Conformacion de Subdelegaciones en La in PDF
Conformacion de Subdelegaciones en La in PDF
Conformacion de Subdelegaciones en La in PDF
El Colegio de Michoacán
352.10972
SUB Subdelegaciones novohispanas : la jurisdicción como territorio y competencia / Rafael Diego-Fernández Sotelo,
Graciela Bernal Ruiz, José Luis Alcauter Guzmán coordinadores. – Zamora, Michoacán : El Colegio de
Michoacán : Universidad de Guanajuato, Universidad Autónoma de Zacatecas © 2019
333 páginas : ilustraciones ; 28 cm. – (Colección Investigaciones)
ISBN 978-607-544-069-9
Ilustración de portada: GD280 Mapas, planos e ilustraciones, no. 3455. Título: Arzobispado de México, Obispado de Valladolid y
Pue. Año: 1853. Productor: Jose María Caballero F. Puebla. Se hace énfasis, al arzobispado y obispado que existen en Puebla,
también marca en figuras pequeñas la villa, cabecera de subdelegación y cabecera de Curato. Se hace con el fin de proponer
un nuevo obispado, el cual quedaría representado por él. Número de pieza: 3455. Clasificación: 978/2136. Fuente: Justicia
Eclesiástico, vol. 112, f. 4.
Patrocinadores:
Presentación
Rafael Diego-Fernández Sotelo 11
Primera parte
Territorio
Segunda parte
Competencia
Bibliografía 287
Sumario: i.Aproximación a la conformación territorial del Reino de Guatemala. ii. Intendencia de Ciudad
Real de Chiapas: antiguos y nuevos partidos. iii. Subdelegaciones chiapanecas. iv. Conclusiones
A pesar de lo mucho que se ha tratado el tema de las reformas borbónicas no cabe duda de
que éste aún no se encuentra agotado, y por lo que respecta a su instrumentación en las Indias
las interpretaciones son múltiples y variadas, pero, como indica Hamnett, “no es aconsejable
reducirla simplemente a la cuestión de si las reformas borbónicas fueron beneficiosas o daño-
sas, constructivas o disruptivas. Si pudiéramos llegar a una conclusión sencilla sería que las
reformas fueron contradictorias”.1
La complejidad de analizarlas se observa desde su diseño mismo, además de que su
aplicación se hizo de forma paulatina y discontinua aun dentro de las propias jurisdicciones.
Si algo se hizo evidente para José de Gálvez durante su visita, que comenzó en 1765,2 es que la
implantación de las Ordenanzas de Intendentes, tal y como se concebían desde la metrópoli,
no iba a ser posible, puesto que los grupos de poder asentados en territorio americano conta-
ban con mecanismos propios de negociación y aplicación de la normatividad. Esta situación
condujo a que, aun cuando la orden real era muy precisa en cuanto al establecimiento de
Intendencias en Nueva España, José de Gálvez se viera en la necesidad de crear una estrategia
de instrumentación paulatina, con la finalidad de minimizar los conflictos detonados por
los cambios que todo ello traería consigo; evidentemente en unos casos ese proceso fue más
complejo que en otros.
Pero a pesar de que existe una extensa bibliografía que nos ayuda a comprender la ins-
tauración de las ordenanzas de Intendentes en los virreinatos americanos,3 conocemos muy
105
Ana María Parrilla Albuerne
Morazzani, La Intendencia en España y en América, 1966; John Lynch, Administración colonial española 1789-1810, 1967; Edberto
Oscar Acevedo, La intendencia del Paraguay en el virreinato del Río de la Plata, 1992; John Fisher, Gobierno y Sociedad en el Perú
Colonial, 1981.
4. Flavio Quesada Saldaña, Estructuración y desarrollo de la administración política territorial de Guatemala, 2005; Héctor H. Samayoa
Guevara, El régimen de intendencias en el Reino de Guatemala, 1978; Miles Wortman, Gobierno y sociedad en Centroamérica,
1680–1840, 1991; Pedro A. Vives, “Intendencias y poder en Centroamérica”, Anuario de Estudios Centroamericanos, 13 (2), 1987,
pp. 37-47.
5. Para este caso concreto podemos consultar: Alma Margarita Carvalho, La Ilustración del despotismo en Chiapas, 994; Michael A.
Polushin, “Bureaucratic Conquest, Bureaucratic culture”, 1999.
6. Rafael Diego-Fernández Sotelo y Ma. Pilar Gutiérrez Lorenzo, “Genealogía del proyecto borbónico” en Rafael Diego-Fernández
Sotelo, María Pilar Gutiérrez Lorenzo y Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell (coords.), De reinos y subdelegaciones, 2014, pp. 17-48.
7. Carlos Garriga, “Los límites del Reformismo borbónico” en Feliciano Barrios Pintado (coord.), Derecho y administración pública
en las Indias Hispánicas, 2002, p. 794.
106
Conformación de subdelegaciones en la intendencia de Ciudad Real, Chiapas
existentes, postura que ha sido puesta en tela de juicio por Carlos Garriga8 y Beatriz Rojas,9
los cuales han dejado claro que la intención de los Borbones nunca fue poner orden en nada,
puesto que el orden siempre estuvo claro para los juristas de la época, de forma que las juris-
dicciones de unos y otros nunca se confundieron o solaparon.
Las dos preguntas que han guiado nuestra investigación son: con la aplicación de la
Ordenanza de Intendentes en la intendencia de Ciudad Real de Chiapas, ¿hubo un cambio
significativo en la forma de concebir el territorio? ¿Cómo se produjo el proceso de (re) orde-
namiento jurisdiccional? Podrían parecer dos preguntas muy obvias, pero sus respuestas no
se encuentran exentas de dificultad. Aunque existen algunos trabajos que abordan el periodo
de intendencias en Chiapas, como expusimos en los párrafos precedentes, poco se sabe al
respecto de la configuración jurisdiccional del territorio y la creación y evolución de las subde-
legaciones que la integraron entre 1786 y 1821.
Desde mediados del siglo XVIII los monarcas borbónicos iniciaron una serie de reformas admi-
nistrativas que tenían como finalidad principal centralizar y mejorar la administración de los
territorios en América, proceso que culminó con la implantación del régimen de intendencias
que, en el caso de Centroamérica, empezó en 1785 con el establecimiento de la intendencia de
San Salvador por real cédula del 17 de septiembre.
Durante su visita José de Gálvez pudo percatarse de la situación en que vivían las
colonias y, entre otras cosas, denunció la actuación arbitraria que tenían los alcaldes mayores
en sus territorios con la práctica del repartimiento de mercancías y su papel como interme-
diarios con los grandes comerciantes de Guatemala. A estos males se sumaba la inoperancia
administrativa del sistema de división política, alcaldías mayores y corregimientos, puesto que
los cargos que encabezaban cada una de ellas eran comprados y, por lo tanto, detentados por
personas que sólo buscaban resarcir la inversión que habían hecho para obtenerlos. Por ello los
territorios, en principio, se reorganizaron en nuevas unidades político-administrativas deno-
minadas intendencias, al frente de las cuales se hallaba el intendente, que contaba con amplias
atribuciones en guerra, hacienda, justicia y policía o gobierno, a ellas se sumaba el vicepatro-
nato de la Iglesia. A partir de este momento las intendencias pasarían a ser circunscripciones
territoriales intermedias y éstas, a su vez, se dividieron en subdelegaciones o partidos.
La primera intendencia del Reino de Guatemala, San Salvador, comprendía las pro-
vincias de San Salvador, San Vicente de Austria y San Miguel; el 20 de septiembre de 1786 se
estableció la intendencia de Ciudad Real de Chiapas, que abarcaba las provincias de Chiapas,
8. Idem.
9. Beatriz Rojas, “Orden de gobierno y organización del territorio” en Clara García Ayluardo (coord.), Las Reformas borbónicas 1750-
1808, 2011, pp. 131-164.
107
Ana María Parrilla Albuerne
Tuxtla y Soconusco, y unos meses más tarde, el 23 de diciembre de 1786, las de Nicaragua y
de Honduras en la provincia de Comayagua. Esta divisiones generales ameritarían un análisis
más profundo puesto que en algunos casos denotaron un traslado de los núcleos de poder
tradicionales, y como expresa Vives: “De entrada, es de notar que tanto en Comayagua como
en Nicaragua se suprimieron la alcaldía mayor de Tegucigalpa y los corregimientos de Realejo,
Matagalpa y Nicoya, situando a la misma Comayagua y a León administrativamente por
encima de la tradicional Granada”.10
En el caso concreto de Chiapas la nueva conformación aparentemente buscaba reunir
y aumentar el poder administrativo en Ciudad Real, algo que extraña por las circunstancias
que se habían presentado previamente en esta zona: la alcaldía mayor de Ciudad Real se
había dividido en 1769, a partir de ella se fundó la alcaldía mayor de Tuxtla y, en la nueva
intendencia, se incluyó la hasta entonces gobernación del Soconusco. Esta nueva confor-
mación no deja de sorprender cuando años antes se había fortalecido el poder económico
administrativo de Tuxtla, no sólo como cabecera de alcaldía sino también como sede de la
Receptoría de Alcabalas.
