Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Modelo 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

TESINA

Disminución de la conducta de ira, mediante la técnica de extinción en un niño de 6


años

AUTORA:

Acosta Brandan, Lidia Karina

ASESOR:

Ps. Javier Arturo Olaechea Tamayo

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Experimental

Lima - Perú

2020-I
RESUMEN

La presente investigación lleva como título “ Disminución de la conducta de ira, mediante la


técnica de extinción en un niño de 6 años”, tiene como objetivo general determinar los
efectos de la técnica de extinción sobre la conducta de ira en un niño de 6 años. Este
estudio tiene un nivel explicativo, el tipo de investigación es experimental aplicada. La
investigación se realizó en un niño que cursa el primer grado de nivel primaria, quien
ejecuta conductas de ira frente a las actividades escolares, a partir de ello se le aplico la
técnica de extinción bajo un diseño de (criterio cambiante), el cual consiste en establecer
fases con niveles esperados para la ejecución de la conducta, pretendiendo disminuir o
extinguir la conducta inadecuada, entregando reforzadores ante las conductas adecuadas.
Se utilizó la técnica de observación por un periodo de 18 días, en 5 fases, dando como
resultados de la línea base, durante 6 días consecutivos y con una variación de la
frecuencia entre 2 a 4 veces. Seguido tenemos el tratamiento el cual consta de 3 partes,
como resultado de la primera fase es que la frecuencia de la conducta en el día 1
disminuyó, lo cual no concuerda con la técnica utilizada porque nos refiere que por el
contrario debiera de incrementarse y luego extinguirse parcialmente, se presume que esto
ocurrió porque fue un día de la semana donde el menor no cuenta con muchas actividades
académicas, en la segunda fase la frecuencia de la conducta tuvo un intervalo de 1 a 2
veces y en la tercera fase la frecuencia fue de 0 a 1 vez. Se llegó a concluir que el sujeto de
estudio logro disminuir significativamente la conducta indeseada, por lo que la investigación
logró cumplir con su objetivo.

Palabras Clave: Extinción-Reforzador-Criterio Cambiante-Modificación de conducta-


Psicología Experimental.

2
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4
II. METODOLOGÍA ............................................................................................................... 10
2.1. Operacionalización de variables.............................................................................. 10
2.2. Sujeto de estudio .................................................................................................... 13
2.3. Tipo de investigación .............................................................................................. 13
2.4. Diseño experimental ............................................................................................... 13
2.5. Materiales ............................................................................................................... 14
2.6. Técnica .................................................................................................................... 14
2.7. Instrumento ............................................................................................................ 14
III. DESARROLLO .............................................................................................................. 15
3.1. Resultados .............................................................................................................. 15
3.2. Discusión de resultados .......................................................................................... 19
IV. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 20
V. RECOMENDACIONES....................................................................................................... 20
VI. REFERENCIAS .............................................................................................................. 21
ANEXOS .................................................................................................................................. 23
............................................................................................................................................... 23

3
I. INTRODUCCIÓN

A través de los años nuestra sociedad se ha visto expuesta a cambios


demográficos, tecnológicos, climáticos, políticos y conductuales, siendo este último
el más resaltante en la humanidad porque abarca los diversos problemas psicológicos
existentes. Es por ello que la psicología como ciencia también debe evolucionar, uno
de los principales objetos de estudios de dicha rama es la conducta humana, que
constantemente va cambiando o modificándose de acuerdo al ambiente o
circunstancia en el que se encuentre el sujeto.
Al respecto León (2016, p. 9), cita al Diccionario de la Real Académica Española
(2014) quien refiere que: “La conducta está relacionada a la modalidad que tiene una
persona para comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el
término puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las
acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que reciben y a los vínculos
que establece con su entorno”.
Ahora nos enfocaremos puntualmente a la población escolar y la conducta que
muestran frente al estudio, si bien es cierto es sumamente importante crear hábitos de
estudio y disciplina en los niños, hay padres y docentes que desconocen de ello o se
les torna complicado inculcarlo, ya que ello requiere de técnicas y métodos. Por lo
que existe una carencia de ello en los menores, trayendo consigo dificultades en el
aprendizaje y conductas inadecuadas, lo que va a conllevar al desinterés o negativa
de los menores ante las clases o cualquier tema que tenga que ver con actividades
escolares. Ante lo explicado Alvarez (2018), cita a Beltran y Bueno (1995) quienes
manifiestan que la adquisición de hábitos de estudio es: “[...] que la Psicología de la
Educación concibe este proceso como una construcción personal activa y controlada
del individuo que aprende, donde se destaca la capacidad y autonomía del estudiante,
para ello el orden y el control externo es indispensable, resultando en un sujeto de
autodominio” (p.1).
Entonces podemos decir que los factores externos en el sujeto es parte
fundamental para su aprendizaje tanto cognitivo como comportamental y estas deben
ser controladas por los docentes o padres de familias.
Con respecto a los hábitos Palacios (2017), cita a la Real Academia Española
(2016), quien lo define como un: “modo especial de proceder, adquirido por
repetición de actos iguales o semejantes, originado por tendencias instintivas”

