Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sentencia C-285 2016

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

I

Análisis de la Sentencia C-285 de 2016

Ingri Stefanny Vásquez Sandoval

Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia

Derecho y Ciencias Sociales

Derecho Constitucional Colombiano I

Noviembre 2020
II

Introducción

El objeto de este trabajo radica en hacer una breve reseña y reflexión sobre la sentencia C-285 de

2016, cuyo contenido es de importancia analizar e interpretar debido a las múltiples

controversias que generó el acto legislativo No. 2 de 2015, ya que este hace en teoría alusión a

una reforma de equilibrio de poderes y a un reajuste institucional, motivo por el cual se hizo una

demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 15, 16, 17, 18, 19 y 26 de dicho Acto

Legislativo, por lo tanto se abarcará primeramente la historia y concepto del equilibrio de

poderes de manera sintetizada con el fin de lograr comprender y explicar los aspectos políticos y

de justicia que fomentan un desequilibrio en la constitución por el enunciado del acto legislativo

que nos presenta la sentencia, seguidamente se procederá a indicar los asuntos que la corte va a

resolver a raiz de la demanda, el principio de independencia Judicial también se verá

involucrado, ya que este es el manifiesto de la separación de poderes, junto con la autonomía de

la Rama Judicial para hacer de esta forma una comparación del deber ser fundamentado en estos

principios que impone y profeta nuestra Constitución colombiana.

Por otro lado es pertinente mostrar el principio transversal que constituye la Constitución

de 1991 con el modelo de autogobierno asi como lo prevee el ordenamiento jurídico del país,

para finalmente con todos estos elementos que conforman la sentencia poder llegar a la sintesís

del juicio de sustitución e intuir hasta que punto puede llegar a estar facultado el Congreso

mediante su Acto Legislativo para moldear el poder del Estado.

Para tal efecto, se estudiará desde un punto de vista personal y amplio paara derimir esta

controversia que involucra a todo un pais por el hecho de suprimir e imponer dichos articulos del

Acto Legislativo.
III

Breve Historia del Principio de Separación de Poderes

En la historia este principio se ha basado en una idea que diferencia y divide las funciones que

tiene el Estado más especificamente a los órganos o poderes públicos que hacen parte de él, es

decir los identifica como entes totalmente separados, libres e independientes, ello con el fin de

trabajar armoniozamente por los objetivos del constitucionalismo “ esto es, para asegurar la

organización racionalizada y la limitación del Estado, se trata en efecto señala Loewenstein, de

un integrante imprescindible del bagaje estándar del constitucionalismo, del dogma más sagrado

de la teoría y práctica constitucional”[CITATION Sol81 \p 215 \t \l 3082 ]. En efecto la limitación

de poder que ofrece este principio hace que se maneje en un Estado un regimen más

democrático, eliminando aquel modelo monárquico que se presenció antiguamente por todo el

mundo.

Ahora, es fundamental implementar el principio de separación de poderes tanto en

beneficio de la sociedad como de aquel Estado que la posee, por motivos de potencialización de

un Estado eficaz debido a la especialización que se permite en los órganos, ofreciendo una

funcionalidad eficiente para que se ejecuten y respeten de manera adecuada los derechos y

libertades fundamentales que hacen parte de las personas.

Es necesario antes de la consecución de los temas para llegar al Acto Legislativo,

mencionar el principal autor de la radicación de la demanda de inconstitucionalidad contra los

artículos ya mencionados del Acto Legislativo, su titular es el ciudadano Carlos Santiago Pérez

Pinto que mediante esta demanda protesta la inconformidad con los articulos que lo componen,

claramente indicando que “se suprimieron los principios en los que se estructura la Rama

Judicial y que por tal motivo el Congreso carecía de la competencia para adoptar un esquema

orgánico semejante por via de un Acto Legislativo” (Corte Constitucional. D-10990, 2016).
IV