Un caso aparte lo constituye la provincia de Guatemala, en la que nunca fue aplicado
el sistema de intendencias, asunto sobre el cual Quesada Saldaña ofrece dos posibles razones:
la primera se la atribuye a la importancia de la zona como canal comercial directo con la
Metrópoli; la segunda, a la necesidad de evitar hostilidades con los otros sectores dominantes
que no pertenecían al monopolio comercial; este último afectado por la nueva estructura
operativa.11
Pero más allá de esas hipótesis es importante considerar que en esta región ya se habían
puesto en marcha algunos cambios desde el siglo XVII, y la forma en que se fue conformando
el territorio de la Audiencia de Guatemala evidencia que desde 1670 la tendencia de la Corona
fue la creación de alcaldías mayores en detrimento de corregimientos. El tema resulta de gran
importancia porque, a pesar de la cantidad de investigaciones que se han realizado al respecto,
no existe un consenso sobre sinonimia o no de ambas divisiones político-administrativas,
considerando que se trata de un tema de gran relevancia para ayudarnos a comprender la evo-
lución administrativa y territorial del Reino de Guatemala.
La discusión historiográfica se divide entre quienes consideran que los cargos de corre-
gidor y alcalde mayor sólo presentan diferencias semánticas, y aquéllos que plantean que sí
hubo diferencias. Víctor Tau, después de centrar su estudio en el oficio de corregidor de indios
en el Perú piensa que, a pesar de que el oficio genérico de corregidor surgió con anterioridad,
ya para el siglo XVII éste se confunde con el de alcaldes mayores. Ricardo Zarroquín indica
que, a medida que se iban organizando las distintas provincias indianas, se fue creando una
10. Pedro A. Vives, “Intendencias y poder en Centroamérica”, Anuario de Estudios Centroamericanos, 13 (2), 1987, p. 39.
11. Flavio Quesada, Estructuración y desarrollo de la administración política territorial de Guatemala, 2005, p. 68.
108
Conformación de subdelegaciones en la intendencia de Ciudad Real, Chiapas
jerarquía de funcionarios controlados por las Audiencias.12 Esta misma postura se intuye en
la obra de Woodrow Borah al considerar que las funciones de los alcaldes mayores en Nueva
España eran más cercanas a la tutela de los indios y, por lo tanto, equivalente a la labor del
corregidor de indios, considerando que ambos puestos contaban con idénticas atribuciones en
ámbitos territoriales más o menos extensos.13
Por su parte García Gallo sostiene que sí hubo diferencia entre ambos cargos, aunque
en principio poco notables,14 y el corregidor, según el autor, se limitaba al ámbito local,
mientras que el alcalde mayor extendía su acción a un distrito; el primero, además, ejercía
funciones de gobierno y justicia, mientras que el segundo sólo lo hacía de justicia. A esto se
suma el hecho de que se prefiriera para las alcaldías las zonas más alejadas de la residencia
del Gobernador y no se erigían en lugares donde hubiese corregidor; el autor afirma que los
alcaldes tenían una actuación colegiada frente a la de los corregidores que era personal, y que
el alcalde era juez de apelación de un distrito grande, atribución que no tenía el corregidor.
A pesar de todas estas diferencias, concluye que debido a la ampliación de funciones que
finalmente se dio a los alcaldes mayores, como indica Solórzano, llegó a ser un oficio con dis-
tintos nombres “… a los cuales en el Perú llaman corregidores, y en la Nueva España alcaldes
mayores”.15 De ser cierto, ¿qué sentido tendría, al menos en el caso centroamericano, suprimir
corregimientos para fundar nuevas alcaldías mayores?
Por nuestra parte consideramos, como hipótesis, que la formación de nuevas alcaldías
y supresión de antiguos corregimientos permitió a la Corona tener un control más directo
de áreas de interés económico, sobre todo de aquéllas con un alto índice de mano de obra
indígena, creando un escenario de negociación entre los alcaldes mayores y los alcaldes de los
cabildos. No cabe duda de que este tema amerita un trabajo de análisis más profundo, el cual
excede los propósitos de este artículo, pero consideramos conveniente señalar que, al menos
en el caso centroamericano, ya desde el segundo tercio del siglo XVII se aprecia un interés de la
Corona por aumentar su control, pero ¿cómo y por qué se dio este proceso?
La Audiencia de Guatemala, tal y como se constituyó desde 1570, estaba dividida en
cinco gobernaciones –Guatemala, Comayagua, Nicaragua, Costa Rica y Soconusco–, que a
su vez fueron divididas en corregimientos y alcaldías mayores. Estas gobernaciones primitivas,
como las denominó Stephen Webre,16 fueron sustituidas por corregimientos tras la creación
de la Audiencia de los Confines. Estos corregimientos tuvieron un carácter administrativo,
en los cuales el corregidor se encargaba básicamente de recoger el tributo y, en principio, de
evitar los abusos de los colonizadores. Parece que fue, en el sentido administrativo, un débil
intento de reemplazar el dominio directo de los colonizadores sobre los pueblos de indios, de
12. Román Piña, “Ordenanzas para Corregidores y Alcaldes Mayores dadas por las autoridades indianas”, Memoria del X Congreso del
Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, 1995, vol. II, p. 1208.
13. Woodrow Borah, El juzgado General de Indios en la Nueva España, 1985, p. 97.
14. Alfonso García-Gallo, “Los orígenes de las instituciones americanas”, Estudios de Historia del Derecho Indiano, 1972, pp. 866-867.
15. Juan Solórzano Pereira, Política Indiana, L. V, c. 2, n. 1. http://fondosdigitales.us.es (15 de enero de 2016).
16. Stephen Webre, “Poder e ideología” en Julio Pinto Soria (ed.), Historia General de Centroamérica, t. 2, 1994, p. 152.
109
Ana María Parrilla Albuerne
manera que se quiso convertir al corregidor, como funcionario real, en el intermediario entre
el dominio de los colonos y los indios.17 Sin embargo el cambio no tuvo el resultado deseado
puesto que el poder de los conquistadores no podía limitarse únicamente con el nombra-
miento de estos nuevos funcionarios, por lo que se decidió adoptar una nueva política, que fue
la implantación del Régimen Municipal, con el objetivo de liberar a los indígenas del control
de los encomenderos,18 medida con la cual cobró nueva vigencia la figura del corregidor, que
aglutinaba una cierta cantidad de pueblos indios que tributaban directamente a la Corona.
Además de los corregimientos, fueron implantadas las alcaldías mayores, unidades
administrativas-territoriales con extensiones de una riqueza relativa, pero que tenían un inte-
rés especial para la Corona. Quesada Saldaña apunta al respecto:
De las nueve alcaldías mayores existentes al final del siglo XVI, tres de ellas –San Salvador, Sonsonate
y Suchiltepéquez– eran importantes por la explotación añilera de gran demanda en el mercado inter-
nacional; en una de ellas –Ciudad Real– se producía colorante extraído de la grana o cochinilla, y este
producto tenía también gran importancia comercial; dos –Tegucigalpa y Minas de Zaragoza– eran
importantes por la existencia de minas en sus respectivas jurisdicciones; dos –Nicoya y Amatique–
tenían para la Corona un interés estratégico por ser importantes puertos comerciales, y la última
–Verapaz– estaba bajo alcaldía mayor por la peculiaridad de su conquista y la no menos importante
riqueza de sus aborígenes.19
17. Flavio Quesada, Estructuración y desarrollo de la administración política territorial de Guatemala, 2005, p. 48.
18. Idem.
19. Ibidem, p. 53.
20. Ibidem, p. 59.
21. Gustavo Palma Murga, “Economía y Sociedad en Centroamérica (1670-1750)” en Julio Pinto Soria (ed.), Historia General de
Centroamérica, t. 2, 1994, p. 277.
