Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Seminario Final Jose Gallardo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

ESCUELA DE ARQUITECTURA

TALLER X SEMINARIO DE ARQUITECTURA


ARQUITECTURA SUSTENTABLE Y RECICLAJE
EL PLÁSTICO RECICLADO COMO ALTERNATIVA CONSTRUCTIVA PARA
VIVIENDAS SOCIALES
Capítulo Uno

ALUMNO: JOSÉ GALLARDO DEL CASTILLO

EQUIPO DOCENTE: DR. ARQUITECTO ROLANDO MENESES CIUFFARDI


MG. ARQUITECTA VALESKA CERDA FUENTES
SOCIÓLOGO AUGUSTO IRIARTE DÍAZ
ALUMNO AYUDANTE MARCELO RETAMAL VARELA
INVIERNO 2018
ARQUITECTURA SUSTENTABLE Y RECICLAJE
EL PLÁSTICO RECICLADO COMO ALTERNATIVA CONSTRUCTIVA PARA
VIVIENDAS SOCIALES
Capítulo Uno
José Gallardo Del Castillo

PALABRAS CLAVE: SUSTENTABILIDAD – RECICLAJE - PLASTICO - CONFORT

ABSTRACT:

La presente investigación se centra en el estudio del uso de plástico reciclado como principal
material constructivo y su capacidad generadora de confort, aplicado a proyectos de vivienda
social donde se implementa como eco bloque de plástico reciclado. Identificando 2 casos en
Latinoamérica, Conceptos Plásticos en Colombia, y Eco Inclusión en Argentina, el estudio se
centra en el caso de Argentina, en los proyectos en Córdoba, de viviendas de interés social.
ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO 1: ESTRUCTURA METODOLÓGICA……………………………………1

1.1 DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA……………………………………….2


1.2 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA………………………………………………………….4
1.3 HIPÓTESIS………………………………………………………………………….…...6
1.4 OBJETIVOS……………………………………….…………………………………….7
1.4.1 OBJETIVO GENERAL..…………………………………………………………….7
1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS…………….….……………………………………….7
1.5 MARCO TEÓRICO………………………………………………………….……...…...7
1.5.1 ANÁLISIS FÍSICO ………..………...………………………………..………...…...7
1.5.2 ANÁLISIS PSICO SOCIAL.……………………………………………..…...….....13
1.5.3 COMPARACIÓN DE NIVELES DE CONFORT.……………………………........14
1.6 ANEXOS………………………………………………………………………….…….15
1.7 BIBLIOGRAFÍA…………………………...……………………………………..…….18
1

CAPÍTULO I
ESTRUCTURA METODOLÓGICA
2

1.1. Definición y delimitación del tema.

“Ante una creciente problemática global de deterioro ambiental, y en el contexto de las


políticas y la agenda internacional, donde la sustentabilidad es la estrategia de mediación entre
el desarrollo y la conservación del medio ambiente, la arquitectura sustentable se convierte en
un ejercicio fundamental de contribución a la reducción del daño ambiental, al ahorro de
recursos naturales no renovables, y al mejoramiento de espacios habitables. Así, la vivienda
es el ámbito en el que organismos como la ONU consideran básico definir los parámetros de
habitabilidad, y al relacionarla a los principios de sustentabilidad, la consideran como uno de
los medios más importantes para elevar la calidad de vida de sus habitantes.”1

Para definir a la Arquitectura sustentable se debe aclarar el concepto de Desarrollo Sustentable,


esto es: “el desarrollo que satisface las necesidades presentes sin crear problemas
medioambientales y sin comprometer la demanda de las generaciones futuras”2
La arquitectura sustentable, se sintetiza en 3 principios (Kim & Rigdon, 2008): el análisis
del ciclo de vida de los materiales, el desarrollo del uso de materias primas y energías
renovables y la Economía de Recursos, que se refiere a la reducción, reutilización y
reciclamiento de los recursos naturales utilizados en el edificio. Es en el énfasis de este principio
donde se centra el tema de esta investigación, en la utilización del plástico como principal
material de construcción. Su reciente incorporación en proyectos domiciliarios, y la relación
que puede generar en el habitar de sus moradores, las bondades y las incapacidades que pueda
presentar.

El plástico es uno de los materiales más contaminantes y prominentes debido su reiterada


implementación en productos de uso cotidiano, teniendo una vida útil muy corta pero un tiempo
de degradación de hasta 500 años. Es tan grande el impacto que las Naciones Unidas ya
advirtieron que; en cada kilómetro cuadrado de agua salada hay alrededor de 18.000 restos de
plástico flotando.

A partir de esta problemática, siendo uno de los materiales menos reciclados, el plástico se hace
presente por primera vez de manera prominente en la arquitectura como una oportunidad
sustentable a través el ecobloque de plástico reciclado, presentado por iniciativas como
Conceptos Plásticos en Colombia, o Eco inclusión en Argentina.

