Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Evolución de La Inversión Extranjera en Panamá Con Intro e Info Extra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

“EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN PANAMÁ”

EN CONSIDERACIÓN A: PROFESOR EDGAR ABDIEL RODRÍGUEZ

ESTUDIANTES:

ALVARADO, AMANDA 8-950-308

GONZÁLEZ, DANIELA 8-948-526

RODRÍGUEZ, YEILEEN 8-959-753

ASIGNATURA: MACROECONOMÍA

CÓDIGO DE GRUPO: 9II131

PRIMER SEMESTRE 2020


Índice

2
Introducción

Una inversión se define como todo gasto que se destina a obtener más y mejores
recursos. A través de ella se dará lugar al progreso económico en cualquier área ya
sea pública o en el sector privado, tanto nacional como extranjero.

En el caso de la inversión extranjera directa existen diversos efectos positivos sobre la


economía como son: formación de capital, creación de empleos, competitividad
empresarial, capacitación técnica, transferencia de tecnología, además de una gran red
empresarial competitiva, por lo que los países receptores tienen que establecer
políticas transparentes, que favorezcan la inversión, además de crear o fortalecer a las
instituciones que se relacionen con esta materia.

Otra ventaja muy destacable es que la inversión extranjera directa generalmente es


privada, y al ser privada tiene mayores posibilidades de éxito, ya que son recursos
destinados a generar la mayor rentabilidad posible.

Uno de los factores claves que impulsan el crecimiento económico de un estado, es sin
duda la Inversión Extranjera Directa (IED). Por ello a través de los años se ha
reforzado la promoción de Panamá como destino de inversiones a través de  contactos
con inversionistas extranjeros de Europa, Asia, EE.UU. y América Latina a través de los
Panamá Invest, las misiones comerciales y la participación en diversos eventos
internacionales.

3
Evolución de la inversión extranjera en Panamá

Antecedentes

Desde mediados del siglo XIX, la Inversión Directa Extranjera en Panamá ha tenido
una significativa participación en sectores económicos específicos. Los flujos de capital
más destacados provenían de los Estados Unidos de América y Europa y se orientaban
hacia sectores como: las plantaciones de banano, la construcción del sistema
ferroviario y del canal, la industria de hielo y bebidas y algunos servicios de
reparaciones de motores, transformación de metales, de energía eléctrica, comerciales
y talleres de imprenta. Estas actividades se fortalecieron y se multiplicaron con la
construcción del Canal de Panamá, por parte del gobierno de los Estados Unidos, a
inicios del siglo XX.

Durante la presidencia del doctor Belisario Porras (1912-1924), tuvo lugar un período
de transición y organización social, económica y político, que definió el papel del capital
extranjero en la economía panameña. La intervención del Gobierno se enfocaba en la
búsqueda de lograr la modernización del país sobre la base de la inversión con capital
norteamericano. En este período se consolidaron las empresas industriales de servicios
públicos controladas por capital extranjero, en donde figuró por primera vez, la cláusula
de exención de pago de impuesto y se establecieron las primeras industrias nacionales
modernas con tecnología importada de los Estados Unidos de América.

En 1946, la Inversión Directa Extranjera (IDE) ascendió a B/.7.4 millones, las cuales se
originaban de residentes de los Estados Unidos de América y que fueron publicados en
un informe especial de la Sección de Balanza de Pagos del Instituto Nacional de
Estadística y Censo.

Con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, cuando se inició el proceso de


sustitución de importaciones industriales, la afluencia de inversión extranjera se
incrementó de manera sostenida. Su tasa de crecimiento promedio anual, que en la
década de 1950 fue de 7.8 por ciento, aumentó a 11.5 por ciento entre 1961 y 1970.
Hubo factores que incentivaron poderosamente el ingreso y la radicación de este
capital en Panamá: la libre circulación del dólar como moneda legal, la ubicación

4
privilegiada y estratégica del Istmo, el tratamiento de igualdad entre los extranjeros y
los panameños ante la Constitución, el funcionamiento de la Zona Libre de Colón (una
de las más importantes zonas francas del área), el libre acceso al mercado monetario
estadounidense y un mercado cerrado a las importaciones que limitaba la competencia
de mercancías y servicios extranjeros por medio de barreras arancelarias.

