33 AMIR OPE ANESTESIA TEMA 33 v3
33 AMIR OPE ANESTESIA TEMA 33 v3
33 AMIR OPE ANESTESIA TEMA 33 v3
伀 伀倀䔀
䄀一䔀匀吀䔀匀䤀
伀䰀伀䜀촀
䄀 夀
刀䔀䄀一䤀
䴀䄀䌀䤀
팀一
夀
吀䔀䴀䄀
匀䠀伀䌀䬀
匀준倀吀䤀
匀䔀倀匀䤀
䌀伀
匀
㌀㌀
Tema 33
Sepsis y shock séptico
Diego Martín Guijarro • Ilduara Pintos
Paciente con
sospecha de infección
No Monitorización clínica
qSOFA ≥ 2 Reevaluar para sepsis si es preciso
Sí
No Monitorización clínica
SOFA ≥ 2
Reevaluar para sepsis si es preciso
Sí
Sepsis
Sí
Vasopresores para PAM ≥ 65 mmHg No
y
Lactato ≥ 2 mmol/L
Variables del qSOFA
Sí
Frecuencia respiratoria ≥ 22
Shock séptico Escala de Glasgow ≤ 100 mmHg
Figura 1. Criterios clínicos para la identificación de pacientes con sepsis y shock séptico. Fuente: ex-
traído del documento consenso The Third International Consensus Difinitions for Sepsis and
Septic Shock (Sepsis-3) JAMA 2016; 318(8) 801-810.
33 · Sepsis y shock séptico 3
2. ETIOLOGÍA
1.2. Detección del paciente séptico
Los focos más frecuentes son: respiratorio, urina-
Tanto en los servicios de Urgencias, como en plan- rio, abdominal, herida quirúrgica y los catéteres intra-
tas de hospitalización, UCI o REA, es recomendable el vasculares.
empleo de herramientas de cribado de sepsis y for- Los hemocultivos solo son positivos en el 25-50%
mación del personal en la valoración de parámetros de los casos y, aproximadamente en un 30% de los pa-
clínicos y la toma de constantes. cientes, no se encuentra el foco causante y, aún así,
En medios con mayor probabilidad de sepsis, cuando se halla, normalmente su origen está en pul-
como es el servicio de Urgencias, UCI o REA, conviene món, intraabdominal, urinario, piel o partes blandas.
4 AMIR OPE · Anestesiología y Reanimación
Normalmente las bacterias grampositivas son las En la sepsis, no encontraremos un cuadro clí-
causantes del 30-50% de los casos, bacterias gram- nico específico.
negativas (25-35%), hongos (3-5%), virus (2-4%) y La presión arterial se debe interpretar en el
parásitos (1-3%). contexto del paciente (por ejemplo, hiperten-
La etiología de la sepsis depende del contexto so conocido). Es significativa una PAS < 100
epidemiológico del que hablemos. Así, se distingue mmHg o descenso de la PAS habitual de > 40
entre: mmHg). Una presión arterial normal no exclu-
ye sepsis (hipertensos y jóvenes).
Bacteriemia/sepsis de adquisición comunita- La fiebre, escalofríos e hipotermia se presen-
ria. tan en el 60% de los casos (aunque puede es-
Las causas más frecuentes de sepsis comuni- tar ausente si se toman antipiréticos, corticoi-
taria son las ITU y las neumonías. des, insuficiencia renal, ancianos o situación de
Los microorganismos más frecuentemente inmunodepresión).
aislados en bacteriemias comunitarias son los Se debe considerar la temperatura o clínica de
bacilos gram negativos, y de ellos más fre- tiritona si el paciente así lo refiere, aunque no
cuentemente E. coli, siendo el origen más fre- esté presente en el momento de la exploración.
cuente el urinario (paciente prototipo, mujer La inestabilidad hemodinámica es progresiva.
