Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Monografía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Monografía

José Carlos Mariátegui


A. INTRODUCCION
Esta monografía se realiza para conocer la vida y obra de José Carlos mariategui,
un intelectual como muy poco ha habido en el mundo.
Su obra escrita en la primera mitad del siglo XX aun en el presente siglo XXI sigue
siendo vigente para el Perú.
Vamos a tomar tanto a sus opositores como a sus defensores o seguidores para
extractar la verdad que pueda conducirnos a un juicio eclético sobre el aporte de
José Carlos mariategui en política y literatura.

B. BIOGRAFIA
José Carlos mariategui nació el 14 de junio de 1894 en Moquegua. Su mama maría
Amalia La Chira vallejos y su papa francisco Javier mariategui. Tuvo dos hermanos
Guillermo y julio cesar. Su padre abandono el hogar y la madre trabajo para sus
tres hijos. Doña Amalia La Chira viajo a lima y luego a huacho donde tenía
parientes que le ayudarían con la alimentación de la familia.
En 1901 murió su padre.

1909 entró a trabajar en el diario “la prensa” como ayudante en el taller de


impresiones y al año siguiente lo ascendieron a corrector de pruebas, en febrero
de 1911 aparece su primer artículo sin autorización con el seudónimo de “juan
croniqueur”.

En 1913 es incorporado a la redacción del diario La Prensa y al año siguiente


empieza a escribir regularmente sobre temas literarios y artísticos.
En 1916 incursiona en el teatro como escritor de la obra “las tapadas”, la crítica lo
hizo pedazos.

Escribió también poesías que fueron publicadas en la revista “colonida”.


En junio de 1916 renuncia al diario la prensa, y al mes siguiente ingresa en el diario
“el tiempo” como redactor principal y cronista parlamentario.
Junto con abran Valdelomar publica el poema dramático “la mariscala”.

En 1917 gana el premio de la municipalidad de lima y del circulo de periodistas por


su crónica periodística “la procesión tradicional”. Es elegido vicepresidente del
circulo de periodistas
En 1918funda la revista “nuestra época” y colaboran con el cesar Falcón, Félix del
valle. La revista tiene orientación socialista por lo que un grupo de militares agrede
a mariategui por el artículo “malas tendencias: el deber del ejército y l deber del
estado”.

En 1919, en enero se desliga del diario” El tiempo”. En octubre de ese año


mariategui es enviado a Italia por el gobierno de Leguía como agente de
propaganda del Perú en el extranjero.

En 1920 llegó a Italia desde donde mandaba sus colaboraciones al diario “el
tiempo”.
Inicia su formación marxista en un grupo vinculado al partido socialista italiano.
Contrae matrimonio con una italiana Anita Chiappe.

En 1923 regreso al Perú, en el mes de marzo. Entabla amistad con


Haya de la torre (líder del APRA), en 1924 le amputan la pierna izquierda. En 1915
publica su primer libro “la escena contemporánea”.

En 1926 Mariategui se integra al APRA (alianza popular revolucionaria americana).


En setiembre de 1926, sale la revista “Amauta”.

En 1928 Mariátegui se separa del grupo APRA y toma contacto con el partido
Socialista Español y manda delegados al Cuarto Congreso Sindical Comunista.

El 8 de octubre de 1928 constituyen el partido socialista del Perú, con Mariátegui


como secretario general y aparece su segundo libro “7 ensayos de la interpretación
de la realidad peruana”.
En 1929, en mayo se agrava y muere el día 16 de abril de 1930.

C. Producción literaria

Mariátegui describe dos libros:

 La escena contemporánea
 7ensayos de interpretación de la realidad peruana

Sus hijos y esposa se encargaron de agrupar todos los artículos periodísticos y las
conferencias que dio José Carlos Mariátegui y los publicaron como libros, los principales:
"El alma matinal", "la novela y la vida", "defensa del marxismo", " el artista y la época",
"historia de la crisis mundial", "ideología y política", "cartas desde Italia", "peruanicemos
al Perú".

Su principal obra es 7ensayos de interpretación de la realidad peruana. Los ensayos son


los siguientes:

I. Esquema de la evolución económica


II. El problema del indio
III. El problema de la tierra
IV. El proceso de l instrucción pública
V. El factor religioso
VI. Racionalismo y centralismo
VII. El proceso de la literatura

I. Esquema de la evolución económica


En este ensayo analiza el proceso socioeconómico peruano partiendo de la economía
colonial a la que percibe como una compulsiva escisión histórica que tuerce
antinaturalmente la espontánea y fecunda economía incaica. El incario desarrolló una
economía socialista, el trabajo colectivo tenía un carácter agrario, con fines sociales en
su realización. La economía feudal implantada por los conquistadores resulta ajena al
devenir histórico de estos pueblos, iniciándose una dualidad entre lo oficial impuesto
lo natural indígena negado.