En específico se utiliza tereftalato de polietileno, plástico PET por sus siglas en inglés. El
plástico PET es un polímero termoplástico lineal, con un alto grado de cristalinidad. Como
todos los termoplásticos puede ser procesado mediante extrusión, inyección, inyección y

1 M. Arq. Chan López, Delia. 2010 Principios de arquitectura sustentable y la vivienda de interés social: caso: la
vivienda de interés social en la ciudad de Mexicali, Baja California. México.
2 UIA, 1993
3

soplado, soplado de preforma y termo conformado, es un tipo de plástico muy usado en envases
de bebidas y textiles. Presenta como características:

• Alta resistencia al desgaste y corrosión.


• Muy buen coeficiente de deslizamiento.
• Buena resistencia química y térmica.
• Muy buena barrera a CO2, aceptable barrera a O2 y humedad.
• Compatible con otros materiales barrera.
• Reciclable, aunque tiende a disminuir su viscosidad con la historia térmica.
• Aprobado para su uso en productos que deban estar en contacto con productos
alimentarios.

El reciclaje del plástico a material constructivo se realiza de 2 formas, en el caso de la iniciativa


Conceptos Plásticos, se forman bloques, vigas y pilares, a través de un proceso de extrusión,
que mediante un proceso de traslape, se articula como un sistema de albañilería confinada, que
cumple con la norma sísmica en el país. El caso de Eco Inclusión trabaja con una mezcla de
plástico triturado y aditivos, conformando bloques que son incorporados mediante mortero, en
un sistema de albañilería confinada, trabajando en conjunto con hormigón.

Las propiedades físicas, y ventajas comparativas, son las que permiten valorar estas alternativas
en un uso habitacional. Presenta menor peso específico a otros componentes constructivos lo
que permite abaratar costos de traslado y cimientos (anexo I), excelente aislación térmica
permitiendo utilizar un espesor menor, obteniendo el mismo confort térmico, (anexo II),
Absorción de agua similar a otros cerramientos tradicionales. (anexo IV). Y desde un punto de
vista ecológico al terminar la vida útil de las construcciones con estos componentes, los mismos
pueden ser recuperados dando paso a un nuevo ciclo de reciclaje, sin dejar residuos.

El impacto social es uno de los puntos más determinantes de las estas iniciativas, en donde la
arquitectura se puede hacer presente de manera responsable, tomando soluciones innovadoras,
implementándolas en problemas como la pobreza y la contaminación. El arquitecto O. Mendez
dice que utilizando el 2% del plástico desechado en el planeta, se puede terminar con el déficit
habitacional en Latinoamérica en 10 años.

La utilización del plástico reciclado principalmente en viviendas sociales, entiéndase por


vivienda social, una vivienda que no supera un tamaño ni un precio especifico definido por el
estado destinada a resolver los problemas de marginalidad habitacional, se presenta debido a la
intención ética de ayudar al planeta de la arquitectura sustentable y a las ventajas comparativas
que presenta con otros sistemas tradicionales. Las ventajas económicas del material mismo, la
posibilidad de construcción sin mano de obra especializada y el corto periodo de realización
del proyecto, que permiten brindar una opción factible para generar viviendas que otorguen
mejor calidad de vida a las personas. Debido a la alta demanda habitacional, un grave problema
4

en Latinoamérica, y así mismo la alta presencia de la materia prima (plástico) en su estado de


desecho, que a su vez su propia existencia genera un problema que actualmente es un tema a
tratar a nivel mundial debido a las consecuencias en el medio ambiente, hacen que sea una
solución bidireccional, aprovechando y mitigando tanto el problema de la profusión de
desechos no biodegradables como la de falta de soluciones habitacionales.

Presentándose como un material de construcción no tradicional, se deben investigar los efectos


y la recepción del plástico en el habitar. Si bien se propone como físicamente viable, se deben
considerar los aspectos programáticos, la relación del hombre con el material en un contexto de
cotidianidad, no sólo el confort térmico sino un alcance más amplio determinado por la relación
y adecuación entre el hombre y su entorno que se generan en el habitar.

La investigación del habitar de la vivienda se hará de a través de la idea de habitabilidad como


una concepción amplia para caracterizar los estándares de calidad de vida, en tres ámbitos:
salud, percepción y escalas de intervención, sintetizando en Percepción: Físico espacial y Psico
Social, Confort: Acústico, térmico y lumínico, y Seguridad: Higiene, Fuego y accidentes.

“El confort como un galicismo cuyo significado puede asimilarse al concepto de bienestar,
aunque en términos generales abarca conceptos más amplios como la salud. En general se
refiere a un estado ideal del hombre que supone una situación de bienestar, salud y comodidad
en la cual no existe en el ambiente ninguna distracción o molestia que perturbe física o
mentalmente a los usuarios.”3

Trabajando las características físicas bajo el contexto donde se desarrollan los proyectos, en el
caso de las viviendas ceve en Cordova Argentina, se utilizará el documento: Estándares
mínimos de calidad para viviendas de interés social, desarrollado por el Ministerio de
Infraestructura y Vivienda, Secretaría de Obras Públicas y Subsecretaría de Desarrollo Urbano
y Vivienda de Argentina. Y el análisis psico social, bajo referencias de estudios de satisfacción
residencial CADEM, en metodología de encuestas.