con bacteriemia de origen urinario por E. coli La taquicardia y la taquipnea son signos pre-
en el contexto de una pielonefritis). vios a la hipotensión. También debemos vigi-
Por tanto, encontraremos E. coli en el 20-40% lar la hiperventilación y la taquipnea, ya que
de los casos, S. aureus sensible a oxacilina (7- orientan hacia sepsis. Si evoluciona, aparece-
20%), S. pneumoniae (7-12%), K. pneumoniae, rán aumento del trabajo respiratorio y fracaso
P. aeruginosa y P. mirabilis. respiratorio.
Bacteriemia en pacientes que reciben “cuida- La oliguria y las características de la piel (bien
dos crónicos”. caliente, bien fría y húmeda) a veces son difíciles
Son los pacientes institucionalizados en resi- de determinar inicialmente. La disminución del
dencias, portadores de sonda vesical crónica relleno capilar (> 2 segundos) es orientativa.
y otras comorbilidades. La etiología es muy Son frecuentes las alteraciones del nivel de
similar a la de adquisición comunitaria pero el conciencia o la presencia de síndrome confu-
SARM supone hasta en un 20% de los casos. sional.
Bacteriemia/sepsis de adquisición nosoco- En el paciente anciano, sobre todo con deterio-
mial. ro cognitivo, las manifestaciones de la sepsis
Comprende las infecciones adquiridas en el pueden ser el síndrome confusional, deterioro
ámbito hospitalario y las que aparecen tras un del estado general o descompensación de pa-
alta reciente. tología crónica. Se debe realizar una correcta
La etiología más frecuente engloba los si- anamnesis para conocer su situación basal y
guientes microorganismos: S. aureus (20%), la presencia de cambios (incluyendo también a
enterococos (10%), E. coli (10-12%), P. aerugi- los cuidadores principales o familia).
nosa (7-10%), Candida sp. (2-3%), estafilococos En pacientes inmunodeprimidos, sobre todo
coagulasa negativos (14-28% de los aislamien- neutropénicos, y en ancianos, la respuesta in-
tos) con su origen más frecuente en los catéte- flamatoria y los síntomas de infección pueden
res venosos. Otras enterobacterias suponen el estar ausentes o disminuidos.
10-25%. La frecuencia cardiaca basal puede ser menor
La incidencia de SARM es variable y depende en los jóvenes y deportistas. Debe de tenerse
de las características de cada centro. en cuenta el uso de betabloqueantes en adul-
tos o ancianos. Puede haber arritmias como
respuesta a la infección (fibrilación auricular).
Además de los parámetros incluidos en las
3. CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
definiciones, nos ha de hacer sospechar una
sepsis un paciente con alteración del estado
3.1. Puntos clave mental, balance positivo de fluidos, hiperglu-
cemia en ausencia de diabetes, o unos valores
Interrogar sobre posibles focos infecciosos de PCR o procalcitonina elevados.
teniendo en cuenta comorbilidad, factores de
riesgo, etc.
En la exploración física se realizará: toma de 3.2. Lesiones cutáneas
constantes, valoración de piel y heridas, nivel
de conciencia, signos meníngeos, presencia La aparición de determinado tipo de lesiones cu-
de cuerpos extraños (prótesis, catéteres, son- táneas puede hacernos sospechar una etiología con-
das, etc). creta.
33 · Sepsis y shock séptico 5
debe ser mayor de 45 minutos que es el tiempo máxi- 5.1. Objetivos a lograr en las primeras
mo para obtener cultivos antes de iniciar el antibiótico). 6 horas
Tras la activación del código sepsis, se tomarán
las siguientes medidas en las primeras 6 horas: Presión arterial media (PAM) ≥ 65 mmHg.
Lactato < 2 mmol/l (aclaramiento lactato >
1. Si es RCP, solicitar valoración por UCI/REA.
10%).