Mariátegui sostiene que "todos los testimonios históricos coinciden en la aseveración


que el pueblo incaico, laborío, disciplinado, panteísta y sencillo, vivía con bienestar
material. Las subsistencias abundaban, la población crecía. El Imperio ignoró
radicalmente el "problema de mathus". (Mariátegui. 1964, p13).
Mariátegui al expresar su juicio sobre el virreinato dice "que los españoles después de
destruir el Tahuantinsuyo formaron sobre las ruinas y los residuos de una economía
socialista"(Mariátegui, J.1964.p14).
Un país que ni era feudal y tampoco capitalista.

Seguidamente Mariátegui analiza las bases económicas del República y le dedica un


capítulo especial al período del guano y del salitre, y entre otras cosas manifiesta las
utilidades del guano y del salitre quedaron en el Perú, donde la propiedad había
conservado hasta entonces un carácter aristocrático y feudal, los primeros elementos
sólidos del capital comercial y bancario. (Mariátegui 1964.p 32).
Según José Carlos el Perú en el plano económico es una mezcla del feudalismo,
capitalismo subdesarrollado con l supervivencia de antiguas formas de socialismo en
las comunidades campesinas.

II. EL PROBLEMA DEL INDIO

Mariátegui estudia el problema de los indígenas peruanos desde su propio punto de vista.
Él se auto define como un marxista y socialista y como tal su análisis tiene validez. Según
José Carlos "la cuestión indígena" arranca de nuestra economía

Tiene sus raíces en el régimen de la propiedad de tierra cualquier intento de resolver con
medidas de administración o Policía, con métodos de enseñanza o con obras de vialidad,
constituye un trabajo superficial o adjetivo, mientras subsiste la fiscalidad de los
nacionales (Mariátegui 1976, p 35).

El gamonalismo era el sistema sistema de propiedad de la tierra en el que un solo hombre


y sus familiares eran propietarios de un territorio de más de 500 hectáreas.

Cuando le consultaron al senador Trelles perteneciente al partido de Acción Popular


preguntándole que, si era natural de la ciudad de Abancay, el respondió que Abancay
estaba dentro de su hacienda. Abancay es actualmente la capital de la región de
Apurímac, es decir el señor Trelles era dueño de Abancay (este dato es de 1960).

Los caníbales o grandes hacendados eran descendientes directos de algunos


conquistadores y otros se habían comprado sus grandes haciendas a esos descendientes.

Sabemos que la conquista y destrucción del Tahuantinsuyo dio origen al Perú y esto
ocurría en 1535 en adelante. Se supone que la independencia del Perú, proclamada por
San Martín en 1821 y consolidada por el ejército de Simón Bolívar en la batalla de
Ayacucho (4de diciembre de 1825), debió liquidar el gamonalismo, pero no fue así, por el
contrario, la capitulación de Ayacucho reconoció las propiedades de los españoles que se
quedaban en el Perú, reconoció que el Perú le pagaría a España millones de pesos por el
gasto de la manutención del ejército, empezando así la deuda externa del Perú.

Al respecto Mariátegui afirma "la revolución de la independencia no constituyó, como se


sabe un movimiento indígena. La promovieron y usufructuaron los criollos y aun los
españoles de las colonias" (Mariátegui 1964, p. 46)

En el Perú se intentaron las siguientes soluciones para superar el problema del indígena:

1. Medidas administrativas, que fueron gracias a las gestiones del padre Bartolomé de
las casas durante el proceso de conquista. Las cédulas del Rey de España nunca se
cumplieron en ninguna colonia española.
2. La solución racial, es decir, por el mestizaje con razas de Occidente. Al respecto José
Carlos escribió " es una ingenuidad anti sociológica, concebible sólo en la mente
rudimentaria de un importador de carneros medinos" (Mariátegui, 1964, p.40).

3. La solución moral, que plantea que el cura misionero o el de la parroquia sea el


mediador entre indio y Gamonal.

4. La solución educativa, que dice que el problema del indio dejará de existir cuando se
le de educación. Mariátegui dice, " EL gamonalismo es fundamentalmente adverso a la
educación del indio: su subsistencia tiene en el mantenimiento de la ignorancia del
indio el mismo interés que el cultivo de su alcoholismo" (Mariátegui, 1964, p.43).

Para José Carlos " La solución del problema del indio tiene que ser una solución social:
sus realizadores deben ser los propios indios “(Mariátegui 1964.p 49). Mariátegui en el
ensayo del problema del indio da a conocer que él no se siente indio, a pesar de ser
socialista se siente Occidental, hispánico y en ningún momento asume la identidad
indígena, ni siquiera como mestizo. En el último párrafo de este ensayo escribe " A los
indios les falta vinculación nacional" (Mariátegui 1964, p. 49). Con los que nos
demuestra que él no se siente indio.
El problema del indio lo solución un militar mestizo llamado Juan Velasco Alvarado
mediante La ley de reforma de reforma agraria con la que liquidó el gamonalismo en el
Perú. Sus motivaciones no fueron políticas sino sentimentales.

