Don Juan Valera
Don Juan Valera
Don Juan Valera
2
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
3
ANTONIO MORENO HURTADO
4
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
ÍNDICE
1. Prólogo 8
2. Introducción 11
3. Madurez literaria 16
Un viaje crucial a París 16
Valera y los Naturalistas franceses 19
Realidad y ficción en Valera 21
La novela y las modas 23
Valera y Pardo Bazán 26
La tradición literaria 27
La génesis de Pepita Jiménez 29
Valera y los críticos 31
Valera y Flaubert 33
Valera y la profesión literaria 39
Intentos de clasificación de su novela 39
El casticismo de Valera 42
Valera y Stendhal 51
Valera y Clarín 53
4. Valera filólogo 54
Los discursos académicos de Valera 54
Su defensa de la pureza de la lengua 55
Préstamos lingüísticos y regionalismos 57
El casticismo lingüístico de Valera 60
La ortografía de Valera 64
Casticistas y puristas 65
Vocación lingüística de Valera 66
Sus primeros estudios filológicos 69
Valera y las lenguas extranjeras 71
Valera y la lengua rusa 75
Interferencias lingüísticas 76
Evolución del estilo 77
Valera y los neologismos 78
Valera y la lengua francesa 81
5
ANTONIO MORENO HURTADO
Valera y el alemán 82
Valera y la lengua inglesa 84
La Biblioteca de Valera 89
5. La traducción literaria 92
Problemas de la traducción 92
Los traductores-plagiadores 96
La traducción en Valera 98
Falsificaciones literarias 101
Efectos positivos de la traducción literaria 102
El mensaje del autor 104
El traductor-autor 106
Valera, Ezra Pound y los préstamos literarios 110
La traducción española en el siglo XIX 112
Valera y la traducción de sus obras 117
Rentabilidad de su obra literaria 120
Valera y la crítica extranjera 124
Otras traducciones de Valera 128
6. Poesías y paráfrasis 130
Primeros poemas románticos 130
Valera y Byron 132
El "arte por el arte" 136
Los críticos y la poesía de Valera 138
Valera y Menéndez Pelayo 143
Los Idilios de Guessner y Dafnis y Cloe 147
La aportación poética de sus novelas 151
Valera, Abul Beka y Jorge Manrique 153
Las paráfrasis de Valera 155
Valera y los poetas norteamericanos 160
7. Valera y la novela en lengua inglesa 173
Valera, profesor de literatura extranjera 174
Valera y la literatura norteamericana 175
Valera y la novela inglesa del siglo XVIII 177
Valera y Fielding 178
6
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
7
ANTONIO MORENO HURTADO
PRÓLOGO
8
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
9
ANTONIO MORENO HURTADO
Universidad de Málaga
10
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
INTRODUCCIÓN
Apunte biográfico
Don Juan Valera tuvo una educación atípica, que desembocó en una
autodidáctica que iba a marcar su formación literaria. Desde muy joven
sintió especial interés por los estudios filológicos y por el aprendizaje de
idiomas. Pero la lectura de los escritos de Valera nos ha aportado una
revelación menos esperada, la preocupación del novelista por la naturaleza
del lenguaje y la evolución de los idiomas. Se interesó por el origen de la
11
ANTONIO MORENO HURTADO
12
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
1
Don Juan Valera. Hechos y circunstancias, Cabra, 2002.
13
ANTONIO MORENO HURTADO
14
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
15
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EXTRANJERAS
MADUREZ LITERARIA
"Mi novela es, por la forma y por el fondo, de lo más castizo y propio
nuestro que puede concebirse. Su valer, dado que le tenga, estriba en el
lenguaje y en el estilo, y no en las aventuras, que son de las que ocurren a
cada paso; ni en el enredo, harto sencillo o casi nulo" 1. Esto declara el propio
Valera de Pepita Jiménez, en el Prólogo a la edición de Appleton en inglés
(1886). Una afirmación que puede hacerse extensiva a casi todas sus novelas.
comenta a Gumersindo Laverde que Ochoa está ganando dinero con literatura
negra. Ochoa y un editor francés encargan novelas a Fernández y González,
Fernán Caballero y otros, con destino a Sudamérica. Pagan a quinientos
francos el tomo, por lo que Valera, aquejado de su eterna sindineritis, siente la
tentación de escribir novelas. De ahí que confiese a Laverde: "Si yo me sintiese
con vocación para este género de literatura, escribiría algo con la esperanza
de verme impreso inmediatamente y pagado, aunque no con liberalidad" 2.
Mes y medio más tarde, todavía desde París, comunica a Laverde que
ya tiene terminado un capítulo de la novela que está escribiendo para la "futura
colección de Ochoa" 3. Se trata, probablemente, de Mariquita y Antonio, cuya
publicación se iniciaría, por entregas, en El Contemporáneo y que no llegaría a
concluir. Con este primer intento se despertaba una vocación de novelista que
no iba a confirmarse hasta el año 1874, con la publicación de Pepita Jiménez.
Fruto de esta estancia parisina y de la nueva inquietud que siente, Valera
publicará, ese mismo año, tres artículos en la Crónica de Ambos Mundos bajo
el título: De la naturaleza y carácter de la novela 4.
17
ANTONIO MORENO HURTADO
poesía está en que la historia pinta las cosas como son, y la poesía como
debieran ser... Si la novela se limitase a narrar lo que comúnmente sucede, no
sería poesía, ni nos ofrecería un ideal, ni sería siquiera una historia digna,
sino una historia sobre falsa, baja y rastrera" 6.
6
Ibídem, p. 12.
7
Ibídem, p. 25.
8
XXV, Sobre el 'Fausto' de Goëthe, p. 19.
9
Introducción a una Historia de la Novela en España en el siglo XIX, p. 64.
18
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
10
Una nota sobre Valera, cap. II.
11
Dafnis y Cloe, Madrid, 1974, p. 14.
12
XXVI, Crítica Literaria (1886-1887).
13
Ibídem, pp. IX a XXIII.
19
ANTONIO MORENO HURTADO
14
Ibídem, p. XIV.
15
Ibídem, p. XXI.
16
Ibídem, pp. 6 y 7.
17
Madrid, 1977.
18
XXVI, Apuntes sobre el nuevo arte de escribir novelas, p. 14.
19
Ibídem, pp. 42 y 43.
20
Ibídem, p. 55.
20
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
21
Ibídem, pp. 58 y 59.
22
Ibídem, p. 61.
21
ANTONIO MORENO HURTADO
afirma que Pepita Jiménez puede considerarse como una de nuestras joyas
literarias.
Estima que los caracteres de sus personajes suelen ser falsos, que su
acción peca de pobre y poco interesante y que la verosimilitud no suele
distinguirlas. Para él Valera destaca sus pasajes de fina crítica e ironía, que
decaen por lo general cuando el autor intenta hablar el lenguaje del
sentimiento, que nunca es tan elevado, filosófico, culto y galano como el que
pone en boca de sus personajes. De ahí que afirme que "fácilmente se nota que
en estas novelas todas las figuras hablan y piensan casi lo mismo, como que
no son otra cosa que manifestaciones distintas de la personalidad del señor
Valera, cuya mano se adivina demasiado bajo los personajes que mueve en
sus obras" 23.
23
Bocetos literarios: Don Juan Valera. En Obras de don Manuel de la Revilla. Madrid.
1883.
24
Juan Valera político, 162, p. 582.
22
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
creación de su fantasía, "que nada tiene que ver con las realidades del
mundo: pero en algún punto de nuestro planeta había yo de colocarla y de
fingir los casos de su vida, y...pensé en Cabra para ello, como lugar de la
escena" 25. En la misma carta afirma que Cabra es la "patria de Pepita
Jiménez". Dos meses después renuncia a publicar la foto por consejo del
editor. Valera afirma, una vez más, que la acción no se desarrolla en Cabra,
"por mas que algun recuerdo de ahi me haya servido de modelo para mis
descripciones" 26. Un razonamiento poco convincente, ya que el autor
describe lugares reales, perfectamente identificables, de la ciudad y les suele
llamar por el nombre con que son conocidos, como el Casino o la Fuente del
Río, a la que suele llamar el Nacimiento.
25
Ibídem, 175, p. 587.
26
Ibídem, 187, p. 592.
27
XXVI, Apuntes sobre el nuevo arte de escribir novelas, p. 134.
23
ANTONIO MORENO HURTADO
28
Ibídem, p. 263.
29
Ibídem, p. 298.
30
XXIX, Sobre la novela de nuestros días, p. 142.
31
II, Discursos Académicos, "La novela en España", pp. 167 y 168.
24
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
Dos años más tarde nos traza de nuevo el perfil del novelista de éxito:
"el agudo y perspicaz talento de observación, la firme destreza de estilo para
trazar y pintar caracteres, y el arte de combinar sucesos y circunstancias para
desenvolver una acción, hacer que progrese con rapidez creciente y lograr
que llegue al término y desenlace que el autor le fija" 35.
32
XXI, Biblioteca Selecta de autores antiguos españoles que escribieron en lengua latina y
árabe desde la dominación romana hasta el siglo XIV de nuestra era, pp.91-99.
33
II, Discursos académicos, "La novela en España", pp. 168 y 169.
34
Ibídem, p. 171.
35
XXXI, Novelas recientes, p. 54.
25
ANTONIO MORENO HURTADO
Para ella, son clásicos los escritores que "han renovado estilos y los
procedimientos, dando al idioma libertad, soltura, variedad, flexibilidad,
insinuación sutil, colorido, gracia popular...". Pero Valera fue, además, en
opinión de ella un "clasicista", pero un clasicista a la griega y no a la francesa,
como había sido la moda del siglo XVIII. Porque, según la condesa de Pardo
Bazán, Valera es "un humanista y un pagano...un heleno a lo Andrés Chénier,
aunque le falte el fanatismo político". Valera va a ser el último clasicista, si no
el último humanista, con la venia de Menéndez Pelayo. Doña Emilia estima
que Valera, como crítico, "últimamente era muy benigno, más por escepticis-
mo que por otra cosa. Sobre todo con los escritores americanos". Por último,
la escritora denuncia en Valera un marcado antifeminismo que contrasta con
los espléndidos estudios que hacía de sus personajes femeninos 37.
36
"El aprendiz de helenista", en Blanco y Negro. 13-V-1921. El título del artículo se debe al
pseudónimo adoptado por Valera en su traducción de Dafnis y Cloe, en 1880.
37
Ibídem.
38
XXXI, Novelas recientes, p. 75.
26
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
La tradición literaria
39
XXI, De la naturaleza y carácter de la novela, p. 48.
40
Comparative Literature, p. 35.
41
En sus "Imitations of Horace" (1733-8), Pope satiriza los abusos de la sociedad, la
27
ANTONIO MORENO HURTADO
28
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
44
Ibídem, p. 215.
45
Whiston, James. Valera. Pepita Jiménez, p. 16.
46
La familia de Don Juan Valera..., p. 22.
Los orígenes egabrenses..., p. 15.
29
ANTONIO MORENO HURTADO
30
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
47
Pepita Jiménez, carta de don Luis, 6 de junio.
48
"Ensayo sobre las ideas estéticas de Don Juan Valera", en B.R.A.C., LIII, 1945, p.169.
49
"Don Juan Valera", en La Opinión, Cabra, 27-X-1977. Texto de una conferencia
31
ANTONIO MORENO HURTADO
32
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
Valera y Flaubert
53
Ibídem, p. 199.
54
La novela histórica, p. 223.
55
Una nota sobre Valera, p. 455.
33
ANTONIO MORENO HURTADO
56
La novela histórica, pp. 236-237.
57
La novela extranjera en España, p. 42.
58
Cfr. Lukacs, op. cit., p. 226.
59
Cfr. López Jiménez, El Naturalismo y España, p. 111.
34
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
Max Aub afirma que en las novelas de Valera el autor está siempre
presente para recordar al lector que cuanto sucede no pasa de ser
entretenimiento. "La misma galanura de su estilo está ahí para que nadie se
deje arrastrar demasiado por el sentimiento decantado de la sutil acción" 61.
