Seminario Final Jose Gallardo
Seminario Final Jose Gallardo
Seminario Final Jose Gallardo
ESCUELA DE ARQUITECTURA
ABSTRACT:
La presente investigación se centra en el estudio del uso de plástico reciclado como principal
material constructivo y su capacidad generadora de confort, aplicado a proyectos de vivienda
social donde se implementa como eco bloque de plástico reciclado. Identificando 2 casos en
Latinoamérica, Conceptos Plásticos en Colombia, y Eco Inclusión en Argentina, el estudio se
centra en el caso de Argentina, en los proyectos en Córdoba, de viviendas de interés social.
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO I
ESTRUCTURA METODOLÓGICA
2
A partir de esta problemática, siendo uno de los materiales menos reciclados, el plástico se hace
presente por primera vez de manera prominente en la arquitectura como una oportunidad
sustentable a través el ecobloque de plástico reciclado, presentado por iniciativas como
Conceptos Plásticos en Colombia, o Eco inclusión en Argentina.
En específico se utiliza tereftalato de polietileno, plástico PET por sus siglas en inglés. El
plástico PET es un polímero termoplástico lineal, con un alto grado de cristalinidad. Como
todos los termoplásticos puede ser procesado mediante extrusión, inyección, inyección y
1 M. Arq. Chan López, Delia. 2010 Principios de arquitectura sustentable y la vivienda de interés social: caso: la
vivienda de interés social en la ciudad de Mexicali, Baja California. México.
2 UIA, 1993
3
soplado, soplado de preforma y termo conformado, es un tipo de plástico muy usado en envases
de bebidas y textiles. Presenta como características:
Las propiedades físicas, y ventajas comparativas, son las que permiten valorar estas alternativas
en un uso habitacional. Presenta menor peso específico a otros componentes constructivos lo
que permite abaratar costos de traslado y cimientos (anexo I), excelente aislación térmica
permitiendo utilizar un espesor menor, obteniendo el mismo confort térmico, (anexo II),
Absorción de agua similar a otros cerramientos tradicionales. (anexo IV). Y desde un punto de
vista ecológico al terminar la vida útil de las construcciones con estos componentes, los mismos
pueden ser recuperados dando paso a un nuevo ciclo de reciclaje, sin dejar residuos.
El impacto social es uno de los puntos más determinantes de las estas iniciativas, en donde la
arquitectura se puede hacer presente de manera responsable, tomando soluciones innovadoras,
implementándolas en problemas como la pobreza y la contaminación. El arquitecto O. Mendez
dice que utilizando el 2% del plástico desechado en el planeta, se puede terminar con el déficit
habitacional en Latinoamérica en 10 años.
“El confort como un galicismo cuyo significado puede asimilarse al concepto de bienestar,
aunque en términos generales abarca conceptos más amplios como la salud. En general se
refiere a un estado ideal del hombre que supone una situación de bienestar, salud y comodidad
en la cual no existe en el ambiente ninguna distracción o molestia que perturbe física o
mentalmente a los usuarios.”3
Trabajando las características físicas bajo el contexto donde se desarrollan los proyectos, en el
caso de las viviendas ceve en Cordova Argentina, se utilizará el documento: Estándares
mínimos de calidad para viviendas de interés social, desarrollado por el Ministerio de
Infraestructura y Vivienda, Secretaría de Obras Públicas y Subsecretaría de Desarrollo Urbano
y Vivienda de Argentina. Y el análisis psico social, bajo referencias de estudios de satisfacción
residencial CADEM, en metodología de encuestas.
“En 2013, el Quinto Informe de Evaluación (AR5) del Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático (IPCC) concluyó que «es extremadamente probable que la
influencia humana ha sido la causa dominante del calentamiento observado desde la mitad del
siglo XX». La mayor influencia humana ha sido la emisión de gases de efecto invernadero como
el dióxido de carbono, metano y óxido de nitrógeno. Las proyecciones de modelos
climáticos resumidos en el AR5 indicaron que durante el presente siglo la temperatura
superficial global subirá probablemente 0,3 a 1,7 °C para su escenario de emisiones más bajas
3
Siber 2016, Confort en la arquitectura, ¿qué es y cómo mejora nuestro bienestar?
5
usando mitigación estricta y 2,6 a 4,8 °C para las mayores. Estas conclusiones han sido
respaldadas por las academias nacionales de ciencia de los principales países industrializados
y no son disputadas por ninguna organización científica de prestigio nacional o internacional.”
