La Corrupcion
La Corrupcion
La Corrupcion
PRESENTADO POR:
PAOLA ANDRÉA GAMBOA BEJARANO
CURSO:
ID:
DOCENTE:
INTRODUCION...............................................................................................................2
EN EL PLANO EDUCATIVO......................................................................................8
CONCLUSIONES...........................................................................................................12
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................12
INTRODUCION
Mediante una carta el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, le solicitó al Contralor General,
Carlos Felipe Córdoba, realizar control excepcional en por lo menos 18 municipios antioqueños
que se han visto salpicados en el caso de presunta red de corrupción en la Contraloría
Departamental.
"Me permito solicitarle, de la forma más respetuosa y urgente, que declare el control preferente
sobre lo actuado por la Contraloría General de Antioquia, desde el 2016 a la fecha", manifestó
el mandatario departamental.
1
Tomado de http://www.anticorrupcion.gov.co/Paginas/antioquia-quiere-prevenir-y-combatir-la-corrupcion.aspx
2
Tomado de el periódico https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/caso-de-corrupcion-en-contraloria-de-
antioquia-piden-vigilar-18-municipios-406916
También solicitó hacer lo propio con los municipios que vayan saliendo durante las audiencias
que se están llevando a cabo en los juzgados de Medellín y por los que ya hay 10 capturados,
incluyendo el contralor Zuluaga, quien presentó su renuncia al cargo.
EN EL PLANO EDUCATIVO
ETICO, el nuevo portal electrónico cuyo objetivo es luchar contra la corrupción en los
sistemas educativos en el mundo entero, fue puesto en marcha hoy por el Instituto
Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE-UNESCO).
Por ejemplo, las investigaciones efectuadas por los asociados del IIPE comprometidos
en la lucha contra la corrupción demuestran que los salarios de los educadores ausentes
o ficticios pueden representar del 15 al 20 % de la masa salarial en determinados países;
en algunos casos, este importe equivale a la mitad de los fondos destinados a la mejora
de las instalaciones escolares y el equipamiento de las aulas, para adquirir manuales
escolares, etc.
El portal en línea constituirá una plataforma de debate interactivo para los asociados
nacionales e internacionales que alientan la transparencia. Les dará la posibilidad de
subir a Internet y compartir el resultado de sus investigaciones sobre este tema crucial,
con miras a crear un frente común más sólido contra la corrupción en la educación.
¿Cómo la educación puede ayudar a combatir la corrupción y la crisis política?
¿En qué medida el currículo nacional actualmente contempla los temas necesarios para
comprender y hacer frente a la corrupción?
Acerca de la campaña
Las personas a menudo se sienten a la merced de la corrupción y piensan que es solo una "forma
de vida". Sin embargo, cada sociedad, sector y ciudadano puede actuar y obtener los beneficios
de estar unidos contra la corrupción. Especialmente la gente joven está jugando un papel clave
en el fortalecimiento de la rendición de cuentas y está desarrollando soluciones innovadoras
para prevenir y reducir la corrupción.
Para conmemorar el Día Internacional contra la Corrupción (IACD, por sus siglas en inglés)
impulsaremos el reconocimiento del tema multianual "Unidos Contra la Corrupción" y
continuaremos con el apoyo de la Agenda 2030, la cual constituye la columna vertebral de la
campaña. Además, ésta también contará con un componente juvenil.
Unidos Contra la Corrupción - Pasa a la acción - Lidera el cambio - Sé el cambio enfatiza que
no basta con solo conocer la corrupción, sino que necesitamos pasar a la acción, hacer que los
líderes rindan cuentas y convertirnos nosotros mismos en líderes íntegros.
Esperamos que se usan al PNUD y la UNODC para combatir la corrupción por medio de:
La publicación de Tweets y material sobre el Día Internacional Contra la Corrupción para hacer
saber al mundo que estás haciendo algo para combatir este flagelo.
La corrupción es un tema que preocupa a las sociedades actuales; está presente en los discursos
y agendas políticas de los gobiernos, sobre todo democráticos.
La pobreza, la insalubridad, la distribución desproporcionada de la riqueza, la violación de los
derechos humanos, el bajo crecimiento económico de los países y los bajos ingresos per cápita
son algunos de los factores que la generan. Los avances tecnológicos y científicos (internet), el
incremento de los flujos comerciales internacionales, los procesos de privatización relacionados
con la transición de las economías socialistas o el aumento del peso del Estado en los mercados,
y la apertura de fronteras han favorecido, a su vez, el oportunismo entre los distintos actores,
sean servidores públicos o no, que se han visto tentados a actuar por interés propio.
Desde un punto de vista más general y sin ser concluyente, con el término corrupción se ha
entendido como la oferta o la prestación directa o indirecta a un servidor público de una ventaja
indebida, pecuniaria o de otra índole, con la finalidad de inducirlo a ejecutar un acto contrario a
los deberes de su cargo, o para omitir un acto debido. Su esencia consiste en el uso de medios
públicos para fines privados; en la corrupción se encuentran e interactúan dos actores
primordiales: uno público y otro privado,4 para producir un desvío de recursos de lo general a lo
particular. De ahí, los intereses privados condicionan el funcionamiento de los poderes públicos,
perjudicando el ejercicio de los derechos individuales y colectivos garantizados por el propio
Estado, que se deslegitima.
Por su parte, López Calera6 dice que es posible entender desde otro punto de vista a la
corrupción como “política”, en un sentido más estricto, como el aprovechamiento de un cargo o
función pública en beneficio de intereses privados, particulares o compartidos. Tal concepto
forma parte de la inmoralidad política: es un tipo de desviación de las conductas de los políticos
respecto a determinadas normas morales. Como señala, toda corrupción política es una
inmoralidad política, pero no toda inmoralidad política puede entenderse estrictamente como
una corrupción. En opinión de López Calera, la corrupción política dice más de la inmoralidad
de los políticos que el uso ilegal del poder, porque si aquella no es delito, no le queda ser otra
cosa que una inmoralidad.
CONCLUSIONES
Esta gran red de corrupcion que se maneja diariamente hace que las personas de
escaso recurso tenga dia a dia menos oprtunidades, y los condenan a vivir con una muy
mala calidad de vida. Aun sabiendo que el estado debe salvaguardar una buena calidad
de vida para sus ciudadanos, todo esto se pierde cuando hay dinero de por medio y mas
cuando hay personas mal intencionadas que solo les importar estar bien hechos a costa
de los demas.
Una frase muy relevantes y cierta dice: “el gobierno no puede combatir laa
corrupcion, porque la corrupcion es el gobierno” y es claro afirmrlarla porque en
multiples ocasiones quienes resultan involucrados en tales procesos delictivos son los
miembros del estado que sin ningun reparo simplemnte se aprovechan de su puesto y
empiezan a distorsionar y a envolatar dineros publicos e incluso se ven implicadios en
otros delitos que afectan a todo el pais.
Newman Pont, V., & Ángel, M. P. (2017). Sobre la corrupción en Colombia: marco
conceptual, diagnóstico y propuestas de política.