60
Introducción a la novela contemporánea, pp. 80 y 88.
61
Manual de Historia de la Literatura Española, p. 456.
62
Historia de la novela en España desde el Romanticismo a nuestros días, 1909, p. 330.
35
ANTONIO MORENO HURTADO
63
"Juan Valera", en Manchester Quarterly, 36, 1917, pp. 209-216.
36
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
destaca la técnica del contrapunto, con palabras clave que enlazan las
intervenciones de los personajes y provocan reacciones en cadena 64.
Curiosamente, los rasgos que J.F. Montesinos cree ver en Valera son la
frivolidad y la terquedad 68. Valera no es un autor genuinamente creativo, lleno
de sensibilidad y cuya actitud ante la vida suela ser predominantemente
emocional. Valera escribe de recuerdos, de asociación de imágenes que han
quedado impresas en su memoria, bien por experiencias personales o como
resultado de sus numerosas lecturas. Allí, en su subconsciente, los datos se
amalgaman y producen unas situaciones que se plasmarán luego en un relato
agradable y verosímil, copia fiel de la vida diaria de una localidad cordobesa,
de ambiente rural y tamaño medio. Sus personajes serán gentes de la calle,
labradores, prestamistas, criadas, jóvenes viudas, clérigos apacibles,
64
"Sobre Valera: el estilo", pp. 168-192.
65
Language and Psychology in Pepita Jiménez, p. 166.
66
Don Juan Valera (Ensayo Biográfico-crítico), p. 108.
67
"Valera y el embrujo andaluz", en Revista de la Universidad de Buenos Aires, 1953.
68
Valera o la ficción libre, p. 152.
37
ANTONIO MORENO HURTADO
69
The Problem of Style, pp. 23-24.
70
XVII, Poesías I, p. 16.
71
Cfr. Zamora Romera, p. 26.
72
Ibídem, pp. 47 y 57.
38
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
73
XLVII, pp. 92-93. Carta fechada en Madrid, el 3-5-1850.
74
XVII, Poesías I, pp. 5 y 6.
75
Ibídem, p. 8.
39
ANTONIO MORENO HURTADO
El casticismo de Valera
Valera define Pepita Jiménez como una novela "de lo más castizo y
propio nuestro", como acabamos de leer. Ahora bien, ¿fue Valera un escritor
realmente castizo?.
76
"A vueltas con la novela", en Ínsula, 15-mayo-1947. Reproducido en Obras Completas,
XV, 1990, p. 365.
77
"Elogio de la Fábula", en ABC Literario, 1989, p. VI.
78
Valera o la ficción libre. 1957.
79
"Un prólogo de Valera". En Solos de Clarín, p. 257.
40
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
80
XLVII, Correspondencia I. Carta a su madre, Nápoles, 21-3-1848.
81
Ibídem. A Cueto. 30-XI-1856.
82
Ibídem. A Cueto. 18-V-1857.
83
Estébanez. Carta de 13-2-1852.
84
Epistolario. 27-IX-1884.
85
Juan Valera político. Carta del 22-6-1884.
86
Pepita Jiménez, Paralipómenos.
87
XLVII, Correspondencia I. Carta a Cueto, desde San Petersburgo, el 4-3-1857.
88
Cartas íntimas, 26-5-1884.
41
ANTONIO MORENO HURTADO
89
Capítulo VIII.
90
Capítulo XVI.
91
El Naturalismo y España. Valera frente a Zola, p. 90.
92
"The Aesthetic Element in the Art of Fiction as Advocated by Juan Valera, Pardo Bazán
and Palacio Valdés", p. 409. Cfr. L. López Jiménez. Op. cit., p. 333.
42
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
93
XXI, De la naturaleza y carácter de la novela, p. 19.
94
Las mejores novelas, I, p. 506.
95
XIII, Mariquita y Antonio. Elisa la Malagueña. Don Lorenzo Tostado, p. 6.
96
Realismo y naturalismo: la novela del siglo XIX, p. 32.
97
XXI, El tanto por ciento, p. 143.
43
ANTONIO MORENO HURTADO
44
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
Más adelante, insistía el conde de las Navas que el mayor mérito del
casticismo de Valera está precisamente en que de los místicos tomó la esencia,
los moldes del estilo propio que él se formó, sin copiarlos servilmente, sino
distinguiendo con arte, tiempos y circunstancias 104.
103
Cfr. E. Rubio Cremades, Juan Valera, p. 59.
104
Ibídem, p. 65.
105
"La novela de Pepita Jiménez", en Ensayos sobre Valera, p. 206.
106
Ibídem, pp. 211-213.
45
ANTONIO MORENO HURTADO
107
I, Discursos Académicos, p. 148.
108
El uso del engaño en Juanita la Larga de Valera, pp. 317 y 321-322.
109
Costumbristas españoles, I, p. XXXIX.
110
Op. cit., p. 21.
46
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
111
Ibídem, pp. 25 y 28.
112
Valera o la ficción libre, p. 123.
113
Una nota sobre Valera, p. 477.
47
ANTONIO MORENO HURTADO
114
Historia de la Literatura Española, IV, pp. 280-285.
48
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
Valera y Stendhal
115
Op. cit, pp. 13 y 29.
116
Ibídem, p. 119.
117
Ibídem, p. 365, nota 224.
118
Op. cit., p. XII.
119
Ibídem, Ibídem.
49
ANTONIO MORENO HURTADO
120
"Recordando a Stendhal y a Valera", en B.R.A.C., LV, 1984, pp. 253-262.
"Stendhal y Valera, figuras claves del Realismo europeo", en La Opinión, Cabra, 3.081-
82, 1988, pp. 7 a 9.
50
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
Valera y Clarín
121
Valera o la ficción libre, p. 13.
122
Ibídem. Ibídem.
51
ANTONIO MORENO HURTADO
123
"Introducción" a Pepita Jiménez, Madrid, 1977, p. 18.
124
Juan Valera. Pepita Jiménez. Edición de F. Muñoz Marquina. Madrid. 1987, pp. 97 y 226.
125
Historia de la Lengua y Literatura Castellana, VIII, p. 233.
52
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
Esa libertad de criterio, esa defensa del idioma, ese estilismo sobrio,
esa devoción al arte por el arte, han hecho de Valera una figura singular de
la novelística española. Un ejemplo poco común de habilidad para combinar
casticismo y evolución, clasicismo y modernismo.
126
XXVII, Con motivo de las novelas rusas. Carta a la señora doña Emilia Pardo Bazán, pp.
25-26.
127
XXVII, El gusano de luz, novela andaluza de D. Salvador Rueda, 1889.
53
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EXTRANJERAS
VALERA FILÓLOGO
1
Obras Completas, tomos I y II, Madrid, 1906.
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
55
ANTONIO MORENO HURTADO
2
I, p. 11.
3
XXIV, "La originalidad y el plagio", p. 110.
4
XXVI, pp. 4, 63 y 111.
5
XLVII, Correspondencia I, p. 149.
56
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
6
XIX, Las Escenas Andaluzas del Solitario, pp. 146-147.
7
XXI, pp. 8 a 10 y 37.
8
XXIX, 1897, p. 143.
57
ANTONIO MORENO HURTADO
9
XIX, pp. 185 a 207.
10
XXIII, pp. 183 a 196.
58
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
Sin embargo, nunca se atrevió a discutir este tema con los hermanos
Álvarez Quintero, amigos y asiduos contertulios en su casa.
11
XXIX, Crítica Literaria (1896-98).
12
XXX, Crítica Literaria (1899-1901).
13
XLII, Cartas Americanas (1889-1890).
14
XXX, El regionalismo literario en Andalucía, p. 209.
15
XIX, p. 150.
59
ANTONIO MORENO HURTADO
donde quiera da razón de sí, mostrándose ubicua y varia sin romper la unidad
del conjunto" 16.
16
XXXI, Novelas recientes, p. 42.
17
Pepita Jiménez, carta de D. Luis, 18 de junio.
18
Ibídem, ibídem.
60
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
Juan, los criados tienen su "jaleo probe" en la casa de campo, mientras que los
dueños van a la verbena popular y al casino 19. El autor resalta la
pronunciación vulgar de "pobre", común en toda la zona y que la gente de
Cabra achaca a sus vecinos de Lucena, junto con la frase "sardinas como
sabres, brancas como la prata".
19
Pepita Jiménez, Paralipómenos.
20
Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Madrid, junio-julio 1874.
21
Introducción a Genio y Figura, p. 43.
61
ANTONIO MORENO HURTADO
62
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
22
XLIX, p. 248.
23
Realismo y naturalismo: la novela del siglo XIX, p. 85.
24
Juanita la Larga. Alianza, Madrid, 1982, p. 95.
25
De las inimitables cartas de Don Juan Valera, p. 37.
63
ANTONIO MORENO HURTADO
La ortografía de Valera
26
Estébanez, p. 198.
27
Ibídem, p. 273.
28
Laverde, pp. 37, 38, 51, 53 y 54.
29
Ibídem, pp. 91, 92 y 114.
30
Ibídem, p. 171, 203 y 204.
31
Juan Valera político, pp. 528, 533, 554 y 555.
64
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
Casticistas y puristas
32
Laverde, pp. 208 y 242.
33
Cartas Eruditas. 1756.
65
ANTONIO MORENO HURTADO
Julián Marías opina que Valera "sabía muchas lenguas; siempre tuvo
vocación de lingüista, y leía y traducía muy bien las lenguas clásicas y media
docena de modernas, y hablaba varias, aunque en los últimos decenios de su
vida estaba un poco duro de oído y le costaba trabajo entender el inglés, lo
que, por lo demás, sucede a muchos de oído muy sensible" 36.
34
Arte de traducir el idioma francés al castellano. 1776.
Diccionario francés-español. 1801.
35
Grijalbo. Barcelona, 1985, pp. 255 a 289.
36
VII, Valera y la vida española, p. 575.
66
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
Valera era muy exigente con sus lectores, a los que pedía sentido,
fuego, dulzura e intención. En 1850 comentaba Valera: "También supone tío
Agustín que el saber yo varias lenguas me impide hallar la fórmula para
escribir bien y fácilmente en la mía; pero esta observación me parece
disparatada, si bien muy matemática" 38. Por el contrario, Valera estaba
convencido de que el mucho conocimiento de lenguas extrañas contribuye al
completo dominio de la propia. Sin embargo, según el conde de las Navas,
Valera se quejaba de que en los Institutos se enseñaba, por entonces, latín y
griego, pero no se enseñaba bien el castellano, "la Filosofía se sabe o se cree
saber antes de que se sepa la lengua en que se quiere filosofar" 39.
67
ANTONIO MORENO HURTADO
favor. Según Julián Juderías su propia madre le enseñó las primeras nociones
de inglés y francés cuando era muy joven 41. En Granada, a partir de 1841,
reforzaría sus conocimientos de latín y griego de la mano de los canónigos don
Baltasar Lirola y don Juan Cueto.
41
Juderías, Julián. "Don Juan Valera. Apuntes para su biografía", en La Lectura, 1913-1914.
42
XLVII, Correspondencia I, pp. 22-23.
43
Ibídem, pp. 10-11-12-13 y 18.
68
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
cita irónicamente, de ahí que en 1884 recomiende a su hija Carmen que estudie
mucho para convertirse en una "accomplished young lady" 44.
Por aquellos días había leído Valera un libro de un tal Sr. Biderax, de
origen calabrés, en el que se desarrollaba esta teoría sobre los pelasgos. En
carta que envía Valera a Estébanez Calderón desde Río de Janeiro, el día 1 de
septiembre de 1853, encontramos este dato así como este interesante razona-
miento de Valera sobre la evolución de las lenguas: "A esto de las lenguas soy
yo muy aficionado, y no las creo hijas del entendimiento humano, sino del
instinto, como el panal de las abejas, y las telas y capullos de los orugas y
arañas - por lo cual veo en ellas algo de inexplicable y de milagroso. De su
estudio además se sacan en claro grandes verdades históricas".