110
Conformación de subdelegaciones en la intendencia de Ciudad Real, Chiapas
Hacia el año de 1740 el sistema mercantil español comenzó a modificarse con motivo
de la supresión de la Armada de Galeones, después del ataque del inglés Vernon a Portobelo
y Cartagena de Indias22 por los registros sueltos, oficialmente denominados navíos de registro.23
Este régimen de transporte se impuso en Centroamérica en 1744 y supuso la llegada perió-
dica de embarcaciones españolas a los puertos del Golfo de Honduras; la plata producida en
Honduras, cuya producción aumentó durante estos años, se exportaba a Europa utilizando
estas naves, y lo mismo sucedía con el tan codiciado añil.24
Las relaciones entre España y Centroamérica trajeron como consecuencia el fortaleci-
miento de una elite mercantil asentada en la capital de la Audiencia de Guatemala, elite que
dominó y monopolizó principalmente dos actividades: por un lado el comercio del añil que,
procedente de los poquiteros25 de El Salvador, Honduras y Nicaragua, era comprado por los
propietarios de recuas de mulas y trasladado a la ciudad de Guatemala, donde era intercam-
biado por otros productos; por otro lado el ganado, que era llevado cada año a la feria anual de
Guatemala desde Honduras, Nicaragua, Nicoya y Bagaces, e intercambiado por otros produc-
tos europeos y de la tierra.26 Poco sabemos de cómo se insertaban la provincia de Chiapas y la
gobernación del Soconusco en esta red mercantil y, aunque no es el propósito de este trabajo,
cabe señalar la necesidad urgente de iniciar un análisis a profundidad sobre este asunto que,
indudablemente, permitirá comprender el funcionamiento de la red de poder en estos territo-
rios tan aislados de la cabecera de la audiencia.
En 1779 llegó el nuevo capitán general de la Audiencia de Guatemala, Matías de Gálvez,
con la firme intención de combatir el monopolio guatemalteco. En 1782 convocó a una junta
de cosecheros de añil con el fin de fijar un precio sobre el producto, de la que fueron excluidos
los comerciantes de Guatemala, de esa junta salieron los Estatutos de la Sociedad de Cosecheros
de Añil –sin la dependencia entre éstos y los comerciantes era demasiado fuerte por lo que las
medidas no fueron adoptadas–. A esta intermediación se unió el cambio del lugar de la feria
anual, de ganado de Laguna de Cerro Redondo a Chalchuapan (Santa Ana en El Salvador),
además nombró un juez que fijara los precios e incluyó la prohibición de vender ganado fuera
de la feria. Esto último, en lugar de ser tomado por los ganaderos como un respaldo, se inter-
pretó como una medida favorable a los comerciantes de Guatemala que ocasionó la unión de
éstos con los añileros en su enfrentamiento con los comerciantes guatemaltecos.27
22. Para más información sobre este suceso consultar Allan J. Kuethe y Juan Marchena F. (eds.), Soldados del Rey, 2005.
23. Embarcaciones aisladas que navegaban por las rutas habituales, pero con autorización oficial expedida por la Corona y con un
registro para evitar el contrabando y el fraude. Esta modalidad existía desde el XVI, pero eran mal vistas por el consulado sevillano
por entender que estas licencias rompían su monopolio mercantil y de la política comercial; sin embargo en el XVIII el mecanismo
se implantó con mayor fuerza. Manuela Cristina García Bernal “Comercio”, Luis Navarro (coord.), Historia General de España y
América. Los primeros Borbones, vol. XI-1, 1989, pp. 226.
24. Héctor Pérez, Historia General de Centroamérica, t. III, 1993, p. 45.
25. Pequeños productores.
26. Héctor Pérez, ibidem.
27. Ibidem, pp. 54-55.
111
Ana María Parrilla Albuerne
28. Héctor Humberto Samayoa, El régimen de intendencias en el Reino de Guatemala (1524-1821), 1978, pp. 171-173.
29. Robert S. Smith, “La producción y el comercio de añil en el Reino de Guatemala” en Jorge Luján (ed.), Historia Económica 1750-
1940, 1980, p. 104.
30. AHMOB, t. I, doc. 4 y 5, 28 ff.
31. Para un análisis más completo de la intendencia de San Salvador consultar Sajid Alfredo Herrera, “La idea borbónica de buen
gobierno en las poblaciones” en Ana Margarita Gómez y Sajid Alfredo Herrera (comps.), Mestizaje, poder y sociedad, 2003, pp.
97-132.
32. Ministerio de Gobernación, Gaceta de Madrid, Imprenta Real, 11 de febrero de 1803, p. 122.
112
Conformación de subdelegaciones en la intendencia de Ciudad Real, Chiapas
intendencias, y ejemplo de ello son las continuas referencias que Francisco de Saavedra y
Carvajal, intendente de Chiapas, hacía de los procesos de implantación que con anterioridad
se habían efectuado en la primera.
Según García de León, antes del establecimiento de la Intendencia de Ciudad Real la alcal-
día mayor de este nombre estaba integrada por cuatro partidos: Zendales, con cabecera en
la propia Ciudad Real; Llanos, con cabecera en San Bartolomé de los Llanos; Coronas, con
cabecera en San Juan Chamula, y Guardianías, con cabecera en Asunción Huitiupan –los
cuales sumaban un total de 52 pueblos tributarios–. La alcaldía mayor de Tuxtla estaba inte-
grada por dos partidos: Chiapa de Indios, con cabecera en el pueblo del mismo nombre, y
los Zoques, con cabecera en Tecpatán –sumando un total de 37 pueblos tributarios–.33 Como
expresamos líneas arriba, no contamos con información sobre cómo se subdividía la goberna-
ción del Soconusco.
En 1761 el alcalde mayor de Ciudad Real, Joaquín Prieto Islas y Bustamante, infor-
maba que su jurisdicción contaba con seis partidos que coincidían con las provincias eclesiásti-
cas: Zendales, Guardianía, Corona, Zoques, Chiapas y Llanos.34 Unos años después, en 1778,
justo antes de la reforma de intendencias, el obispo Francisco Polanco ordenó la realización de
un censo, el cual nos muestra que la estructura de las provincias religiosas continuaba siendo
prácticamente la misma, a excepción de la división en dos de la provincia de los Zendales y la
unificación de Guardianía y Coronas.35
Cuando se creó la intendencia de Ciudad Real en 1786 con el carácter de provincia
estaba constituida por tres partidos: Ciudad Real, Tuxtla y Soconusco, que correspondían a
dos alcaldías mayores y una gobernación asentadas en lo que hoy conocemos como Chiapas,
y que posteriormente quedarían constituidas como tres subdelegaciones. No contamos con
información sobre los motivos por los cuales se incluyó en esta nueva jurisdicción a la gober-
nación del Soconusco, que como tal había tenido un carácter independiente bajo la jurisdic-
ción de la audiencia de Guatemala; posiblemente se buscaba que las nuevas jurisdicciones
se adecuaran a las de los obispados establecidos, pues aunque en algunos casos la amplitud
del territorio hizo necesaria una o varias divisiones político administrativas –como sucedió
en Michoacán–,36 en Chiapas la nueva intendencia recuperaba, en cierta forma, el territorio
asignado al obispado. De este modo podemos suponer que la conformación jurisdiccional de
113
Ana María Parrilla Albuerne
la nueva intendencia de Ciudad Real obedeció al interés de la Corona de que ambas jurisdic-
ciones, civil y religiosa, fueran equivalentes territorialmente hablando, tema sobre el que se
volverá más adelante.
El 20 de septiembre de 1786 se nombró, por cédula real,37 como primer intendente
interino de la recién creada intendencia de Ciudad Real a Francisco de Saavedra;38 es impor-
tante recordar que, en un principio, la aplicación del sistema de intendencias en la audiencia
de Guatemala se hizo con base en la Ordenanza de Río de la Plata,39 pues la intenden-
cia de San Salvador se había creado el 17 de septiembre de 1785. Posteriormente, con la
entrada en vigor de la Ordenanza de Intendentes de la Nueva España, de 4 de diciembre de
1786, se adoptaría el nuevo ordenamiento, momento en que la Intendencia de Ciudad Real
ya había sido establecida.
No tenemos ninguna noticia sobre cómo se visualizaban los actores de los diferentes
partidos que constituyeron la nueva jurisdicción provincial, sólo contamos con el testimo-
nio del propio Saavedra: “… se ha dignado conferirme [el rey] el empleo de Gobernador
Intendente de las Provincias de Ciudad Real, Tuxtla y Soconusco erigiéndolas en Intendencia
de Provincia …”.40 Aunque en esta disposición sólo se estaba acatando el artículo 1 de
la Ordenanza de Río de la Plata, que posteriormente fue retomado por la de Nueva España,
“… que en lo sucesivo se entienda por una sola Provincia el territorio ó demarcación de
cada Intendencia con el nombre de la Ciudad ó Villa que hubiese de ser su Capital, y en que
habrá de residir el Intendente, quedando las que en la actualidad se titulan Provincias, con la
denominación de partidos, y conservando estos el nombre que tienen aquellas”.41
Interesante resultaría conocer cómo reaccionaron esos actores ante la propuesta de inte-
grarse en una intendencia, así como la reestructuración que ello significó en diferentes planos.