El Principio de Independencia Judicial

Se mencionó principalmente que este principio es una clara representación de la separación de

poderes, y que por este motivo permite una especialización de sus órganos, tal es el grado de

separación que se refleja con el debido proceso que está instaurado en el art. 29 de la

Constitución de 1991, con ella replica la separación que adquieren estos órganos que conforman

el poder público, haciendo su función más especifica y sin subordinación de otra rama. De esta

manera la facilidad de desarrollar sus objetivos por sí mismos la hace más objetiva, propia y por

qué no autonoma, impartiendo de esta forma un control al poder, limitandolo en su máximo

esplendor.

El hecho de impartir el principio significa el uso exclusivo de la aplicaicón de la ley,

tambien se supondría que el juez al no estar ligado con otras ramas, no se verá influenciado por

ninguna presión ya sea institucional o particularmente a la hora de solucionar un conflicto o

controversia, demostrando el principio de independecia judicial como un factor esencial para la

imparciliad y objetividad de los dictamenes que ejecutará el juez. Por eso retomando al

demandante Santiago, reitera el abuso posible que provocaría el relacionar posibles

intervenciones del Ejecutivo de manera que el gerente de la Rama Judicial se vea subordinado de

esta otra Rama, perdiendo el principio fundamental de la constitución.

La Autonomía de la Rama Judicial

En esta automía se reune los dos pilares fundamentales, tanto la separación de poderes como la

independencia judicial donde de ella deriva la autonomía de la Rama Judicial, sin embargo en la

práctica este diseño orgánico debe ser mejorado imponiendo la necesidad del autogobierno,

según Gargarella[CITATION Gar96 \p 230 \n \t \l 3082 ] resalta la importancia de atacar la


V

dependencia del poder judicial frente al poder político, el “clamor popular”, el propio poder

judicial y la burocracia interna. “En términos prácticos, esto permite entender cómo en ciertos

sistemas el judicial no se considera un poder sino una simple autoridad que se somete a los otros

poderes, especialmente al ejecutivo”[CITATION Gue11 \p 148 \l 3082 ]. En este sentido el poder

de autogobierno sería un limitante para que no cualquiera pueda producir una reforma

constitucional, en caso de que se llegara a permitir lo suscrito en el acto legislativo se estaría

dando libertades al gobierno por medio del congreso a modificar la constitución sin respetar los

principios de ella.

Anteriormente el modelo de autogobierno se influenciaba de distintos órganos, un ejemplo de

ellos está el Ministerio de Hacienda, esta experiencia que se adquirió de diferenciar sus

funciones en todo sentido ayudó a la constitución de 1991, ya que los operadores de la justicia se

sentía con la capacidad de intervenir en el sector administrativo de la Rama Judicial, para evitar

que los jueces se involucraran en actividades ajenas a ellos se indicó de la importancia y

necesidad de tener una instancia especializada que se encontrara separada de las jurisdiccionales.

La Síntesis del Juicio de Sustitución

A continuación se expondra el tipo o modelo de gobierno y administración de la Rama Judical

que se encuentra previsto en el Acto Legislativo 02 2015, teniendo en cuenta la separación de

poderes se distribuye en 3 factores, los analisis para la determinación de si el acto legislativo está

incorporando y teniendo en cuenta el autogobierno. Explicitamente el primer punto no tiene en

cuenta las disposición que ordenó suprimir la Sala de Jurisdicción Disciplinaria y la creación de

la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, donde se priva los contenido jurisdiccionales en

cuanto refiere a la acción de tutela y en la solución de conflictos de jurisdicción. Una vez

conocida las causas que no tuvo en cuenta el acto legislativo, la Sala plena concluyó que el
VI

diseño que se plasmó no tuvo en cuenta por ningún lado el principio de autogobierno Judicial,

por ende se elimaron todas las características que denominaban a la Rama judicial como

autónoma, suprimiendo además la separación de poderes junto con su independencia.