4
.Entendiéndose entonces que un hábito se adquiere con la repetición de una acción,
para luego convertirse en ejecuciones involuntarias o instintivas de sus acciones. Es
por ello que crear hábitos en estudiantes es sumamente importante porque va a
permitir que los menores logren desarrollar y culminar los trabajos asignados,
logrando un aprendizaje adecuado.
También tenemos a Miltenberger (2013), quien define la conducta como: “la
conducta es lo que la gente hace o dice. Debido a que la conducta implica acciones de
una persona. Se describen con verbos que denotan acción. La conducta no es una
característica estática de la persona. Si dices que alguien está enfadado, no estas
identificando la conducta de esa persona. Simplemente la estas etiquetando. Si
describes lo que la persona dice o hace cuando está enfadado, entonces estas
identificando su conducta” (p.30). Entonces debemos comprender que para hablar de
conductas debemos describir la forma en que se reproduce, más no se debe
generalizar.
Hoy en día se debe tomar en cuenta un factor que podría jugar a favor o en contra
de los estudiantes y es, el aislamiento social obligatorio, y es que los padres se han
visto en la necesidad de tomar el papel de maestros en el hogar, ya que las clases
virtuales no cumplen por completo la enseñanza, el tiempo y ambiente requerido,
sobre todo cuando se trata de niños que se encuentra en etapas primarias, donde no
están formados aún los hábitos de estudio, las distracciones pueden ser más fáciles,
no tienen horarios establecidos de descanso, los métodos inadecuados utilizados por
los padres en sí mismo . Según Álvarez (2018), cita a La UNESCO (1996) quien nos
dice que la educación: “Plantea que la educación resulta una experiencia social, donde
el niño va conociéndose, enriqueciendo sus relaciones con los demás y adquiriendo
las bases de los conocimientos. Esta práctica debe iniciarse en la edad escolar; pero
las familias y comunidades locales deben involucrarse” (p.2).
Se debe tener en cuenta que si un menor no tiene un ambiente adecuado, ni le dan
una enseñanza con técnicas correctas, pueden conllevar a la frustración de este, por lo
que va a mostrar rechazo y negatividad ante las actividades escolares, y van a expresar
emociones y conductas negativas o de oposición, cuando el tutor indique alguna tarea
que tenga que ver con estudios. Según Custodio (2018), cita a Romera et al (2004)
quien nos menciona que: “Los problemas de comportamiento en la infancia van
englobadas a las actuaciones que se enfrentan a las normas sociales y así también a la
autoridad, y por consecuencia la perturbación a la relación con otras personas. Las

5
conductas son estimadas como síntomas de un trastorno, y conductas potencialmente
problemáticas suelen mostrarse en los diferentes grados a lo largo del tiempo. Sin
embargo, algunos comportamientos agresivos es poco posible que los padres lo
perciban como una manera problemática, suelen quejarse de los berrinches, pataletas
o agresiones de los hijos, pero lo toman como una situación que irá pasando conforme
al niño tome madurez” (p.17).
La modificación de conductas es un gran desafío para los docentes cuando los
menores asisten a las aulas y en la actualidad para los padres que tienen las 24 horas
del día en sus manos la educación de sus hijos, porque no solo es controlarlo en el
momento en que se ejecuta la conducta, sino es que se debe mantener para un
adecuado aprendizaje. Vamos a definir que es modificación de conducta, según
Martin y Pear (2008), nos dicen que: “La característica más importante de la
modificación de conducta es su énfasis en definir los problemas en términos de
comportamiento que pueden estimarse objetivamente, y en tomar los cambios en las
evaluaciones del comportamiento como el mejor indicador del grado de solución del
problema alcanzado. Otra característica de la modificación de conducta es que los
procedimientos y técnicas consisten en mecanismos para alterar el entorno de un
individuo y así ayudarle a funcionar más adecuadamente. El termino entorno hace
referencia a las personas, los objetos y sucesos presentes en el contexto más cercano
de alguien, que pueden afectar a sus receptores sensoriales y alterar su
comportamiento. Las personas, objetos y situaciones que componen el entorno se
denominan estímulos” (p.6). Lo que se va a trabajar en sí, es el entorno que está
reforzando la conducta del sujeto, para que este la reproduzca, al frenar el entorno
reforzante vamos a lograr eliminar o disminuir la conducta que queremos.
Ahora se definirá la conducta de ira que presenta el sujeto estudiado en esta
investigación, para ello Butts (2007), en su artículo nos refiere que: “La ira se
comienza a entender como un proceso interactivo y multifacético; un mecanismo
psicológico, influido potencialmente por muchos variables. Estos variables incluyen
el desarrollo evolutivo, factores genéticos, el desarrollo físico individual, la fisiología,
la patología, el contexto social y cultural, procesos cognitivos, motivos personales, y
los valores del individuo entre otros factores posibles” (p.18).