1.2. Justificación del tema.

“En 2013, el Quinto Informe de Evaluación (AR5) del Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático (IPCC) concluyó que «es extremadamente probable que la
influencia humana ha sido la causa dominante del calentamiento observado desde la mitad del
siglo XX». La mayor influencia humana ha sido la emisión de gases de efecto invernadero como
el dióxido de carbono, metano y óxido de nitrógeno. Las proyecciones de modelos
climáticos resumidos en el AR5 indicaron que durante el presente siglo la temperatura
superficial global subirá probablemente 0,3 a 1,7 °C para su escenario de emisiones más bajas

3
Siber 2016, Confort en la arquitectura, ¿qué es y cómo mejora nuestro bienestar?
5

usando mitigación estricta y 2,6 a 4,8 °C para las mayores. Estas conclusiones han sido
respaldadas por las academias nacionales de ciencia de los principales países industrializados
y no son disputadas por ninguna organización científica de prestigio nacional o internacional.”
4

La industria de la construcción consume 12.6 billones de toneladas vírgenes al año, siendo el


concreto la madera y el acero los materiales más usados. La conciencia ecológica que está
calando poco a poco en la sociedad no puede ser ajena a un sector que genera ingentes
cantidades de basura y material de desecho.
Gracias al reciclaje se previene el desuso de materiales potencialmente útiles, se reduce el
consumo de nueva materia prima, además de reducir el uso de energía, la contaminación del
aire (a través de la incineración) y del agua (a través de los vertederos), así como también
disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la producción de
plásticos.
“Actualmente podemos hablar de sustentabilidad en aspectos como la industria, la economía
y la sociedad, pero es en la arquitectura que podemos distinguir cinco factores: el ecosistema,
las energías, la tipología estructural, los residuos y la movilidad. Estos factores al ser
incorporados dentro de la concepción de un proyecto de arquitectura, tienden a minimizar los
impactos en dimensiones ambientales, sociales y económicas.” 5

Es entonces como arquitectos que tenemos una responsabilidad ética y moral para ser actores
de cambio y prevención en una de las industrias que mas oportunidades presenta para minimizar
los impactos medioambientales.

“La arquitectura bioclimática y la sustentabilidad no pasa solamente por el emplazamiento,


orientación y sistema pasivo de control de los factores climáticos, sino también de los
materiales seleccionados para la obra, que en su proceso de extracción de materia prima,
fabricación movilidad y disponibilidad es responsable de un alto costo energético y de
emisiones, por ende hay nuevos materiales que incorporamos en la arquitectura y que están
disponibles pero que no respetan los ciclos regenerativos del planeta y lo afectan de manera
constante y permanente”. 6

Los sistemas constructivos alternativos entonces como el de plástico reciclado es eficiente


entonces y aporta en la minimización del impacto al medio ambiente, a la vez presentando
oportunidades para solucionar gran parte de las necesidades problemáticas como el déficit
habitacional.

“América latina sufre tanto de una escasez de viviendas como de problemas de calidad, que
comprenden desde la falta de títulos de propiedad a estructuras hechas de materiales precarios

4 Calentamiento global Wikipedia.


5 Torres M. Nila 2005. “La recuperación de materiales: Un nuevo recurso para el diseño arquitectónico”
6 J. Aralla M. 2005
6

como el cartón, pisos de tierra y ausencias de acceso a redes de agua potable y saneamiento.
Datos de 18 países de la región indican que más de dos tercios de las familias de Nicaragua,
Bolivia, Perú y Guatemala habitan en viviendas deficientes, en términos absolutos, Brasil y
México son los países con mayores déficits de vivienda.” 7

Es entonces la ingente necesidad de investigar las virtudes y bondades de un material


constructivo que puede reducir los costos tanto para el medio ambiente como para el morador,
y así dar la posibilidad de reducir la carencia habitacional, y elevar los niveles de habitabilidad
en el mundo.

1.3. Hipótesis.

Frente a la iniciativa de construir viviendas con plástico, se puede reconocer un material que no
presenta las bondades de materiales más convencionales como la madera, teniendo en cuenta
que nuestro acercamiento con él es usualmente como envase de productos de uso cotidiano y
común descarte. Si bien es una buena solución constructiva, tanto económicamente como
ambientalmente (no a través de la producción bruta del material sino del reciclaje de este), es
en términos de hábitat y confort en parámetros psicosociales, en donde podría no resultar una
alternativa viable. Los bloques de plástico reciclado en sí son de fácil maniobrabilidad, de cierta
dureza, pero también maleabilidad que permite una conexión con el sistema desde la
construcción del proyecto, debido a que su instalación no requiere de especialización por lo
tanto hay una temprana relación con el material, además cuentan con características físicas
benefician el confort térmico y acústico, son estas virtudes que pueden dar una premisa de
confort con el material.

¿Es entonces el plástico un material constructivo que genere el confort adecuado?

Serán las acciones que permite el material los primeros indicios de la relación que genere el
plástico con el habitante, desde la versatilidad y modificación de la vivienda, hasta la
adecuación del individuo con el edificio final. Dadas estas características sumadas a las físicas
como el confort térmico y acústico, que brindaran sentidos de comodidad e intimidad, se plantea
que el plástico contará con las características para satisfacer las necesidades básicas, biológicas
y sociales que permitan un desarrollo humano familiar y de interrelación con el vecindario o la
comunidad, en un estado de bienestar salud y comodidad.

