Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Experimento #10 Transformadores: 1. Objetivo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

EXPERIMENTO Nº 10

TRANSFORMADORES

1. OBJETIVO.

Estudiar prácticamente un transformador; introduciendo los conceptos de relación de


transformación y eficiencia y comparándolo con un transformador ideal.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO.

+

+
Vp R Vs
- -
ip is

Figura 1.
Un transformador básico es un dispositivo de dos bobinas devanadas sobre un mismo núcleo
de hierro a fin de lograr un estrecho acoplamiento magnético entre ellas. En la figura 1 se
representa una aplicación elemental de un transformador en la que a un devanado, llamado
primario, se aplica una fuente de tensión senoidal y al otro, denominado secundario, se conecta
una resistencia de carga R.
Supóngase, en principio, que la carga no está conectada; es decir is = 0. De acuerdo con la ley de
Faraday, el voltaje aplicado al devanado primario autoinducirá en el mismo una fem tal que:
d p
vp   p  N p (1)
dt
donde p es el flujo enlazado por el devanado primario. Este flujo es “canalizado” por el núcleo
de alta permeabilidad y una parte del mismo, designada sp, llega a ser enlazada por el devanado
secundario; la otra parte toma otras trayectorias y se conoce como flujo disperso. Al existir un
flujo variable a través del secundario, en éste se inducirá una fem tal que:
dsp
v s  s  Ns (2)
dt
Un parámetro característico de un transformador es la relación de transformación, designada
“a” y dada por:
vs
a (3)
vp
reemplazando (1) y (2) en (3):
dsp
Ns
a dt  N sdsp (4)
d p N p d p
Np
dt
La fracción del flujo enlazado por el primario, enlazada por el secundario, se conoce como
coeficiente de acoplamiento y se designa como k, es decir:
sp
k (5)
p
luego, (4)resulta:
Ns
a k (6)
Np
finalmente, combinando (3) y (6) resulta:
Ns
vs  k vp (7)
Np
la ecuación (7) es válida para todo instante de tiempo; luego:
Ns
v sm  k v pm (8)
Np
donde Vsm y Vpm son las amplitudes de los voltajes del secundario y del primario, respectivamente.
Del mismo modo:
Ns
v sef  k v pef (9)
Np
donde Vsef y Vpef son los voltajes eficaces del secundario y del primario, respectivamente.
En un transformador ideal no existe flujo disperso; es decir k = 1, luego:
Ns
v sef  v pef (10)
Np
Cuando se conecta la resistencia de carga al secundario, is deja de ser cero; por tanto, se disipa
energía en la carga y esta energía proviene, naturalmente, de la fuente vp. Aquí corresponde
mencionar otro parámetro característico de un transformador que es la eficiencia, definida como
la relación entre la potencia (activa) disipada por la carga y la potencia (activa) entregada por la
fuente; es decir:
Ps V  I  cos s
 %   100  sef sef  100 (11)
Pp Vpef  I pèf  cos p
como la carga es puramente resistiva, coss = 1; luego:
Vsef  I sef  cos s
 %   100 (12)
Vpef  I pèf  cos p
En la práctica,  no alcanza el 100% debido a que en un transformador existen pérdidas en las
resistencias propias de los devanados y en el núcleo de hierro.
Un transformador ideal no genera ni absorbe energía, luego:
Ps  Pp (13)
por tanto:
  100 % (14)
Es de desear que un transformador real se aproxime al ideal; es decir, que tenga reducidas
características indeseables (dispersión de flujo y pérdidas); sin embargo, esto encarece el
transformador y como siempre, debe llegarse a un compromiso entre calidad y costo.

3. LABORATORIO.

1. Montar el arreglo de la figura 2 sin conectar la carga. En los medidores 1 y 2 (dispuestos para
medir corrientes alternas) el selector de medida debe colocarse en la posición 20ª y el selector
DCA/ACA, en ACA. Los medidores 3 y 4 deben disponerse para medir voltajes alternos. El
osciloscopio debe ubicarse lo más lejos posible del transformador montado.

Medidor 2
Medidor 1

5[]
R
ip is 25[W]

Ri Medidor 4

1[]
2[W]

Medidor 3

GND

Figura 2.

 Coeficiente de acoplamiento.
2. Verificando que el control de voltaje esté en cero, encender la fuente y llenar la Tabla 1 de la
Hoja de Datos, haciendo variar vp entre 60 [V] y 20 [V] aproximadamente. En este punto no
se toman en cuenta las lecturas de los medidores 1 y 2, ni del osciloscopio.