En función a las conductas inadecuadas producidas por el ser humano la


psicología ha desarrollado técnicas que permiten modificarlas, entre ellas está la

6
técnica de extinción, siendo esta con la que se va a trabajar para disminuir o eliminar
la conducta de ira en nuestro sujeto estudiado , para ello Martin y Pear nos dice que:
“ El principio de extinción establece que: (a) si, en una situación concreta, una persona
emite una respuesta previamente reforzada y ahora no va seguida por una
consecuencia reforzante, (b) esa persona es menos proclive a repetir la misma
conducta cuando se vuelva a encontrar en una situación similar. Dicho de otra forma,
si una respuesta se ha incrementado en frecuencia mediante reforzamiento positivo,
el cese completo del reforzamiento causará una disminución en la frecuencia de la
misma” (p.64).
Con respecto a los antecedentes tenemos a Leitenberg (1983) cita a Becker,
Madsen, Arnold y Thomas (1967) quienes realizaron un estudio utilizando la técnica
de extinción sobre “elogiar e ignorar”, los experimentos se llevaron a cabo con dos
niños problema de una clase normal de segundo grado (A) y un niño también con
problemas de un jardín de infancia normal (B). En la clase A se aplicaron
sucesivamente los siguientes procedimientos: línea base , introducción de normas en
la clase, normas más “ignorar”, normas más “ignorar” más elogiar, línea base y
normas más ignorar más elogiar. En la clase B, las fases fueron las siguientes: línea
base, normas, ignorar (sin ensayo de las normas) y normas más ignorar más elogiar.
En ambas clases, las normas ejercieron poco efecto, o ninguno en el comportamiento
inadecuado de los niños, “ignorar”, más las normas, dio lugar a un aumento de la
conducta alteradora del orden en clase, “ignorar”, sin las normas, no dio lugar a
cambio alguno. El comportamiento inadecuado de los tres niños disminuyó de
frecuencia cuando actuaron juntamente las normas, el “ignorar” y el “elogiar”. Las
observaciones acerca del comportamiento de los profesores indicaron que, en general,
éstos establecieron de forma adecuada las diversas fases. Los resultados señalan
claramente que ignorar el comportamiento alterador, sin elogiar al mismo tiempo el
adecuado es, a lo sumo, ineficaz. (Pp.246-247). Entonces debemos considerar que
para aplicar la técnica de extinción no solo nos enfocaremos en ignorar la conducta
inadecuada, porque como en el estudio que realizaron los autores esto podría generar
que la conducta que buscamos eliminar o disminuir aumente su frecuencia, en cambio
sí ignoramos la conducta inadecuada y a su vez reforzamos otras conductas se podrían
decir adecuadas, la técnica lograría su objetivo.

7
Así mismo tenemos a Kazdin, A (2000), cita a Ayllon y Haughton, (1964) quienes
realizaron un estudio para examinar el grado en que podía influirse la conducta de
pacientes psiquiátricos hospitalizados. Una de estas demostraciones involucraba a una
paciente deprimida que se quejaba de dificultades para dormir e informaba de dolores
en su pecho, espalda, cabeza y hombros .La evaluación médica revelo que no existían
problemas físicos que explicaran estas dificultades; parecía que estas quejas corporales
(somáticas) podían estar influenciadas por sus consecuencias, específicamente las
reacciones del personal ante sus quejas. Se hicieron observaciones para registrar la
frecuencia diaria de la quejas de la paciente durante varios días. Después de estas
observaciones (denominadas línea base), se dijo al personal que modificara la manera
en que reaccionaba ante la paciente. Específicamente, se le dieron instrucciones al
personal para ignorar las quejas en lugar de proporcionar el consuelo, simpatía y
atención usuales que habían proporcionado. Quizá la atención había servido como una
recompensa (reforzador) para la conducta, conduciéndola a sus altos niveles; si era así,
el cese de la atención reduciría la conducta. Continuaron las observaciones sobre las
quejas. Después de varios días, se dijo al personal que regresara a sus anteriores
maneras de respuesta a las quejas de la paciente. Si la atención del personal en verdad
estaba influenciando las quejas, se esperaría que éstas aumentaran de nuevo; después
de varios días, se le dijo finalmente al personal que retirara su atención. Es evidente la
frecuencia de las quejas durante el periodo de línea base (el personal comportándose
de la manera acostumbrada), la extinción (el personal ignorando las quejas),
reforzamiento (el personal atiende las quejas) y extinción (ignorar como antes). La
frecuencia de quejas cambió notablemente conforme se modificó la conducta del
personal. Estos resultados sugieren que la atención y las consecuencias de otros pueden
influenciar gradualmente la conducta del paciente. (Pp.17-18). Podemos concluir que
la técnica de extinción consiste principalmente en quitar el reforzador en este caso
presentado eran los consuelos y atenciones que el personal de salud brindaba a la
paciente.

