Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Bicm1 41 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Departamento Administrativo de Planeación Municipal

Convenio SMP/Fundación General de Apoyo-Universidad del Valle-CITCE-Depto. de Proyectos 2003

BIENES INMUEBLES DE INTERES CULTURAL DE SANTIAGO DE CALI


BIC M1-41
Escuela de Enfermería
Universidad del Valle

Conservación Tipo 1
Autores: Germán Cobo y Omar Delgado
Fecha: 1.958-1962
Uso: educativo. Uso posible: educativo, cultural.

La exploración de una arquitectura que celebre la historia y las


circunstancias locales (topografía, paisaje, tradiciones constructivas)
alcanzó tempranamente en este proyecto uno de sus mas logrados
resultados. El tema del edificio se centra en el «patio» como imagen,
como tipología organizativa, como forma de uso y por tanto como
forma cultural. Mucho antes de las formulaciones postmodernistas
de Robert Venturi y Robert Stern reclamando no sólo «complejidad y
contradicción» para enriquecer la arquitectura sino también hacer uso
de citas y referencias este proyecto hace alusión a distintas formas de
configuración del patio y sus asociadas formas de definición de circu-
laciones y soporte de cubiertas: columnas, arcadas o simples aleros
se van disponiendo en forma casi aleatoria, pues no corresponden a
necesidades estructurales sino a evocacion de distintas imágenes
pues el patio trasciende no sólo épocas sino también arquitecturas.

Al patio como concepto se le contrapone en este proyecto la


circunstancialidad del proyecto: la geografía de una colina lo que se
acusa tanto en el descenso del patio hacia la circulación inferior de los
salones, como a la configuración de estos con formas sinuosas que
parecen seguir el trazado topográfico de las curvas de nivel. La ten-
sión es entonces entre concepto y circunstancia, tensión que es re-
creada en la tensión de la geometría ortogonal con la «orgánica» de
las circulaciones y los espacios de aulas, entre la configuración y
centralidad del espacio del patio y la libertad espacial ( a pesar de su
constreñimiento) de las circulaciones periféricas, entre los muros de
ladrillo visto con su textura producto del mampuesto de los obreros y
las pantallas de concreto visto. Estaticidad y dinamismo, centraliza-
ción y centrifugación, jerarquía e independencia son efectos de una
apuesta conceptual destacable en la historia de la arquitectura colom-
biana contemporánea.

Igualmente importante es la generación de distintas escalas a


su interior que permiten tanto la gran escala de lo público, como la más
íntima del refugio individual para quien estudia solo, en la yuxtaposi-
ción de sitios para estar como para circular, todo ello dentro de un
único ámbito.

Plan Especial de Protección del Patrimonio Inmueble de Santiago de Cali 205


Departamento Administrativo de Planeación Municipal
Convenio SMP/Fundación General de Apoyo-Universidad del Valle-CITCE-Depto. de Proyectos 2003

BIENES INMUEBLES DE INTERES CULTURAL DE SANTIAGO DE CALI


BIC M1-41
Escuela de Enfermería
Universidad del Valle

Conservación Tipo 1
Autores: Germán Cobo y Omar Delgado
Fecha: 1.958-1962
Uso: educativo. Uso posible: educativo, cultural.

La exploración de una arquitectura que celebre la historia y las


circunstancias locales (topografía, paisaje, tradiciones constructivas)
alcanzó tempranamente en este proyecto uno de sus mas logrados
resultados. El tema del edificio se centra en el «patio» como imagen,
como tipología organizativa, como forma de uso y por tanto como
forma cultural. Mucho antes de las formulaciones postmodernistas
de Robert Venturi y Robert Stern reclamando no sólo «complejidad y
contradicción» para enriquecer la arquitectura sino también hacer uso
de citas y referencias este proyecto hace alusión a distintas formas de
configuración del patio y sus asociadas formas de definición de circu-
laciones y soporte de cubiertas: columnas, arcadas o simples aleros
se van disponiendo en forma casi aleatoria, pues no corresponden a
necesidades estructurales sino a evocacion de distintas imágenes
pues el patio trasciende no sólo épocas sino también arquitecturas.