Asimismo, la inversión directa extranjera (IDE) mostró una creciente diversificación, al


desplazarse de las actividades agropecuarias y comerciales a los sectores de servicios
e industrial. Para 1968, las ramas de actividades que concentraron mayores montos de
inversión extranjera fueron las de servicios de electricidad, gas y agua (29.8 por ciento
con respecto al total), la de industrias manufactureras (29.1 por ciento) y las
agropecuarias (18.1 por ciento). Entre 1960 y 1968, Estados Unidos de América fue el
principal país emisor de capital de IDE, con una participación media anual de 86.7 por
ciento. Le seguían en orden de importancia, Reino Unido, Suiza y Holanda. Cabe
resaltar, que para este período no se incluyeron datos de la Zona Libre de Colón y los
bancos.

En la década de 1970, el modelo de desarrollo basado en la sustitución de


Importaciones Industriales comenzó a revelar su agotamiento. El estancamiento del
sector manufacturero se reflejó en un incremento sostenido del déficit comercial y de la
cuenta de capital. Durante estos años, el endeudamiento externo permitió sobrellevar la
crisis estructural, hasta que las autoridades panameñas redefinieron la estrategia de
desarrollo de Panamá y el papel que debía desempeñar la Inversión Directa Extranjera.
De allí, que entre 1970 y 1980 se puso en práctica la Estrategia para el Desarrollo
Nacional en la que se estimulaba este tipo de inversiones en el sector Industrial con
fines de exportación, aprobándose e implementándose leyes como la de Incentivos
Tributarios y Aduaneros a la Industria, la liberalización del Centro Bancario y la de
Incentivos a la Exportación. Para 1979, estas transformaciones se plasmaron en un
aumento del monto acumulado de IDE.

En 1982, se creó el Consejo Nacional de Inversiones, oficina que opera en el Ministerio


de Comercio e Industrias, la cual está encargada de promover y crear futuras
legislaciones de incentivos para atraer las inversiones extranjeras. En este mismo año,

5
Panamá firmó un acuerdo con los Estados Unidos de América denominado "Trato y
Protección de las Inversiones" que asegura para el inversionista estadounidense en
Panamá y para los panameños en los Estados Unidos de América un trato más
favorable que el que ambos países conceden a otras naciones.

A partir de la década de 1990, los planes de gobierno incluyeron políticas agresivas


como las exenciones y reformas fiscales (reestructura de la deuda, sistema de
pensiones y tributario), privatizaciones, la provisión de mano de obra barata y flexible,
el desarrollo del mercado de capital y los procesos de integración y coordinación en el
ámbito regional.

6
Marco legal

El Ministerio de Comercio e Industrias es la autoridad encargada de promover y


proteger las inversiones efectuadas en Panamá. De acuerdo con la Ley Nº 54 del 22 de
julio de 1998 “Estabilidad jurídica de las inversiones”, se considera como "Inversión", la
disposición de capitales, en dinero o en facilidades crediticias, bienes de capital o la
transferencia de activos destinados a la producción efectiva de bienes y servicios en las
actividades turísticas, industriales, agrícolas de exportación, agroforestales, mineras,
de zonas procesadoras de exportación, zonas libres comerciales y de petróleo,
telecomunicaciones, construcciones, desarrollos portuarios y ferroviarios, de
generación eléctrica, proyectos de irrigación y uso eficiente de recursos híbridos.
Las personas naturales o jurídicas, que lleven a cabo inversiones en Panamá, gozarán
por un plazo de diez años de beneficios de estabilidad jurídica, estabilidad tributaria
nacional, estabilidad tributaria municipal, así como estabilidad de los regímenes
aduaneros, estabilidad en el régimen laboral.
Las personas naturales o jurídicas, que lleven a cabo inversiones en Panamá y que
quieran acogerse a los beneficios de la ley, tienen la obligación de invertir la suma
mínima de dos millones de Balboas (B/. 2,000,000).
Rango Constitucional: existen normas constitucionales que promueven la propiedad
privada, protegen la propiedad intelectual, la libertad de empresas y el principio de no-
discriminación La constitución prevé que los extranjeros que se encuentren en el
territorio nacional recibirán el mismo trato de que los nacionales.
Rango Legal: no existe en Panamá un estatuto legal de la inversión extranjera, no
obstante, se encuentra actualmente en estudio una ley al respecto.
Rango Administrativo: la Dirección Nacional de Promoción de la Inversión, del
Viceministerio de Comercio Exterior, es el organismo encargado de promocionar las
inversiones, extranjeras y nacionales.