Por lo pronto se nos plantea un escenario complejo, en la medida en que el espacio es el resul-
tado de la acción de un actor que cuenta con un programa en algún nivel, ya que al apropiarse
concreta o abstractamente de un espacio mediante una representación lo está territorializando.
Como consecuencia recordemos que el territorio, usando palabras de Raffestin, es un espacio
en el que se ha proyectado trabajo, energía e información que revelan relaciones marcadas por
el poder,42 de suerte que se puede decir que cualquier proyecto en el espacio que se expresa
como una representación revela la imagen deseada del territorio como lugar de relaciones. En
efecto, pese a que consideramos que en la recién creada intendencia de Ciudad Real se trataba
37. AGCA, A1 (1), leg. 21, exp. 292, f. 2, Oficio del Señor Gobernador Intendente de Ciudad Real solicitando la creación de Ministerios
subalternos a imitación de lo practicado por la de San Salvador, 1789.
38. Quien se había desempeñado, hasta entonces, como fiscal de lo civil en la audiencia de Guatemala.
39. Real Ordenanza para el Establecimiento e Instrucción de Intendentes de Exército y Provincia en el Virreinato de Buenos Aires, 1782.
40. AGCA, A1 (1), leg. 21, exp. 292, f. 2, Oficio del Señor Gobernador Intendente de Ciudad Real solicitando la creación de Ministerios
subalternos a imitación de lo practicado por la de San Salvador, 1789.
41. Real Ordenanza para el Establecimiento e Instrucción de Intendentes de Exército y Provincia en el Virreinato de Buenos Aires, 1782,
artículo 1.
42. Claude Raffestin, Por una geografía del poder, 2013, p. 102.
114
Conformación de subdelegaciones en la intendencia de Ciudad Real, Chiapas
de establecer una nueva jurisdicción bajo la lógica de una concordancia civil y religiosa, una
lectura más profunda nos ayuda a puntualizar todo este proceso.
El clero secular en las provincias de Chiapas siempre había visto limitado su poder
frente al control que las órdenes mendicantes ejercían sobre los pueblos de indios: con la polí-
tica de reunión de la población en pueblos de indios los dominicos establecieron una red de
ayudantes que incluía fiscales, maestros de coro, sacristanes, mayordomos, músicos y otros
cargos menores, en los que descargaban parte de sus obligaciones, como enseñar la doctrina
a los indios, mantener actualizados los libros parroquiales y rezar el rosario todos los días.43
Además de estas acciones, reorganizaron los asentamientos dotándolos de las instituciones de
origen español para, de esta forma, crear una red de indios leales a ellos que hacía de la Iglesia
el pilar más sólido del dominio español en Chiapas.44
A lo largo de los siglos los dominicos crearon una serie de mecanismos que les permi-
tieron acrecentar y consolidar su poder frente a su “enemigo” más temido, la secularización de
las parroquias que les habían sido encomendadas, y uno de los mecanismos más utilizados fue
a través de las donaciones piadosas y del acaparamiento de tierras comunales, tema aún por
trabajar en profundidad.
Como vemos en el mapa 1, la orden de los dominicos estuvo presente en la mayoría de
los pueblos indígenas de Chiapas, lo que les permitió dejar su impronta; supervisaron la vida
de la población no española hasta la secularización de la doctrina en 1754, constituyéndose así
en un poder económico y político en constante conflicto con las autoridades civiles. A pesar de
la secularización Chiapas siguió viviendo bajo el control de la orden, los dominicos continua-
ron a cargo de la mayoría de las parroquias hasta finales del siglo XVIII ya que este territorio
nunca fue atractivo para el clero secular por lo intrincado de su geografía.45
! Tila
0 25 50 100 Km
!
Ixtacomitán Tumbalá
! Chapultenango !
Huitiupán
! Cualpitán ! ! Yajalon
! Tecpatán ! Chilon
o
! ! Cancuc sing
Jitotol ! Chamula ! Oco Yucatán
Oaxaca ! Oxchuc
Veracruz
Tuxtla ! ! Huistán
sp ! Socoltenango
ob
lad
o Escuintenango !
de
lS
oc
on !Chicomuselo
! Mapastepec
Simbología
!
a
tl
Ayu
115
Ana María Parrilla Albuerne
funcionarios y religiosos. Es por ello que con la nueva jurisdicción provincial se pretendía
debilitar el poder de la orden de los dominicos en los pueblos de indios, y romper con las rela-
ciones de poder tejidas entre las cabeceras y los pueblos en los diferentes partidos. La antigua
división político-administrativa, pero también religiosa, en su nivel más bajo se vio desdi-
bujada por la nueva distribución instrumentada al fundarse la intendencia de Ciudad Real,
dejando únicamente tres subdelegaciones, nuevos partidos, donde debieron quedar al menos
seis antiguos partidos, puesto que como señalaba la legislación aquéllas debían formarse no
sólo donde hubiera existido alcalde mayor y corregidor, sino también en aquellos pueblos que
hubieran sido cabecera de partido con teniente de gobernador, argumento sostenido en dife-
rentes ocasiones para la subdivisión posterior de la subdelegación de Ciudad Real.
No cabe duda de que la conformación territorial que había caracterizado el territorio
que habría de convertirse en la intendencia de Ciudad Real de Chiapas marcaría el devenir de
la conformación de los futuros partidos de su jurisdicción, siendo éste, aunque no el único, uno
de los elementos a considerar para comprender el surgimiento de las nuevas subdelegaciones.
Veracruz Yucatán
0 25 50 100Km
y XVII47
Guaquitepec
! Yucatán
Huitiupán Veracruz
!
17°0'0"N
!
Tecpatán Chamula Ocosingo Oaxaca
Chiapas
! !
Oaxaca
Subdelegaciones creadas en
Guatemala
Despoblado Lacandón
!
Despoblado de Mezcalapa Chiapa
!
! Comitán
Copanahuastla
Ciudad Real
16°0'0"N
De
sp
ob
lad
Despoblado de la Sierra Madre Simbología
od
el
So
íf Huehuetlán
ic ! ! Los Zoques
o Tuxtla chico
Soconusco
el alcalde mayor;49 sin embargo, y sin restar importancia a esta labor, en nuestra opinión su
logro más importante resultó la conformación administrativa de esta nueva jurisdicción.
Francisco de Saavedra y Carvajal, primer intendente interino de Chiapas, llegó a
Ciudad Real a principios de 1787 y lo que encontró fue la cabecera de la intendencia devastada
por la inundación que se había producido en 1785, situación que le permitió constatar cómo el
ayuntamiento había resultado incapaz de llevar a cabo un plan de reconstrucción de la ciudad,
lo que indicaba una gestión deficiente. En efecto, el ayuntamiento de Ciudad Real, que había
47. Elaboró José Luis Alcauter Guzmán a partir del mapa “Partidos y provincias durante los siglos XVI y XVII en Chiapas” en Jan de
Vos, La batalla del sumidero, 1985.
48. Ya que éste se restableció en 1783.
49. Michael A. Polushin, “Bureaucratic Conquest, Bureaucratic Culture”, 1999, p. 142.
116
Conformación de subdelegaciones en la intendencia de Ciudad Real, Chiapas
sido reinstaurado en 1783, contaba con escasos, por no decir inexistentes, fondos de propios y
arbitrios, puesto que hasta entonces éste había sido sostenido por los alcaldes y regidores que
constituían la corporación.50 Ante esta situación Saavedra se dio a la tarea de crear un plan
de arbitrios que paliara la situación de las finanzas locales y que permitiera al ayuntamiento
hacerse con un caudal de propios a corto plazo, plan que fue presentado el 28 de noviembre
de 178751 y aprobado hasta el 26 de mayo de 1791 por la Junta Superior de la real hacienda.52
Paralelamente a esta tarea Saavedra presentó dos peticiones a la audiencia de Guatemala
en febrero de 1787: la primera se refería a su jurisdicción en materia militar, pues no aparecía en
su nombramiento, con lo que Saavedra buscaba el nombramiento de intendente gobernador
frente al de intendente corregidor, pues en este último caso su jurisdicción quedaba limitada
únicamente a las causas de policía y justicia, mientras que con el primero adquiría también
las causas de guerra y hacienda, que en principio podía ser competencia del gobernador; la
segunda consistía en que se le reconociera como vicepatrono en su territorio.