Al patio como concepto se le contrapone en este proyecto la


circunstancialidad del proyecto: la geografía de una colina lo que se
acusa tanto en el descenso del patio hacia la circulación inferior de los
salones, como a la configuración de estos con formas sinuosas que
parecen seguir el trazado topográfico de las curvas de nivel. La ten-
sión es entonces entre concepto y circunstancia, tensión que es re-
creada en la tensión de la geometría ortogonal con la «orgánica» de
las circulaciones y los espacios de aulas, entre la configuración y
centralidad del espacio del patio y la libertad espacial ( a pesar de su
constreñimiento) de las circulaciones periféricas, entre los muros de
ladrillo visto con su textura producto del mampuesto de los obreros y
las pantallas de concreto visto. Estaticidad y dinamismo, centraliza-
ción y centrifugación, jerarquía e independencia son efectos de una
apuesta conceptual destacable en la historia de la arquitectura colom-
biana contemporánea.

Igualmente importante es la generación de distintas escalas a


su interior que permiten tanto la gran escala de lo público, como la más
íntima del refugio individual para quien estudia solo, en la yuxtaposi-
ción de sitios para estar como para circular, todo ello dentro de un
único ámbito.

Plan Especial de Protección del Patrimonio Inmueble de Santiago de Cali 205


INMUEBLE No. BIC M1-41
FICHA DE ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO DE LOS BIENES CULTURALES INMUEBLES DEL MUNICIPIO DE CALI - AÑO 2009 Hoja Nº 1 1
1. Identificación Original 2. Situación Actual 3. Cumplimiento de las Normas Conservación Tipo: 1
1.1 Nombre Esc.de Enfermería U.del Valle 2.1 Nombre Esc.de Enfermería U.del Valle 3.1 Fachada: Conservada Alterada x Elementos x Materiales Color
1.2 Dirección Calle 4B, Cra. 36B 2.2 Dirección Calle 4B, Cra. 36B 3.2 Volumetría: Conservada Alterada x Altura adicionada (pisos): Cbrta peatonal
1.3 Barrio 2.3 Barrio San Fernado Viejo 3.3 Adiciones: Armónicas No armónicas x En fachada X Cubierta Voladizo
1.4 Nº de Manzana 2.4 Nº de Manzana 3.4 Avisos: No atenta x Atenta el estilo Cerramiento Cubierta Acabado
1.5 Nº del Predio 2.5 Nº del Predio 3.5 Elem. Vanos: Sin cambios x Cambiados Especificac. Tipología Material
1.6 Área del predio 2.6 Área del predio 3.6 Identificación: Existe No existe x Obligatoria x Sugerida Inneces.
1.7 Área ocupada 2.7 Área ocupada 3.7 Mantenimiento: Excelente Bueno x Regular Malo Inexiste.
1.8 Nº de Pisos 1 2.8 Nº de Pisos 1 3.8 Estado de la
1.9 Estado conservación 2.9 Estado conservación Bueno estructura: Excelente Bueno x Regular Mal estado Ruina
1.10 Uso Inicial del bien Educación 2.10 Uso Actual del bien Educación 3.9 El uso es: Compatible x No compatible Atenta el BC Quita valor
1.11 Área de influencia Demarcada X 2.11 Área de influencia: Demar. X Sugerida *Respecto al BC: Lo respeta No respeta x Volúmenes Fachadas x Cubierta
No demarcada Particular (parte del BC) Entorno de 200 mts. *Alturas: Acordes x No acordes Sobrepasa Nº pisos: Culatas
Observaciones: Excelente adaptación del edificio Observaciones: *Torres/Antenas: Ubicación: *Tanques/Cuartos:
a topografía, paisaje y clima, mediante el uso del patio ordenador. Cubierta peatonal liviana afecta e impide visual *Vallas: Ubicación: *Avisos/letreros: Cumplen x No cump
Autores: Germán Cobo y Omar Delgado, 1958/62 de la fachada. *Postes/señales: Ubicación: *Vegetación: No entorpe x Entorpec
4. Registro Fotográfico Actual