7
Concepto y Sujeto de la Inversión Extranjera

 Concepto legal: Panamá no tiene ni ha tenido una legislación específica sobre la


inversión extranjera directa. Su régimen jurídico general se aplica por igual a
nacionales y extranjeros, igualdad que se encuentra consagrada en la
Constitución de la República de 1972, reformada por los Actos Reformatorio de
1978 y por el Acta Constitucional de 1983.

Dirección General de Servicios al Inversionista

Para alcanzar sus objetivos, la Dirección Nacional contará con la Dirección General de
Servicios al Inversionista y la Dirección General de Mercadeo y Venta de Proyectos de
Inversión.
La Dirección Nacional de Promoción de la Inversión estará encargada de elaborar, con
la cooperación de las direcciones competentes, la estrategia de promoción anual.
Deberá diseñar y poner en práctica los mecanismos para la permanente comunicación
con las oficinas y con las misiones comerciales diplomáticas y consulares en el exterior
del país. También coordinará con las entidades públicas la consecución de los planes y
políticas en materia de comercio exterior y, en especial, en el logro de los objetivos de
promoción de las inversiones. Se prepararán folletos, manuales, directorios, boletines y

8
demás publicaciones necesarias para difundir toda la información destinada a la
promoción de inversiones.
Para alcanzar sus objetivos, la Dirección Nacional contará con la Dirección General de
Servicios al Inversionista y la Dirección General de Mercadeo y Venta de Proyectos de
Inversión.
 
La Dirección General de Servicios al Inversionista brindará todos aquellos servicios
requeridos por el inversionista para agilizar la inversión y el desarrollo de los proyectos.
Actuará como facilitador al inversionista en el proceso previo a la inversión, así como
también brindará la asistencia necesaria una vez se haya establecido en el país.
 
Mantendrá un registro de las inversiones y un sistema de estadísticas e indicadores
sobre la inversión y otros temas relacionados a la misma con el propósito de apoyar y
facilitar la gestión de promoción, identificando las tendencias de la inversión en cada
sector económico.  Brindará asesoría y apoyo al inversionista y mantendrá información
actualizada y material promocional. 
 
La Dirección General de Mercadeo y Venta de Proyectos de Inversiones será
responsable de promover los sectores económicos que el Estado desea desarrollar a
través de la definición de estrategias para la atracción de inversión tanto nacional como
internacional.  También preparará proyectos de inversión para su debida promoción a
nivel nacional e internacional, mediante la identificación de oportunidades y asistiendo
en la evaluación de las condiciones que ofrece el país para promover la inversión.
Diseñar programas de mercadeo y participar en misiones comerciales, ferias, reuniones
y contribuir en la elaboración de material promocional.

9
Inversión Extranjera Directa en Panamá

La IED es una variable fundamental como fuente de financiación externa y tiene gran
influencia sobre la balanza de pagos, el crecimiento económico de largo plazo y la
productividad del país.  Como catalizador para el desarrollo, aporta a la economía
receptora: recursos financieros, transferencia de tecnología, conocimientos
especializados de gestión; genera valor agregado y empleo; permite incrementar el
ahorro y la captación de divisas y estimula la competencia e impulsa las exportaciones. 
En contrapartida, el inversionista directo que incide positivamente en el ambiente
productivo y competitivo del país, percibe rentas, honorarios y otros beneficios.

Actualmente, Panamá tiene una importante captación de capitales en la región, debido


a factores tales como: buena posición geográfica, economía diversificada, paridad con
el dólar, centro bancario internacional, desarrollo logístico y comercial, política fiscal
responsable, ejecución dinámica de un plan de inversiones públicas y buenas
calificaciones de riesgo, que la mantienen con un grado favorable de inversión,
estabilidad política, adecuado manejo fiscal, suscripción de tratados y convenios
comerciales para fomentar las exportaciones e importaciones, existencia de incentivos
fiscales como exoneración de impuestos sobre la renta, así como facilidades
migratorias.

El fenómeno de la IED muestra un gran impacto en sectores como: comercial, minero,


bancario, seguros, comunicación, en actividades administrativas, marítimo, entre otros
servicios, y para sostener esta dinámica en los próximos años, el gobierno panameño
se enfoca en promover los sectores logístico, turístico, agropecuario y minero, a través
de la captación de inversiones proveniente de América del Norte, Suramérica, Europa y
Asia Oriental, para mantener el flujo de capitales.