Por otro lado tenemos la siguiente investigación donde aplicaron el diseño


cambiante, Martin y Pear (2008), citan a DeLuca y Holborn (1992) quienes usaron
este diseño para demostrar los efectos de un sistema de economía de fichas para
reforzar el ejercicio físico en chicos de once años con o sin obesidad. En primer lugar,
durante la línea de base que consistía en varias sesiones de 30 minutos de ejercicio,

8
se evaluó la tasa de pedaleo de cada participante en la bicicleta estática. Después,
establecieron un criterio de reforzamiento para cada chico que estaba
aproximadamente un 15% por encima de su línea de base promedio en tasa de
pedaleo. En la segunda fase, cuando alguien alcanzaba el criterio ganaba puntos (que
se señalaba con una campana y una luz) que podía canjear por reforzadores primarios.
Cuando el rendimiento de un chico se había estabilizado en ese nivel superior de
pedaleo en la fase 2, se comenzaba con la fase 3, en que el criterio para recibir el
reforzamiento se aumentaba un 15% aproximadamente sobre la tasa conseguida en la
fase 2. De forma similar, cada fase posterior incrementaba el criterio de reforzamiento
un 15% sobre la tasa promedio de pedaleo de la fase anterior. Como muestra la Figura
23-4, que plasma los datos de uno de los chicos, el rendimiento mejoró con cada
cambio en el criterio de reforzamiento. Este patrón de resultados se observó tanto en
los tres chicos con obesidad, como en los tres sin obesidad. Para demostrar el control
experimental del programa de reforzamiento, se incluyó en el estudio una fase de
regresión a la línea de base. Aunque esta inversión proporcionó información de
confirmación, estas fases de retorno no son una característica propia del diseño de
criterio variable. (p.326).

Miltenberger (2012), cita un estudio utilizando el diseño de criterio cambiante de


Foxx y Rubinoff (1979). Los autores querían ayudar a un grupo de personas a que
redujesen el consumo excesivo de cafeína mediante el uso de reforzamiento positivo y
coste de respuesta. Para ello los autores establecieron cuatro criterios o niveles de
consumo de cafeína, siendo cada uno inferior al anterior. Los participantes ganaban
dinero si consumían una cantidad de cafeína inferior al nivel establecido por el criterio
que se estuviese aplicando. Si, por el contrario, bebían más, se les penalizaba con la
pérdida de dinero. El gráfico muestra que el tratamiento tuvo éxito con este sujeto, ya
que su nivel de consumo de cafeína estuvo por debajo de cada uno de los niveles de
conducta establecidos como criterio. Es poco probable que los cambios de conducta
puedan atribuirse a una variable extraña, ya que la conducta del sujeto cambió cada vez
que se modificó el criterio de conducta. (p.79).
Para finalizar se hace de conocimiento los objetivos que persigue esta investigación;
como objetivo general es determinar los efectos de la técnica de extinción sobre la
conducta de ira en un niño de 6 años. Así mismo tenemos tres objetivos específicos,
primero medir el nivel de conducta en la línea base, segundo medir el nivel de conducta

9
durante la etapa de tratamiento y tercero medir el nivel de conducta durante la etapa de
seguimiento.

II. METODOLOGÍA

2.1. Operacionalización de variables

V. Independiente
Técnica de extinción
Definición:
Según Miltenberger (2013): “La extinción es un principio básico de la
conducta cuya definición conductual se cumple cuando se dan los siguientes
elementos:
1. Un comportamiento ha sido previamente reforzado.
2. Ya no se producen las consecuencias que reforzaban las conductas.
3. Y, por tanto, la conducta deja de producirse en el futuro.
Mientras una conducta sea reforzada, al menos de forma intermitente, seguirá
produciéndose. Si un comportamiento ya no es seguido por una consecuencia
reforzante, la persona dejará de comportarse de esa manera. Cuando una
conducta deja de producirse porque ya no está siendo reforzada, se dice que
el comportamiento ha sido objeto de extinción o que el comportamiento ha
sido extinguido” (p. 110).

El procedimiento para la aplicación de la técnica de extinción va a llevarse a


cabo de la siguiente manera:

Paso 1: Identificación de los reforzadores

Para seleccionar los reforzadores se realizó una entrevista a la madre del


menor, de tal manera que nos refirió que cada vez que su hijo mostraba

10
conductas de ira antes las órdenes de alguna actividad escolar, ella se tiene
que dar un tiempo especial para acompañarlo en la realización de estas.