5. Recomendaciones 6. Elaboración
Se recomienda liberar la fachada de la cubierta peatonal liviana que obstaculiza su disfrute visual. Entidad: Departamento Administrativo de Planeación Municipal Fecha:
Diligenció: Ana Isabel Aparicio L. Diciembre de 2009
 

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI


ACUERDO Nº 232 DE 2007
“POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PLAN ESPECIAL DE
PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO URBANO – ARQUITECTÓNICO DEL
MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI”

NORMAS GENERALES DE LOS TIPOS DE CONSERVACIÓN DE BIENES


DE INTERÉS CULTURAL INMUEBLE Y DE SU ÁREA DE INFLUENCIA ARTÍCULO 12º:
Conservación Tipo 1 o conservación monumental.
Se aplica a los inmuebles que deben ser conservados íntegramente por su carácter
singular y monumental y por razones histórico-artísticas, preservando todas sus
características arquitectónicas. Este máximo nivel de conservación es denominado, en
esta reglamentación, Conservación Categoría Tipo 1’ y se aplica a todos los Monumentos
Nacionales declarados o propuestos por el Consejo de Monumentos Nacionales hasta el
presente y los inmuebles que el presente Plan Especial de Protección del Patrimonio
Urbano-Arquitectónico, propone para ser declarados como tales y todos los inmuebles
que en el futuro sean propuestos y declarados monumento nacional por su importancia
histórica y/o arquitectónica y que dan testimonio de los distintos momentos de la evolución
y desarrollo de la ciudad y que están dotados de valores formales de tipo espacial,
volumétrico, y técnico constructivo. Igualmente, deben conservarse con Categoría Tipo 1
aquellos inmuebles considerados bienes de interés cultural que poseen características
singulares de tipo arquitectónico, urbano o histórico y que, por tanto, deben recibir un
manejo de tipo monumental, por su relevancia en la vida cultural, social o histórica de la
ciudad de Cali. Este nivel de conservación se orienta a rescatar y preservar los valores
propios de la condición original del edificio y sólo se permite la transformación restringida
de los inmuebles dentro de parámetros claramente establecidos por la evolución del uso
de la edificación en el tiempo y las condicionantes del entorno circundante. En su
conservación arquitectónica, deberán mantenerse los elementos muebles que forman
parte integral de la tipología de la edificación.
Los tipos de intervención, que en este nivel se permiten, son en niveles de acción, en los
cuales los primeros comprenden usualmente los subsiguientes:
Restauración
Reintegración
Consolidación arquitectónica
Consolidación estructural
Adecuación
Liberación
Mantenimiento.