10
Evolución de la Inversión Extranjera entre 1998 y 2007

Las políticas implementadas en la década de 1990 influyeron en la composición del


acervo en las actividades económicas del país, fortaleciendo otros sectores
productivos. Por ello, el monto de IDE de B/.13,867.8 millones al 2007, sextuplicara el
monto acumulado en 1990 (B/.2,274.9 millones), mostrándose los mayores flujos en el
2006 y 2007, cuyos niveles sobrepasaron los B/.1,900.0 millones. En ese mismo
sentido, varios fenómenos simultáneos explicaron el comportamiento de la IDE en el
período 1998-2007, entre los que se mencionan: La profundización del programa de
privatizaciones y concesiones de entidades gubernamentales, a final de los años de
1990. Las transacciones más destacadas fueron: Casinos Nacionales (1997-98),
Ferrocarril de Panamá (1998) e IRHE (1998).

Un notable
proceso de fusiones y adquisiciones destinado a lograr o mejorar una posición en el
mercado panameño, como por ejemplo: las compras de las acciones de la Cervecería
Nacional por una empresa colombiana (2001), del capital e innovaciones tecnológicas e

11
infraestructura (propiedad de Bellsouth Panamá y de otros residentes) por Telefónica
Móviles (2004) y del Grupo Banistmo por HSBC (2006).

La explotación de otros sectores o actividades económicas no tradicionales, como el


sector inmobiliario. Este denominado “boom”, presente desde mediados del 2006, se
refiere a las construcciones y ventas de apartamentos y urbanizaciones para satisfacer
la demanda del turismo residencial (segunda vivienda), originada por la burbuja de los
baby boomers en busca de lugares para retirarse. Entre estas construcciones figuraron:
El Palacio de la Bahía, Trump Ocean Club Internacional, Faros de Panamá y otros.

Las transacciones relacionadas con estos tres puntos se registraron en el componente


“acciones y otras participaciones de capital”, el cual creció a una tasa media anual por
encima del 39.0 por ciento en la década de 1990 y superior al 100.0 del 2000 al 2007.

De 1998 al 2007, también se dieron fuertes reinversiones de beneficios para la


reorganización, reestructuración y modernización de las empresas de IDE. El
crecimiento medio anual de este componente fue de 53.0 por ciento, efectuándose
principalmente en las empresas establecidas en la Zona Libre de Colón y en el resto de
la República.

Igualmente, en este período sobresalieron los crecientes pasivos de estas empresas


frente a sus casas matrices y afiliadas establecidas en el extranjero (cuenta por pagar
frente a inversionistas directos). Este renglón reflejó un valor medio anual de B/.364.8
millones principalmente en otras empresas no bancarias.

Durante el 2001 y 2002, la economía panameña estuvo expuesta a factores recesivos,


que se reflejaron en el registro de los menores niveles de flujos de IDE del período
1998-2007. Posteriormente, coincidiendo con la política de promercados, respaldo y
apertura externa, estos ingresos se intensificaron considerablemente, pasando de
B/.817.6 millones en el 2003 a B/.1,907.1 millones en el 2007.

Bajo este nuevo entorno, el sector servicios que representaba el 56.0 por ciento del
acervo acumulado en 1990, pasó a representar cerca del 61.0 por ciento en el 2007. En
este año, destacaron los montos acumulados en las actividades de intermediación

12
financiera, transporte, almacenamiento y comunicaciones y suministro de electricidad,
gas y agua. Para el 2006, se hizo evidente la importancia relativa de los flujos de IDE
hacia los servicios inmobiliarios. También, se observó disminución en los porcentajes
de los sectores de comercio al por mayor y al por menor e industria manufacturera, con
respecto a 1990 (caídas de 4.0 y 1.0 por ciento, respectivamente).

Con relación a los países emisores de IDE, los flujos de mayor crecimiento relativo en
el 2007 tuvieron como origen los Estados Unidos (B/.392.5 millones), España (B/.276.4
millones), Colombia (B/.177.1 millones) y Japón (B/.96.2 millones). Se destaca la
participación de los inversionistas residentes en España en las actividades inmobiliarias
locales relacionadas con el turismo residencial.

