Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Atm PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Presentación

Nombre: Bryan Jose

Apellido: Campos

Matricula: 18-EISN-1-118

Sección: 0901

Asignatura: Redes Inalámbrica

Tema: ATM

Maestro/a: Willy Torres


Introducción
Vamos a tratar el Tema de ATM esta tecnología de comunicación que se creó
para hacer frente a la demanda de transmisión de datos de los servicios y
aplicaciones.
En este documento se explica que es el ATM y cómo funciona la misma detalla
los que son las celdas ATM como está compuesta cada una de las celdas de un
ATM y en cuales formatos se pueden presentar estas de la misma forma se trata
de explicar un concepto muy importante para entender el ATM que son los
circuitos virtuales todo esto para dar un panorama amplio del tema y que pueda
ser entendido en su totalidad.
5.3 ATM
El Modo de Transferencia Asíncrona o Asynchronous Transfer Mode (ATM) es
una tecnología de telecomunicación desarrollada para hacer frente a la gran
demanda de capacidad de transmisión para servicios y aplicaciones. Con esta
tecnología, a fin de aprovechar al máximo la capacidad de los sistemas de
transmisión, sean estos de cable o radioeléctricos, la información no es
transmitida y conmutada a través de canales asignados en permanencia, sino en
forma de cortos paquetes (celdas ATM) de longitud constante y que pueden ser
enrutadas individualmente mediante el uso de los denominados canales
virtuales y trayectos virtuales.

En la figura se ilustra la forma en que diferentes flujos de información, de


características distintas en cuanto a velocidad y formato, son agrupados en el
denominado Módulo ATM para ser transportados mediante grandes enlaces de
transmisión a velocidades (bit rate) de 155 o 622 Mbit/s facilitados
generalmente por sistemas SDH. En el terminal transmisor, la información es
escrita byte a byte en el campo de información de usuario de la celda y a
continuación se le añade la cabecera. En el extremo distante, el receptor extrae
la información, también byte a byte, de las celdas entrantes y de acuerdo con la
información de cabecera, la envía donde ésta le indique, pudiendo ser un equipo
terminal u otro módulo ATM para ser encaminada a otro destino. En caso de
haber más de un camino entre los puntos de origen y destino, no todas las celdas
enviadas durante el tiempo de conexión de un usuario serán necesariamente
encaminadas por la misma ruta, ya que en ATM todas las conexiones funcionan
sobre una base virtual.
5.3.1 Celdas ATM

Formato de las celdas ATM: Son estructuras de datos de 53 bytes compuestas


por dos campos principales:
 Header, sus 5 bytes tienen tres funciones principales: identificación del
canal, información para la detección de errores y si la célula es o no
utilizada.
Eventualmente puede contener también corrección de errores y un número de
secuencia.
 Payload, tiene 48 bytes fundamentalmente con datos del usuario y
protocolos AAL que también son considerados como datos del usuario.
Dos de los conceptos más significativos del ATM, Canales Virtuales y Rutas
Virtuales, están materializados en dos identificadores en el header de cada
célula (VCI y VPI) ambos determinan el enrutamiento entre nodos. El estándar
define el protocolo orientado a conexión que las transmite y dos tipos de
formato de celda:
 NNI (Network to Network Interface o interfaz red a red) El cual se refiere
a la conexión de Switches ATM en redes privadas
 UNI (User to Network Interface o interfaz usuario a red) este se refiere a
la conexión de un Switch ATM de una empresa pública o privada con un
terminal ATM de un usuario normal, siendo este último el más utilizado.

ATM ofrece un servicio orientado a conexión, en el cual no hay un desorden en


la llegada de las celdas al destino. Esto lo hace gracias a los caminos o rutas
virtuales (VP, Virtual Path) y los canales o circuitos virtuales (VC, Virtual
Channel). Los caminos y canales virtuales tienen el mismo significado que las
conexiones de canales virtuales (VCC, Virtual Channel Connection) en X.25, que
indica el camino fijo que debe seguir la celda. En el caso de ATM, los caminos
virtuales (VP), son los caminos que siguen las celdas entre dos enrutadores ATM
pero este camino puede tener varios circuitos virtuales (VC).