7 Estudio del BID. 2012. Déficit de vivienda en América Latina y El Caribe


7

1.4. Objetivos.

1.4.1 Objetivos general.

Estudiar metodologías de construcción alternativas, en pos de la sustentabilidad y el desarrollo


de la conciencia ecológica, analizando los proyectos de viviendas sociales en Córdoba
construidas a partir de plástico reciclado para comprobar su capacidad generadora de confort.

1.4.2 Objetivos específicos.

- Analizar las viviendas a partir de la medición de parámetros y estándares de


habitabilidad en Argentina bajo la norma vigente, definidos por el documento:
Estándares mínimos de calidad para viviendas de interés social.

- Analizar la adaptación y satisfacción de los habitantes a los proyectos a través de un


análisis psico-social, a través de un cuestionario basado en el informe “Satisfacción y
Experiencia Residencial” Cadem.

- Comparar los datos y resultados obtenidos con la tabla de Parámetros y estándares de


habitabilidad: calidad en la vivienda, el entorno inmediato y el conjunto habitacional,
que establece los niveles la habitabilidad a través las satisfacciones de los parámetros
propuestos, en el criterio, Confort.

1.5. Marco Teórico

El estudio de la técnica constructiva del plástico reciclado, y en sí su capacidad generadora de


confort, se realizará a través de dos parámetros, Físico y Psico Social, en un marco de Confort,
acústico, térmico y lumínico, en una dimensión de 3 días en la estación invernal. Además, se
hará una comparación con una tabla “Parámetros y estándares de habitabilidad” para establecer
los niveles de confort alcanzados.

1.5.1 Análisis Físico

La metodología de investigación física de la vivienda social de los proyectos en Córdoba será


bajo los estándares de calidad para viviendas de interés social del Ministerio de Infraestructura
y Vivienda Secretaría de Obras Públicas Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de
Argentina y los datos técnicos de los informes de CEVE y CONICET sobre las propiedades
técnicas de los productos establecidas mediante ensayos realizados en Laboratorios de la
Universidad Nacional de Córdoba y en el INTI de Capital Federal. Considerando las
propiedades: térmico (condición térmica que presenta la vivienda: temperatura, humedad
8

relativa y riesgo de condensación); acústico (condición acústica que presenta la vivienda:


aislamiento acústico a la transmisión del ruido aéreo y de impacto); y lumínico (condición
lumínica que presenta la vivienda: iluminación natural).

Para el análisis se establece la zonificación de la República Argentina de acuerdo con un


criterio bioambiental, indicando las características climáticas de cada zona.

Para cada zona se indican las pautas generales para el diseño, la evaluación de las orientaciones
favorables y el cumplimiento del asoleamiento mínimo de los edificios de viviendas. Se
establece la caracterización de los microclimas y su evaluación desde el punto de vista del
acondicionamiento térmico de edificios

La zona bioambiental donde se ubica el proyecto en Córdoba especificada en la norma IRAM


11603 “Acondicionamiento térmico de edificios”, es Zona bioambiental III, subzona IIIa,
Córdoba Capital.

Características de la Zona III: templada cálida

Limitada por las isolíneas de TEC 24,6 °C y 22,9 °C, esta zona tiene igual distribución que la
zona II, con la faja de extensión Este-Oeste centrada alrededor del paralelo 35° y la de
extensión Norte-Sur, ubicada en las primeras estribaciones montañosa al Nordeste del país,
sobre la Cordillera de los Andes

Los veranos son relativamente calurosos y presentan temperaturas medias comprendidas entre
20 °C y 26 °C, con máximas medias mayores que 30°C, sólo en la faja de extensión Este-
Oeste.

El invierno no es muy frío y presenta valores medios de temperatura comprendidos entre 8°C
y 12°C, y valores mínimos que rara vez son menores que 0 °C.

Las presiones parciales de vapor de agua son bajas durante todo el año, con valores máximos
en verano que no superan, en promedio, los 1 870 P.a. (14 mm Hg).

En general, en esta zona se tienen inviernos relativamente benignos, con veranos no muy
calurosos. Esta zona se subdivide en dos subzonas: a y b, en función de las amplitudes
térmicas.

Subzona IIIa: amplitudes térmicas mayores que 14 °C.

Se aplicarán los estándares mínimos para la habitabilidad de los proyectos que son detallados
en el documento: “Estándares mínimos de calidad para viviendas de interés social”, en la
sección: Requisitos de habitabilidad.
9

Objetivos Específicos del documento

a) Lograr en las zonas cálidas condiciones mínimas de confort en verano y en las frías idéntica
condición en invierno.

b) Evitar la condensación superficial e intersticial en muros y techos en situaciones normales


de humedad relativa y temperatura para la zona.

c) Asegurar condiciones mínimas de iluminación, ventilación y asoleamiento.

d) Extremar los recaudos para que no se produzca ingreso de humedad desde el exterior a través
de muros, techos y aberturas.

e) Obtener una privacidad acústica aceptable entre viviendas o entre estas y los espacios
comunes para niveles normales de ruidos aéreos domésticos.