En ese año, el número de las empresas de IDE investigadas aumentó a 643 unidades,
de 325 registradas en 1998 y de 223 en 1990; dentro de éstas, prevalecieron las
sucursales y subsidiarias. Se estimó que el 64.0 por ciento operaba en el resto de la
República, el 25.0 por ciento en la Zona Libre de Colón y el resto en el Centro
Bancario.

Finalmente, resalta que al mismo tiempo que crecieron los flujos de IDE, también hubo
un significativo aumento de las remesas de utilidades y dividendos hacia el extranjero.
En 1990, éstas fueron de B/.159.6 millones, al 2007 el valor ascendió a B/.507.4
millones, implicando un incremento de 149.6 por ciento; aunque, la comparación entre
1998 y 2007 indicó una menor distribución de dividendos explicado por la creciente
reinversión de utilidades.

13
Inversión Extranjera Directa en la actualidad

Posición de Inversión Extranjera Directa (IDE) en la República Según País de


origen al 31 de Diciembre de 2016-2018

14
Fuente: Contraloría General de la República

15
La Inversión Extranjera Directa (IED) en la economía panameña
creció 15.9% al tercer trimestre 2019 alcanzado un saldo de
$4,735.2 millones, con un incremento de $649.5 millones
comparado con el mismo período del año anterior, influenciado
por las actividades de minas y canteras, y comercio al por mayor
y menor, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censo
(Inec) de la Contraloría General de la República.

El Inec en su última publicación sobre la Balanza de Pagos,


destaca que de enero a septiembre de 2019, la cuenta corriente
externa de la economía panameña mostró un déficit de $3,371.0
millones, que significó una reducción de 19.5% con relación al
obtenido en el período similar del 2018, como consecuencia del
resultado negativo en las partidas de bienes, por un monto de
$7,619.8 millones y la de Renta por $2,853.3 millones,
disminuyendo 1.6% y 24.1%, respectivamente.

16
Conclusiones

Los grandes flujos de IED que llegan a Panamá, la ubican como


el mayor índice de IED per cápita y de IED como proporción de
su PIB. Esta situación al mismo tiempo de ser una excelente
noticia, representa grandes retos para el país toda vez que
deberá garantizar un ambiente macroeconómico sólido y estable
para que los capitales sigan llegando. Esto incluye el mantener
un marco jurídico propicio, incentivos a la IED, estabilidad macro
fiscal, mayor dinamismo del comercio intrarregional, explotación
sostenible de los recursos naturales, entre otras acciones.

El país no escapa de la creciente inserción regional en el proceso


de globalización económica, situación favorable para incentivar el
aumento de los flujos de IED, pero que a su vez requiere de
políticas de desarrollo productivo que se centren en la
investigación, innovación y el fortalecimiento de las capacidades
de producción y del capital humano, siendo así más fácil la
absorción de nuevas tecnologías y beneficios propios de la IED.

17
Panamá recibió el año pasado $6,578 millones de inversión extranjera directa, cifra
que representa el 51% de toda la inversión extranjera que llegó a Centromérica,
según un reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(Cepal). La inversión recibida por Panamá en 2018 fue $1,772 millones o 36.3%
superior a la registrada durante el ejercicio anterior. 

El crecimiento que experimentó Panamá provocó que la región centroamericana en


su conjunto marque un mejor registro, llegando a los  $12,798 millones, un 9.4%
más que en 2017.

De los seis países de América Central, solo Panamá y Honduras tuvieron en 2018
un mejor resultado que en 2017. Costa Rica, el segundo país en atracción de
inversión extranjera en la región, recibió  $2,764 millones, un 3.2% menos que el
año anterior.

En el plano latinoamericano, Panamá se ubica en la quinta posición por detrás de


países de mayor tamaño como Brasil ($88,319 millones), México ($36,871 millones),
Argentina ($11,873 millones), Colombia ($11,352 millones) y superando economías
como Perú ($6,488 millones) y Chile ($6,082 millones).

La Cepal señala en su reporte que la información de 2018 no está sectorizada, pero


estima que el dinamismo en la inversión procede del sector minero, como
resultado de la actividad de la empresa canadiense First Quantum Minerals en la
mina Cobre Panamá, que el pasado mes de junio realizó el primer envío de
concentrado de cobre.

También se refiere a las inversiones en el sector de telecomunicaciones, en


concreto a la compra del 80% de Cable Onda por parte de Millicom International
Cellular, firma sueca con sede en Luxemburgo, por $1,002 millones.      

18
19

También podría gustarte