A estas peticiones se sumaron, en el mismo mes, el nombramiento de los ministros de
la real caja de Ciudad Real, con la que no se contaba desde que en 1549 se clausurara la exis-
tente: un tesorero y un contador como ministros de la Real Hacienda; un oficial mayor y un
escribiente para cada uno de las oficinas; un alguacil merino para las diligencias judiciales de la
intendencia, y un mozo para el aseo y servicio mecánico de la real caja. En la misma petición
se solicitaba el alquiler de una casa que fungiera como sede de la real caja, y que se abonara al
escribano el papel gastado y los portes de las cartas de oficio.
Estos documentos son importantes porque hacen alusión a la creación de la intenden-
cia de Ciudad Real como intendencia de provincia “… para los importantes objetos de su real
servicio que dicta la Ordenanza e Instrucción formada para el Virreynato de Buenos Aires, a
que por ahora se me manda arreglar en lo adaptable …”.53 Además, también queda claro que
la intendencia de San Salvador llevaba la cabeza en la forma de implantación administrativa
de las intendencias.
Durante el mandato de Saavedra también se establecieron las tres subdelegaciones o
partidos que se le habían asignado, y con su experiencia de oidor pronto llegó a conocer a pro-
fundidad los territorios que conformaban esas jurisdicciones; al haber gran cantidad de mano
indígena y, por lo tanto, la tributación el cimiento económico de la intendencia de Ciudad
Real, se dio a la tarea de conocer la cuantía de los tributos pagados en cada uno de los pueblos
de los tres partidos, y derivado de un estudio pormenorizado de la información que le fue
presentada pudo percatarse de cuatro aspectos:
50. Ana María Parrilla, “Propios y arbitrios del ayuntamiento de Ciudad Real: un pulso entre el poder local y los nuevos funcionaros
de la Intendencia (1786-1812)” en María del Rocío Ortiz Herrera (coord.), Ayuntamientos chiapanecos: fiscalidad, ciudadanía, elec-
ciones y justicia, en prensa.
51. AGCA, A1.2, leg. 6, exp. 76, ffs. 1-2, Sobre nuevos arbitrios con motivo de la dotación de diputado a Cortes, 1811.
52. Ibidem, f. 24.
53. AGCA, A1 (1), leg. 21, exp. 292, f. 1, Oficio del Señor intendente de Ciudad Real solicitando la creación de ministros subalternos
para este nuevo establecimiento a imitación de lo practicado para la de San Salvador, 1789.
117
Ana María Parrilla Albuerne
a. La gran disparidad en cuanto a las cuotas que cada tributario tenía que pagar dependiendo
del pueblo al que pertenecía, frente a lo cual el intendente propone un pago fijo por tribu-
tario en todos los pueblos, de tres pesos al año, quedando suprimidos los diezmos y comu-
nidad que se cobraban irregularmente como se verá en los siguientes puntos.
b. La disparidad en cuanto a lo aportado en cada uno de los tercios, San Juan y Navidad.
c. Los bienes de comunidad se contribuían en dinero, lo cual contravenía el artículo 38 de la
Ordenanza de Intendentes.
d. A pesar de que el tributo ya se pagaba en dinero seguía descontándose de éste el diezmo,
de forma que este impuesto se cobraba dos veces, uno sobre los productos de los pueblos
y otro sobre el dinero aportado por los tributarios, y no entendía el oidor cómo la iglesia
podía seguir exigiendo unos productos que no cosechaba.54
Las propuestas del nuevo intendente de Ciudad Real ameritaron un extenso informe
que incluyó la petición de pareceres a los intendentes de El Salvador, Comayagua y León, gene-
rando varios informes de gran interés para comprender cómo se realizaban las adecuaciones
de la Ordenanza de Intendentes de Nueva España en territorio de la audiencia de Guatemala.
Francisco de Saavedra pudo percibir la situación que caracterizaba la vida económi-
ca de los territorios que le fueron asignados. Es cierto que la corrupción permeó en la mayoría
de las alcaldías mayores, pero consideramos que en Chiapas, donde el ayuntamiento estuvo
ausente por largos periodos, la actuación de los alcaldes mayores fue especialmente abusiva,
además de que el relato de la situación de la nueva provincia muestra cuál era el entorno
al que se enfrentaron los recién nombrados subdelegados, y permite conocer el contexto en el
que debieron desenvolverse así como lo infundadas o no de sus quejas por la baja retribución.
La Ordenanza de Intendentes de 1786, cuyos primeros ejemplares se enviaron a
Guatemala desde España el 23 de abril de 1788,55 establecía que los subdelegados no debían
tener sueldo alguno, y que únicamente se les permitía disfrutar de la asignación de 5% del
cobro de tributos de sus jurisdicciones, añadiendo 1% que quedaría en manos del gobernador
indio o recolector de ellos.56 Esta medida estaba estrechamente relacionada con la prohibición
a los subdelegados de intervenir en los repartimientos de mercancías, cuyas consecuencias no
podremos analizar en profundidad en esta ocasión,57 lo que produjo que comenzaran a surgir
las quejas de los subdelegados señalando que la retribución resultaba insuficiente. Esto pro-
vocó que tanto en Nueva España por parte de los virreyes, como en la audiencia de Guatemala
por los presidentes, se solicitara una serie de informes a las intendencias para determinar si el
peculio era suficiente o no. En 1791, siendo intendente de Ciudad Real Agustín de las Quentas
54. AGCA, A3.16, leg. 246, exp. 4912, Sobre que se arregle la cuota que paga cada tributario con uniformidad en todos los pueblos, 1804.
55. Ibidem., f. 33, Se enviaron 264 ejemplares de la nueva legislación de diferentes calidades para su distribución y aplicación.
56. Real Ordenanza para el establecimiento é instrucción de Intendentes de exército y provincia en el reino de Nueva España, 1786, 2008,
artículo 132.
57. Para mayor información al respecto consultar Víctor Gayol, “Retribución de los subdelegados en la Nueva España” en Rafael
Diego-Fernández, Ma. Pilar Gutiérrez y Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell (coords.), De reinos y subdelegaciones, 2014, pp. 49-71.
118
Conformación de subdelegaciones en la intendencia de Ciudad Real, Chiapas
Mapa 3
Partidos que conformaron la intendencia
94°0'0"W 93°0'0"W 92°0'0"W 91°0'0"W
¯
18°0'0"N
Yucatán
Veracruz
Pichucalco !
0 25 50 100 Km de Ciudad Real, 178659
! Ixtapangajoya Salto de Agua
Sunuapa ! ! ! Palenque
Nicapa
! ! Solosuchiapa
Ostuacán ! !
Los Moyos
Ixtacomitán !
Chapultenango ! Amatan
!
Ixhuatán ! Sabanilla! Tila
Coalpitán ! ! ! Tumbala
Tapilula ! Asunción Huitiupan!
Ocotepec ! !Petalcingo
Tapalapa ! ! Pantepeque S. Catarina Huitiupan
! !!
Solistahuacan ! S. Pedro Huitiupan
! Yajalon
Guatemala
! Copainala
! Bachajon
Quechula ! San Bartolomé Plátanos
Bochil !
Chicoasen ! Chalchihuitan! Sibaca
! !
Osumacinta Chenalho ! Cancuc ! !
Soyaló ! !
Mitontic ! Tenango
Ocosingo
Ixtapa ! !Tenejapa
Yucatán
!
!
Ocozocoautla 6 Zinacantan
TuxtlaChiapa
!
!
9 Veracruz
Cintalapa
!
Ciudad Real Huixtán ! San Martin Teultepeque
!
!
San Lucas
Suchiapa ! Chiapilla Teopisca
Acala ! !
Totolapa ! ! Amatenango
Oaxaca
Chiapas
!
Tonalá
!
Coneta
Simbología
O Soconusco 6 !
Escuintla
!
Guatemala
cé
!
! San Felipe
Acapetahua 9 Capital de Intendencia
an
o
P
Huixtla ! !
Tuzantan
6 Cabecera de Subdelegación
íf Cacahoatan
ic
o
Huehuetlán ! ! ! Pueblo
Tapachula !
! Mazatan
! Ciudad Real
Metapa
estaba compuesto por dos comisarías, más el territorio controlado por el propio subdelegado.