44
Cartas a sus hijos, p. 139.
45
XLVII, Correspondencia I, pp. 44-46.
69
ANTONIO MORENO HURTADO
70
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
Lucia Palladi le hace ver la facilidad que tiene Valera para escribir
en forma epistolar y le anima a estudiar lenguas modernas como el alemán y
el griego moderno. Lucía huye de Valera y se establece en París.
Descorazonado, Valera pronto abandonará Nápoles también.
48
XIV, El bermejino prehistórico.
49
Morsamor: un viaje de iniciación hacia la India, p. 191.
50
Capítulo XII.
51
ABC Literario, 9-XII-1989, p. IV.
71
ANTONIO MORENO HURTADO
Por aquellos días siente poca inspiración como poeta y afirma: "El
escribir en prosa tiene, entre otras cosas, esta ventaja: que no es menester
estar inspirado para hacerlo, y basta con saberlo hacer y tener qué decir" 54.
En otras cartas de ese mismo año comenta a sus padres que sigue estudiando
alemán y griego 55.
52
XLVII, Correspondencia I, pp. 81-82.
53
Ibídem, p. 87.
54
Ibídem, p. 93.
55
Cartas familiares, pp. 11 y 14.
56
XLVII, Correspondencia I, p. 126.
72
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
que Valera se carteaba en latín. Años después, desde Río de Janeiro, el día 1 de
septiembre de 1953, escribiría Valera a Estébanez Calderón: "Baste decir a
Vd. que al cura de mi lugar, con quien me carteo en latín ciceroniano, le
pongo este párrafo en mi última epístola..." 57.
57
Estébanez, p. 230.
58
Ibídem, p. 108.
59
Ibídem, pp. 174-175.
60
Ibídem, pp. 172-173.
61
Ibídem, p. 198.
73
ANTONIO MORENO HURTADO
que parte de la crítica rechaza por su falta de rigor. Para defender el lenguaje
sencillo de Donoso Cortés, que no quieren admitir sus enemigos, Valera
afirma que cuando Jesucristo predicaba a las gentes humildes lo hacía en el
lenguaje sencillo del pueblo, "porque las palabras son buenas ó malas según
la significación que toman y la manera con que van dichas" 62. En sus
razonamientos Valera aporta numerosas citas latinas de San Agustín e incluso
términos hebreos que traduce.
62
XLVII, Correspondencia I, pp. 183-184.
63
Estébanez, p. 244.
64
XLVII, Correspondencia I, p. 209.
65
Estébanez, pp. 281-282.
66
Cartas familiares, p. 299.
74
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
75
ANTONIO MORENO HURTADO
El día primero de mayo de 1857 confiesa a Cueto que lleva más de seis
meses hablando y leyendo en griego, dada la dificultad de hacerlo en ruso 72.
El día 18 le informa irónicamente de tres nuevas expresiones rusas que ha
aprendido: "stakan vadí", vaso de agua, "chasca café", taza de café y
"pajalusta", si usted gusta.
Afirma Valera que, con otras ocho o nueve palabras más que ya sabe,
se va haciendo entender 73.
Interferencias lingüísticas
71
XLVIII, Correspondencia II, p. 69.
72
Ibídem, p. 280.
73
Ibídem, p. 326.
74
XLVII, Correspondencia I, p. 259.
75
XLVIII, Correspondencia II, p. 104.
76
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
76
El Naturalismo y España, pp. 260 y 285.
77
Ensayos sobre Valera, p. 127.
78
XLVIII, Correspondencia II, pp. 110-146 y 152.
79
Ibídem, p. 187.
77
ANTONIO MORENO HURTADO
80
Ibídem, p. 208.
81
Valera Estilista, pp. 36-48.
78
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
Hacia 1869, Valera sigue poco receptivo con ciertos neologismos. Así,
el día 25 de agosto de 1869, desde Madrid, escribe de nuevo a Laverde y se
queja del uso frecuente del vocablo "sensibilizar", mientras que denomina
"parafrasi" [sic] a la traducción libre de un texto o poema 85. Esta postura
contrasta con el uso posterior de Valera de palabras de origen extranjero en su
correspondencia doméstica e incluso su acuñamiento irónico de vocablos
castellanos.
82
XLVIII, Correspondencia II, pp. 228, 242 y 272.
83
Ibídem, p. 232 y 272.
84
Laverde, p. 139.
85
Ibídem, p. 73.
86
Epistolario, p. 57.
79
ANTONIO MORENO HURTADO
87
Cartas Inéditas, pp. 262-263.
88
Ibídem, pp. 266-268.
89
Perspectivas de la novela, Valencia, Albatros, 1979, pp. 49-54.
90
XLVIII, Correspondencia II, pp. 301 y 350, 18 de mayo de 23 de junio de 1857.
80
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
En 1904 hace uso del oficio "carteril" de un amigo para poder cumplir
un encargo de su hija 91.
91
Cartas a sus hijos, pp. 288 y 315.
92
Cartas íntimas, p. 46.
93
Ibídem, p. 51.
94
Cartas inéditas, p. 25.
81
ANTONIO MORENO HURTADO
según Valera, haría falta una erudición vastísima, ser muy buen filósofo y
"saber muy bien el hebreo y el árabe", lenguas que él reconoce no saber 95.
Valera y el alemán
95
Laverde, p. 31.
96
Ibídem, p. 45.
97
Cartas íntimas, p. 35.
98
XXI, pp. 126-131.
82
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
Laverde: "Al teatro, sí voy, aunque se me quedan por entender lo menos dos
terceras partes de lo que recitan. Así y todo, tengo la paciencia, que Dios
premie acaso, abriendo mis oídos y mi alma a la lengua alemana" 99.
99
Ibídem, p. 116.
100
Ibídem, p. 117 y 119.
101
Ibídem, p. 129.
102
Ibídem, p. 147.
103
Ibídem, p. 199.
83
ANTONIO MORENO HURTADO
104
Cartas íntimas, pp. 106-107.
105
Cartas inéditas, p. 77.
106
Cartas íntimas, p. 174.
107
Epistolario, p. 179.
84
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
85
ANTONIO MORENO HURTADO
al visiteo y a las diversiones" 112. Cinco días más tarde, escribe a su sobrina
Melita y le explica las dificultades que tiene para "lanzarse a hablar un inglés
disparatado". Le comenta los "ligues" que la gente joven hace en francés y
hace cierto comentario a una media hora "que echar a perros", en el sentido de
"estar desocupado" 113. Valera está obsesionado.
112
Cartas a sus hijos, p. 106.
113
Cartas inéditas, p. 83.
114
Ibídem, pp. 85-86.
115
Cartas íntimas, pp. 200-201.
116
Cartas a sus hijos, p. 31.
86
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
117
Cartas íntimas, p. 208.
118
Ibídem, p. 214.
119
Ibídem, p. 216.
120
Cartas inéditas, pp. 109-110.
121
Epistolario, p. 211.
87
ANTONIO MORENO HURTADO
88
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
La Biblioteca de Valera
127
XXVII, Con motivo de las novelas rusas, pp. 28 y 39.
128
XXVIII, p. 271.
129
Cartas a su mujer, p. 64.
89
ANTONIO MORENO HURTADO
130
volúmenes de don Juan Valera . Entre ellos son dignos de mención los
siguientes.
130
Resumen y Datos Estadísticos Acerca del Estado del Instituto de Segunda Enseñanza de
Cabra correspondientes al curso de 1874 a 1875. Archivo histórico.
131
Pepita Jiménez, p. 35.
90
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
oras / Exoritur, neque fit loetum, neque amabile quidquam" (Sin ti nada se
origina en las gloriosas regiones de la luz, ni hay alegría ni amabilidad). El
texto está tomado de De rerum natura, donde se afirma que el hombre viene
de la nada y a ella vuelve.
91
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EXTRANJERAS
LA TRADUCCION LITERARIA
Problemas de la traducción
Valera sintió siempre una gran preocupación por los idiomas y por la
traducción literaria. Al leer la mayor parte de sus numerosos ensayos nos
encontramos frecuentemente con comentarios suyos sobre la dificultad de la
traducción y el riesgo que corre el traductor en su tarea. Cuando se trata de que
alguien traduzca sus obras a otro idioma, Valera desconfía de la habilidad del
traductor y con cierta frecuencia leemos su malestar porque no se haya
alcanzado el objetivo previsto. En algún caso, incluso, Valera acometerá la
difícil tarea de traducir su propia obra al inglés, como veremos a continuación.
1
Pichois y Rousseau, La Literatura Comparada, p. 68.
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
93
ANTONIO MORENO HURTADO
siglo de retraso, cuando los intereses del público eran muy diferentes a lo que
la novelista inglesa ofrecía. Por eso Jane Austen no llegó a triunfar en nuestro
país. Los tímidos intentos de desagravio realizados en los últimos veinte años,
con versiones cinematográficas que hubieran podido impulsar su lectura, no
han podido remediar el imperdonable abandono de todo un siglo.
3
Liberales y Románticos, pp. 34, 153-160 y 228-247.
94
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
plagas del Faraón han llovido sobre nuestra España". Opina que el oficio de
traductor es oficio de discretos, de gente de buen entendimiento y argumenta
irónicamente que debería haber "veedor y examinador de ellos". Para El
Estudiante es más fácil ser autor que traductor. Para que un traductor sea
bueno necesitará reunir las siguientes cualidades: "un conocimiento profundo
de la lengua en que se escribió el original; una posesión completa de aquella
á que piensa traducirle; mucha inteligencia en la materia de que el escrito
trata; noticia no escasa del estilo y manera del autor; y finalmente, estudio
meditado de la obra misma que intenta traducir". Cita las teorías de Condillac
sobre la traducción y analiza las dificultades de la traducciones científicas,
literarias y artísticas.
Pone como ejemplo las traducciones de Moratín, que hizo una buena
versión de Molière en El médico a palos y una deficiente de Shakespeare en
Hamlet. Reconoce la dificultad de la traducción de ciertos autores y obras.
4
"Traducciones y traductores", 17-XI-1839, p. 367-368.
95
ANTONIO MORENO HURTADO
Los traductores-plagiadores
5
Semanario Pintoresco Español, 17-VII-1842, p. 228.
6
De la novela, 1, p. 6.
96
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
Para complicar más las cosas, el padre Isla tradujo el Gil Blas al
castellano, poniendo en el subtítulo que se trataba de una obra que se había
robado a España y que él restituía. Alcalá-Galiano utiliza la técnica inglesa de
la "internal evidence", afirmando que la obra, por su carácter, por su estilo, por
las costumbres que relata, por las ideas que pone patentes y por la propia
contextura de la novela, es claramente francesa 7.
7
Ibídem, 3, p. 7.
8
Ibídem, IV, pp. 7-8.
9
Ibídem, VI, p. 14.
97
ANTONIO MORENO HURTADO
La traducción en Valera
Por otra parte, Valera cree que la lengua española es poco apropiada
para la traducción de poemas. Estaba convencido de que nuestra lengua, a
pesar de su sonoridad, magnificencia y riqueza, es poco flexible, consta de
palabras muy largas y se presta difícilmente a traducciones fieles en verso.
Para él, las traducciones de los poetas extranjeros al castellano solían ser "ó
prosaicas y sin el espíritu poético del original, ó por paráfrasis é imitaciones
amplificadas más bien que traducciones" 10.
10
Ibídem, p. 8.
11
Estébanez, p. 137.
12
Ibídem, p. 288.
13
Laverde, p. 45.
98
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
14
Ibídem, pp. 71-73.
15
Ibídem, pp. 151-152.
16
Ibídem, p. 197.
17
Ibídem, p. 240.
18
Epistolario, p. 46.
19
Ibídem, p. 47.
20
Ibídem, p. 51.
21
Ibídem, p. 27.
22
Ibídem, pp. 21 y 28.
23
Ibídem, pp. 40, 56 y 60.
24
Ibídem, p. 224.