Acondicionamiento higrotérmico

Las especificaciones contenidas en los apartados 4.3.1.1; 4.3.1.2 y 4.3.1.3 siguientes, deberán
ser consideradas al nivel de exigencias. Dada la posibilidad de contar con versiones anteriores
de las Normas IRAM que allí se mencionan, se aclara que deberán utilizarse las siguientes:
IRAM 11.601 (año 1996), IRAM 11.603 (año 1996), IRAM 11.605 (año 1996) y 11.625 (año
2000).

Verificación del riesgo de condensación

La resistencia térmica y la disposición constructiva de los elementos de cerramiento de las


viviendas serán tales que los muros exteriores y los techos, en condiciones normales de
funcionamiento, no presentarán humedad de condensación en su superficie interior
(condensación superficial) ni dentro de su masa (condensación intersticial). Para verificar la
existencia o no de riesgo de condensación en muros y techos se utilizará el procedimiento que
determina la Norma IRAM 11625. Para la verificación del riesgo de condensación en ningún
caso se tomarán temperaturas exteriores mínimas de diseño superiores a 5°C.

Transmitancia térmica

Solo se exigirá el valor del coeficiente de transmitancia térmica (K) para el techo. Para los
muros se considera condición suficiente la verificación del riesgo de condensación. Para que el
techo verifique, el valor de K obtenido por alguno de los procedimientos siguientes deberá ser
igual o inferior al máximo establecido en la Norma IRAM 11.605 para el nivel C. Se
determinará cuando sea posible mediante el ensayo previsto en la Norma IRAM 11.564. De la
misma manera, el coeficiente de conductividad térmica de los materiales (λ) será el que surja
del ensayo según Norma IRAM 11.559. Con esta exigencia no se pretende que para cada
solución constructiva a aplicar en las obras se realice el ensayo. Lo que se busca es utilizar los
resultados de los ensayos realizados por los fabricantes, siempre que los valores que constan en
la folletería técnico – comercial estén avalados por laboratorios reconocidos y respondan en un
10

todo a la solución constructiva que se aplicará en la obra. Cuando no se cuente con estos
elementos, para el cálculo del K del techo se utilizará el método y los coeficientes de
conductividad térmica contenidos en la Norma IRAM 11.601.

Puentes térmicos

Será de aplicación el Apartado 4.4 de la Norma IRAM 11605. No obstante, se llama la atención
sobre los problemas de condensación que pueden originarse en puntos singulares de la
envolvente, como ser aristas, esquinas, trasplacares, etc., para los cuales la Norma IRAM 11630
establece un procedimiento para analizarlos. Por otro lado, y en relación con el mismo
problema, resulta fundamental prever en el diseño una adecuada ventilación de los ambientes y
el no uso de artefactos de calefacción de combustión con ventilación hacia el interior de la
vivienda.

Elementos y sistemas constructivos no tradicionales

Deberá respetarse lo establecido en el ítem “Cálculos y verificaciones” del Certificado de


Aptitud Técnica, donde se consigna el K del muro y/o techo. Basándose en ese K se fijan en la
parte resolutiva del C.A.T. las zonas bioclimáticas para las cuales el elemento o sistema
constructivo es considerado apto. En el mismo ítem “Cálculos y verificaciones” se consigna el
resultado de la verificación del riesgo de condensación para una determinada temperatura
mínima de diseño. Cuando la temperatura consignada en el C.A.T. sea superior a la establecida
en la Norma IRAM 11.603 para la localidad donde se construirán las viviendas, deberá
verificarse el riesgo de condensación para estas condiciones siguiendo la Norma IRAM 11.625.

Recomendaciones para el diseño y la elección de la tecnología y los materiales

Se incorporan seguidamente una serie de recomendaciones para el proyectista ya que tanto


estas, derivadas de los requisitos de acondicionamiento higrotérmico, como las que luego se
formulan para iluminación, ventilación y asoleamiento (ver 4.3.2) muchas veces no son tenidas
en cuenta con la importancia que merecen a la hora de definir el proyecto. Se desaprovecha así
una excelente oportunidad para mejorar la habitabilidad de las viviendas sin sobrecosto o con
un sobrecosto mínimo. La Norma IRAM 11603 establece para cada una de las zonas
bioambientales las siguientes recomendaciones de diseño.

Zona III

a) Para la subzona IIIa de gran amplitud térmica es aconsejable el uso de viviendas agrupadas
y de todos los elementos y recursos que tiendan al mejoramiento de la inercia térmica.

b) Se recomiendan colores claros en los exteriores.