 Eficiencia.
3. Apagar la fuente y conectar la resistencia de carga R. Ubicar los nivelos de referencia de
ambos canales del osciloscopio en la línea horizontal central de la pantalla.
4. Encender la fuente y llenar la Tabla 2 haciendo variar vp entre 60 [V] y 20 [V]
aproximadamente. El ángulo de fase, p, puede medirse con el osciloscopio debido a que la
señal del canal 1 es prácticamente igual a vp y la señal del canal 2 es igual al voltaje sobre la
resistencia R, que es proporcional a ip. Por su amplitud, la señal del canal 1 no se verá
completa, lo cual no afecta a las mediciones del ángulo de fase.

4. TRATAMIENTO DE DATOS.

 Coeficiente de acoplamiento.
1. Mediante un análisis de regresión de la Tabla 1 de la Hoja de Datos, determinar y dibujar la
relación experimental entre Vsef y Vpef. Por comparación con la relación teórica, determinar la
eficiencia .

La tabla es la siguiente:

Vpef [V] 12 18 23 28 35 39 45
Vsef [V] 1.3 6.3 8.5 10.1 12.3 13.6 15.3

La gráfica de dispersión, utilizando la ecuación (9), es la siguiente:

V sef vs. V pef

20

15
Vsef [V]

10

0
0 10 20 30 40 50
y = 0,3951x - 1,6602 Vpef [V]

De donde:
Ns
k  0.3951
Np
Despejando “k”, obtenemos:
0.3951  N p 0.3951  1200
k   1.5804
Ns 300
Finalmente:
K = 1.5804

 Eficiencia
2. En base a la Tabla 2 elaborar una tabla Pp, Ps. Mediante un análisis de regresión,
determinar y dibujar la relación experimental entre Ps y PP. Por comparación con la
relación teórica, determinar la eficiencia .

Utilizando la ecuación (12) obtenemos la tabla es la siguiente:

Pp 0.84 3.92 5.676 10.672 15.68 38.64 43.673


Ps 0.119 0.48 0.76 1.512 2.277 5.777 6.612

Para el ajuste, suponemos lo siguiente:

De (11):
Ps    cos   Pp

P s vs. P p
7
Ps

6
5
4
3
2
1
0
0 10 20 30 40 50
y = 0,1525x - 0,0893 Pp
Donde obtenemos que  x cos  = 0.1525
El valor de  se consideró como constante debido a la poca variación en su magnitud, entonces:
0.1525

cos 80.4º 

Finalmente:
 = 0.9144 = 91.44%
5. CUESTIONARIO.

1. ¿Porqué el núcleo se encuentra caliente después del trabajo en Laboratorio?.


R. El núcleo de hierro se calienta, debido que a través de él existe un flujo magnético, por lo
tanto se induce una corriente, y una fem, en consecuencia se produce efecto Joule.

2. ¿Porqué las bobinas se encuentran calientes después del trabajo en laboratorio?.


R. En el caso de las bobinas es más tangible la disipación de calor por efecto Joule, porque
principalmente es por las bobinas, por donde se realiza la circulación de la corriente.
Produciendo un flujo de campo magnético en el núcleo de hierro.

3. ¿Como calificaría el transformador construido en laboratorio?. ¿Porqué?.


R. El transformador empleado se puede calificar como estático porqué estos cuentan de un
núcleo de hierro, y utilizando bobinas para que entre estas exista una inducción, teniendo
en cuenta que la corriente introducida debe ser variable con respecto al tiempo, así el flujo
será derivable con respecto del tiempo, estos tienen corriente alterna, ejemplo una
senoidal.

4. Indicar algunas aplicaciones prácticas de los transformadores.


R. Un clara aplicación de los transformadores, es la que utiliza ELECTROPAZ, para reducir
las corrientes, que generan los dínamos, de las estaciones hidroeléctricas, en corrientes
menores, alternas, que es la corriente que se entrega a los usuarios.
Por otra parte en la mayoría de los electrodomésticos se cuenta con un transformador, que
generalmente es reductor.

6. CONCLUCIONES.

De la experiencia, se puede resumir y apreciar la importancia y funcionamiento de un


transformador, en especial los transformadores reductores, se pudo determinar, que el coeficiente
de acoplamiento, y el rendimiento o eficacia del transformador, son características que
determinan la calidad del transformador, construido, en la mayoría de los casos, es relativamente
fácil obtener un transformador cuyo rendimiento supere el 90%, como el caso específico de la
práctica, en la que se obtuvo un rendimiento de más de 90%; Pero existen sistemas que requieren
un mayor rendimiento, esto se logra con transformadores dinámicos, los cuales se denominan
reguladores de tensión.
El coeficiente de acoplamiento, resulto próximo al valor esperado, en general los datos obtenidos
tuvieron precisión porque los factores de correlación calculados por la regresión, fueron muy
próximos a la unidad.

También podría gustarte