Centro Administrativo Municipal, torre Alcaldía. Piso 10


Teléfono 668 91 00. Fax 8895630
www.cali.gov.co
 

ARTÍCULO 13º: Normas generales para la conservación Tipo 1 en bienes de interés


cultural inmueble: Todas las intervenciones que se ejecuten en un inmueble, definidas de
Conservación Tipo 1, deberán garantizar el máximo respeto, conservación y
restablecimiento de sus elementos originales y componentes estructurales, rasgos
arquitectónicos y decorativos originales y aquellos de interés histórico o artístico del
edificio, para lo cual se tienen las siguientes normas:
• Fachada y volumetría: conservar sus características originales especialmente en lo
referente a materiales, alturas y elementos tales como: puertas, ventanas, balcones,
aleros, zócalos, detalles ornamentales y colores, entre otros. En este nivel, cualquier
intervención en la fachada debe ser consecuente con el tratamiento interior. En el caso de
intervención sobre los bienes de interés cultural de la nación, los cambios deberán
especificarse en la propuesta de diseño.
• Adiciones constructivas: se permiten adiciones constructivas sobre las áreas libres del
predio, exceptuando los patios principales y sus retiros originales de fachadas. Cualquier
adición al interior del predio deberá respetar los elementos originales de la edificación y
no podrá anular los componentes arquitectónicos, tipológicos y estructurales que la
caracterizan. La adición deberá armonizar con los elementos volumétricos, de fachadas e
interiores del inmueble, para lo cual se deberán tener en cuenta los materiales, colores,
cubiertas, voladizos, tipología, proporción de vanos y elementos de cierre.
En los bienes declarados de interés cultural de la nación no se permiten adiciones
constructivas que afecten la configuración arquitectónica, tipológica y estructural del
inmueble, tanto en el ámbito interior como exterior. En todo caso, toda intervención a
realizarse en estos bienes deberá contar con el concepto favorable del Centro Filial del
Consejo de Monumentos Nacionales.
• Usos: en lo posible, el inmueble deberá conservar el uso para el cual fue diseñado y
construido. En caso contrario, éste podrá adecuarse interiormente a un uso que sea
compatible con la edificación. Este tipo de conservación no permite que a tales inmuebles
se les asigne un uso que por sus actividades pudiera derivar en acciones que atenten
contra parte de sus componentes o la totalidad de ellos.
• Avisos: en las edificaciones patrimoniales se permiten avisos que no atenten contra los
valores formales y estilísticos de la edificación, tales como en los cerramientos, materiales
de acabados y cubiertas. Deberán ser removibles y adosados a la edificación y cumplir
con las normas establecidas por la reglamentación que al respecto formule la
administración municipal, según lo establecido en la Ley 140 de 1994.• Cerramientos: el
cambio de los elementos de cierre de sus vanos y sus especificaciones, materiales y
tipología, se considera de carácter restringido y para su aprobación debe tener concepto
positivo por parte del Consejo de Monumentos Nacionales o su filial.
• Identificación: todo bien de interés cultural inmueble con Conservación Tipo 1 debe
poseer una placa identificatoria en piedra, de fácil lectura para el peatón, colocada con
discreción en sitio que no comprometa elementos ornamentales y vanos del edificio y
donde establezca el nombre de la obra, autor, cuando se conozca, fecha y clasificación
histórica (lo más precisa) del mismo (arquitectura colonial, arquitectura colonial mudéjar,
arquitectura republicana, arquitectura moderna, etc.) y su identificación como Monumento
Centro Administrativo Municipal, torre Alcaldía. Piso 11
Teléfono 6617061 Fax 8895630
www.cali.gov.co
     
 

Nacional, en caso de gozar de su declaratoria, la que en caso contrario se sustituye por la


de bien de interés cultural.

ARTÍCULO 14º: De las normas generales para las áreas de influencia


inmediata de los bienes de interés cultural de Conservación Tipo 1 en área urbana. El
área de influencia de bienes protegidos como de Conservación Tipo 1 es de 200 metros a
la redonda, a partir de los distintos límites físicos de los mismos. Todo nuevo proyecto a
realizarse en las áreas de influencia de las edificaciones declaradas como bienes de
interés cultural, catalogadas como de Conservación Tipo 1, deberá cumplir las siguientes
normas generales:
1. Toda nueva construcción en el área de influencia de un bien de interés cultural
inmueble con Conservación Tipo 1 debe propender por el respeto y valoración del bien,
facilitando su visibilidad y disfrute. Para este efecto, los volúmenes, composición y
materiales de fachada, cubiertas y otros elementos exteriores deben evitar la alteración de
la imagen del conjunto acompañante del bien.
2. Conservar las características urbanísticas del sector donde se ubique, tales como el
trazado vial, paramentación, volumetría.
3. La altura máxima permitida no podrá sobrepasar al inmueble declarado Monumento
Nacional. Las edificaciones existentes que sobrepasen la altura máxima permitida no se
les autorizará adiciones en altura y, en caso de la existencia de ‘culatas’, estas deberán
ser tratadas con el mismo tipo de acabados de la fachada principal. Igualmente, queda
prohibido la utilización de la superficie que excede la altura del monumento como soporte
de cualquier tipo de aviso.
4. En estas áreas se prohíbe la instalación de todo tipo de torres o antenas visibles desde
el exterior. Los volúmenes y elementos tales como tanques y cuartos para tanques,
maquinarias para ascensores y similares, no deben sobresalir y debe buscarse su
completa integración al volumen de la edificación o introducirse al interior de la cubierta.
5. Se prohíbe la instalación de vallas.
6. Los avisos y letreros deben cumplir la normativa del presente Plan Especial de
Protección del Patrimonio Urbano-Arquitectónico del Municipio de Santiago de Cali.
7. Toda intervención en el espacio público por parte de la Administración Municipal deberá
contemplar su valoración y facilitar el completo disfrute visual y físico del edificio o espacio
protegido por parte de la ciudadanía.
8. Deberá evitarse la colocación de postes, señales de tránsito y mobiliario urbano que
entorpezcan la completa visión del edificio o espacio protegido.
9. No se permitirá la instalación provisional de pasacalles o cualquier tipo de ocupación
terrestre o aérea del espacio público en el área que entorpezca la visión del edificio o
espacio protegido.