Como vemos en el caso de la intendencia de Ciudad Real, en un principio se utiliza
el término comisario para designar a una persona delegada por el intendente o subdelegado
para llevar a cabo una comisión particular, funcionarios que, a diferencia de los tenientes,
no necesitaban que sus nombramientos fueran aprobados por el presidente de la audiencia de
Guatemala ni tenían obligación de vivir permanentemente en la cabecera de su jurisdicción,
quienes tan sólo se trasladaban al territorio por el tiempo de la encomienda. Sus comisiones
pueden ser englobadas principalmente en las causas de justicia y hacienda:
… el teniente [comisario] de Tonalá abraza las Haciendas que están en su territorio las que se concep-
túan como pueblos puesto [que] tiene que ministrarle justicia pasando a ellos cuando ocurre motivo,
no obstante la distancia que hay de unas a otras; así mismo sucede en todas las jurisdicciones pues
como en las expresadas se hallan establecidas muchas familias de indios y ladinos sirvientes que pagan
tributo es necesario para su cobro evacuar personalmente el requerimiento que motiva su trabajo y
gasto.60
58. AGCA, A1 (1), leg. 1976, exp. 13455, Real Orden sobre subdelegados, 1790.
59. Elaboró José Luis Alcauter Guzmán a partir del mapa “Diócesis de Chiapa y Soconusco a principios del siglo XVIII” en Mario
Humberto Ruz, Savia india, floración ladina, 1992, p. 60.
60. Idem.
119
Ana María Parrilla Albuerne
Ahora bien, para llevar a cabo una recaudación eficiente de los tributos fue necesario realizar
un padrón de tributarios completo de los pueblos de Chiapas, tarea encomendada por el
intendente Agustín de las Quentas Zayas a José Farrera, quien la realizó entre los años de 1790
y 1794 con excelentes resultados.61
Esta división territorial, y por lo tanto jurisdiccional, continuó intacta hasta el año de
1800, cuando se propuso la creación de una nueva subdelegación en Ixtacomitán, que no fue
aprobada sino hasta 1802. Este territorio pertenecía a la subdelegación de Tuxtla, encabezada
en ese momento por Sebastián Esponda y Olaechea, miembro destacado de la nueva élite
chiapaneca, y los argumentos esgrimidos por el solicitante fueron la gran extensión del territo-
rio a su cargo, lo que imposibilitaba la buena aplicación de justicia y la adecuada recaudación
de tributos; sin embargo, detrás de esta justificación se hallaba el interés de la familia Esponda
por seguir controlando de forma indirecta un territorio de gran potencial económico y punto
clave de las rutas del contrabando.62
Que es el río del Ixtacomitán caudaloso y navegable desde el paso de [Casahuyapa] hasta salir al
de Mezcalapa que pasa por Villahermosa de Tabasco y sale a la Barra de dicha Provincia de donde
salen y entran buques para Veracruz, Campeche, La Habana… entran Bongos y canoas cargadas de
géneros de mercaderías, comunmente por el citado río de Ixtacomitán hasta la ribera del Blanquillo
en donde hay cuantioso vecindario y muchas haciendas de cacao, allí verifican sus […] y así de los
géneros que venden como del cacao que compran o reciben a cambio de géneros usurpan el real erario
de Alcabalas al soberano…63
61. Tadashi Obara-Saeki y Juan Pedro Viqueira, El arte de contar tributarios, 2017, p. 144.
62. Para mayor información consultar Ana María Parrilla, “Un subdelegado incómodo”, Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, vol.
4, núm. 8, marzo 2015, pp. 109-133.
63. AGCA, A1 (1), leg. 2, exp. 27, Sobre si conviene o no poner subdelegado en el partido de Ixtacomitán, 1801.
64. AGCA, A1 (1), leg. 4, exp. 50, Sobre averiguar el principio y medios de que se echó mano con el fin de colocar en la subdelegación
del partido de Ixtacomitán al alférez real don José María Robles, 1811.
120
Conformación de subdelegaciones en la intendencia de Ciudad Real, Chiapas
65. AGCA, A1 (1), leg. 2, exp. 27, Sobre si conviene o no poner subdelegado en el partido de Ixtacomitán, 1801.
66. Para mayor información consultar Michael A. Polushin, “Bureaucratic Conquest, Bureaucratic culture”, 1999.
67. AGCA, A1 (1), leg. 2, exp. 31, ff. 1 y 2, El señor gobernador intendente de la provincia de Ciudad Real sobre el cobro de tributos,
diezmos y comunidad de ella que corre a cargo de don Rafael Tovar sin legitima aprobación, 1803.
121
Ana María Parrilla Albuerne
122
Conformación de subdelegaciones en la intendencia de Ciudad Real, Chiapas
fianzas completas de su cargo, puesto que hasta entonces sólo lo había hecho por la cantidad
de 5 000 pesos, siendo que en el partido de Ciudad Real “el ramo de tributos en el tercio de San
Juan asciende a 1 0345 pesos y 3 reales, el mismo que en navidad con el agregado del diezmo
y comunidades monta 17 543 pesos y 5 reales que son las sumas que dicen afianzarse en cuya
atención Vuestra Señoría determinará como estime de Justicia”. De manera que, para 1803, el
tesorero y contador de la caja real exigían que el subdelegado cobrador de tributos afianzara la
diferencia de “11 695 pesos y 6 reales”, cantidad que nunca pudo satisfacer.
El asesor letrado, Mariano Valero, trató de hacerse con el cobro de tributos, pero los
oficiales de la caja real se opusieron a esta petición, con lo cual consideramos que este suceso
provocó, al fin, la división del partido de Ciudad Real en nuevas jurisdicciones que permi-
tieron, además, comenzar a realizar el cobro de acuerdo con lo dispuesto en la Ordenanza de
Intendentes.
La creación de la subdelegación de Palenque se aprobó el 11 de octubre de 180368 a peti-
ción del intendente Manuel de Olazábal y Munguía, pero no se hizo efectiva sino hasta 1804
con la aprobación del presidente de Guatemala. Palenque se consideraba el último pueblo de
la jurisdicción de la intendencia, “inmediato a las Playas del rio navegable de Catazajá, que va
a desembocar al mar del norte… dista treinta leguas del penúltimo pueblo que es Tumbalá”;69
lo cual lo convertía en un punto estratégico importante para abrir y controlar nuevas rutas
de comercio desde y hasta el puerto de Campeche. La jurisdicción de la nueva subdelegación
incluyó los nuevos pueblos de San Fernando Guadalupe Salto de Agua, San José de las Playas
y San José de Gracia Real, población esta última de lacandones fundada por José Antonio
Calderón, quien sería el primer subdelegado designado para el lugar. La renta destinada al
subdelegado sería, como marcaba la ordenanza, 5% del tributo, diezmo y laborío que era de
12 pesos y 4 reales al año.
José Antonio Calderón, primer subdelegado interino nacido en Santander, había lle-
gado a Chiapas en 1751, cuando se le encargó arrestar al alcalde mayor Juan Bautista Garrasín,
el cual había llegado a Guatemala para asumir ese cargo en 1743.70 Calderón se desempeñó en
diferentes cargos en Palenque y alrededores, por ello no es de extrañar que en 1790 fuera nom-
brado comisario subdelegado del partido de Palenque y Tumbalá por el intendente Francisco
de Saavedra, cargo que fue ratificado por Agustín de las Quentas Zayas. Su labor incluyó
una expedición a la zona arqueológica de Palenque en 1784; el intento de la reducción de los
lacandones, mediante la intermediación de su hijo, el cura Manuel José Calderón, fundando
el pueblo de San José de Gracia Real; la extensión del territorio de Palenque hasta la mitad del
68. AGCA, A1 (1),leg. 1759, f. 90, Mercedes y nombramientos de empleados del tiempo del muy ilustrísimo señor presidente don
Antonio González Mollinedo y Saravia y contiene los años de 1808, 1809 y 1810.
69. AGCA, A1 (1), leg. 2, exp. 32, Testimonio del expediente sobre la subdelegación de Palenque, 1803.
70. AGI, Contratación, 5486, n. 1, r. 11, Juan Bautista Garrasín Ponce de León, 1743.
123
Ana María Parrilla Albuerne
camino de Nuevo Bachajón,71 y la lucha contra la epidemia de viruela que asoló el territorio
en 1802.