Paso 2: Técnica de observación

Esto se llevará a cabo durante 6 días de 7:00 a.m. hasta las 7:00 p.m., ya que
es en ese periodo de tiempo en el que acaba por completo las actividades
escolares, teniendo en cuenta los descansos. Así mismo se busca conocer la
frecuencia con la que se repite la conducta estudiada, ello acompañado de las
anotaciones realizadas en la hoja de toma de datos de frecuencia.

Paso 3: Diseño de la estrategia

Se tendrán 5 etapas durante el proceso de extinción de la conducta

Etapa 1

La madre, es decir, la fuente de reforzamiento, es consciente de que existe un


problema y cuál es el papel que desempeña para que se dé esta. Por lo que
toma la decisión de apoyar con el procedimiento para disminuir la conducta
del menor de 6 años.

Etapa 2

Se le indicará a la madre que durante 3 días consecutivos, cada vez que el


menor tenga que hacer las actividades escolares, solo le brindará la
explicación de estas, para posteriormente dejar que lo haga solo, cuando el
niño realice la conducta de ira, debe ignorarlo y seguir con sus actividades
como cocinar, estudiar, etc. Se le explicará que durante los primeros días va
a haber un incremento de estas conductas inadecuadas, pero que la técnica no
debe de ser interrumpida, es decir se debe completar con la aplicación del
tratamiento. Cada vez que el menor termine de hacer las actividades escolares
del día se le reforzará con palabras de aliento y dándole 30 minutos libre para
que juegue con su primo. Lo esperado en esta primera fase es que la
frecuencia de la conducta de ira se incremente en 5 veces, lo que es propio de
la técnica utilizada. Día tras día se irá apuntando en la hoja de registro de
frecuencia, la cantidad de veces que se produce la conducta, lo cual nos
servirá para posteriormente realizar el gráfico conductual.

11
Etapa 3

Posterior a los 3 primeros días de tratamiento, se le indicará a la madre que


continué por 3 días siguientes con el mismo tratamiento, es decir la madre va
a continuar dejando que el menor haga solo sus tareas escolares, y cuando el
cumpla con ello se le seguirá entregando los reforzadores (palabras de aliento
y el permiso para que juegue con su primo o que le prepare su comida
favorita). Lo esperado en esta fase es que la frecuencia de la conducta de ira
disminuye en 3 veces. Se seguirá registrando la conducta por día en la hoja
de registro de frecuencia.

Etapa 4

En esta fase la madre por 3 días más, va a seguir dando las mismas
indicaciones a su hijo para que este realice las tareas solo, finalizando ello se
le va a entregar cualquiera de los reforzadores usados en los 6 días anteriores.
Lo esperado en esta fase es que la frecuencia de la conducta logre extinguirse,
es decir sea igual a 0.

Etapa 5

Posterior al tratamiento, se le hará seguimiento por 3 días a la conducta


extinguida, porque hay probabilidades de que haya una recuperación
espontánea de la conducta, con mucho menos frecuencia que al inicio, cuando
no se le realizaba aun el tratamiento. Por lo que se le dará indicaciones a la
madre que debe seguir con el mismo tratamiento, es decir, va a seguir dando
solo las instrucciones para que el menor haga las actividades escolares, mas
no lo va a acompañar en la realización de estas y cuando este logre terminarlos
solo, se le seguirá entregando los reforzadores usados en la fase de
tratamiento. Todo se irá anotando en la hoja de registro de frecuencia.

V. Dependiente
Conducta de ira
Definición Operacional

Conducta de ira frente a las actividades escolares: El menor de 6 años y 6


meses, muestra su malhumor, realiza pucheos con la boca, frunce el ceño y

12
responde con un tono de voz elevado, cada vez que su padre o madre le
solicitan realizar actividades escolares como tareas, lecturas, escrituras, entre
otros.

2.2. Sujeto de estudio

En la presente investigación se va a trabajar con un niño de 6 años y 6 meses,


de sexo masculino, quien tiene un peso aproximado de 32 kg, quien fue
elegido por tener contacto directo y contar con la autorización del padre. El
menor en la actualidad está cursando el 1° grado de nivel primario y vive con
sus padres.

2.3. Tipo de investigación

Según la finalidad que se desea obtener, el tipo de investigación del presente


trabajo es experimental aplicada, porque tiene como objetivo la solución de
mejora de la pregunta y el propósito de realizar aportaciones al conocimiento
teórico es secundario. En la investigación de enfoque experimental el
investigador manipula una o más variables de estudio, para controlar el
aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas
observadas. Dicho de otra forma, un experimento consiste en hacer un cambio
en el valor de una variable (variable independiente) y observar su efecto en
otra variable (variable dependiente). Esto se lleva a cabo en condiciones
rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué
causa se produce una situación o acontecimiento particular (Alonzo,S.,
García, S., León, R., García,G., Gil, A y Rios,B)(s.f).