11

Iluminación, ventilación y asoleamiento

Serán de estricto cumplimiento las reglamentaciones locales en cuanto a ventilación,


iluminación y asoleamiento si las hubiere. Se formulan además las siguientes recomendaciones
para el proyectista:

a) Para las zonas I, II y III de la Norma IRAM 11603 se preverá ventilación cruzada.

b) La superficie libre para ventilación en las zonas I, II y III deberá ser por lo menos 50% mayor
que la prevista para iluminación. Ese porcentaje será del 40% para la zona IV y del 30% para
las zonas V y VI.

c) En las zonas I y II no orientar en lo posible ventanas al E y al O. En las zonas V y VI prever


ventanas de dimensiones mínimas, salvo en la orientación N.

d) En las zonas V y VI, tener en cuenta en lo posible que el cono de sombra producido por una
vivienda no obstruya el asoleamiento de ninguna otra perteneciente al conjunto.

e) Procurar que los espacios exteriores frente a las aberturas sean tales que los dormitorios y el
sector estar-comedor reciban como mínimo dos horas de asoleamiento en invierno.

f) Tener presente que en general para las regiones cálidas, las orientaciones térmicamente
favorables coinciden con las de mínimo asoleamiento, mientras que a la inversa para las
regiones templadas y frías, las orientaciones con asoleamiento son las deseables. Consultar al
respecto el Anexo II.

Aislación hidrófuga

Tanto en la etapa de diseño, como en la elección de la tecnología y la ejecución de la obra debe


prestarse especial atención a este rubro, ya que las fallas en la aislación hidrófuga constituyen
uno de los factores decisivos que atentan contra la habitabilidad y la durabilidad de las
viviendas, con incidencia incluso sobre la seguridad en casos extremos.

Techos

Los techos deben proyectarse proponiendo soluciones sencillas y se estudiará muy


detenidamente la forma en que se evacuará el agua de lluvia, procurando el mínimo recorrido
posible y una rápida evacuación. Deberán respetarse las pendientes mínimas acordes con el
material de cubierta empleado. Se evitarán en lo posible las limahoyas y la combinación de
sectores de techo plano con otros en pendiente, por las dificultades que supone la resolución
correcta del encuentro y su posterior ejecución y mantenimiento. La sección de las piletas de
piso, embudos, condutales (tramos horizontales), canaletas y caños de lluvia (tramos verticales)
se determinarán a partir de los cuadros que constan en el Anexo III. Cuando se proyecten techos
con caída libre, en especial en zonas con un intenso régimen de lluvias, los aleros tendrán el
largo suficiente para evitar que el agua al caer salpique los muros y en correspondencia con sus
bordes se ejecutarán goterones para evitar el desplazamiento por capilaridad. En techos de
escasa pendiente, tipo azotea, se respetarán las pendientes mínimas y se prestará especial
atención al diseño y la ejecución de las babetas perimetrales y al tratamiento de los bordes de
12

los conductos pasantes. Deberá estudiarse cuidadosamente el diseño y la ejecución de los


encuentros entre la cubierta, el apoyo del tanque de agua y la salida de las ventilaciones,
procurando asegurar al máximo la estanqueidad en esos sectores. La experiencia de muchas
obras con problemas aconseja realizar consideraciones especiales sobre el ítem cubiertas, de
ahí que se incluyan una serie de especificaciones técnicas básicas en el Anexo IV sin perjuicio
de la aplicación de las Normas IRAM correspondientes.

Muros

Para sistemas constructivos tradicionales, en ningún caso se confiará la aislación hidrófuga en


los muros únicamente a tratamientos impermeabilizantes superficiales del tipo de las pinturas
que se ofrecen en plaza, ya que al ser afectados por impactos o simplemente por el
envejecimiento causado por la acción de la intemperie, finalmente permiten el ingreso de aguas
de lluvia o nieve, provocan condensación, etc.. Tampoco se admitirá la ausencia de un
tratamiento hidrófugo con el argumento de que se trata de zonas donde llueve muy poco durante
el año, sobre todo teniendo en cuenta las constantes modificaciones climáticas y las alteraciones
que se vienen produciendo en los últimos años en el régimen de lluvia de vastas zonas. Deberá
procurarse en todos los casos la continuidad entre la aislación hidrófuga horizontal y la vertical.
En el caso de muros de mampostería se deberá prever la clásica solución de una doble capa
horizontal con mortero hidrófugo, conformando un “cajón aislante” que estará unido a la
aislación hidrófuga vertical de los muros y a la horizontal de los pisos interiores. Se prestará
especial atención a la ejecución de las juntas de unión del muro exterior con las carpinterías,
verificando el correcto llenado de los marcos. El diseño de los antepechos facilitará una rápida
evacuación del agua de las ventanas. Se recomienda ejecutar una vereda perimetral y colocar
zócalos en los muros de mampostería u hormigón. En los muros con revestimiento exterior de
madera o metálico, la solera inferior se colocará como mínimo a 30 cm. del nivel de terreno
natural y la capa hidrófuga se materializará adhiriendo en el borde alisado de platea o viga de
fundación una banda de material aislante o material sellante. Si los muros se construyeran con
hormigones sin protección hidrófuga mediante tratamientos convencionales se seguirán las
indicaciones del Art. 6.5.6.1 Hormigón impermeable del Reglamento CIRSOC 201. Cuando se
trate de elementos o sistemas constructivos no tradicionales, la forma de ejecución de la
aislación hidrófuga se establece en el Certificado de Aptitud Técnica.