4
Es entonces como arquitectos que tenemos una responsabilidad ética y moral para ser actores
de cambio y prevención en una de las industrias que mas oportunidades presenta para minimizar
los impactos medioambientales.
“América latina sufre tanto de una escasez de viviendas como de problemas de calidad, que
comprenden desde la falta de títulos de propiedad a estructuras hechas de materiales precarios
como el cartón, pisos de tierra y ausencias de acceso a redes de agua potable y saneamiento.
Datos de 18 países de la región indican que más de dos tercios de las familias de Nicaragua,
Bolivia, Perú y Guatemala habitan en viviendas deficientes, en términos absolutos, Brasil y
México son los países con mayores déficits de vivienda.” 7
1.3. Hipótesis.
Frente a la iniciativa de construir viviendas con plástico, se puede reconocer un material que no
presenta las bondades de materiales más convencionales como la madera, teniendo en cuenta
que nuestro acercamiento con él es usualmente como envase de productos de uso cotidiano y
común descarte. Si bien es una buena solución constructiva, tanto económicamente como
ambientalmente (no a través de la producción bruta del material sino del reciclaje de este), es
en términos de hábitat y confort en parámetros psicosociales, en donde podría no resultar una
alternativa viable. Los bloques de plástico reciclado en sí son de fácil maniobrabilidad, de cierta
dureza, pero también maleabilidad que permite una conexión con el sistema desde la
construcción del proyecto, debido a que su instalación no requiere de especialización por lo
tanto hay una temprana relación con el material, además cuentan con características físicas
benefician el confort térmico y acústico, son estas virtudes que pueden dar una premisa de
confort con el material.
Serán las acciones que permite el material los primeros indicios de la relación que genere el
plástico con el habitante, desde la versatilidad y modificación de la vivienda, hasta la
adecuación del individuo con el edificio final. Dadas estas características sumadas a las físicas
como el confort térmico y acústico, que brindaran sentidos de comodidad e intimidad, se plantea
que el plástico contará con las características para satisfacer las necesidades básicas, biológicas
y sociales que permitan un desarrollo humano familiar y de interrelación con el vecindario o la
comunidad, en un estado de bienestar salud y comodidad.
1.4. Objetivos.
Para cada zona se indican las pautas generales para el diseño, la evaluación de las orientaciones
favorables y el cumplimiento del asoleamiento mínimo de los edificios de viviendas. Se
establece la caracterización de los microclimas y su evaluación desde el punto de vista del
acondicionamiento térmico de edificios
Limitada por las isolíneas de TEC 24,6 °C y 22,9 °C, esta zona tiene igual distribución que la
zona II, con la faja de extensión Este-Oeste centrada alrededor del paralelo 35° y la de
extensión Norte-Sur, ubicada en las primeras estribaciones montañosa al Nordeste del país,
sobre la Cordillera de los Andes
Los veranos son relativamente calurosos y presentan temperaturas medias comprendidas entre
20 °C y 26 °C, con máximas medias mayores que 30°C, sólo en la faja de extensión Este-
Oeste.
El invierno no es muy frío y presenta valores medios de temperatura comprendidos entre 8°C
y 12°C, y valores mínimos que rara vez son menores que 0 °C.
Las presiones parciales de vapor de agua son bajas durante todo el año, con valores máximos
en verano que no superan, en promedio, los 1 870 P.a. (14 mm Hg).
En general, en esta zona se tienen inviernos relativamente benignos, con veranos no muy
calurosos. Esta zona se subdivide en dos subzonas: a y b, en función de las amplitudes
térmicas.
Se aplicarán los estándares mínimos para la habitabilidad de los proyectos que son detallados
en el documento: “Estándares mínimos de calidad para viviendas de interés social”, en la
sección: Requisitos de habitabilidad.
9
a) Lograr en las zonas cálidas condiciones mínimas de confort en verano y en las frías idéntica
condición en invierno.
d) Extremar los recaudos para que no se produzca ingreso de humedad desde el exterior a través
de muros, techos y aberturas.
e) Obtener una privacidad acústica aceptable entre viviendas o entre estas y los espacios
comunes para niveles normales de ruidos aéreos domésticos.