ARTÍCULO 15º: De las normas generales para las áreas de influencia inmediata de los
bienes de interés cultural de Conservación Tipo 1 en área rural y casa de hacienda. El
área de influencia de los bienes de interés cultural inmueble en área rural es aquella que
garantiza la conservación de su imagen rural, permitiendo reconocer su relación con el
Centro Administrativo Municipal, torre Alcaldía. Piso 11
Teléfono 6617061 Fax 8895630
www.cali.gov.co
     
 

territorio y donde se localizan elementos complementarios de sus relaciones y orden


espacial exterior. El área de influencia de las construcciones rurales comprende una zona
alrededor del bien protegido, definido su límite por una distancia mínima de doscientos
(200) metros a partir de sus límites exteriores, salvo cuando, en casos de declaración
como monumento nacional, se defina expresamente otra área. En el caso de casa de
hacienda, es el área de doscientos (200) metros lineales en toda dirección, a partir de los
límites exteriores de los elementos y/o edificios del perímetro del conjunto (vallados,
portadas, trapiches, ramadas, casas y demás), los cuales quedan establecidos en la
descripción del bien, que debe estar incluida en el ‘catálogo único de bienes de interés
cultural inmueble del municipio’. Todo nuevo proyecto a realizarse en áreas de influencia
de las edificaciones declaradas como bienes de interés cultural inmueble, catalogados
como de Protección Tipo 1, deberá cumplir las siguientes normas generales:
1. Debe mantener la visibilidad sobre el bien dado, que éste constituye un elemento de
referencia en el territorio.

2. Por sus características, el área de influencia de un bien que se levanta en área rural, se
considera además como reserva natural y patrimonio ambiental-paisajístico y, por tanto,
debe proteger la vegetación existente, prohibiéndose la mutilación o tala de árboles, sin
aprobación de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, o el Dagma
por delegación y del Consejo de Patrimonio Cultural Municipal.
3. En el área de influencia de las casa de hacienda está prohibido levantar nuevas
construcciones, salvo concepto favorable del Consejo de Monumentos Nacionales, así
como la ubicación de vallas publicitarias y, en general, todo tipo de aviso que afecte la
armonía con el entorno natural, torres de transmisión eléctrica, torres de
telecomunicación, y en general, cualquier elemento extraño a la naturaleza paisajística del
entorno rural
4. Se debe conservar el acceso histórico a los conjuntos de la casa de hacienda y, cuando
no, se procurará su recuperación y puesta en valor los caminos antiguos como
servidumbre de paso.
5. Se debe proteger, conservar, restaurar y mantener como referentes documentales
aquellos elementos asociados al uso original. Por ejemplo, en el caso de las casa de
hacienda: portadas, cercos, vallados, obras hidráulicas, acequias, así como sus edificios
complementarios, en caso de no estar inscritos en el conjunto de la casa como trapiches,
pesebreras, establos y ramadas; En el caso de estaciones ferroviarias, aquellos propios
de la vía férrea y su uso, tales como rieles, polines y demás.
6. El paisaje natural e intervenido del área de influencia de las casa de hacienda se
considera jardín histórico y, dado que forma parte del orden espacial del conjunto, deben
aplicarse en su manejo los criterios de la Carta de Florencia, documento Unesco para el
manejo de este tipo de bien cultural.