2.4. Diseño experimental

En este trabajo se utilizará el diseño de caso único de criterio cambiante, el


cual consiste en aplicar la línea base midiendo la frecuencia de la conducta
antes del tratamiento, luego se debe establecer por fases la disminución de la
frecuencia que se espera obtener con el tratamiento que posteriormente se irá
dando lo cual debe ser corroborado con las mediciones de frecuencia y estas
deben resultar por debajo de lo que el investigador plateó previo al

13
tratamiento, para decir que si funcionó la técnica que se usó en el sujeto,
finalizando ello se realiza un seguimiento a la conducta, para verificar si la
conducta se eliminó o disminuyó.

2.5. Materiales

-Hojas de registro (frecuencia)

-Lapicero

-Lápiz

-Cronómetro

-Calendario

-Reforzadores: palabras de aliento, permiso para salir a jugar con su primo y


comidas favoritas.

2.6. Técnica

Para la investigación de este caso se utilizó la técnica de observación que fue


apoyado por la hoja de toma de frecuencias, esto para ir registrando las veces
que se producían las conductas del sujeto estudiado. La observación se basó
en un total de 18 días, donde en los 6 primeros días se estableció como la línea
base, seguido de 9 días de tratamiento que de acuerdo al diseño utilizado
(criterio cambiante) se plantean 3 fases con 3 días para cada una. Finalmente
se hizo la observación por 3 días más en la fase de seguimiento.

2.7. Instrumento

Hoja de toma de datos de frecuencia:

Por medio de este instrumento se irá registrando durante 6 días el número de


veces que el niño ejecute o manifieste la conducta de ira, esto se realizará
durante el periodo de observación.

Posteriormente se seguirá utilizando por 12 días más, para anotar la


frecuencia de la conducta durante el periodo de tratamiento y el periodo de
seguimiento

14
III. DESARROLLO

3.1. Resultados

TABLA 01: Número de veces que el sujeto emite la conducta estudiada en la línea
base.

Frecuencia Promedio
Fecha
29/06//2020 2

30/06/2020 4
3 3.33
01/07/2020
02/07/2020 4

03/07/2020 4

04/07/2020 3

Fuente: Elaboración propia


En la tabla 01 se observa la cantidad de veces que el sujeto estudiado emite la
conducta durante la línea base.

Figura 01. Se observa que en el primer día las conductas se ejecutaron 2


veces, en el segundo día 4 veces, en el tercer día 3 veces, en el cuarto día 4
veces, en el quinto día 4 veces y en el sexto día 3 veces. Según el gráfico el
nivel de la conducta es estable. Así mismo se obtuvo un promedio de 3.33.

15
TABLA 02: Número de veces que el sujeto estudiado ejecutó la conducta durante
el tratamiento

Fecha Frecuencia Promedio


05/07//2020 2
06/07/2020 4 3.33
07/07/2020 4
08/07/2020 2
09/07/2020 2 1.66
10/07/2020 1
11/07/2020 0
12/07/2020 0 0.33
13/07/2020 1
16 1.77 TOTAL

Fuente: Elaboración propia


En la tabla 02 se observa la cantidad de veces que el sujeto estudiado ejecutó la
conducta durante las tres fases del tratamiento.

Figura 02. Se observa que en el primer día que se inició con el tratamiento no
se incrementó la conducta según lo que se tenía esperado propio de la técnica
de extinción aplicada, esto podría deberse a que el día 05 de Julio del 2020 fue
un domingo, día de la semana en el que el menor tiene menos actividades
escolares, para esta fase se estableció una meta de 5 y su media es de 3.33. En
la fase 2 se estableció como meta 3, su media es de 1.66. Y en la fase 3 la
conducta emitida en el día 13/07/2020 igualó a la meta, sin embargo en ninguna

16
de las tres fases superan el límite de las metas, es decir las conductas están
dentro de los esperado, la media de esta última fase es de 0.33.

TABLA 03: Número de veces que el sujeto de estudio ejecutó la conducta durante
el seguimiento.

Fecha Frecuencia Promedio

14/07//2020 0
0 0.33
15/07/2020
16/07/2020 1

Fuente: Elaboración propia


En la tabla 03 se observa la cantidad de veces que el sujeto estudiado ejecutó la
conducta durante el seguimiento.

Figura 03. Se puede observar la fase de seguimiento que consta de 3 días, donde
nos indica que el día 16/07/2020 hubo una recuperación espontánea de la
conducta, esto es propio de la técnica utilizada para la investigación. El
promedio en esta fase es de 3.33.