Acondicionamiento higrotérmico
Las especificaciones contenidas en los apartados 4.3.1.1; 4.3.1.2 y 4.3.1.3 siguientes, deberán
ser consideradas al nivel de exigencias. Dada la posibilidad de contar con versiones anteriores
de las Normas IRAM que allí se mencionan, se aclara que deberán utilizarse las siguientes:
IRAM 11.601 (año 1996), IRAM 11.603 (año 1996), IRAM 11.605 (año 1996) y 11.625 (año
2000).
Transmitancia térmica
Solo se exigirá el valor del coeficiente de transmitancia térmica (K) para el techo. Para los
muros se considera condición suficiente la verificación del riesgo de condensación. Para que el
techo verifique, el valor de K obtenido por alguno de los procedimientos siguientes deberá ser
igual o inferior al máximo establecido en la Norma IRAM 11.605 para el nivel C. Se
determinará cuando sea posible mediante el ensayo previsto en la Norma IRAM 11.564. De la
misma manera, el coeficiente de conductividad térmica de los materiales (λ) será el que surja
del ensayo según Norma IRAM 11.559. Con esta exigencia no se pretende que para cada
solución constructiva a aplicar en las obras se realice el ensayo. Lo que se busca es utilizar los
resultados de los ensayos realizados por los fabricantes, siempre que los valores que constan en
la folletería técnico – comercial estén avalados por laboratorios reconocidos y respondan en un
10
todo a la solución constructiva que se aplicará en la obra. Cuando no se cuente con estos
elementos, para el cálculo del K del techo se utilizará el método y los coeficientes de
conductividad térmica contenidos en la Norma IRAM 11.601.
Puentes térmicos
Será de aplicación el Apartado 4.4 de la Norma IRAM 11605. No obstante, se llama la atención
sobre los problemas de condensación que pueden originarse en puntos singulares de la
envolvente, como ser aristas, esquinas, trasplacares, etc., para los cuales la Norma IRAM 11630
establece un procedimiento para analizarlos. Por otro lado, y en relación con el mismo
problema, resulta fundamental prever en el diseño una adecuada ventilación de los ambientes y
el no uso de artefactos de calefacción de combustión con ventilación hacia el interior de la
vivienda.
Zona III
a) Para la subzona IIIa de gran amplitud térmica es aconsejable el uso de viviendas agrupadas
y de todos los elementos y recursos que tiendan al mejoramiento de la inercia térmica.
a) Para las zonas I, II y III de la Norma IRAM 11603 se preverá ventilación cruzada.
b) La superficie libre para ventilación en las zonas I, II y III deberá ser por lo menos 50% mayor
que la prevista para iluminación. Ese porcentaje será del 40% para la zona IV y del 30% para
las zonas V y VI.
d) En las zonas V y VI, tener en cuenta en lo posible que el cono de sombra producido por una
vivienda no obstruya el asoleamiento de ninguna otra perteneciente al conjunto.
e) Procurar que los espacios exteriores frente a las aberturas sean tales que los dormitorios y el
sector estar-comedor reciban como mínimo dos horas de asoleamiento en invierno.
f) Tener presente que en general para las regiones cálidas, las orientaciones térmicamente
favorables coinciden con las de mínimo asoleamiento, mientras que a la inversa para las
regiones templadas y frías, las orientaciones con asoleamiento son las deseables. Consultar al
respecto el Anexo II.
Aislación hidrófuga
Techos
Muros
Aislación acústica
Se recomienda que en viviendas apareadas o en tiras, los muros divisorios entre unidades tengan
en toda su altura una resistencia acústica mínima (Rw) de 48 db.
A modo de referencia en el anexo V se incluye una tabla obtenida de la Norma IRAM 4044 y
de un informe del CECON, con las resistencias acústicas (Rw) de distintos tipos de muro.
Viviendas en altura:
Se deberán reducir los ruidos de impactos en aquellos casos donde un local o un espacio de
acceso común se encuentre por encima de un local de otra vivienda. La superficie y
terminaciones en la planta más alta deben ser blandas o el solado apoyar sobre un material
13
elástico que amortigüe los impactos (pisos flotantes) o el contrapiso construido con un material
poroso que reduzca la transmisión de ruidos de impacto. Evitar la superposición de locales más
ruidosos sobre locales sensibles al ruido. No ubicar los pasillos, balcones de accesos u otros
espacios de acceso común, sobre dormitorios. Evitar en lo posible la ubicación de cocinas,
baños y salas de estar sobre los dormitorios. Evitar el pasaje de cañerías de desagüe y de
provisión de agua potable en las paredes de los dormitorios. Las instalaciones mecánicas de
ascensores o bombas de agua deben contar con un montaje especial para evitar la transmisión
de ruidos de impacto a locales habitables.
