FILOSOFIA
FILOSOFIA
FILOSOFIA
JAIME MONTERO
22 AGOSTO 2020
(león Maristany)
La estética es una reflexión filosófica posterior a el fenómeno estético, no las pone el filósofo, las
pone el artista “LAS CATEGORIAS”
Unos presentan la belleza, lo feo, lo trágico, lo gracioso, fantástico, grotesco, la realidad humana
no se presenta en un solo aspecto.
Tiene que ver con las condiciones sociopolíticas de la época, el arte siempre tiene que ver desde su
contexto (astronauta en la época griega)
“Marx supo mostrar con éxito las causas económicas de esa falta de entendimiento: la
existencia de un sistema de distribución desigual de la riqueza que permite y que fomenta la
más absoluta miseria junto a la mayor abundancia de recursos
Lo bello y lo sublime dejaron de ser el objetivo del arte, el pensar que el arte es la
solamente la expresión de la belleza hoy en día es algo irracional, no se puede encasillar el
pensamiento en este concepto que no satisface la necesidad espiritual del hombre actual
Las expresiones contemporáneas abstractas, conceptuales, efímeras, ornamentales, vivas,
etc., entregan un mensaje diferente al espectador. En el concepto de Kant lo que asquea no
es ilícito en el arte, porque no es arte, hoy esa es una experiencia legítima para sus autores
1. La Belleza
Para explicar las categorías estéticas conceptualizamos que la belleza es el primer problema
estético al que se enfrentaron los pensadores, éstas tienen una larga historia desde los poetas su
manantial es la naturaleza…” (Bayer, 1961, 23).
griegos, por ejemplo: “En Hesíodo, la fuente de la belleza se encuentra en la mujer. En Homero,
su manantial es la naturaleza…” (Bayer, 1961, 23). La belleza ha sido asociada a lo justo, a lo
moral, a lo corporal, a lo espiritual, la juventud, pero la belleza existe tanto en la naturaleza como
en el arte.
cuanto en el sentimiento de cada hombre para ser por ellas afectado de placer o desplacer §
207 […] El sentimiento más delicado, que ahora queremos considerar, es particularmente
de dos especies: el sentimiento de lo sublime y el de lo bello. La afección es agradable para
ambos, pero de manera muy diferente. La vista de una montaña, cuyas cimas nevadas se
yerguen por encima de las nubes, la descripción de una tormenta enfurecida o la de un
imperio infernal que hace Milton suscitan complacencia, pero con horror
2. Lo Feo
Lo feo como categoría estética en la reflexión del arte según definición se ha escrito lo
suficiente como para entender esta categoría, como la de Rosenkranz, “Estética de la
fealdad”, (1853). Max Schasler, “Aesthetik, 1986) y Eduard Von Hartmann. Nikolai
Hartmann “Estética” (1953) aborda también el tema de la fealdad. “Ante la fealdad de un
objeto estético, el sujeto lejos de sentirse atraído como le sucede con la belleza; el sujeto se
siente molesto o asqueado. El objeto contemplado desagrada, repugna, duele; es justamente
lo opuesto al efecto placentero que vive el sujeto en la belleza
3. Lo Sublime
4. Lo Trágico
“La tragedia griega es, a fin de cuentas, un triunfo sobre lo trágico; se compone de dos
elementos; lo trágico propiamente dicho, retrato de la perdición humana y, por otra parte, es
espíritu de justicia, de equilibrio, de mesura. No nos enfrentamos únicamente a la
representación poética de la angustia, sino a la expresión de una victoria de la razón
apaciguadora.” (Bayer. 1961. 28).
6. Lo Grotesco
Lo grotesco como categoría estética es muy utilizada en el arte contemporáneo; pinturas y
esculturas como las de Botero, han conmocionado al espectador en las últimas décadas.
Esta categoría es analizada con mucha asertividad por Bernard Berenson, quién destaca la
naturaleza que debe tener la obra de arte para ser reconocida como grotesca: “El cuerpo
humano en sí y por sí no es más que otro objeto “natural” dotado de las cualidades
intensificadoras de la vida de una obra de arte.
6. Lo Abyecto
1. Si bien es cierto que lo abyecto significa de acuerdo con el diccionario de la Real
Academia Española en su versión doce: “1. adj. Despreciable, vil en extremo”.
Lo abyecto causa repugnancia y la indignación. Ante lo abyecto el asco es la emoción
como reacción humana ante la percepción externa del objeto o fenómeno. Lo abyecto es
ya una categoría contemporánea, en el sentido de los sentimientos y emociones que
causan la abyección son similares ante los sentimientos y emociones que produce al
espectador los derrames o arrojos de líquidos o sólidos del cuerpo como sangrar, orinar,
defecar, vomitar, moquear, menstruar, llorar, sudar, babear o escupir.
Lo Obseno
Lo obsceno está definido por el diccionario de la Real Academia como: 1. adj. Impúdico,
torpe, ofensivo al pudor. Hombre, poeta obsceno, ofensivo al pudor. Hombre, poeta.
Canción, pintura obscena. Lo obsceno es aquello que muestra y sugiere todo lo que en la
ética social no está permitido. Lo obsceno tiene una connotación importante en el erotismo.
Lo obsceno y lo erótico no son exactamente lo mismo. Lo Erótico según el diccionario de
la Real Academia se define como sigue: (Del lat. erotĭcus, y este del gr. ἐρωτικός). 1. adj.
Perteneciente o relativo al amor sensual. 2. adj. Que excita el apetito sexual. Lo erótico está
relacionado con el amor y el deseo sexual. Los humanos somos el producto del erotismo de
nuestros padres, caso contrario el ser humano sería producto de una inseminación artificial
o de una violación.
Lo obsceno está definido dentro de lo prohibido.
Lo Fantástico
Concluyendo podemos definir que lo Fantástico como categoría estética es una experiencia en la que
el espectador, durante la contemplación, percibe una sensación de satisfacción estética y una mezcla
de sentimientos de placer, susto, ira, temor, alegría, diversión o desconfianza; en la que el contenido
tiene su esencia en lo que se percibe es anormal, lo sobrenatural o irreal donde la imaginación del
artista va más allá de lo normal, natural o real.
Lo Gracioso
Lo gracioso o lo cómico es una categoría que tiene por esencia la risa o carcajada del
espectador. No se trata de alegrarse, se trata de reírse. Para esto el artista recurre al humor,
la sátira o la ironía. Hay que recordar que no todo lo que produce risa es arte, porque lo
gracioso de una caída o babosada no tienen un fin estético, ni son premeditados. Preparar
una obra de comicidad tiene no sólo un fin vacío, también contiene un mensaje al
espectador por ser el arte, un medio de comunicación, para esto son necesarias la
contemplación y el placer estéticos.
Concluyendo podemos definir que lo Cómico como categoría estética es una experiencia en la que el
espectador, durante la contemplación, percibe una sensación de satisfacción estética y una mezcla de
sentimientos de placer, alegría, diversión; en la que el contenido tiene su esencia en la risa o
carcajada del espectador.
Lo Ridículo
Lo ridículo es una categoría en la que el artista puede crear una representación alterando o creando un
aspecto y que ridiculice el fenómeno u objeto, o representa una escena que tiene una connotación
ridícula.
Concluyendo podemos definir que lo Ridículo como categoría estética es una experiencia en la que el
espectador, durante la contemplación, percibe una sensación de satisfacción estética y una mezcla de
sentimientos de placer, alegría, diversión; en la que el contenido tiene su esencia en lo que se percibe,
tiene un aspecto que ridiculice el fenómeno u objeto, o representa una escena que tiene una
connotación ridícula.