PARÁGRAFO 1º: Cuando, por razones del crecimiento urbano de Cali, una casa de
hacienda declarada bien de interés cultural inmueble, y su área de influencia sean

Centro Administrativo Municipal, torre Alcaldía. Piso 11


Teléfono 6617061 Fax 8895630
www.cali.gov.co
     
 

incluidas dentro del perímetro urbano no se modificarán las normas generales de su área
de influencia.
PARÁGRAFO 2º: Las áreas de influencia de las casa de hacienda se consideran parte
integrante del conjunto de la casa y, por tanto, se debe procurar mantener la integridad
predial del conjunto de la casa con su área de influencia.
PARÁGRAFO 3º: Las áreas de influencia de las casa de hacienda al estar sometidas a
conservación arquitectónico paisajística, se consideran como de Conservación Tipo 6.
ARTÍCULO 16º: Lista de bienes de interés cultural inmueble de conservación Tipo 1 en
Santiago de Cali:
Son bienes de interés cultural de conservación Tipo 1
en el Municipio de Santiago de Cali, los siguientes inmuebles:
1. Monumentos nacionales con decreto aprobatorio o resolución del Consejo de
Monumentos Nacionales:
• Centro Histórico – Barrio La Merced. Carreras 1 y 6, calles 5 y 8. Decreto Nº 789
del 10-05-1971
• Casa de la Hacienda de Cañasgordas. Carrera 109, calle 25. Decreto Nº 191 del 31-01-
1980
• Casa de la Hacienda de Piedragrande. Carrera 118 calle 42. Decreto Nº 0763 del 25-04-
1.996
• Catedral de San Pedro. Calle 11, carrera 5a. Resolución Nº 1686 del 01-12-2.004
• Edificio Otero. Calle 12, carrera 5ª. Decreto Nº 1722 del 25-07-1977
• Estación del Ferrocarril. Avenida 2BN Calle 23N. Decreto Nº 1802 del 19-10-1995
• Estación de Tren de La Viga (conjunto de Estaciones). Carretera Panamericana. Decreto
Nº 746 del 24-04-1.996
• Hospital Universitario Evaristo García. Calle 5ª Nº 36-08.Decreto Nº 1802 del 19-10-1995
• Iglesia de San Antonio. Calle 2 oeste, carrera 10. Decreto Nº 1148 del 25-04-1997
• Iglesia y Convento de La Merced. Calles 6ª y 7a, carrera 4.Decreto Nº 285 del 26-02-
1975
• Palacio Nacional. Calle 12, carrera 4. Decreto Nº 1722 del 25-07-1977
• Parque Panamericano. Calle 5a, carreras 34 y 36.Decreto Nº 1802 del 19-10-1995
• Plaza de Toros de Cañaveralejo. Calle 5a,carrera 56. Decreto Nº 1802 del 19-10-1995
• Puente Ortiz. Carrera 1a calle 12. Resolución Nº 0109 del 09-02-2-005
• Teatro Jorge Isaacs. Calle 12, carrera 3ª. Decreto Nº 2858 del 26-11-1984
• Teatro Municipal. Carrera 5ª Nº 6-64.Resolución Nº 1585 del 05-04-2.002
• Y dentro de la resolución que propone como monumento nacional el conjunto del
Convento de San Francisco, la Iglesia de San Francisco, el Convento de San Joaquín y la
Torre Mudéjar. Calles 9 y 10, carreras 5a y 6a. Resolución Nº 1686 del 01-12-2.004
2. Por ser patrimonio arqueológico, gozan de la condición de patrimonio cultural nacional
de Conservación Tipo 1:
• Tumba No. 1 Calle de La Escopeta 32. Ley General de Cultura 397 de 1.997
• Tumba No. 2 Calle de La Escopeta 32. Ley General de Cultura 397 de 1.997
• Tumba No. 3 Calle de La Escopeta 32. Ley General de Cultura 397 de 1.997
• Tumba No. 4 Calle de La Escopeta 32. Ley General de Cultura 397 de 1.997
Centro Administrativo Municipal, torre Alcaldía. Piso 11
Teléfono 6617061 Fax 8895630
www.cali.gov.co
     