Con el fin de revelar información perceptiva, el análisis se realizará a través del método de
encuesta para develar los niveles de satisfacción de las familias residentes con su vivienda.
La encuesta será realizada en base a la encuesta “Satisfacción y Experiencia Residencial”
realizado por CADEM.
Preguntas:
2.- ¿Cuál fue la principal razón por la que Ud. se decidió por este proyecto habitacional?
3.- A continuación, le mencionaré ciertos temas y nos gustaría saber si estos se han presentado
en su vivienda y la gravedad de los mismos. “RESPONDA CADA TEMA CON SÍ O NO” ¿Se
han presentado en su vivienda…
4.- ¿Ud. considera que el estado de conservación de los muros exteriores de la Vivienda es…?
Mala, regular, buena
5.- ¿Ud. considera que el estado de conservación del piso de la vivienda es…?
Mala, regular, buena
6.- ¿Ud. considera que el estado de conservación del techo de la vivienda es…?
Mala, regular, buena
7.- En comparación con otras viviendas del mismo barrio ¿Usted diría que su vivienda es…?
Peor, igual, mejor
14
Se realizará una comparación de los datos obtenidos en las mediciones realizadas en los casos
de estudio, utilizando la tabla (ver anexo V) realizada por la Universidad de Católica de Chile,
“Parámetros y estándares de habitabilidad: calidad en la vivienda, el entorno inmediato y el
conjunto habitacional”, que propone evaluar el nivel de desempeño de cada parámetro en la
categoría confort, en la vivienda y valorizarlo discretamente como “muy bueno”, “bueno o
suficiente”, “mínimo”, “deficiente” y “malo” con los números 5, 4, 3, 2 y 1. En los parámetros
en que existen requerimientos mínimos establecidos reglamentariamente, éstos se recogen en
el nivel tres, que se considera mínimo.
Parámetro: Existencia de ventanas al exterior. Factor de luz de día FLD (%). Soleamiento,
ángulo rasante.
Ámbito de relevancia: Confort lumínico y térmico, psicosocial.
Criterio: Privilegiar la luz natural como medio de iluminación. Promover salud mental de los
miembros de la familia, prevenir enfermedades infectocontagiosas.
1.6 Anexos.
1.7 Bibliografía
Chan López, Delia. (2010) Principios de arquitectura sustentable y la vivienda de interés social:
caso: la vivienda de interés social en la ciudad de Mexicali, Baja California. México. A:
International Conference Virtual City and Territory. "6to. Cogreso Internacional Ciudad y
Territorio Virtual, Mexicali, ". Mexicali: UABC.
Heidegger, martín. (1976). “Construir, Habitar, Pensar”. En: Revista “teoría” Nº 6. Ed.
Universidad. Santiago de Chile.
Max neff. (1986). M.et al: “Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro” Max Neef
Mantred; elizalde; Antonio; Hopenhayn; Martin. Erc “Develoment Dialogue Nº Especial,
Merton, SK.( 1963)., et.al.: “Sociología de la vivienda”. Merton, SK; West P.S; Jahoda, M;
Selvin, H.S. Ed Paidós, Buenos aires
Rugiero Perez ana maría. (2000). “Aspectos teóricos de la vivienda en relación al Habitar”.
Chile
Torres Nila M. (2005). “La recuperación de materiales: Un nuevo recurso para el diseño
arquitectónico”, Universidad católica del Norte Antofagasta
PCC, Climate Change. (2013). The Physical Science Basis - Summary for Policymakers,
Observed Changes in the Climate System, p. 15, in IPCC AR5 WG1 .
Sitios WEB.
https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/arquitectura-social-y-sostenible-con-bloques-de-
plastico-reciclado-conceptos-plasticos
https://www.conceptosplasticos.com
https://es.wikipedia.org/wiki/Calentamiento_global
http://ecoinclusion.com.ar/
http://www.ceve.org.ar
https://www.siberzone.es/blog-sistemas-ventilacion/que-es-el-confort-en-la-arquitectura/
https://www.tecnalia.com/es/construccion-sostenible/eventos/arquitectura-y-confort-humano-
parametros-objetivos-y-subjetivos-07-06-2011.htm