17
TABLA 04: Número de veces que el sujeto estudiado emitió la conducta durante
las tres fases de la investigación.

Fecha Frecuencia Promedio


29/06/2020 2
30/06/2020 4
01/07/2020 3
02/07/2020 4 3.33
03/07/2020 4
04/07/2020 3
05/07/2020 2
06/07/2020 4 3.33
07/07/2020 4
08/07/2020 2
09/07/2020 2 1.66
10/07/2020 1
11/07/2020 0
12/07/2020 0 0.33
13/07/2020 1
14/07/2020 0
15/07/2020 0 0.33
16/07/2020 1

Fuente: Elaboración propia


En la tabla 04 se observa la cantidad de veces que el sujeto estudiado ejecutó la
conducta durante todo el proceso de investigación sobre la misma.

Figura 04. Se observa la frecuencia de la conducta en la línea base que tiene un


intervalo de 2 a 4 veces. Mientras que en el tratamiento la frecuencia fue
disminuyendo de acuerdo a los niveles esperados planteados. Finalizando con el
seguimiento en el tercer día de este, se ve una recuperación espontánea de la
conducta inadecuada.

18
3.2. Discusión de resultados

De acuerdo a la figura 01, se evidencia que se realizó la observación de la


cantidad de veces que el sujeto de estudio ejecuto la conducta, teniendo como
resultado que tienen un intervalo de 2 a 4 veces por día, lo que indica que el
nivel de la conducta es estable.

Con respecto a la figura 02, los resultados obtenidos en todas las fases del
tratamiento, es que se logró disminuir la conducta indeseada. Sin embargo cabe
indicar que en el primer día de la primera fase de tratamiento con fecha
05/07/2020 la conducta disminuyó, esta frecuencia no concuerda con los
estudios realizados por Ayllon y Haughton, (1964) quienes aplicaron la técnica
de extinción en un paciente psiquiátrico, donde resultó que cuando se inició
con la fase de tratamiento, hubo un incremento de la conducta de “quejarse”
del paciente hacia los enfermeros que lo cuidaban, esta frecuencia es natural y
propio de la técnica, y es lo que se espera obtener cuando se hacen
investigaciones de este tipo. Volviendo a nuestra investigación el hecho de
obtener ese resultado en el primer día del tratamiento podría deberse a que la
fecha fue un domingo, día de la semana en el que el menor tiene menos
actividades escolares.

Como se puede observar en la figura 04, donde se compara la primera etapa de


investigación es decir la línea base con la etapa del tratamiento, se puede
evidenciar que en la primera etapa el menor estudiado ejecutaba la conducta
indeseada en un intervalo de 2 a 4 veces por día, pero a manera que se iba
ejecutando el tratamiento , el cual consistió en quitar el estímulo reforzante (la
atención de la madre) y utilizando reforzadores como ( elogiarlo, permisos para
jugar con su primo y cocinarle su comida favorita), estableciendo metas en cada
una de las fases, la conducta de ira frente a las actividades escolares fue
disminuyendo, llegando a emitirla solo una vez al día e incluso ninguna en
otros días, por lo que se puede concluir que en ninguna de las fases supero el
límite del nivel esperado. La disminución de la conducta inadecuada tras el
tratamiento usando la técnica de extinción, concuerda con la investigación
hecha por Becker, Madsen, Arnold y Thomas (1967) quienes llegaron a
concluir que tras utilizar la técnica de modificación de conducta se logró

19
disminuir las conductas problemas en el sujeto (A) y sujeto (B), tras “ignorar”
la conducta inadecuada más “elogiar” las conductas adecuadas.

Siguiendo con la figura 03, donde se observa la etapa de seguimiento, que


consta en registrar por tres días consecutivos inmediatamente finalizado el
tratamiento, si la conducta se logró extinguir por completo o si presentó alguna
recuperación espontanea, y tal como se evidencia en el último día de esta etapa
que tiene como fecha el día 16/07/2020, el sujeto estudiado si ejecutó la
conducta de ira por única vez, a lo que se define como recuperación espontanea.

Finalmente tras el análisis de los resultados se puede observar que tras el


tratamiento ejecutado en el menor, se logró disminuir significativamente la
conducta, por lo que se puede decir que se alcanzó la finalidad.

IV. CONCLUSIONES
 Se concluye que al realizar la comparación de la línea base con las fases del
tratamiento se puede determinar que se ha logrado disminuir
considerablemente la conducta de ira, ya que el sujeto de estudio antes del
tratamiento emitía de 2 a 4 veces por día la conducta y tras el tratamiento en
algunos días solo la ejecutaba por una vez al día y en otros ninguna.
 Se logró disminuir la conducta indeseada, utilizando la técnica de extinción
con el apoyo de reforzadores para las conductas adecuadas.
 Se logró medir la frecuencia de las conductas sin dificultades.
 Se comprendió la importancia de saber aplicar correctamente la técnica de
extinción y sus beneficios.
 Se concluye que es sumamente importante tener en cuenta que para resultados
favorables, todo el proceso de modificación conductual deben realizarse en
días consecutivos, es decir sin intervalos.