99
ANTONIO MORENO HURTADO
el editor F. Masson, que dirigía, además, una revista. En las cartas que Valera
remite a su hermana en esas fechas, Valera comenta el proyecto de enviar a
Masson otras traducciones de sus obras dramáticas, que haría su sobrina. En
principio piensa que se traduzca Asclepigenia.
25
Cartas íntimas, pp. 308-312.
100
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
Falsificaciones literarias
26
XXII, "El Manfredo de Lord Byron", pp. 8-9.
27
XXIX, p. 221.
28
Historia de las Ideas Estéticas en España, III, pp. 393-394.
29
La historia externa e interna de España en la primera mitad del siglo XIX, VII, p. 239,
261, 262 y 267.
101
ANTONIO MORENO HURTADO
sátira mordaz contra el falso Buscapié de Cervantes, que poco antes había
publicado don Adolfo de Castro. Como es habitual en Valera, su postura será
en favor del ofendido. Valera defiende a Castro, en carta a Estébanez Calderón
el día 12 de junio de 1851, en los siguientes términos: "el que Gallardo llame
pilluelo á Castro por haber fingido que el Buscapié es de Cervantes, no
siéndolo, me parece tan fuera de lugar como si se digese lo mismo de
Macpherson o de Pisistrato" 30.
30
Estébanez, p. 135.
31
XLVII, Correspondencia I, pp. 211-213.
32
XIX, Sobre los Cantos de Leopardi, p. 81
102
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
33
XLVIII, Correspondencia II, pp. 241.
34
Comparative Literature, p. 45
103
ANTONIO MORENO HURTADO
35
Cartas inéditas, p. 205.
36
Ibídem, ibídem., p. 293.
37
Epistolario, p. 173.
38
The Modern Writer and His World, Penguin, Middlesex, 1969.
104
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
Aldous Huxley niega que Allan Poe sea un gran poeta, pese a los
desmesurados elogios de Baudelaire, Mallarmé o Valéry y a su reconocida
fama mundial. "Para el lector inglés existe una mácula de vulgaridad que
echa a perder todos sus poemas, con excepción de dos o tres... La substancia
de Poe es refinada; es su forma la que es vulgar". Huxley opina que un oído
nativo puede rechazar como vulgaridades ciertos matices que desaparecen
muchas veces con una traducción hábil. Es lo que, según él, sucede con Byron
en Inglaterra, al contrario que Moore o Swinburne que tienen garantizado el
éxito en su país 40.
39
Comparative Literature, p. 48.
40
"La vulgaridad en la literatura", en Revista de Occidente, XCIV, pp. 73 a 76.
41
La literatura comparada, pp. 70-71 y 85.
105
ANTONIO MORENO HURTADO
El traductor-autor
42
Ibídem, p. 193.
43
Theory of Literature, p. 42.
44
Comparative Literature, p. 76.
45
Theory of Literature, p. 42.
46
Cfr. Guillén, Entre lo uno y lo diverso, p. 353.
106
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
Por otra parte, es bastante normal que un escritor sea, al mismo tiempo,
traductor de otros idiomas. El ejercicio de la traducción favorece la adquisición
del segundo idioma, así como la perfección de las estructuras gramaticales y
ampliación del léxico en la lengua materna. En muchos casos el escritor-
traductor hará adaptaciones más que traducciones de las obras, añadiéndoles
matices fruto de su propia sensibilidad. Según J.F. Montesinos "muchísimas
veces los mismos hombres hubieron de cumplir ambos menesteres, componer
47
Introducción a la literatura comparada, pp. 185-186.
48
Comparative Literature, p. 11.
49
XXI, Orientales, p. 134.
50
XLVII, Correspondencia II, p. 19.
107
ANTONIO MORENO HURTADO
y traducir, y que tal vez su fracaso en uno les llevó a darse con desgana y
desidia al otro" 51.
En 1878, con motivo de una traducción que hace del Fausto, Valera
justifica que su versión sea algo libre y añade que en una traducción, por fiel
que sea, se pierden las dos terceras partes de las bellezas que estriban y se
sostienen en la energía y tersura de la expresión del original. Espera que en su
traducción, que califica de fiel, persista "toda aquella belleza íntima, que reside
en el fondo, y no en la forma, y que el lector atento sabe hallar y gustar,
aunque la limpia y espléndida estructura, el metro resonante y el hechizo de la
rima hayan desaparecido" 52.
51
Introducción a una historia de la novela en España en el siglo XIX, p. XIV.
52
XXV, p. 82.
53
Epistolario, p. 211.
54
Cartas inéditas, p. 124.
108
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
55
Ibídem, p. 126. Carta del 17-XI-1885.
56
Epistolario, p. 57.
57
XIX, Del Romanticismo en España y de Espronceda, pp. 29-33.
109
ANTONIO MORENO HURTADO
58
XIX, pp. 34 y 35.
59
Comparative Literature, p. 7.
110
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
como Dante han alcanzado hoy una nueva dimensión gracias a una nueva
interpretación a través de Ezra Pound y T.S. Eliot 60. En Ezra Pound hay como
un deseo de apropiación de experiencias, una mezcla de curiosidad y
receptividad en ese intento de gran poema americano que nos quiso dejar. Le
interesaban todos los temas, tanto los nacionales como los internacionales.
60
Ibídem, pp. 2-7.
61
Entre lo uno y lo diverso, pp. 69 y 93.
62
Ibídem, p. 354.
111
ANTONIO MORENO HURTADO
63
WEISSTEIN, p. 166.
64
Historia de la literatura española, francesa, inglesa e italiana en el siglo XVIII, p. 181.
112
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
65
"Belles Lettres", sin firma, p. 221.
66
Van Tieghem, "Les Idylles de Gessner...", p. 70.
67
De la novela, VI, p. 12.
68
Op. cit., pp. 137-139.
69
Ibídem, p. XIV.
70
Ibídem, p. 138.
113
ANTONIO MORENO HURTADO
71
XXI, Revista Dramática, p. 208.
72
XXII, Manfredo, p. 9.
114
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
Para Valera, Walter Scott, Gibbon y el mismo Lord Byron eran tal vez
los tres autores ingleses que más se leían en España por su tiempo, pero se
leían en francés o algunas veces en castellano a través de alguna traducción
francesa, "de suerte que la hermosura de la forma y la elegancia y el brío de la
dicción, que en la poesía, sobre todo, importan muchísimo, no pueden ser
apreciados" 74. Es consciente de que el poema no puede resistir la doble
versión, la traducción a través de una segunda lengua intermedia.
73
Ibídem, pp. 10-11.
74
Ibídem, pp. 7-8.
75
XIX, p. 11.
76
Ibídem, p. 17.
115
ANTONIO MORENO HURTADO
77
XXI, pp. 205, 236 y 237.
78
XXVI, p. 7.
79
Ibídem, pp. 72-73.
80
XXIII, Sobre Shakespeare, p.45.
81
Op. cit., pp. 51 y 54.
116
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
82
Cartas inéditas, p. 81.
83
Epistolario, p. 18.
84
Juan Valera político, pp. 580-581.
85
Ibídem, p. 53.
117
ANTONIO MORENO HURTADO
86
Récits andalous, Pepita Ximenés, Les illusions de Don Faustino, París, Calmann Lévy,
1879.
87
Cartas inéditas, p. 156. A su mujer, 22-7-1888.
88
Epistolario, p. 69.
89
Ibídem, p. 83.
90
Ibídem, p. 101.
91
Ibídem, p. 104.
92
Ibídem, p. 112.
118
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
Una edición que tampoco llegaría a realizarse, ya que hasta el año 1885
no se verán cumplidos los deseos de Valera de que Pepita Jiménez se editara
en inglés. No obstante, la versión que hace Ivan Theodore, Don Luis or the
Church Militant, no acaba de agradar a Valera. Este se queja a Menéndez
Pelayo, en carta fechada en Washington el 14 de diciembre de 1885, que se
trata de "una muy libre y alterada traducción" 94. El artículo de la Révue
Britannique lo firmaba "Desconocido" 95. En carta a su hermana Sofía, el día
23 de septiembre de 1883, Valera le da noticia de las traducciones que se están
haciendo de Pepita Jiménez en otros idiomas 96.
93
Ibídem, p. 133.
94
Ibídem, p. 237.
95
"Littérature espagnole. Critique. Un diplomat romancier: Juan Valera", IV, 1882, 373-
388.
96
Cartas íntimas, p. 182.
119
ANTONIO MORENO HURTADO
97
Révue des Deux Mondes, 15-XI-1881.
98
Cartas íntimas, pp. 327-332.
99
Ibídem, pp. 191-192. A su hermana Sofía.
100
Ibídem, p. 229.
120
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
1887, sin permiso de Valera. Valera se queja una vez más de que las
traducciones piratas de sus obras, que se habían venido haciendo en Portugal,
Italia, Alemania, Francia, Inglaterra y ahora en Estados Unidos, no le habían
dejado ningún beneficio 101.
101
DeCoster, Valera en Washington, pp. 221-222.
102
Cartas inéditas, p. 137.
103
En Bulletin Hispanique, LXXII, 1970, pp. 292-310.
104
Juan Valera político, p. 583.
105
Cartas íntimas, p. 329.
106
Juan Valera político, p. 649.
121
ANTONIO MORENO HURTADO
107
DeCoster, Obras desconocidas de Juan Valera, pp. 577-588.
108
Epistolario, p. 119.
109
Ibídem, p. 108.
122
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
R. Rodríguez Marín afirma que los novelistas por entregas fueron los
primeros, entre 1850 y 1870, que pudieron vivir exclusivamente de la
literatura. Como caso especial cita a Fernández y González, de quien se afirma
que, durante los ocho o diez años de su mayor éxito, ganó un promedio de
quinientas pesetas diarias, cuando la renta anual de Valera, incluidos todos sus
ingresos, era de unas veinticinco mil pesetas anuales 112. Una gran
desproporción entre la calidad, la fama y el provecho de la misma.
Entre los autores que vendían sus novelas sin problemas estaban
Alarcón, Pereda, Palacio Valdés y Galdós. Mención aparte merece Blasco
Ibáñez, con una venta razonable en España y unos ingresos enormes por sus
traducciones en Estados Unidos.
110
En Revista Hispánica Moderna, XVII, 1951, pp. 111-127.
111
"Editoriales e ingresos literarios a principios de siglo", en Revista de Occidente, LXXI,
1969, p. 218.
112
Realismo y naturalismo: la novela del siglo XIX, pp. 88-89.
113
Jane Austen: Facts and Problems, pp. 154-157.
123
ANTONIO MORENO HURTADO
114
Chapman, R.W. Jane Austen's Letters, cartas nº 74-77-81-103 y 106.
115
Jane Austen: Facts and Problems, p. 138.
116
Cartas inéditas, p. 176.
117
Ibídem, pp. 254-255.
118
Harper's Magazine, LXXIII, nov. 1886, pp. 962-964.
New York World, 15-8-1886, Las Novedades, 26-8-1886, New York Times, 22-8-1886.
119
Critic, VI, 28-8-1886, p. 98.
Eclectic Magazine, XLIV, 4-XI-1886, pp. 568-569.
Nation, XLII, 4-XI-1886, p. 377.
124
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
120
"Modern Spanish Literature", 158, 1884, pp. 40-78.
121
Pepita Jiménez. From the Spanish of Juan Valera, London, Heinemann, The International
Library, 1891.
125
ANTONIO MORENO HURTADO
122
"Pepita Jiménez", en Bookman, febrero 1892, p. 184.
126
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
123
"Belles Lettres", en Westminster Review, 137, febrero 1892, pp. 219-222.
124
"A Spanish Novelette", en Fortnightly Review, 58, junio 1892, pp. 91-94.
127
ANTONIO MORENO HURTADO
125
"A Spanish Novelette", en Living Age, 194, 10-IX-1892, pp. 698-700.
126
XXXI, Novelas recientes, pp. 39-40.
127
XXI, Revista dramática, pp. 187-188.