 

• Tumba No. 5 Calle de La Escopeta 32. Ley General de Cultura 397 de 1.997
• Tumba No. 6 Calle de La Escopeta 32. Ley General de Cultura 397 de 1.997
• Tumba No. 1 Calle de La Escopeta 14. Ley General de Cultura 397 de 1.997
3. Son, además, de Conservación Tipo 1, por sus características y valores los inmuebles
declarados en el Acuerdo Municipal 069 de 2000, Artículo 173, como bienes de interés
cultural municipal, los siguientes inmuebles:
• Casa Proartes. Carrera 5ª Nº 7-02
• Ex - Gobernación del Valle.
• Edificio Coltabaco. Calle 12 Nº 1-12
• Iglesia de Santa Rosa. Carrera 10 Nº 10-05
• Avenida 4 Norte No. 8N-15, Castillo Carvajal.
• Calle 15 Norte No. 6N-17/Avenida 6 Norte No. 14N-65/73 (Antigua Casa Borrero).
• Club Campestre de Cali. Calles 5ª y 11 y Río Meléndez
• Edificio Laboratorios Squibb. Avenida 5ª A Nº 26N-80
• Galería de Santa Elena. Calles 23 y 25, carreras 29A y 31
• Gimnasio El Pueblo. Calle 4ª, carrera 52
• Iglesia de La Ermita. Carrera 1ª, calle 13
• Iglesia Santuario de Fátima. Avenida 10N Nº15A-25
4. Se adicionan a la lista de bienes de interés cultural del municipio, y con Conservación
Tipo1, los siguientes inmuebles:
• Cementerio Central con sus columbarios y mausoleos. Carrera 1ª Nº 28-60
• Cementerio Hebreo. Carrera 1ª Nº 51N-35
• Escuela de Enfermería-Univalle San Fernando. Calle 4B, carrera 36B
• Carrera 122 Calle 16A (Casa Lago Verde).

ARTÍCULO 17º: El Departamento Administrativo de Planeación Municipal tramitará ante


el Consejo de Monumentos Nacionales la declaración como monumentos nacionales de
los siguientes inmuebles:
1. Por ser premios nacionales de arquitectura, reconociendo sus valores arquitectónicos
y por tanto su aporte a la cultura nacional:
• El Centro Cultural de Santiago de Cali (Antigua FES).
• La Ciudad Universitaria de Meléndez. Carrera 100 con calle 13
2. Por su importancia social e histórica en la ciudad y la región y por su importancia dentro
de la historia de la arquitectura colombiana, los
siguientes inmuebles:
• Cementerio Central. Carrera 1ª Nº 28-60
• Club Campestre de Cali. Calles 5ª y 11 y Río Meléndez
• Edificio Laboratorios Squibb. Avenida 5ª A Nº 26N-80
• Iglesia de La Ermita. Carrera 1ª, calle 13
• Iglesia Santuario de Fátima. Avenida 10N Nº15A-25
• Paseo Bolívar. Avenidas 1ª y 2ª , calle 12N
• Edificio Venezolano. Avenida 6N Nº 33-06 

Centro Administrativo Municipal, torre Alcaldía. Piso 11


Teléfono 6617061 Fax 8895630
www.cali.gov.co
     

También podría gustarte