2. Canalizar dos vías periféricas gruesas y
Saturación venosa central de oxigeno (vena
sondaje vesical, si no se ha realizado en la
cava superior) ≥ 70% o saturación venosa mix-
valoración inicial.
ta de oxígeno ≥ 65%.
3. Fluidoterapia con:
Diuresis ≥ 0,5 ml/Kg/h.
a. Cristaloides a 30 ml/kg en 3 horas si hipo- PVC 8-12 mmHg.
tensión, hiperlactacidemia u oliguria.
Por último, en referencia al SDRA en pacientes con que se inicie de manera precoz. El ayuno favo-
sepsis, es necesario usar protocolos de desconexión rece la proliferación de gérmenes gramnega-
gradual del respirador si el paciente lo tolera (ensa- tivos, atrofia las vellosidades del intestino y,
yo de respiración espontánea o tubo en “T”, reducción por ello, aumenta el riesgo de endotoxemia.
gradual de la asistencia y/o desconexión gradual del No usar NPT en los siete primeros días de sep-
respirador). sis, aunque la NE no sea posible. El uso precoz
de la NE tiene ventajas fisiológicas, mantiene
Sedoanalgesia la integridad intestinal, previene la permeabi-
lidad intestinal y disminuye la respuesta infla-
Es importante minimizar la sedación continua
matoria.
o intermitente en pacientes con ventilación
mecánica para disminuir la necesidad de dicha
ventilación y la estancia en UCI/REA. Adecuar Hemoderivados
la sedoanalgesia a las necesidades del enfer-
Transfundir concentrado de hematíes si Hb
mo sin sobredosificar ni generar asincronías
menor de 7 en ausencia de circunstancias
con el respirador.
como son la cardiopatía isquémica, la hipoxe-
Se recomienda reducir las demandas de oxí-
mia grave, la necesidad de intervención qui-
geno con antitérmicos y el control sintomático
rúrgica o la hemorragia aguda. en cuyo caso es
del dolor.
preferible mantener niveles de Hb entre 7-9,
incluso en casos concretos mayores a 9.
Glucemia No usar plasma fresco congelado para anoma-
Es fundamental disponer de un protocolo de lías de la coagulación en ausencia de hemorra-
tratamiento de las alteraciones de la glucosa. gia o procedimientos invasivos planificados.
El tratamiento debe evitar tanto la hipergluce- Transfundir plaquetas si tiene cifras menores
mia como la hipoglucemia. Se recomienda con- a 10.000 en ausencia de hemorragia, menores
trol de la glucemia (mantener entre 110-180 de 20.000 si hay riesgo de hemorragia y ma-
mg/dl con insulina), ya que la hiperglucemia yores o iguales a 50.000 si existe hemorragia
es frecuente y aumenta la morbimortalidad. activa, cirugía o procedimiento invasivo.
Se debe monitorizar la glucemia cada 1 h o 2 h
hasta estabilización de la misma; luego pasar a
Técnicas de depuración extrarrenal
cada 4 h.
En caso de fracaso renal agudo usar, si es ne-
Tromboprofilaxis cesario, técnicas de depuración extrarrenal
(diálisis intermitente o hemodiafiltración ve-
No se debe realizar profilaxis de enfermedad
nosa continua) para facilitar el tratamiento del
tromboembólica hasta tener certeza de la no
desequilibrio hidroelectrolítico. El tratamiento
indicación quirúrgica o de procedimientos
con técnicas continuas tiene mejor tolerancia
invasivos. Pero una vez resuelto este aspec-
hemodinámica pero no ha mejorado la super-
to, es importante realizar profilaxis con HBPM vivencia de estos pacientes. La dosis de trata-
(mejor que con heparina sódica por menor in- miento renal sustitutivo sería en torno a 20-25
cidencia de trombocitopenia inducida) o hepa- ml/kg de generación de efluentes.
rina sódica en ausencia de contraindicaciones.