128
Op. cit., pp. 115-116.
129
XIV, Cuentos.
128
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
130
La novela extranjera en España, pp. 14-17.
129
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EXTRANJERAS
POESÍAS Y PARÁFRASIS
Ser un buen poeta lírico fue obsesión de Valera, pero pocos de sus
poemas son totalmente originales. Ser poeta fue la gran ilusión de su vida y su
gran decepción. A principios de 1847, escribe a su padre desde Madrid: "Al
menos si llegara a ser poeta dramático ya sería otra cosa, porque de 400 a
600 duros, siendo buena, bien puede valer cada comedia. 'Tentanda via est':
no sería malo tentar el vado, pero soy algunas veces muy flojo y desconfiado,
y siendo, como estoy convencido de serlo, buen poeta lírico, lo que si no me da
provecho me da honra, sería muy triste echarlo a perder escribiendo
paparruchas para el teatro" 1.
Todos los estudiosos de Valera hacen una clara distinción entre sus
primeros versos y los de su madurez. Pese a sus constantes intentos de
justificación, tratando de rechazar cualquier tipo de influencia romántica, las
composiciones de su juventud están impregnadas de los mensajes de Byron y
de Espronceda.
Por aquellos años, el joven Valera no creía tener otra capacidad que la
de componer versos. Ya en 1849 afirmaba: "¿ Qué quieren que sea yo, si no
soy poeta?" 5.
2
Literatura Española. Siglo XIX, pp. 133 y 134.
3
Ensayos sobre Valera, p. 23.
4
XLVII, Correspondencia I, p. 22.
5 5
AZAÑA, Ensayos sobre Valera, p. 59. La carta está fechada en Madrid, el 1-2-1849.
131
ANTONIO MORENO HURTADO
Azaña describe así a Valera como poeta lírico: "Correcto casi siempre,
alcanza a ser armonioso en sus momentos mejores, sin rapto lírico ni fantasía
poderosa, ni efusión comunicativa. Su lenguaje poético es frío" 6.
Valera y Byron
132
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
9
Pérez del Hoyo, Editor. Madrid. Primera edición. 1969.
10
Don Juan, T.S. Dorsch edit., Routledge English Texts, London, second edition, 1968,
Stanza CXVI, p. 33.
11
Ibídem, Stanzas XXVI y XXVII.
12
XVII, Poesías I, p. 356. El poema aparece en las páginas 51 a 53.
13
Ibídem, pp. 58-61.
14
XVIII, Poesías II, pp. 102-103.
133
ANTONIO MORENO HURTADO
15
XXII, Manfredo, p. 11.
16
XVII, Poesías I, pp. 144 a 180
134
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
17
. Estas estrofas, que en realidad son serventesios, enlazan la huída de Lascar
y la muerte de Aglae. En esta composición, Valera usa diversos tipos de
estrofas, con objeto de romper el esquema narrativo y adaptarse al ritmo que
marcan los acontecimientos. Octavas reales, décimas, silvas, romances de
octosílabos y de endecasílabos, serventesios y octavillas se alternan ,
agrupadas, a lo largo del poema.
Valera, que nunca olvidaría aquel fracaso editorial, afirma: "Yo tengo
odio y mala voluntad a aquel aborto mío y no sé por qué no hice auto de fe
con él" 18. Más adelante, añade: "En verso nunca dejé de escribir, pero no
como poeta, sino como hombre de mundo, muy de siglo en siglo, pasando
años y años entre una composición y otra" 19.
17
Ibídem, p. 169.
18
Epistolario, p. 177.
19
Ibídem, pp. 177 y 178.
20
Ibídem, p. 213. Washington, 30-6-1885.
135
ANTONIO MORENO HURTADO
Valera persigue la estética del arte por el arte. La plasmación del arte
se encuentra fundamentalmente en la poesía. Para él la poesía es la expresión
de la belleza por medio de la palabra y la labor del poeta será, sobre todo, la
creación de lo bello ya que, sólo a través del arte se puede llegar a la
perfección. De ahí que, en 1886, insista a Menéndez Pelayo que "el arte lo
limpia todo y extrae oro del fango" 22.
21
Ibídem, pp. 214-215. Washington, 8-7-1885.
22
XVII, p. 21. "Carta-dedicatoria" a Menéndez Pelayo para el tomo Canciones, Romances y
Poemas.
23
XLVIII, Correspondencia II, p.148. Carta fechada en San Petersburgo el 5-3-1857.
136
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
137
ANTONIO MORENO HURTADO
Más adelante afirma: "Y la poesía debe y puede encargar al buen gusto
que escoja y se aproveche de estos trabajos para formar con ellos cosas
bonitas, pero no para meterse á bachillera y mucho menos para formar un
conjunto monstruoso...Verdad es que aún hay una poesía que llaman
didáctica, pero, ó no es didáctica ó no es poesía. Plutarco está conmigo y no
cree en la poesía que no es fabulosa y embustera" 30.
28
XXV, p. 231.
29
XLVII, p. 163.
30
Ibídem, p.165.
31
Epistolario, p. 122. Carta fechada en Cintra el 12-6-1882.
138
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
Araújo Costa afirma que "un romántico tiene más facilidades que un
clásico para llegar al corazón de la muchedumbre" y achaca a esto el hecho
de que Valera no haya llegado a ser un poeta popular 32.
32
"Estudio Preliminar" a Obras Completas, de Juan Valera. Madrid, 1934, pp. XII a XIV.
33
Juan Valera, p. 210.
34
Don Juan Valera, p. 94.
35
Don Juan Valera, p. 75.
36
XVII, Poesías I, p. 267.
139
ANTONIO MORENO HURTADO
canto a una linda joven llamada Juana. Como casi siempre, la rima y el metro
son correctos, aunque el poema no produzca emoción en el lector 37.
Son versos tristes que hacen recordar la canción que Lope de Vega
compuso a la muerte de su hijo Carlos Félix. En ambos poemas, sobre la base
de endecasílabos y heptasílabos, el padre resalta la pureza de corazón del
difunto y encomienda a Dios su alma.
37
Ibídem, p. 89.
38
Ibídem, p. 62.
39
Ibídem, p. 99.
40
Vida de Juan Valera, 1989, p. 51. Los poemas aparecen en XVII, Poesías I, pp. 273 a 283.
41
XVII, Poesías I, pp. 322 a 333.
140
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
Y ni la envidia misma
42
Epistolario, p. 215. A Menéndez Pelayo. Washington, 8-7-1885.
43
XVII, Poesías I, pp. 24-25.
44
Ibídem, pp. 27 a 41.
141
ANTONIO MORENO HURTADO
Afirma que "en las obrillas del señor Valera no falta la espontaneidad
ni el brío" y reconoce que sus defectos "son los de su secta y fe". Entiende que
"al tratar de formar un lenguaje poético distinto del de la prosa", Valera había
caído en la trampa frecuente de rebuscar vocablos o abusar de circunloquios,
con lo que sus versos pueden resultar, a veces, demasiado artificiales. En su
defensa, cita ejemplos de Wordsworth, Ariosto y Byron, en los que encuentra
trozos "donde lo familiar no desdice de lo bien entonado de la composición
toda" 46.
45
Ibídem, p. 34.
46
Ibídem, pp. 35 y 37.
47
XVIII, Poesías II, pp. 7 a 14.
48
Madrid, Tello, Colección de Escritores Castellanos.
142
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
En todos estos meses, los dos escritores discuten acerca de las poesías
que deben ser incluidas y las que hay que eliminar de ediciones anteriores, así
como el orden de presentación. El proyecto inicial había sido el de poner a la
venta el volumen en octubre de 1884 pero el editor no cumplía los plazos
previstos. Menéndez Pelayo, en carta a Valera, desde Santander, el 27 de
agosto de 1884, se queja de la "negligencia editorial" de Catalina, provocada
por su ascensión política y social 52.
49
Epistolario, p. 188.
50
Ibídem, p. 183.
51
Ibídem, p. 190. 22-1-1884.
52
Ibídem, p. 204.
53
Ibídem, p. 223.
143
ANTONIO MORENO HURTADO
autor afirma que "la razón principal del escribir es la poesía. Los escritos se
hacen famosos e inmortales por la belleza y no por la verdad que enseñan.
Casi siempre es vana pretensión la del que cree que enseña escribiendo..." 54.
54
XVII, Poesías I, p. 11.
55
Ibídem, pp. 14-15.
56
Ibídem, pp. 16-17.
144
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
57
Ibídem, pp. 17 a 19.
58
Ibídem, p. 40.
59
XVIII, Poesías II, p. 309.
60
Ibídem, pp. 277 a 320.
61
Ibídem, p. 277.
145
ANTONIO MORENO HURTADO
62
Ibídem, p. 281.
63
Ibídem, p. 282.
64
Ibídem, p. 287.
65
Epistolario, p. 224. A Menéndez Pelayo. Washington, 28-9-1885.
66
XVII, Poesías I, pp. 293-294.
67
XLVII, Correspondencia I, p. 26. A Juan Navarro Sierra. Madrid, 30-1-1847.
68
XVIII, Poesías II, p. 296.
146
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
Por otra parte, hemos detectado un cierto paralelismo entre las obras
del escritor suizo Salomón Guessner y las del primer periodo del novelista
egabrense (1874-1880). En estos años Valera publica Pepita Jiménez (1874),
Las ilusiones del doctor Faustino (1874), El Comendador Mendoza (1877),
Pasarse de listo (1877), Doña Luz (1879) y traduce en prosa las Pastorales de
Longo, en su Dafnis y Cloe (1880) . Salvo en Pasarse de listo, en todas estas
obras hace Valera un canto a la vida rural, con gentes sencillas y bellas
descripciones del vivir diario andaluz.
69
Introducción a Dafnis y Cloe. Madrid, 1974, p. XIV.
70
Op. cit., p. 123.
71
Madrid, 1934, pp. 763 a 823.
72
Ibídem, p. 770.
147
ANTONIO MORENO HURTADO
Don Luis, seminarista y místico, nada sabe del mundo, de las mujeres
y del amor. Pepita, aunque viuda, tampoco ha conocido a varón. Ellos también
empiezan a amarse sin saberlo. La vida selvática será aquí, en ambos, una vida
artificial, de seminario o de retiro por un largo luto de viudedad.
73
Ibídem, p. 774.
74
Ibídem, ibídem.
75
Ibídem, ibídem.
148
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
Guessner publicó sus Idilios en 1756 y los Nuevos Idilios en 1772. Sus
modelos serán Teócrito, Virgilio, Anacreonte y Longo, como es habitual
también en Valera. Van Tieghem ha encontrado también en ellos bastante
similitud con algunos pasajes del Ossian, de Macpherson (1761-1763).
76
Ibídem, p. 808.
77
Les Idylles de Guessner et le rêve pastoral dans le prérromantisme européen, pp. 41-72.
78
Op. cit., p. 44.
149
ANTONIO MORENO HURTADO
Para Génest (1705) "el idilio moderno es una alegoría y no otra cosa.
Los pastores se limitan a prestar sus nombres a los sentimientos del poeta" 79.
El idilio moderno surge como un intento de idealización de la vida rústica,
como contraste entre el ambiente ideal de los poemas pastorales y la realidad
del campesino europeo de mediados del siglo XVIII. El idilio no pretende
representar la realidad diaria sino una especie de "sueño pastoral".
79
Ibídem, pp. 46-47.
80
Ibídem, p. 48.
81
Ibídem, p. 70.
82
Ibídem, p. 56.
150
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
83
La littérature comparée. París, 1946.
84
VII, El Comendador Mendoza, p. 69.
85
Ibídem, p. 335.
151
ANTONIO MORENO HURTADO
Este primer idilio tiene más calidad que el segundo. El lenguaje resulta
más natural y fluído, las rimas son menos forzadas que en el segundo, donde
se ve obligado a aplicar el calificativo "opimos" a frutos, para rimar con
"racimos", o "fruta desabrida" para concertar con "florida".
