

Bioaumentación
Esta tecnología se utiliza cuando se requiere el tratamiento inmediato de un sitio
contaminado, o cuando la microflora autóctona es insuficiente en número o
capacidad degradadora. Consiste en la adición de microorganismos vivos, que
tengan la capacidad para degradar el contaminante en cuestión, para promover su
biodegradación o su biotransformación. El tamaño del inóculo a utilizar, depende
del tamaño de la zona contaminada, de la dispersión de los contaminantes y de la
velocidad de crecimiento de los microorganismos degradadores (Riser-Roberts
1998 cit. por Sepúlveda y Velasco, 2002).

7. BIBLIOGRAFÍA

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 109
Afif, K. E. 2005. Dinámica del fósforo en suelos cálcicos de áreas mediterráneas:
trabajo experimental. Universidad de Oviedo. Asturias. 85 p.

Alvarado, H. A. 1985. El origen de los suelos. Centro Agronómico Tropical de


Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica. 54 p.

Álvarez-Sánchez, J. y Naranjo-García, E. 2003. Ecología del suelo en la selva


tropical húmeda de México. Instituto de Ecología, A. C., Instituto de
Biología y Facultad de Ciencias, UNAM. Xalapa, México. 316 p.

Audesirk, T y Audesirk, G. 1996. Biología. 4ª. Edición. PRENTICE- HALL


HISPANOAMERICANA, S. A. México. pp: 520 – 522.

Andrade, E.; Espinosa, M. y Belmonte, F. 2010. La región agrícola del norte de


Tamaulipas. EDITUM. Universidad de Murcia. 152 p.

Buol, S. W. Hole, F. D. y McCracken, R. J. 2008. Génesis y clasificación de suelos.


Trillas. México. 417 p.

Burgueño, H. 1999. La fertigación. Bursag, S. C. Aguascalientes, México. 90. P.

Domínguez, V. A. 1997. Tratado de Fertilización. 3ª. Edición. Mundi – Prensa.


España. pp: 39 – 42.

Diccionario Forestal. 2005. Sociedad Española de Ciencias Forestales. Mundi-


Prensa. España. 1294 p.

Elliott, S. M. 2010. El río y la forma. Introducción a la Geomorfología Fluvial.


Santiago de Chile. 324 p.
FAO. 2002. Los fertilizantes y su uso. Cuarta edición. Roma, Italia.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 110
Forsythe, W. 1985. Física de suelos. IICA. San José, Costa Rica. 212 p.

Kolmans, E. y Vásquez, D. 1995. Manual de agricultura ecológica. Programas


Agroecológico. Aregentina. 159 p.

López, M. R. y Oropeza, M. J. L. 2009. Presas de gaviones. México. 14 p.


www.sagarpa.gob.mx/.../10%20Presas%20de%20gaviones.pdf

Llorca, Ll. R. y Bautista, C. I. 2006. Prácticas de atmósfera, suelo y agua.


Universidad Politécnica de Valencia. 109 p.
Narro, F. E. 1994. Física de suelos. Trillas. México. 195 p.

Navarro, G. 2003. Química agrícola. Mundi-Prensa. España. 440 p.

Palacios, V. E. 1999. Manual para usuarios y técnicos del agua. Colegio de


Postgraduados. Montecillo, México. 163 p.

Pérez, G. F. y Martínez-Laborde, J. B. 1994. Introducción a la Fisiología vegetal.


Mundi-Prensa. España. pp: 51-54.

Prieto, B. C. J. 2004. El agua. Sus formas, efectos, abastecimientos, usos, daños,


control y conservación. ECOE. Colombia.

Rodríguez, S. F. 1996. Fertilizantes. Nutrición Vegetal. AGT EDITOR, S. A.


México. p. 13.

Salisbury, F. B. and Ross, C. N. 1994. Fisiología Vegetal. Iberoamericana.


México. p. 153.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 111
Santiago, J. y Soubannier, L. 1985. Riego y Drenaje. EUNED. San José, Costa
Rica. 183 p.

Sbarato, V. M., Sbarato, R. D. y Ortega, J. E. 2007. Metodología de la Enseñanza


de las Ciencias del Ambiente. C.I.S.A. Encuentro. Argentina. 76 p. 380 p.

Sepúlveda, V. T. y Velasco, T. J. A. 2002. Tecnologías de remedición para suelos


contaminados. Instituto Nacional de Ecología. 64 p.

Taiz, L. and Zeiger, E. 1991. Plant Physiology. The Benjamin/Cummings


Publishing Company, Inc. Redwood City, California.

Velázquez de Castro, F. y Fernández, Ma. C. 1998. Temas de educación


ambiental en las ciencias de la vida. Narcea. 225 p.

Young, R.A. 1991. Introducción a las ciencias forestales. Limusa. pp: 128-129.

VIRGINIA ORTIZ TIMOTEO


Página 112

También podría gustarte