Aislación acústica

Viviendas en planta baja o en dos plantas:

Se recomienda que en viviendas apareadas o en tiras, los muros divisorios entre unidades tengan
en toda su altura una resistencia acústica mínima (Rw) de 48 db.

A modo de referencia en el anexo V se incluye una tabla obtenida de la Norma IRAM 4044 y
de un informe del CECON, con las resistencias acústicas (Rw) de distintos tipos de muro.

Viviendas en altura:

Se deberán reducir los ruidos de impactos en aquellos casos donde un local o un espacio de
acceso común se encuentre por encima de un local de otra vivienda. La superficie y
terminaciones en la planta más alta deben ser blandas o el solado apoyar sobre un material
13

elástico que amortigüe los impactos (pisos flotantes) o el contrapiso construido con un material
poroso que reduzca la transmisión de ruidos de impacto. Evitar la superposición de locales más
ruidosos sobre locales sensibles al ruido. No ubicar los pasillos, balcones de accesos u otros
espacios de acceso común, sobre dormitorios. Evitar en lo posible la ubicación de cocinas,
baños y salas de estar sobre los dormitorios. Evitar el pasaje de cañerías de desagüe y de
provisión de agua potable en las paredes de los dormitorios. Las instalaciones mecánicas de
ascensores o bombas de agua deben contar con un montaje especial para evitar la transmisión
de ruidos de impacto a locales habitables.

1.5.2 Análisis Psico social.

Con el fin de revelar información perceptiva, el análisis se realizará a través del método de
encuesta para develar los niveles de satisfacción de las familias residentes con su vivienda.
La encuesta será realizada en base a la encuesta “Satisfacción y Experiencia Residencial”
realizado por CADEM.

Preguntas:

1.- ¿Cuánto tiempo ha residido en la vivienda?

2.- ¿Cuál fue la principal razón por la que Ud. se decidió por este proyecto habitacional?

3.- A continuación, le mencionaré ciertos temas y nos gustaría saber si estos se han presentado
en su vivienda y la gravedad de los mismos. “RESPONDA CADA TEMA CON SÍ O NO” ¿Se
han presentado en su vivienda…

- Humedad (hongos) en techo, piso o paredes


- Problemas de aislamiento de ruidos
- Problemas de aislamiento térmico (frío o calor excesivo)
- Problemas de ventilación o aislamiento de olores
- Grietas en paredes
- Goteras en el techo Levantamiento y/o hundimiento de pisos Grietas en el piso
- Deterioro o descomposición de materiales a causa de plagas de insectos.
- Falta de luz natural

4.- ¿Ud. considera que el estado de conservación de los muros exteriores de la Vivienda es…?
Mala, regular, buena

5.- ¿Ud. considera que el estado de conservación del piso de la vivienda es…?
Mala, regular, buena

6.- ¿Ud. considera que el estado de conservación del techo de la vivienda es…?
Mala, regular, buena

7.- En comparación con otras viviendas del mismo barrio ¿Usted diría que su vivienda es…?
Peor, igual, mejor
14

1.5.3 Comparación de niveles de confort.

Se realizará una comparación de los datos obtenidos en las mediciones realizadas en los casos
de estudio, utilizando la tabla (ver anexo V) realizada por la Universidad de Católica de Chile,
“Parámetros y estándares de habitabilidad: calidad en la vivienda, el entorno inmediato y el
conjunto habitacional”, que propone evaluar el nivel de desempeño de cada parámetro en la
categoría confort, en la vivienda y valorizarlo discretamente como “muy bueno”, “bueno o
suficiente”, “mínimo”, “deficiente” y “malo” con los números 5, 4, 3, 2 y 1. En los parámetros
en que existen requerimientos mínimos establecidos reglamentariamente, éstos se recogen en
el nivel tres, que se considera mínimo.

Los parámetros establecidos para la comparación son:

Parámetro 1: Iluminación interior y soleamiento - FLD (%)

Parámetro: Existencia de ventanas al exterior. Factor de luz de día FLD (%). Soleamiento,
ángulo rasante.
Ámbito de relevancia: Confort lumínico y térmico, psicosocial.
Criterio: Privilegiar la luz natural como medio de iluminación. Promover salud mental de los
miembros de la familia, prevenir enfermedades infectocontagiosas.

Parámetro 2: Aislamiento acústico – Atenuación (dBA)


Parámetro: Atenuación de ruido aéreo y de impacto en medianeras y otros elementos
divisorios (dBA). Ámbito de relevancia: Confort acústico, percepción psicosocial.
Criterio: Promoción de la salud mental de los miembros de la familia

Parámetro 3: Aislamiento térmico – Transmitancia térmica

Parámetro: Transmitancia térmica (W/m2K) según elementos de la envolvente.


Ámbito de relevancia: Confort higrotérmico.
Criterio: Mejoramiento del confort y promoción de la salud de la familia.

Parámetro 4: Estanqueidad de la envolvente – Humedades y estanqueidad

Parámetro: Presencia de infiltraciones y humedades. Puentes térmicos y defectos en sellos de


ventanas. Por inspección.
Ámbito de relevancia: Psicosocial, confort higiene, confort higrotérmico.
Criterio: Prevención de enfermedades respiratorias
15

1.6 Anexos.

Anexo I: Tabla de pesos específicos de elementos constructivos para muros.