Las Coplas que canta Miguel "el ángel" son unas décimas que, según
el autor, glosan "una copla de fandango para que se puedan cantar con el
punto de La Habana" 89. El lenguaje es el que corresponde a un criado de poca
cultura, pero con facilidad para versificar. El criado de Antonio se siente
celoso del estudiante Currito Antúnez y se queja de ello con estas coplas a
Rafaela, la criada de la pensión.
86
Ibídem, pp. 402-403.
87
Capítulo VI.
88
XVIII, pp. 40-41.
89
Mariquita y Antonio, Aguilar, I, p. 891.
152
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
Al profundo.
De este mundo !
90
Ibídem, p. 903.
91
Ibídem, pp. 923-924.
92
F. Álvarez, editor. Sevilla. Tres volúmenes. 1881.
153
ANTONIO MORENO HURTADO
El mudar.
Y pesar.
Es la vida transitoria
Al olvido;
Concedido" 93.
93
LI, pp. 208 y 209.
94
Ibídem, Ibídem, Nota 1.
154
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
todas las otras que van insertas en este volumen, no puede menos de ser algo
libre; no puede ceñirse á la letra del original, tanto porque estando en verso
tiene que variar á veces el giro de la frase para ajustarle á la medida y á la
rima, cuanto porque está hecha de otra traducción en verso, en la cual, á
pesar de lo flexible que es la lengua alemana, es indudable que Schack debe
haberse tomado algunas libertades. Con todo, yo creo haber sido fiel al
sentido y al espíritu, acaso mucho más que si me hubiese ceñido servilmente á
la letra" 95. Pese a ello, la versión resultante peca de cierta frialdad, carece del
vigor y de la sonoridad que podría esperarse del original en lengua árabe.
95
Ibídem, Ibídem.
96
Gifford, op. cit., p. 54.
97
Theory of Literature, p. 88.
98
Introducción a la Literatura Comparada, p. 161.
155
ANTONIO MORENO HURTADO
iniciaron una práctica que enlazaría con Ezra Pound e incluso con Bertolt
Brecht.
99
XVIII, Poesías II, pp. 299-300.
100
Ibídem, pp. 200-227.
101
XVII, Poesías I, pp. 103-127.
102
Ibídem, pp. 38-39.
156
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
fábula está tomado del Fausto, segunda parte; pero es otro el poeta, otras las
imágenes, otros los sentimientos y aún las ideas" 103.
103
Ibídem, p. 360.
104
XVIII, Poesías II, p. 304.
105
XVII, Prólogo a Poesías. 1858, p. 40.
106
XLVII, Correspondencia I, p. 26.
157
ANTONIO MORENO HURTADO
107
Ibídem, pp. 19-20.
108
XVIII, p. 307.
158
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
(...)
159
ANTONIO MORENO HURTADO
He conquistado el cielo.
109
Ibídem, pp. 105-127.
110
Epistolario, p. 220.
111
Ibídem, p. 221. Santander, 25-8-1885. A Valera.
112
Ibídem, p. 226. Washington, 12-X-1885. A Menéndez Pelayo.
160
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
113
Ibídem, p. 227. Washington, 26-X-1885.
114
Ibídem, ibídem.
115
Ibídem, p. 229. Madrid, 4-XI-1885. A Valera.
116
Ibídem, p. 232.
117
Ibídem, pp. 232-233. Washington, 17-XI-1885. A Menéndez Pelayo.
161
ANTONIO MORENO HURTADO
Story vivía en Roma y allí ejercía los oficios de escultor, pintor y poeta
a la vez, según comenta el propio Valera desde Washington 119. En escritos
posteriores le añade las profesiones de abogado, novelista y arquitecto, para
concluir afirmando que es más bien "un italiano que escribe en inglés" 120.
Menéndez Pelayo opina que los versos de Whittier, que Valera traduce,
"son bellísimos: llenos de elevación mística y de fervoroso sentimiento
cristiano" 122.
162
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
Preguntaba el Rey:
(...)
163
ANTONIO MORENO HURTADO
Cabalgando el Rey
De todo provista.
Exclamó la dama.
Allá en la enramada;
Y en dicha perpetua
Inundan mi alma!"
164
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
Y más bienandanza,(...)
Rentas y adehalas,
De diez Baronías
Y de cuatro Marcas,
La inmortal corona
123
XVIII, pp. 250-256.
165
ANTONIO MORENO HURTADO
Y el Islam difundía
El severo Mahamud.
Flaqueza momentánea
166
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
124
Ibídem, p. 274.
125
Epistolario, p. 227. Washington, 26-X-1885. A M. Pelayo.
167
ANTONIO MORENO HURTADO
(...)
No empuñaba el azadón:
168
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
Do él vertió su claridad;
De su inspiración el fuego,
ROECUS RECO
126
XVIII, pp. 264-267.
169
ANTONIO MORENO HURTADO
127
Ibídem, p. 268.
170
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
El misterio entender;
171
ANTONIO MORENO HURTADO
De tu perpetuo día.
J.G. Whittier había tomado el tema de esta obra del Libro VII de los
Soliloquios, de San Agustín, en el que se repasa la Creación, la existencia del
Mal y el Amor divino. Valera respeta el tono místico de Whittier. El poeta
norteamericano había usado veinticuatro cuartetas, con verso octosilábico.
Valera, por su parte, construye veintiséis liras de cuatro versos, el primero y
tercero endecasílabos y el segundo y cuarto heptasílabos, con rima asonante.
128
Ibídem, pp. 260-263.
172
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EXTRANJERAS
1
Don Juan Valera. Hechos y circunstancias, Cabra, 2002.
2
XLVII, Correspondencia I, pp. 114-115.
ANTONIO MORENO HURTADO
3
XLVIII, Correspondencia II, p. 69.
4
Ibídem, p. 176.
5
Pantorba, p. 52.
6
Ibídem, p. 54.
7
Laverde, p. 226.
174
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
175
ANTONIO MORENO HURTADO
13
Ibídem, p. 190.
14
Ibídem, pp. 193-194.
15
Ibídem, p. 196.
16
Valera, Critic of American Literature, 1960.
17
XLII, Novela programa, junio 1890.
18
XLIX, Poesía angloamericana, 1896.
176
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
ponerlos a los rusos 19. Valera no concibe una literatura norteamericana dife-
renciada de la inglesa, como no admite una literatura chilena, colombiana,
peruana, ecuatoriana o argentina. Por encima de las soluciones políticas, para
Valera, están los yugos del idioma y de la tradición literaria, unos "tiranos"
que impiden cualquier independencia. De ahí que llegue a afirmar: "En la
América donde se hable inglés, la literatura seguirá siendo inglesa; y en la
América donde se hable español, la literatura seguirá siendo española" 20.
Valera prestó poco interés a la literatura de ficción e ignoró a prosistas como
H. James, Melville, Hawthorne o Mark Twain, por ejemplo. Sí leyó poemas y
relatos breves de Allan Poe.
Su ideal era seguir el modelo natural. Les importaba entender las cosas
y expresarlas con sencillez. Los relatos tienen que ser verosímiles y cercanos a
la realidad, el lenguaje sencillo, el desenlace creíble y los personajes sacados
de la vida misma.
19
XXVII, Con motivo de las novelas rusas, Bruselas, 1887, pp. 25-50.
20
Ibídem, pp. 35-36.
21
Epistolario, p. 210.
22
Valera o la ficción libre, p. 13.
177
ANTONIO MORENO HURTADO
Valera y Fielding
23
De la novela, 4, p. 7.
178
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
179
ANTONIO MORENO HURTADO
24
Ibídem, 4, p. 6.
25
XLVIII, Correspondencia II, p. 320.
180
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
Valera y Defoe
181
ANTONIO MORENO HURTADO
Por otra parte, Defoe y Valera suplen sus limitaciones creadoras con
una gran habilidad para convertir en ficción hechos de la vida real que habían
tenido ocasión de conocer por vía profesional o familiar. Para Valera bastaba
182
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
un suceso de cierta entidad para forjar una bonita historia. cuyo esquema
estructural sería siempre de gran sencillez. Una primera parte en la que se
introducen los personajes, desarrollo de los hechos hasta llegar a la crisis o
nudo y desenlace final acorde con lo que sería de esperar. Es decir, una historia
que resulte verosímil al lector. Defoe, menos culto que Valera, ni siquiera tenía
preocupaciones estéticas que atender. Sus obras son un conjunto de incidentes
que se desarrollan de un modo natural, sin concesiones estructurales o
formales, sin un mínimo principio selectivo.
183
ANTONIO MORENO HURTADO
184
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
Para alcanzar el éxito sabían que lo importante era narrar una historia
sencilla que pareciera sacada de la vida diaria. Se trataba de reproducir, con
cuatro pinceladas, la vida de sus contemporáneos. Un concepto muy simple
pero que resultó ser una auténtica novedad para las letras inglesas. Muchos
años después, Valera copiaría el modelo inglés para sus novelas. Allí donde
fue fiel al esquema, la novela fue un éxito. Cuando trató de introducir
variables, la aceptación fue menor.
27
The Rise of the Novel, pp. 250 y 297.
185
ANTONIO MORENO HURTADO
Las novelas inglesas del siglo XVIII siempre han tenido fama de tener
una estructura desordenada. Baquero Goyanes achaca muchas veces esa falta
28
De la novela, 3, p. 8.
29
Estébanez, pp. 249-250.
30
XIV, Cuentos I.
186
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
Es cierto que bastantes novelistas del XVIII y del XIX iniciaban sus
novelas sin tener decidido el final, en una especie de novela abierta, sujeta a
cambios.
31
Estructura de la novela actual, p. 21.
32
La Théorie du Roman, p. 67.
187
ANTONIO MORENO HURTADO
conocimientos de una determinada época y monta con ellos una trama llena de
ironía e ingenio 33. Para Sherman Eoff, con una base histórica mínima, Valera
se las compone para montar un relato. Se guía de recuerdos y no se preocupa
de comprobar los datos 34.
33
Valera o la ficción libre, p. 56.
34
"Juan Valera's Interest in the Orient", p. 198.
35
XLVII, Correspondencia I, p. 148.
36
XIV, Cuentos
37
XLVII, Correspondencia I, pp. 128-129. Lisboa, 3-2-1851.
38
"Estudio preliminar" a las Obras Completas de Valera, p. X.
188
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
fantástico. Por eso Morsamor, más que una novela histórica, es el sueño febril
de un aventurero fracasado en el que los lugares y los hechos ocupan un lugar
secundario. La situación está más cercana al sopor que produce una droga, en
el que el subconsciente forja situaciones y desenlaces generalmente
agradables, que al traslado real en el tiempo, gracias a la pócima del padre
Ambrosio de Utrera. Fray Miguel de Zuheros y el hermano Tiburcio serán
unos nuevos Quijote y Sancho, aunque el escudero será ahora un personaje
hábil, diestro en idiomas y con ciertos poderes diabólicos. Como Sancho,
Tiburcio de Simahonda será el consejero prudente que recomiende acciones
basadas en el sentido común.
Las descripciones que hace Valera de los lugares que visita Morsamor
están sacadas de sus lecturas de cuentos orientales y de los relatos de los
misioneros, ya que el novelista nunca viajó a aquellos países. Valera mezcla
hechos históricos y leyendas. Morsamor da la vuelta al mundo, pero en sentido
contrario al de Magallanes; enjuicia la obra colonizadora de España y
Portugal, aprovecha los inventos recientes de la pólvora, brújula e imprenta,
visita el "cenobio de la jubilación varonil", "pronostica" las doctrinas
teosóficas de Mme. Blavatski o contempla la danza de los derviches.
39
"Un fragmento inédito de una versión más antigua de la novela de Valera 'Morsamor' ", en
B.R.A.C., LXXV, 1975, pp. 138-142.
40
"Cervantes y el encanto de la ficción", en el diario CÓRDOBA, 28-VI-1985, p. 24.
189
ANTONIO MORENO HURTADO
41
"Crónica literaria", en La España Moderna, XI, 1899, p. 153.