5.3.2 Circuítos virtuales


Un circuito virtual (VC por sus siglas en inglés) es un sistema de comunicación
por el cual los datos de un usuario origen pueden ser transmitidos a otro usuario
destino a través de más de un circuito de comunicaciones real durante un cierto
periodo de tiempo, pero en el que la conmutación es transparente para el
usuario. Un ejemplo de protocolo de circuito virtual es el ampliamente utilizado
TCP (Protocolo de Control de Transmisión).
Es una forma de comunicación mediante conmutación de paquetes en la cual la
información o datos son empaquetados en bloques que tienen un tamaño
variable a los que se les denomina paquetes. El tamaño de los bloques lo estipula
la red. Los paquetes suelen incluir cabeceras con información de control. Estos
se transmiten a la red, la cual se encarga de su encaminamiento hasta el destino
final. Cuando un paquete se encuentra con un nodo intermedio, el nodo
almacena temporalmente la información y encamina los paquetes a otro nodo
según las cabeceras de control. Es importante saber que en este caso los nodos
no necesitan tomar decisiones de encaminamiento, ya que la dirección a seguir
viene especificada en el propio paquete.
Las dos formas de encaminación de paquetes son: datagrama y circuitos
virtuales. Este artículo está centrado en el segundo.
En los circuitos virtuales, al comienzo de la sesión se establece una ruta única
entre las ETD (entidades terminales de datos) o los host extremos. A partir de
aquí, todos los paquetes enviados entre estas entidades seguirán la misma ruta.
Las dos formas de establecer la transmisión mediante circuitos virtuales son los
circuitos virtuales conmutados (SVC) y los circuitos virtuales permanentes (PVC).
5.3.3 Arquitectura de un conmutador ATM
En la transmisión de información a través de una red ATM, el conmutador de
acceso recibe el tren de bits de llegada y lo arregla en forma de celdas,
agregando a cada una su encabezado y conmutando las a través de la red hacia
su destino. Cuando no hay información por transmitir, el conmutador de acceso
envía celdas vacías hasta que se tenga nueva información. Todas las celdas se
conmutan a través de una conexión virtual preestablecida. La secuencia
completa de todas las celdas en una conexión virtual se diseñan en cada
conmutador ATM para simplificar la reconstrucción del tráfico original en el
destino. El encabezado de cada celda contiene un identificador de canal virtual
(VCI) para identificar la conexión virtual a la cual la celda pertenece.
Generalmente, el VCI es local para cada puerto del conmutador y conforme cada
celda atraviesa el conmutador este le cambia el VCI al valor asignado para el
siguiente enlace de la conexión virtual.
En el conmutador ATM (también llamado enrutador ATM) se dispone de un
mínimo de varios circuitos de miles de celdas por segundo en cada puerto del
conmutador. Cada puerto puede soportar una carga mínima de 50 Mbps, en
tanto que las velocidades de 150 y 600 Mbps se han propuesto para un puerto
y rangos de transmisión y ancho de banda de BISDN. El tamaño de los
conmutadores propuestos va desde unos cuantos puertos hasta unos miles de
ellos. Arriba de 100 puertos, el conmutador se considera grande.
Los controladores de entrada (IC), el conmutador principal (SF) y los
controladores de salida (OC) se encargan de ejecutar en hardware todas las
funciones de procesamiento para cada celda.
El procesador de control (CP) se necesita únicamente para funciones de alto
nivel, como: establecer y liberar una conexión, distribuir el ancho de banda,
mantenimiento y administración. Todas las entradas de los controladores están
generalmente sincronizadas; así, todas las celdas entran por el SF alimentando
sus encabezados. El SF opera sincrónicamente y típicamente durante cada
ranura de tiempo; se puede transmitir una celda a través del SF desde cada
controlador de entrada.

5.3.4 Clases de servicio


ATM puede transportar cualquier tipo de información, y por lo tanto cuenta con
mecanismos que le permiten manejar de manera diferente cada tipo de
comunicación que viaja a través de su red.
El mecanismo con que cuenta ATM Para diferenciar los tipos de información que
transporta es la calidad de servicio (Q o S), el cual se ha dividido por la ITU-T en
cuatro clases denominadas A, B, C y D.
En los controladores de entrada se analiza el encabezado para determinar el
puerto de salida, utilizando la tabla de enrutamiento. En algunas construcciones,
en esta etapa se agrega a la celda una etiqueta. En los controladores de entrada,
de salida y en el conmutador principal (matriz de conmutación) se puede
almacenar temporalmente las celdas. Dependiendo de donde se encuentre el
almacenamiento principal, se cuenta con conmutadores de almacenamiento de
entrada, de matriz o de salida. Aun cuando las interfaces del conmutador deber
ser entandares, la arquitectura interna de este es un diseño libre para el
fabricante, es decir, es de arquitectura propia.

 Clase A: Servicio de tasa constante orientado a conexión, con señal de


reloj de extremo a extremo.
 Clase B: Servicio de tasa variable orientado a conexión con señal de reloj
de extremo a extremo.
 Clase C: Servicio de tasa variable orientado a conexión pero sin necesidad
de señal de reloj.
 Clase D: Servicio de tasa variable orientado a no conexión, sin la necesidad
de señal de reloj.

Conclusión
Con todo lo tocado en este documento se espera que se pueda obtener una
amplia visión de lo que es la tecnología ATM ya que será de mucha utilidad al
momento de adentrarnos en el ámbito laboral de la informática.
Y también este documento muestra de manera clara cuales son los Pro y los
contra de esta tecnología lo cual sirve de mucho ya que se tiene claro en qué
casos se puede usar y en cuales o en cuales casos es más beneficioso hacerlo.

También podría gustarte