Una vez conocida las historia en que se envuelve la constitución de 1991 y en general su

ordenamiento jurídico, se percibe un contexto amplio y consecutivo de las carcterísticas que

componen a cada uno de los órganos que conforma el poder público la cual los identifica como

autónomos e independientes, por consiguiente, abordaremos la sentencia C-285 de 2016 con el

panorama claro de que cualquier órgano debe respestar los principios que componen a la

constitución independientemente de las facultades que tengan de modificarla, en pocas palabras

en el transcurso del ensayo se han ido comentando los aspectos por lo cuales el Acto Legislativo

del Congreso en su gran mayoria de artículos es inexequible, basicamente por la

incompatibilidad que tiene este con tales principios ya mencionados anteriormente.

Conviene enfatizar los argumentos utilizados por la Procuraduría General de la Nación,

los cuales señalaban la incompetencia de la corporación, por tanto sus argumentos no fueron

tomados en cuenta, en efecto el Acto legislativo estaba estimando una concentración de poder

en los presidentes del Consejo de Estado, la Corte Constitucional y la Corte Suprema de

Justicia sin duda alguna por la amplias atribuciones que ya poseen, de lo que se concluye que

habría desequilibrio en los poderes y esta brecha se amplía por las funciones ocasionales que

ejerce el Gerente. El ser presentado el nuevo esquema con principios opuestos a la

independecia, imparcialidad y neutralidad, se deduce que estos actuarán de manera

conveniente a sus actividades e intereses del sector que pertencen. La multiplicidad de

cualidades de los elementos del Acto Legislativo hacen que a partir de ello la Corte

Constitucional determine declarar inexequible los artículos que demandó el señor Santiago con

excepción de algunos numerales que hacian parte de dichos artículos, un ejemplo de ellos está

en el art. 18 donde se declara exequible el literal f) en el numeral 1, sin dejar de lado los
VII

postulados que dijo la Corte referente al Congreso en cuanto que él tenía las potestades para

modificar la estructura del poder Judicial pero sin dejar de lado el principio de Autogobierno

Judicial que es claramente la esencia de la separación de poderes de la Carta Magna de

Colombia.

A modo de conclusión “El principio de separación de poderes del Estado ha jugado un

rol fundamental en la ordenación del poder político, condicionando la organización del propio

Estado, podríamos decir que constitucionalizándolo. Sin perjuicio de lo anterior, en la actualidad

se han desarrollado nuevos mecanismos de interacción de los poderes del Estado, tanto en

cuanto representantes de la soberanía nacional, los cuales coordinadamente desarrollan sus

funciones, limitándose recíprocamente”[CITATION Dia12 \p 269 \l 3082 ]. Finalmente en la

sentencia se persivió un efecto de indignación y violacion la carta fundamental del país de parte

del Acto Legislativo del Congreso, y el hecho aberrante de afectación directamente con la

independencia judicial y la separación de poderes son los temas que predominaron en la

sentencia, un motivo más para alertar a las personas que conformamos este Estado referente a

cualquier modificación de estructura que deseen ejecutar en el ordenamiento jurídico,

conllevando una responsabilidad de parte de la ciudadanía a estar atentos ante este tipo de

modificaciones.

Bibliografía
VIII

Solozabal, J. J. (1981). Sobre el principio de la separación de poderes. Revista de Estudios

Políticos (Nueva Epoca)(24), 215.

Gargarella. (1996). La justicia frente al gobierno. sobre el carácter contra mayoritario del poder

judicial. Barcelona: Ariel, 230.

Guevara, C. (2011). Independencia judicial el caso de la Corte Suprema de Justicia

Colombiana. Revista de Derecho, Universidad del Norte, 148.

Diaz, E. (julio-diciembre de 2012). Desarrollo histórico del Principio de Separación de Poderes.

Revista de Derecho Universidad del Norte(38).

También podría gustarte