42
A Preface to Jane Austen, p. 73.
43
De la novela, 4, p. 8.
190
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
44
XLVIII, Correspondencia II, p. 320.
45
Introducción a una historia de la novela en España en el siglo XIX, pp. 163-164 y 230-231.
46
The English Novel, pp. 188-189.
191
ANTONIO MORENO HURTADO
47
Ibídem, pp. 194-196.
192
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
193
ANTONIO MORENO HURTADO
tarle la situación. Ella crea un mundo imaginario que acaba por parecernos
real. Middlemarch (1871), una de sus novelas más representativas, narra el
matrimonio fracasado de Dorothea Brooke y Mr Lasaubon. Para G. C.
Thornley en George Eliot destacan la conmiseración y el humor 48. F. R.
Leavis ha hecho un interesante estudio comparativo de The Portrait of a Lady
y Daniel Deronda, lo que le permite afirmar la influencia de George Eliot en
Henry James 49.
Valera y Meredith
48
An Outline of English Literature, p. 126.
49
Cfr. Allen, The English Novel, p. 268.
50
Manchester Quarterly, op. cit., p. 216.
51
The English Novel, p. 236.
194
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
Valera y Dickens
52
Capítulo XLIII.
53
Aspects of the Novel, pp. 96-100.
195
ANTONIO MORENO HURTADO
D. Pérez Minik afirma que, con muy buena voluntad y de modo muy
general, se puede afirmar que Dickens, Balzac y Galdós hicieron una novela
54
La vulgaridad en la literatura, pp. 83, 90 y 103.
196
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
social 55. Con gran ironía, Mary Lascelles afirma que las novelas de Scott y de
Dickens están llenas de personajes cómicos que no prestan servicio alguno a la
narración, que parecen haber pedido empleo a la imaginación del autor tan
insistentemente que ésta no había sabido negarse 56.
Valera y Trollope
55
La novela extranjera en España, p. 74.
56
Jane Austen and Her Art, p. 148.
57
La novela histórica, pp. 300-301.
58
The English Novel, p. 199.
197
ANTONIO MORENO HURTADO
Los dos son profesionales de las letras. Hasta aquí lo común. Pero hay
también diferencias concretas. Trollope apenas se preocupa por la trama de sus
novelas ni se plantea una teoría novelística. Improvisa mientras escribe, por lo
que el lector difícilmente se va haciendo una idea de conjunto. Es como una
especie de cronista que va relatando sin preguntarse cómo será el final. Esta
falta de restricciones estéticas le permitió escribir más de cincuenta obras de
ficción en las que destaca, sobre todo, el diseño de sus personajes. Sus
heroínas están trazadas desde el punto de vista de un hombre y resultan menos
convincentes.
Galsworthy y Hardy
198
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
Valera y Thackeray
199
ANTONIO MORENO HURTADO
60
La novela histórica, pp. 248-249.
200
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
convierten en notas musicales que componen una sinfonía peculiar, apta para
espíritus selectos únicamente.
61
Entre lo uno y lo diverso, p. 430.
62
The English Novel, pp. 345-351.
63
English Literature, p. 221.
201
ANTONIO MORENO HURTADO
D. H. Lawrence
64
The English Novel, pp. 357-358.
202
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
65
The Rise of the Novel, p. 209.
66
Literature and Criticism, pp. 7-10.
67
Barcelona, Plaza y Janés, 1985, p. 56. (The Face of Spain, London, 1950)
68
Barcelona, Grijalbo, 1986, pp. 389-394.
69
Díaz López, Juan Antonio. Gerald Brenan. Hispanista angloandaluz, Granada, 1987, p.
23.
203
ANTONIO MORENO HURTADO
70
La faz de España, p. 50.
204
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EXTRANJERAS
Valera describe más que narra, su novela nunca podría definirse como
novela de acción. Su acción será siempre más lenta que la de un Dostoyevski,
un Hemingway o un Dos Passos. Sin embargo, los diálogos de Valera serán
elementos dinamizadores de la acción.
1
Sobre un posible retorno a la novela de acción, p. 149.
2
Ideas sobre la novela, en Obras Completas, III, Madrid, 1947, pp. 390-391.
3
Sobre un posible retorno a la novela de acción, pp. 154-155.
ANTONIO MORENO HURTADO
4
Vol. III (1800-1900), Cambridge University Press, 1969, pp. 692-694.
5
Madrid, Magisterio Español, 1971.
6
Barcelona, Mateu, traducción de M. Villamuera de Castro.
7
Madrid, Espasa-Calpe, 1976.
8
Madrid, Espasa-Calpe, 1977.
9
Introducción a una Historia de la Novela en España en el siglo XIX, p. 269.
206
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
otra parte, desde París, la editorial Rosa estaba inundando el mercado español
con traducciones de novelas inglesas y francesas. Si efectivamente La Virtud y
el Orgullo era una traducción de Pride and Prejudice, se podría desmontar la
creencia generalizada de un olvido general en España de Jane Austen en el
siglo XIX.
10
La Virtud y el Orgullo. Novela inglesa, Valencia, Cabrerizo, 2 vols. en 16º, viii-296 y 278
pp.
207
ANTONIO MORENO HURTADO
208
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
11
De la novela, VI, 16, p. 7
12
Historia de las Ideas Estéticas en España, IV, 1962, p. 421.
13
Epistolario, pp. 195-196.
14
Historia de las Ideas Estéticas en España, V, 1962, pp. 133-148.
209
ANTONIO MORENO HURTADO
lector. Entre Valera y Jane Austen hay afinidad como la hay entre Hawthorne
y Henry James. Les une la propia sensibilidad y la preocupación estética.
15
The Structure of the Novel, pp. 7, 23, 41 y 94.
210
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
16
La novela extranjera en España, p. 179.
17
Op. cit., p. 171.
211
ANTONIO MORENO HURTADO
Valera será más dado a las referencias clásicas que Jane Austen,
especialmente en sus poemas y en Doña Luz, entre sus novelas. Jane Austen
escribirá por pura afición mientras que Valera resulta más materialista. Como
el Dr. Johnson, Valera suele escribir "inspirado" por la falta de dinero, una de
sus grandes obsesiones. Sylvia Townsend Warner ha señalado que Jane
Austen vendió en 1803 a un editor llamado Crosbie el original de Northanger
Abbey por diez libras esterlinas 19.
18
Theory of Literature, pp. 88-89.
19
Jane Austen, p. 15.
212
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
establecido 20. Una novela puede resultar poética según el uso que se haga del
lenguaje, como es poético el vaho que emana de un relato sencillo que narra
situaciones agradables y verosímiles. En suma, lo que pretendía Valera con sus
novelas.
Defensores a ultranza de la teoría estética del arte por el arte, hacen una
novela en libertad, ni realista ni idealista. Por encima de etiquetas y de
limitaciones temporales, podemos afirmar que Valera y Jane Austen fueron,
hasta cierto punto, románticos en el uso del material, realistas en su des-
cripción de actitudes humanas, costumbristas en los temas tratados, sicologis-
tas en la profundidad del estudio de sus personajes femeninos. Inclasificables,
en suma, por su rechazo a los dogmatismos estéticos.
20
The English Novel, pp. 234-235.
213
ANTONIO MORENO HURTADO
Evitan los temas penosos, como también lo haría más tarde Henry
James, al menos en su primera época. Los detractores de Jane Austen y Juan
Valera han resaltado que sus personajes tienen, con demasiada frecuencia,
elementos autobiográficos e incluso que el autor habla por boca de sus
personajes. Recordemos la opinión de don Manuel de la Revilla y de doña
Emilia Pardo Bazán sobre los personajes de las novelas de Valera. Los
ataques contra Jane Austen fueron dirigidos preferentemente a la frialdad de
sus caracteres femeninos, que algunos identificaban con la propia autora. La
falta de poesía y de sentimiento en Jane Austen han sido denunciados, entre
otros, por G.H. Lewes, Charlotte Brontë, Mark Twain, D. H. Lawrence,
H.G. Garrod y en parte por Angus Wilson.
Por una parte, ambos destacan por su deuda a la tradición literaria, por
su clasicismo, pero también por su tozuda impermeabilidad ante las corrientes
literarias de la época que les tocó vivir.
Por otra parte, por la afinidad en los temas elegidos, por la sencillez de
su estilo y por la suave ironía que destila de sus escritos. Entre ambos
214
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
Esta circunstancia nos abría paso a otro tipo de especulación. Para ello
habría que hacer un estudio profundo de los textos, establecer analogías y
contrastes, dar alas a la imaginación y deducir una comunión de ideas estéticas
entre dos personas aparentemente tan distintas. Habría que ceñirse a aspectos
tan significativos como la temática, las figuras, las estructuras y los "topoi", es
decir, lo que E.R. Curtius llama las "constantes expresionales" de un autor 22.
21
Introducción a la literatura comparada, p. 159.
22
European Literature and the Latin Middle Ages, p. 228.
215
ANTONIO MORENO HURTADO
23
Introducción a la literatura comparada, p. 293-294.
24
La littérature comparée, p. 136
216
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
Según Walter Allen, Charlotte Brontë atacó a Jane Austen por el hecho
de que no fuera una novelista romántica. Jane Austen era sensible a la
influencia de los sentimientos violentos en el ser humano pero se negó a
llevarlos a su ficción. Sus afinidades literarias iban más en línea de Pope y del
Dr. Johnson. En opinión de Walter Allen, Jane Austen tenía la mentalidad ruda
del siglo XIII, una gran severidad para la apreciación de los valores y un
25
"Canciones, romances y poemas de Valera", en Estudios y discursos de Crítica Histórica y
Literaria, IV, p. 366.
26
Cfr. Weisstein, pp. 182-183.
27
Chapman, R.W. Jane Austen's Letters..., cartas 13, 40, 43, 51, 55, 62, 64 y 69.
28
Ibídem, pp. 424, 428, 468, 471, 490, 493 y 495. Sin embargo, encontramos "believe" en las
páginas 297 y 474.
217
ANTONIO MORENO HURTADO
29
The English Novel, pp. 117-118.
30
Ibídem, pp. 108-109.
31
Chapman, R.W. Jane Austen's Letters, p. 401. Chawton, 9-IX-1814.
218
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
219
ANTONIO MORENO HURTADO
Walter Allen opina que Jane Austen debe mucho a Richardson, que
algunos de sus personajes son claramente richardsonianos y que sus novelas
suponen una feminización de las de Fielding, pero Jane Austen dio una mayor
agilidad al método dramático de Fielding, mediante sucesiones de cortas
escenas dialogadas 32. Fielding y Jane Austen son representativos del moralista
satírico, pero la sátira de Jane Austen apenas cruzará los límites de una ironía
avanzada.
32
The English Novel, pp. 110-111.
33
Jane Austen's Novels, p. 100.
220
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
Para Pérez Minik, hay mujeres que escriben como hombres y cita los
casos de la condesa de Pardo Bazán, George Eliot o Madame de Staël.
Pero hay otras que escriben como verdaderas mujeres, que está sujetas
a las formas de lo que puede considerarse cultura femenina. Entre ellas se
encuentran Jane Austen, Virginia Woolf y Rosamond Lehmann 35.
34
La novela extranjera en España, pp. 142-143.
35
Ibídem, p. 69.
36
Jane Austen and Her Art, pp. 115, 146 y 160.
221
ANTONIO MORENO HURTADO
222
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
En todos los casos, será el punto de vista de una mujer, como mujeres eran, en
su mayoría, los lectores de sus novelas.
223
ANTONIO MORENO HURTADO
Jane Austen y Juan Valera anuncian la llegada del tercer gran novelista
de la Mujer, Henry James. Jane Austen, Juan Valera y Henry James hicieron
una especie de novela pura. En este tipo de ficción, según Walter Allen, el
autor se concentra en los seres humanos y en sus mutuas relaciones. El escritor
de novela pura no se caracteriza por la prodigalidad de su invención, por la
creación de muchos personajes, por el contraste de escenas, sino por la
atención que presta a las cualidades formales de la composición, a la
estructura, a la subordinación de las partes al todo 48. Jane Austen y Henry
James lo hicieron de un modo consciente, Valera no.