En 1804 se crea la subdelegación de los Llanos72 con cabecera en Comitán, la que dentro
del territorio de la intendencia de Ciudad Real tuvo un carácter especial porque, de acuerdo
con el artículo 11 de la Real Ordenanza, en 1800 se nombraron dos alcaldes ordinarios,73 esto
la convertía en subdelegación de dos causas, guerra y hacienda; a ellos se sumaron un alcalde
de la santa hermandad y un escribano real. Este partido estuvo constituido en un principio
por los siguientes pueblos: San Bartolomé, Acala, Chiapilla, San Lucas, Totolapa, Teopisca,
Amatenango, Aguacatenango, Coneta, Chicomuselo, Escuintenango, Socoltenango,
Soyatitán y Pinola, y desde un principio resultó evidente la inconformidad de los alcaldes con
el subdelegado designado, utilizando una estrategia de negociación interesante con todos los
medios que tenían de su parte para convencer a las autoridades de las ventajas de trasladar la
cabecera de la subdelegación a San Bartolomé. La explicación radica en que este último pueblo
estaba en el centro del territorio de la subdelegación, que tenía una gran población de indios,
la mayor de todo el partido, y que se encontraba situado en el Camino Real; por el contrario,
Comitán estaba apartado de las rutas de comercio, tenía una gran población de españoles y
ladinos y, además, se encontraba lejos de la mayoría de los pueblos del partido.
El primer subdelegado del partido de Llanos fue Tiburcio Farrera, sin comprender que
su jurisdicción se reducía a dos causas, y la situación produce un fuerte enfrentamiento entre
éste y los miembros del ayuntamiento. Para comenzar, a pesar de que Farrera había dado noti-
cia de su próxima llegada a Comitán, cuando finalmente lo hizo nadie le estaba esperando ni,
según su parecer, se le presentaron los honores que le correspondían. La casa Real de Comitán
estaba ocupada por los miembros del ayuntamiento, aunque nadie residía en ella, y por las
salas necesarias para que éstos desempeñaran sus funciones, aunque el archivo administrativo
se encontraba en casa de uno de los alcaldes. Farrera, intuyendo la hostilidad hacia su persona,
trató por todos los medios de desacreditar a los alcaldes y señalaba que no se estaban atendiendo
adecuadamente los asuntos de justicia, ni se recaudaban como debían los tributos por diluirse
un número considerable de indios entre los ladinos.74 Finalmente, el ayuntamiento recuerda a
Farrera que él sólo era subdelegado de dos causas, y por lo tanto debía respetar la jurisdicción
de los alcaldes ordinarios en la cabecera de la subdelegación. La decepción del subdelegado no
se dejó esperar pues no habiendo sueldo su subsistencia dependía principalmente del cobro de
tributos. De acuerdo con la legislación los alcaldes tendrían jurisdicción sobre justicia y el cobro
124
Conformación de subdelegaciones en la intendencia de Ciudad Real, Chiapas
75. AGI, Guatemala, 618, exp. 1, f. 14, Apunte para dar la real orden al presidente de Guatemala para el establecimiento de una nueva
subdelegación en Tonalá, 1805.
76. Sergio Nicolás Gutiérrez, Casa, Crisol y Altar, 2009.
77. Michel Bertrand, “Tomás de Mollinedo y Saravia” en Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica, ficha
630, consultada en: www.afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=630, 15 de marzo de 2016.
78. AGCA, leg. 2, exp.26, Razón que manifiesta la cantidad de cultivo de cacao que disfrutan los indios de Tila, 1799.
125
Ana María Parrilla Albuerne
hasta el río Blanquillo, donde los comerciantes obtenían una fuerte ganancia,79 por lo que se
solicitó su separación del partido de Ciudad Real.
En ese mismo año se erigió la subdelegación de Huixtán, para la que había sido nom-
brado en el año anterior en prevención Juan de Dios Ancheyta, pero después de la aprobación
de la nueva jurisdicción el nombramiento recayó en José Pinto.80 Por último se sumará la
aprobación de la Junta Superior de Hacienda para la creación de la subdelegación en el pueblo
de Coronas, cuya cabecera era San Andrés, a la que estaban sujetos los pueblos de Santiago
Huixtán, Santa Marta y otros que no se determinan.81 Cuando se llevó a cabo el nombra-
miento del primer subdelegado el teniente letrado Mariano Valero, con carácter de intendente
interino por defunción de Tomás de Mollinedo en 1808, propuso a Andrés Borrego, subdele-
gado que era de Tila; a Felipe Solís, oficial de la contaduría de real hacienda, y a Juan de Dios
Ancheyta, subdelegado a prevención del partido de Huixtán. Finalmente, el nombramiento
se hizo a favor de Andrés Borrego, que abandonó su puesto en Tila, siendo reemplazado allá
por Felipe Solís.
La subdelegación de Ocosingo surgió hacia el año de 1807, lo cual suponemos así porque
el primer subdelegado nombrado para la nueva subdelegación lo fue Sebastián Fulgencio
Solórzano, y poco más sabemos de ella, más allá de que ésta fue un área controlada por los
padres dominicos donde mantenían varias haciendas, a tal grado que de lo extraído de ellas
costearon la fachada del convento de Santo Domingo en Ciudad Real a principios del siglo
XVIII.82 Consideramos que después de la secularización de las doctrinas, proceso tardío en
Chiapas, la zona se fue poblando poco a poco, a lo que habría que añadir la fundación de
nuevos pueblos, como Nuevo Bachajón, que permitieron un poblamiento sostenido del área.
94°0'0"W 93°0'0"W 92°0'0"W 91°0'0"W
Mapa 4 ¯
18°0'0"N
Yucatán
Pichucalco Ixtapangajoya
!
6
0 25 50 100 Km
de Ciudad Real
Sunuapa ! ! ! Salto de Agua
Palenque
Nicapa! 6
! Solosuchiapa
Ostuacán ! Ixtacomitán Los Moyos
!
Chapultenango! Amatan ! Tila
Sabanilla
Coalpitán! Ixhuatán ! ! 6 !Tumbala
Tapilula ! Asunción Huitiupan
Ocotepec ! ! ! Petalcingo
Tapalapa ! ! Pantepeque !S. Catarina Huitiupan
! !S. Pedro Huitiupan !Yajalon Yucatán
Coapilla ! Solistahuacan 6 ! Chilon
! Simojovel
17°0'0"N
Tonalá
Simbología
!
Coneta
9 Capital de Intendencia
79. AGCA, leg. 2, exp. 31, El señor gobernador intendente de la provincia de Ciudad Real sobre el cobro de tributos, diezmos y comu-
nidades de ella que corre al cargo de don Rafael Tovar sin legítima aprobación, 1803.
80. AGCA, A1 (1), leg. 1759, ff. 84-86, Mercedes
y nombramientos de empleados del tiempo del muy ilustrísimo señor presidente don
Antonio González Mollinedo y Saravia y contiene los años de 1808, 1809 y 1810.
81. Ibidem, ff. 186- 187.
82. AHAG, Juicios Civiles y Criminales, t2, 29, fray Antonio de Lizárraga, maestro en sagrada teología, prior provincial de Santo
Domingo, sobre las causas hechas por el ex provincial fray Damián Ignacio Regíl contra el ex provincial fray José de
126
Conformación de subdelegaciones en la intendencia de Ciudad Real, Chiapas
Conclusiones
Esta primera inmersión en un tema tan poco explorado, como lo es la conformación territorial
de la intendencia de Ciudad Real de Chiapas, nos ha permitido comprobar cómo, más que la
creación de nuevas jurisdicciones y, por lo tanto, un nuevo orden territorial, lo que se puede
apreciar es la institucionalización o recuperación de los antiguos partidos existentes durante el
antiguo régimen, por lo cual consideramos que más que hablar de un nuevo orden territorial,
habría que hacerlo de un periodo de transición y readecuación del nuevo orden administrativo.
Hasta el momento se manejaba la información de que en la intendencia de Ciudad
Real existieron 12 subdelegaciones; sin embargo, al efectuar esta investigación se constató que
entre los años de 1808 y 1816 Llanos se dividió en dos subdelegaciones, Llanos y Comitán,
por lo que debemos hablar de 13 subdelegaciones; además de que se hizo el intento de cons-
tituir una subdelegación en Acala, punto de un gran interés estratégico por encontrarse en
el camino real y en las rutas de trasiego desde Zinacantán, cercano a Ciudad Real. No cabe
duda que las vicisitudes presentadas a lo largo del proceso de división distrital son mucho más
complejas de lo que en un principio se había planteado, por lo que consideramos que ésta sigue
siendo una vía de investigación con mucho que aportar.
Por otro lado la concreción de información con respecto a las actividades y perfiles
profesionales de las personas que estaban siendo consideradas para encabezar las subdelega-
ciones nos permite sostener que los subdelegados elegidos en el momento de ser creadas las
nuevas jurisdicciones cumplen con los parámetros expresados en la Ordenanza de Intendentes
de 1786; sin embargo, es de apreciar que en un primer momento se tratara de personas cuyas
familias habían llegado a territorio chiapaneco a principios del siglo XVIII y que habían con-
formado lo que se ha dado en llamar la nueva elite, constituida por comerciantes y hacen-
dados. Posteriormente llegan a estos cargos personajes pertenecientes a otros ámbitos, como
pueden ser militares recién llegados a Chiapas y funcionarios de la caja de real hacienda, que
veían en la ocupación de esos cargos la posibilidad de integración en la elite local y obtención
de altos ingresos mediante un excesivo cobro de tributos e incursión en el comercio. Por otro
lado, en los expedientes de los nuevos funcionarios se ha podido constatar que, en ocasiones,
sobre todo durante el mandato de Agustín de las Quentas Zayas, se otorgaban atribuciones en
la causa de justicia a determinados comisarios subdelegados en territorios fuera de su jurisdic-
ción –véase el caso de Andrés Borrego–.