Fuente: Centro Experimental de la Vivienda Económica, dependiente del Consejo Nacional de


Investigaciones Científicas y Técnicas - CONICET, y de la Asociación de Vivienda Económica
– AVE. (2010)

Anexo II: Tabla de conductividad térmica de elementos constructivos para muros.

Fuente: Centro Experimental de la Vivienda Económica, dependiente del Consejo Nacional de


Investigaciones Científicas y Técnicas - CONICET, y de la Asociación de Vivienda Económica –
AVE. (2010)
16

Anexo III: Tabla de resistencia a la compresión de mampuestos para muros.

Fuente: Centro Experimental de la Vivienda Económica, dependiente del Consejo Nacional de


Investigaciones Científicas y Técnicas - CONICET, y de la Asociación de Vivienda Económica
– AVE. (2010)

Anexo IV: Tabla de absorción de agua en elementos constructivos para muros.

Fuente: Centro Experimental de la Vivienda Económica, dependiente del Consejo Nacional


de Investigaciones Científicas y Técnicas - CONICET, y de la Asociación de Vivienda
Económica – AVE. (2010)
17

Anexo V: Tabla de niveles de confort

Fuente: Universidad Católica de Chile (2008).


18

1.7 Bibliografía

Chan López, Delia. (2010) Principios de arquitectura sustentable y la vivienda de interés social:
caso: la vivienda de interés social en la ciudad de Mexicali, Baja California. México. A:
International Conference Virtual City and Territory. "6to. Cogreso Internacional Ciudad y
Territorio Virtual, Mexicali, ". Mexicali: UABC.

Estudio del BID. (2012). Déficit de vivienda en América Latina y El Caribe

Sepúlveda Mellado, O. (1986). El espacio en la vivienda social y calidad de vida. Revista


INVI, 1, 10-34

Gauzin-muller, dominique. “Arquitectura ecológica” Editorial Gustavo Gili, España

Heidegger, martín. (1976). “Construir, Habitar, Pensar”. En: Revista “teoría” Nº 6. Ed.
Universidad. Santiago de Chile.

Max neff. (1986). M.et al: “Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro” Max Neef
Mantred; elizalde; Antonio; Hopenhayn; Martin. Erc “Develoment Dialogue Nº Especial,

Merton, SK.( 1963)., et.al.: “Sociología de la vivienda”. Merton, SK; West P.S; Jahoda, M;
Selvin, H.S. Ed Paidós, Buenos aires

Sepulveda, R. (1991). et al,:”Progresividad Habitacional. Un estudio Sociofisico del Programa


de mejoramiento de Barrios” Sepúlveda Rubén; De La Puente, Patricio Torres, Emilio;
Muñoz, Patricia. Ed. Instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo;
Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile, Santiago

Rugiero Perez ana maría. (2000). “Aspectos teóricos de la vivienda en relación al Habitar”.
Chile

Torres Nila M. (2005). “La recuperación de materiales: Un nuevo recurso para el diseño
arquitectónico”, Universidad católica del Norte Antofagasta

Seguich A. Dominique. ( 2013). “Material de construcción sustentable, Construcción en


Fardo”, Universidad católica del Norte Antofagasta

Guerrero a. Jorge. (2013). ” Función Formal del Tecno-Barro, Sistema constructivo


contemporáneo en tierra para la ciudad”. Universidad católica del Norte Antofagasta

PCC, Climate Change. (2013). The Physical Science Basis - Summary for Policymakers,
Observed Changes in the Climate System, p. 15, in IPCC AR5 WG1 .

Estudio del Banco Interamericano de Desarrollo. América Latina y el Caribe, déficit de


vivienda.
19

Instituto Argentino de normalización y certificación. (2011). Norma IRAM 11603


Acondicionamiento térmico de edificios Clasificación bioambiental de la República Argentina
Instituto Argentino de Normalización y Certificación.

Ministerio de Infraestructura y Vivienda Secretaría de Obras Públicas Subsecretaría de


Desarrollo Urbano y Vivienda. (2015). Estándares mínimos de calidad para viviendas de interés
social,

CADEM. (2016). Satisfacción y Experiencia Residencial.

Universidad Católica de Chile. (2008). Parámetros y estándares de habitabilidad: calidad en la


vivienda, el entorno inmediato y el conjunto habitacional.

Sitios WEB.

https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/arquitectura-social-y-sostenible-con-bloques-de-
plastico-reciclado-conceptos-plasticos

https://www.conceptosplasticos.com

https://es.wikipedia.org/wiki/Calentamiento_global

http://ecoinclusion.com.ar/

http://www.ceve.org.ar

https://www.siberzone.es/blog-sistemas-ventilacion/que-es-el-confort-en-la-arquitectura/

https://www.tecnalia.com/es/construccion-sostenible/eventos/arquitectura-y-confort-humano-
parametros-objetivos-y-subjetivos-07-06-2011.htm

También podría gustarte