46
An Outline of English Literature, pp. 115-117.
47
Ibídem, pp. 174-175.
48
The English Novel, p. 108.
49
Northanger Abbey, capítulo V.
224
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
Ella será una buena chica que lo consultará todo a su padre. El clérigo
morirá en un éxtasis de entusiasmo y su hija se casará con un héroe bueno.
Jane Austen afirma que la novela no llevará el nombre de una mujer, sino un
título que traslade al lector la intención moralizadora de la novela y de su
autor.
225
ANTONIO MORENO HURTADO
50
Comparative Literature, p. 21.
226
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
51
The American Tradition in Literature, II, p. 672.
52
Estructuras de la novela actual, p. 155.
53
"Prefacio" a The Portrait of a Lady, Penguin, 1972, pp. v-xv.
227
ANTONIO MORENO HURTADO
Las mujeres de Valera serán universales, como las de Jane Austen o las
de Henry James, pero siempre que no renuncien a su entorno. Los tres
novelistas dibujan a la Mujer en abstracto, pero con unos sentimientos y unas
circunstancias que son el fruto de su propio carácter nacional, porque la cultura
y el entorno son interdependientes. La lectura de Washington Square y Retrato
de una dama debería haber traído a Valera emociones vivas y recuerdos de sus
propias heroínas. Catherine Sloper e Isabel Archer no eran muy diferentes a
Doña Luz, aunque, por lo general, los personajes femeninos de Juan Valera
suelen ser más enérgicos que los de Henry James.
Por otra parte, la figura del cazadotes es poco habitual en Valera salvo,
precisamente en Doña Luz, en la que don Jaime parece sacado de una novela
de James.
228
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
padre, el exigente doctor Sloper, muere en el capítulo 33, para permitir al autor
el reencuentro de los dos protagonistas y la crisis final.
Don Jaime, pretendiente y marido al fin de Doña Luz, llegará a ella con
engaños, conocedor de una futura herencia de la protagonista. Valera, como
Henry James en Washington Square, resolverá la cuestión con una postura
final, señorial y distante, de aislamiento voluntario de la heroína, despreciando
al seductor oportunista. Por su parte, Henry James trata con más frecuencia el
tema del cazadotes, pero con desenlaces diferentes. En Washington Square,
Catherine Sloper sufre el engaño de Morris Townsend que le hace creer que la
ama por encima de su situación económica.
229
ANTONIO MORENO HURTADO
Por otra parte, Henry Barrage, rico e inteligente, aspira a casarse con
Verena. Las relaciones entre las dos amigas resultan algo morbosas, próximas
al lesbianismo. Basil y Verena se marchan juntos al final, pero ella lo hace
llorando, como si el novelista nos quisiera dejar el mal sabor de un futuro
incierto.
54
Capítulo 28.
230
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
55
The English Novel, pp. 258-277.
231
ANTONIO MORENO HURTADO
Somerset Maugham afirma que Henry James creó una subvariedad del
narrador omnisciente, concentrando la narración en un único personaje que
enjuicia la actuación de los demás 56. Algo que ya había ensayado Jane
Austen, presentando la narración desde el punto de vista de la heroína. Pero
Henry James llega a prescindir totalmente del autor. Strether, en Los
Embajadores, hace esta función de actor-narrador. Con esta estrategia el autor
da una mayor verosimilitud al relato y se refuerza el elemento dramático, ya
que vamos conociendo los hechos al mismo tiempo que el personaje principal.
Baquero Goyanes opina que para Henry James las cuestiones de arte
son cuestiones de forma. Para él lo fundamental es la estructura externa, la
arquitectura, la composición de la novela. Para el crítico, en algunas obras de
Henry James la ambigüedad y la incertidumbre son tales, que nos sentimos
unidos a la lógica de la narración, atentos a la mano que dibuja más que a la
forma que ella dibuja en blanco. Para James no interesa tanto el tema, el
argumento, sino el trazado artístico del mismo. Por eso las novelas de Henry
James pueden parecer frías, aburridas e incomunicadas con la vida 57.
56
"The Art of Fiction", en Ten Novels and Their Authors, p. 13-17.
57
Estructuras de la novela actual, pp. 238-239.
58
La novela extranjera en España, p. 145.
59
Entre lo uno y lo diverso, pp. 213-215.
232
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
era capaz de interrumpir lo que podría haber sido una conversación vivaz con
párrafos de análisis mentales 60.
Ezra Pound opina que Henry James es un maestro del diálogo. James
fue una víctima y un adepto de la escena que no poseía grandes dotes para la
narrativa, pero que llegó a la maestría con tesón e ímprobos esfuerzos. Inventa
sus relatos como un pretexto para transmitir sus impresiones sobre la gente 62.
Tenía una idea algo confusa del arte por el arte, lo que le perjudicó en sus
obras más tempranas. James se muestra insensible hacia la poesía y su
formación clásica era deficiente.
60
Jane Austen. The Six Novels, p. 120, nota 1.
61
"Jane Austen and 'The Art of the Novel' ", pp. 225-239.
62
"Henry James", en Ensayos literarios, pp. 249-288.
233
ANTONIO MORENO HURTADO
Más adelante, Ian Watt afirma que las tres grandes tragedias del
individualismo femenino son Clarissa (Richardson), Middlemarch (George
Eliot) y The Portrait of a Lady (Henry James) 64. Para James, la misión del
novelista no es la de hacer creer una historia.
63
The Portrait of a Lady, Penguin, 1972, pp. v-xv.
64
The Rise of the Novel, pp. 227 y 256.
65
The Literary Critics, p. 166.
66
Jane Austen and Her Art, pp. 146-147.
234
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
conocer el alma femenina 67. Sus personajes están, a veces, como en Los
Embajadores, sometidos a la técnica del reloj de arena, es decir, a altibajos en
su situación emotiva y/o social.
67
Aspects of the Novel, pp. 22-23.
68
The English Novel, p. 263.
235
ANTONIO MORENO HURTADO
69
The Structure of the Novel, London, The Hogarth Press, 1929.
70
Aspects of the Novel, London, Edward Arnold, 1927.
71
London, Edward Arnold, 1936.
72
The Rise of the Novel, Penguin, 6ª, 1972.
236
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
73
The English Novel, London, Phoenix House, 1954.
74
Literature and Criticism, London, Chatto and Windus, 1953.
75
The Literary Critics, Penguin, Middlesex, 1962.
76
Los novelistas y la novela, Barcelona, Seix Barral, 1966.
77
Gante, 1965.
78
Barcelona, Planeta, 1970.
79
Madrid, Cátedra, 1974.
80
"¿Y si la novela nos abandona?", en El País, 13-XI-1983, pp. 11-14.
237
ANTONIO MORENO HURTADO
BIBLIOGRAFÍA
1. EPISTOLARIOS
238
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
239
ANTONIO MORENO HURTADO
240
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
241
ANTONIO MORENO HURTADO
242
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
243
ANTONIO MORENO HURTADO
244
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
245
ANTONIO MORENO HURTADO
246
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
247
ANTONIO MORENO HURTADO
248
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
249
ANTONIO MORENO HURTADO
--- "Rubén Darío y Don Juan Valera", en Humanidades, II, 1960, pp.
153-158.
250
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
251
ANTONIO MORENO HURTADO
CRAIK, W.A. Jane Austen. The Six Novels, London, Methuen, 1979.
252
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
--- Jane Austen's Letters (to her sister Cassandra and others), London,
Oxford U.P., 1979.
--- (edit) The Oxford Illustrated Jane Austen, VI vols, London, Oxford
University Press, 1975.
253
ANTONIO MORENO HURTADO
CHASE, R. The American Novel and its Tradition, New York, Anchor
Books, 1957.
CHURCH, R. The Growth of the English Novel, New York, Barnes &
Noble, 1961.
254
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
255
ANTONIO MORENO HURTADO
--- "Don Juan Valera ante una nueva palabra" (Se refiere al vocablo
"cursi"), en A.B.C., Sevilla, 14-IV-1956.
256
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
257
ANTONIO MORENO HURTADO
258
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
259
ANTONIO MORENO HURTADO
260
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
--- "El problema de las 'ilusiones' en don Benito Pérez Galdós y en don
Juan Valera", en Actas del II Congreso Internacional Galdosiano, Las Palmas
de Gran Canaria, II; 1980, pp. 183-195.
261
ANTONIO MORENO HURTADO
262
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
263
ANTONIO MORENO HURTADO
GRAY, Robert M. Amy Heard: Letters from the Gilded Age, Stanford,
2000. Aparecen citas sobre Valera y el suicidio de Katherine Bayard.
264
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
--- Style and Stylistics, London, Routledge and Kegan Paul, 1968.
265
ANTONIO MORENO HURTADO
--- The Future of the Novel: Essays in the Art of Fiction, edit. Leon
Edel, New York, Vintage Books, 1956.
--- The House of Fiction; Essay on the Novel, edit. Leon Edel,
London, Rupert Hart-Davis, 1957.
266
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
--- "Menéndez Pelayo en sus cartas", en Arbor, 90, 1953, pp. 179-186.
KEARFUL, F.J. "Satire and the Form of the Novel: the Problem of
Aesthetic Unity in Northanger Abbey", en E.L.H., XXXII, 1965, pp. 510-527.
267
ANTONIO MORENO HURTADO
268
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
269
ANTONIO MORENO HURTADO
270
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
--- "Las noches de este mundo", en Ínsula, Madrid, XIV, 154, 1959, p.
9.
271
ANTONIO MORENO HURTADO
--- "Don Juan Valera", en Los valores literarios, Madrid, 1913, pp.
171-176.
272
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
--- "Cinco artículos sobre don Juan Valera", en ABC, Sevilla, 1946-
1947, reproducidos en Boletín de la Real Academia de Córdoba, 58, 1947, pp.
229-238.
--- Dante nel pensiero di D. Juan Valera, Ferrara, Tip. Taddei, 1927,
15 pp.
273
ANTONIO MORENO HURTADO
--- La España del siglo XIX vista por sus contemporáneos, 2 vols,
Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1988-1989.
274
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
275
ANTONIO MORENO HURTADO
--- Don Juan Valera. Apuntes del natural, Madrid, F. Fe, 1905, 33 pp.
276
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
--- "Juan Valera's Theory of Art for Art's Sake", en The Modern
Language Forum, XXXV, Los Angeles, 1950, pp. 24-34.
277
ANTONIO MORENO HURTADO
278
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
279
ANTONIO MORENO HURTADO
280
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
281
ANTONIO MORENO HURTADO
282
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
283
ANTONIO MORENO HURTADO
284
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
285
ANTONIO MORENO HURTADO
SABUGO ABRIL, A. "A los cien años de los Apuntes sobre el nuevo
arte de escribir novelas", en Ínsula, XLII, 488-489, 1987, p. 32.
286
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
287
ANTONIO MORENO HURTADO
SIMON, I. "Jane Austen and The Art of the Novel", en English Studies,
XLIII, 1962, pp. 224-239.
--- Juan Valera, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1969.
288
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
289
ANTONIO MORENO HURTADO
290
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
VAN GHENT, D. The English Novel: Form and Function, New York,
Torhbooks, Harper & Row, 1961.
291
ANTONIO MORENO HURTADO
--- "Introducción" a Doña Luz, Madrid, Iter, 1970, pp. 7-41, 211-232.
VILLENA, L.A. de. "Longo, Dafnis y Cloe, Don Juan Valera", estudio
preliminar de Dafnis y Cloe, Madrid, Felmar, 1974, pp. I-XV. VIOLI, P.
"La intimidad de la ausencia: formas de la estructura epistolar", en Revista de
Occidente, 68, 1987, pp. 87-99.
292
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
293
ANTONIO MORENO HURTADO
294
DON JUAN VALERA Y SU RELACIÓN CON LAS LITERATURAS EUROPEAS
295