Se debe realizar la combinación de profilaxis
farmacológica más mecánica (medias de com- Bicarbonato
presión neumática intermitente o gradual)
El uso de bicarbonato está indicado cuando el
siempre que sea posible. En caso de no poder
pH del paciente es menor o igual a 7.15, con la
usar la profilaxis farmacológica, se debe usar
idea de mejorar la función hemodinámica.
la mecánica. Es necesario ajustar la dosis a la
función renal.
Úlceras gastroduodenales
Nutrición La profilaxis de úlceras gastroduodenales se
No usar nutrición parenteral total (NPT) o com- debe realizar con inhibidores de la bomba de
binada con nutrición enteral (NE) si el paciente protones o anti-H2 si tienen factores de riesgo
puede recibir alimentación enteral porque la para hemorragia gastrointestinal como son la
NPT es más invasiva y tiene más complicacio- ventilación mecánica mayor de 48 h y la coagu-
nes. La NE es más fisiológica y se recomienda lopatía.
10 AMIR OPE · Anestesiología y Reanimación
5.3. Control del foco de resistencias del hospital, ya que a mayor retraso
de tratamiento mayor es la mortalidad. Se debe ad-
Hay que buscar y controlar los posibles focos ministrar una dosis de carga inicial que no precisa
de infección, tales como los catéteres venosos ser ajustado a función hepática ni renal secundaria
o las sondas vesicales (retirar), los abscesos a la sepsis.
(que deben ser drenados) o la obstrucción de El tratamiento debe ser de amplio espectro con
vía biliar o urinaria (hay que colocar derivacio- uno o más antibióticos para cubrir patógenos proba-
nes o desobstruir). bles y valorar cobertura fúngica o viral según sospe-
El control del foco infeccioso se debe procu- cha. Reducir antibioterapia de amplio espectro una
rar realizar en las primeras 6-12 horas. Para vez identificado el agente, junto con el antibiograma
ello deben realizarse pruebas de imagen para y/o la mejora clínica del paciente.
el diagnóstico y solicitar consulta a los espe- Por otro lado, se debe evitar tratamiento prolonga-
cialistas correspondientes en las 3 primeras do en ausencia de sospecha de infección para evitar el
horas iniciales. aumento de resistencias antibióticas.
Se deben procurar realizar las medidas de Es fundamental optimizar las dosis de antibiótico
control del foco más eficaces, pero siendo lo en base a la farmacocinética/farmacodinámica y las
menos invasivas posibles (por ejemplo, dre- propiedades del fármaco en pacientes con sepsis (dis-
najes percutáneos o laparoscópicos, desbri- función hepática, renal, volumen de distribución…). En
damientos). Si la colección está bien definida y general, al aumentar el volumen de distribución se
es accesible, debe darse prioridad al drenaje suelen necesitar dosis más altas de antibiótico. Hay
percutáneo. que valorar la infusión extendida/continua de antibió-
Sin control del foco adecuado, los antibióticos ticos porque puede ser más efectivo que la infusión
no serán eficaces. rápida intermitente. Es útil consultar con un especia-
lista de enfermedades infecciosas.
La duración del tratamiento suele ser de 7 a 10
5.4. Tratamiento antibiótico días, generalmente. Ciclos más largos son necesarios
si la respuesta clínica es lenta, focos no drenables o
El antibiótico debe ser administrado por vía en- pacientes neutropénicos. Hay que hacer evaluación
dovenosa a dosis elevadas y lo antes posible (máxi- diaria del tratamiento para valorar reducción de dosis
mo 1 hora de retraso), con uno o más fármacos que de antibiótico o retirada. Para ello, aparte de la clínica
cubran los microorganismos más probables, teniendo del enfermo, es útil la monitorización de la procalcito-
en cuenta las características del paciente y el patrón nina para respaldar o acortar el tratamiento.
33 · Sepsis y shock séptico 11
Tabla 6. Antibioterapia empírica según el foco ante un paciente con sepsis o shock séptico