Por último, es de destacar la creciente pugna acontecida en torno al cobro de tributos.
Recordemos que la única riqueza en lo que hoy conocemos como Chiapas era la mano de obra
india y, por ende, los fuertes ingresos que derivaban del cobro de este impuesto, situación que
trajo como consecuencia la búsqueda de argucias que permitieran el control del ingreso deri-
vado de esta actividad, como lo fue la creación del puesto de subdelegado cobrador de tributos
Santo Domingo. Sobre administración de las haciendas de Ocosingo en Chiapas, 1744. Agradezco a José Gabriel Domínguez
Reyes el haberme facilitado este documento.
127
Ana María Parrilla Albuerne
en el partido de Ciudad Real. Quizá el punto más importante en todo este proceso fue la
actuación del teniente letrado, Mariano Valero, quien, en un primer momento, esperanzado
en poder hacerse con el control de esta actividad, impidió la división distrital del partido de
Ciudad Real, provocando con ello el que la creación de subdelegaciones en Chiapas resultara
tardío y engorroso.
128
Mapa 1
Diócesis de Chiapas y Soconusco a principios del siglo XVIII
94°0'0"W 93°0'0"W 92°0'0"W 91°0'0"W
Yucatán
18°0'0"N
Veracruz ¯
0 25 50 100 Km
! Tila
!
Ixtacomitán Tumbalá
! Chapultenango !
Huitiupán
! Cualpitán ! ! Yajalon
! Tecpatán ! Chilon
! Tapalapa ! Guaquitepec
Copainala !
o
! ! Cancuc sing
! Oco Yucatán
17°0'0"N
Jitotol ! Chamula
Oaxaca ! Oxchuc
Veracruz
Tuxtla ! ! ! Huistán
! Ixtapa
S. Felipe
Ocozocoautla Oaxaca
! ! Chiapa Chiapas
16°0'0"N
lad
o Escuintenango !
de
lS
oc
on !Chicomuselo
us
co
! Mapastepec
Simbología
O
cé ! Guatemala
an Ocelocalco Curatos dominicos (27)
o
P !Tizapa
ac
íf Tuxtla chico Curatos seculares (12)
ic Cuilco ! !
15°0'0"N
o
! Curatos franciscanos (2)
Huehuetán
!
la
t
Ayu
129
Elaboró: José Luis Alcauter Guzmán.
Mapa 2
130
Partidos y provincias de Chiapas, siglo XVI y XVII
94°0'0"W 93°0'0"W 92°0'0"W 91°0'0"W
18°0'0"N
Veracruz Yucatán
0 25
¯50 100Km
Guaquitepec
! Yucatán
Huitiupán Veracruz
!
!
Tecpatán Chamula Ocosingo Oaxaca
17°0'0"N
Chiapas
! !
Oaxaca
Guatemala
Despoblado Lacandón
!
Despoblado de Mezcalapa Chiapa
! Comitán
!
Copanahuastla
De
16°0'0"N
sp Despoblado de la Sierra Madre
ob
la
Simbología
do
de
l So
co Chiapa
nu
sc
o
Huitiupan
Mapastepec
! Las Coronas
O ! Escuintla
cé ! Tuzantan Guatemala Los Llanos
an Ocelocalco
o !
P Los Zendales
ac
íf Huehuetlán
ic ! ! Los Zoques
15°0'0"N
o Tuxtla chico
Soconusco
!
Ayutla
18°0'0"N
Yucatán
Veracruz 0 25
¯50 100 Km
Pichucalco !
! !
Ixtapangajoya Salto de Agua
Sunuapa ! ! Palenque
Nicapa
! ! ! Solosuchiapa
Ostuacán ! Los Moyos
Ixtacomitán !
Chapultenango ! !
Amatan Tila
Coalpitán ! Ixhuatán ! Sabanilla! ! ! Tumbala
Tapilula ! Asunción Huitiupan!
Ocotepec ! !Petalcingo
Tapalapa ! ! Pantepeque !! S. Catarina Huitiupan
! ! Yajalon
Guatemala
Coapilla ! Solistahuacan ! S. Pedro Huitiupan
! ! Chilon
Oaxaca Simojovel
! Copainala
! Bachajon
Quechula ! San Bartolomé Plátanos
Bochil !
Chicoasen ! Chalchihuitan! Sibaca
! !
17°0'0"N
Osumacinta
Soyaló ! Chenalho ! Cancuc ! ! !
Mitontic ! Tenango
Ocosingo
Ixtapa ! !Tenejapa
!San Juan Chamula ! Oxchuc Yucatán
! Zinacantan !
!
Ocozocoautla 6 ! 9 ! Veracruz
TuxtlaChiapa Ciudad Real Huixtán ! San Martin Teultepeque
Cintalapa
! San Lucas
!
Suchiapa ! Chiapilla Teopisca
Acala ! !
Totolapa ! ! Amatenango
Oaxaca
! Chiapas
Aguacatenango
!
San Bartolomé de los Llanos ! Pinola Guatemala
! !
Socoltenango Comitán
!
Tonalá
16°0'0"N
!
Coneta
!
! Chicomuselo
Pijijiapan
Simbología
Mapastepec !
Acacoyagua
!
!Escuintla
O Soconusco 6 ! ! San Felipe Guatemala
cé Acapetahua 9 Capital de Intendencia
an
o Huixtla ! !Tuzantan
6 Cabecera de Subdelegación
P
ac Islamapa !
Huehuetlán ! Cacahoatan
! ! Pueblo
íf
ic
15°0'0"N
o Tapachula !
! Mazatan
! Ciudad Real
Metapa
Soconusco
Tuxtla
131
Elaboró: José Luis Alcauter Guzmán.
Mapa 4
132
Subdelegaciones creadas en la intendencia de Ciudad Real
94°0'0"W 93°0'0"W 92°0'0"W 91°0'0"W
18°0'0"N
Yucatán ¯
0 25 50 100 Km
Veracruz
Pichucalco !
Sunuapa ! ! !
Ixtapangajoya Salto de Agua 6
Palenque
Nicapa! ! Solosuchiapa
6
Ostuacán ! Ixtacomitán Los Moyos
! !
Chapultenango! Amatan Tila
Coalpitán! Ixhuatán ! Sabanilla
! 6!Tumbala
Tapilula ! Asunción Huitiupan
Ocotepec ! ! ! Petalcingo
Tapalapa ! ! Pantepeque
!
!S. Catarina Huitiupan!Yajalon
!S. Pedro Huitiupan Yucatán
Coapilla ! Solistahuacan 6
! Simojovel ! Chilon
! Copainala ! Bachajón Veracruz
Quechula Chicoasen
Bochil ! !San Bartolomé Plátanos
! Chalchihuitan !
! Sibaca
!
17°0'0"N
Osumacinta
Soyaló! Chenalho ! Cancuc !
! Tenango 6
Mitontic ! Tenejapa Ocosingo Oaxaca
Ixtapa ! ! Chiapas
! San Juan Chamula ! Oxchuc
! Zinacantan !
Ocozocoautla 6 9
! Tuxtla ! Chiapa 6
Cintalapa Ciudad Real Huixtán ! San Martín Teultepeque Guatemala
! ! San Lucas
Suchiapa Chiapilla
Acala ! ! ! Teopisca
Totolapa ! ! Amatenango
! Aguacatenango
6
Tonalá
Simbología
16°0'0"N
!
Coneta
9 Capital de Intendencia
!
! Chicomuselo 6 Cabecera de Subdelegación
Pijijiapan
! Pueblo
Ciudad Real
Mapastepec !
Acacoyagua Comitan
!
Soconusco 6 ! ! Escuintla Huixtán
! San Felipe
O Acapetahua Guatemala
cé Ixtacomitan
Tuzantan
an Huixtla ! !
o Ocosingo
P Islamapa !
Huehuetlán ! Cacahoatan Simojovel
!
ac
íf
15°0'0"N
ic
!Tapachula
Soconusco
o
! Mazatan ! Tila
Metapa
Tonalá
Tuxtla