V. RECOMENDACIONES

 Se recomienda a futuros investigadores utilizar la técnica de extinción para


modificar conductas, porque resulta ser efectivo, sobre todo cuando se trata
de conductas alteradoras, teniendo en cuenta que siempre debe de ir
acompañado de reforzadores ante conductas adecuadas.

20
 Así mismo se sugiere tener en cuenta mayor control del sujeto estudiado, para
evitar que sean las variables extrañas responsables de la modificación de
conducta y no sea resultado propiamente de la técnica aplicada.
 Por otro lado se recomienda que el tiempo para la aplicación de la etapa del
tratamiento sea adecuada para lograr conseguir resultados positivos, es decir
extinguir la conducta indeseada.

VI. REFERENCIAS

Alonzo,S., García, S., León, R., García,G., Gil, A y Rios,B.(s.f).Métodos de


investigación de enfoque experimental.
Alvarez, N. (2018). Propuesta metodológica: Técnicas de modificación de
conducta para mejorar el comportamiento de niños de 5 a 6 años en la unidad
educativa príncipe de paz 2017-2018 (Trabajo de titulación previo a la obtención del
título de Licendiada en Ciencias de la Educación). Cuenca- Ecuador.
Aranda, K y Principe, L. (2018).Programa Kaley para disminuir la agresividad
en niños del primer grado de una Institución Educativa-Trujillo, 2018 (Tesis para
optar el Título Profesional de Licenciada en Educación Primaria).Trujillo-Perú.
Butts Griggs, Thelma (2007).MANEJANDO LA IRA EN LA MEDIACIÓN:
CONCEPTO Y ESTRATEGIAS.Portularia, VII (1-2). [Fecha de consulta 1 de Julio
del 2020]. ISSN: 1578-0236. Disponible en:
https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=161017323002
Custodio, M. (2018). Problemas emocionales y de conducta (Tesis de
grado).Quetzaltenango.
Kazdin, A. (2000). Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas.
Mexico: Editorial El Manual Moderno.
Leitenberg, H. (1983). Modificación y terapia de conducta.Madrid-España:
Edicciones Morata, S.A.
León, M. (2016).Modificación conductual para niños de 2 a 3 años del CIBV
Emblemático Pirincay del 2015 (Tesis pre obtención de título). Cuenca.Ecuador.
Martin,G y Pear, J. (2008). Modificación de conducta: qué es y cómo
aplicarla.Madrid –España: Pearson Educación S.A.

21
Miltenberger,R.(2013).Modificacion de conducta principios y procedimientos.
Madrid-España: Ediciones Pirámide.
Palacios, S. (2017).Habitos de estudo en estudiantes de tercer grado de educación
secundaria del colegio de alto rendimiento de Piura durante el año escolar 2016
(Tesis de licenciatura en Educación, Nivel Primaria). Universidad de Piura. Facultad
de Ciencias de la Educación.Piura,Perú.

22
ANEXOS

23
HOJA DE TOMA DE DATOS DE FRECUENCIA PARA LA LÍNEA BASE

Nombre: Rodrick Daryl O. A _

Observador: Lidia Karina Acosta Brandan

Definición de la conducta observada:_ Rodrick frunce el ceño, eleva su tono de voz, realiza
pucheos con la boca y hace ademanes con la mano, cada vez que sus padres le piden realizar
actividades escolares, como leer, escribir o desarrollar las tareas. ____________________

Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total diario


29/06/20 X X 2

30/06/20 X X X X 4

01/07/20 X X X 3

02/07/20 X X X X 4

03/07/20 X X X X 4

04/07/20 X X X 3

24
HOJA DE TOMA DE DATOS DE FRECUENCIA PARA LAS FASES DEL
TRATAMIENTO

Nombre: Rodrick Daryl O. A _

Observador: Lidia Karina Acosta Brandan

Definición de la conducta observada: _ Rodrick frunce el ceño y realiza pucheos con la boca, cada
vez que sus padres le piden realizar actividades escolares, como leer, escribir o desarrollar las
tareas. ___________________________________________________________________

Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total diario


05/07/20 X X 2

FASE 1 06/07/20 X X X X 4

07/07/20 X X X X 4

08/07/20 X X 2

FASE 2 09/07/20 X X 2

10/07/20 X 1

11/07/20 0

FASE 3 12/07/20 0

13/07/20 X 1

25
HOJA DE TOMA DE DATOS DE FRECUENCIA PARA LA ETAPA DE
SEGUIMIENTO

14/07/20 0

15/07/20 0

16/07/20 1

26
REALIZANDO SUS ACTIVIDADES ESCOLARES SIN EL ESTÍMULO
REFORZANTE

27
28
ENTREGA DE LOS REFORZADORES

29
30

También podría gustarte