III. EL PROBLEMA DE LA TIERRA

Es el tercer ensayo de José Carlos, analiza el problema de la tierra, analiza la situación de


la propiedad de la tierra es decir la propiedad de las haciendas, las chacras, en buena
cuenta toda la superficie terrestre del Perú destinada a la agricultura y a la ganadería. Este
tema está relacionado íntimamente con el anterior ensayo, es decir el problema del indio.
Nuevamente se expone casi todos los mismos argumentos y llega al planteamiento final
de que es necesaria la liquidación del latifundismo que era la propiedad de grandes
territorios en manos de un solo hacendado.

Este problema fue resuelto por el general Juan Velasco Alvarado con l ley agraria en 1970.
Actualmente en el año 2019 ha renacido el latifundismo en la costa norte con empresas
agroindustriales que se han apropiado de miles de hectáreas en las irrigaciones hechas
durante el gobierno de Alan García con dinero del Estado peruano.
IV. EL PROCESO DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA

en este ensayo José Carlos analiza la educación peruana desde la conquista hasta el año
1920, pero de manera muy general. Se enfoca en la reforma educativa que hizo el
presidente Augusto Leguía en el año 1920 refiriendo la polémica entre los representantes
de la educación guiada bajo la influencia española y a la que pretendía imponerse bajo la
influencia norteamericana, nos dice " El doctor Villarán formulada en un lenguaje
positivista el programa del civilismo burgués y por ende demo liberal, el doctor Teusta
encarnaba bajo un indumento universitario y filosófico de factura moderna, la mentalidad
del civilismo feudal, de los encomendados virreinales" ( Mariátegui 1964, p. 151).

Para esta reforma educativa el presidente Leguía se trajo a un asesor norteamericano de


apellido Bard que a las finales impuso su punto de vista. También se ocupó de la reforma
universitaria que también quedó en la lucha de los estudiantes que no llegó aplicarse en la
Universidad peruana de esos tiempos.

V. EL FACTOR RELIGIOSO

comienza su análisis con la religión del Tahuantinsuyo y en ella se nota la posición que
tiene respecto al mundo indígena. Escribió lo siguiente" La religión incaica carecía de
poder espiritual para resistir al Evangelio" (Mariátegui 1964, p 163).

Si a religión incaica carecía de poder espiritual entonces cuál es la razón de que hasta el
año 2019 se siga dando culto a la tierra y culto a los muertos. Estamos en condiciones de
afirmas que los antiguos pobladores del Tahuantinsuyo si creían en la vida más allá de la
muerte. Tal como lo testimonian los fardos funerarios encontramos en Paracas y más
recientemente la tumba del señor de Sipan. Durante la imposición del cristianismo se
realizaron las extirpaciones de idolatrías que en la práctica era obligar a los sacerdotes
indígenas a renunciar a sus creencias y si no lo hacían morían quemados vivos por el
Tribunal del Santo Oficio Católico conocido como la Santa Inquisición.

La sublimación del Taki Onjoy fue un movimiento pacífico en el que el sacerdote del culto
andino llamado Juan Chojne incitó al pueblo quechua par danzar y cantar pidiendo la
resurrección de los Inca. Este movimiento fue sofocado por el ejército de los
conquistadores y l religión católica se usó durante el Aló 1648 aproximadamente.
José Carlos analiza la religión católica y protestante inclinándose un poco a favor de los
protestantes. Pues considera 7ensayos Estados Unidos se desarrolló más debido a su
religión que es la religión protestante que se han concretado en: mormones, adventistas,
testigos de Jehová, etc.

VI. REGIONALISMO Y CENTRALISMO

En este ensayo José Carlos analiza la manera centralista en la que el gobierno el Perú y
plantea la posibilidad de la descentralización.

Hoy tenemos una ley de gobierno regionales que ya ha hecho posible la descentralización,
pero las decisiones fundamentales siempre las maneja el gobierno central desde Lima, es
decir no existe una autonomía regional al 100%.

Si tenemos que copiar un gobierno organizativo deberíamos basarnos en estudiar cómo


estamos están organizadas las Naciones que han alcanzado mejor desarrollo como
Francia, Alemania y el propio Estados Unidos. Tomar lo más eficaz de ellos y amoldar a
nuestra realidad.

VII. EL PROCESO DE LA LITERATURA

Este es el séptimo ensayo de José Carlos, Es un análisis de los escritores más importantes
de su época. En el testimonio de parte de José Carlos declara " el espíritu del hombre es
indivisible, y yo no me duelo de esta fatalidad, sino, por el contrario, la reconozco como
una necesidad plenitud y coherencia. Declaro, sin escrúpulo, que traigo a la exégesis
literaria, todas mis pasiones de ideas políticas, aunque dado el descredito y degeneración
de este vocablo en el lenguaje corriente, debo agregar que la política es mi filosofía y
religión." (Mariátegui 1964, p. 231).
Los temas que desarrolla son:

 La literatura de la colonia
 Literatura de la República
Los escritores de los que se ocupa son los siguientes:
Inca Garcilaso de la Vega, Ricardo Palma, Gonzáles Prada, Melgar, Abelardo Gamarra,
Chocano, Riva Agüero, Valdelomar, Eguren, Alberto Hidalgo, César Vallejo, Magda y el
indigenismo en el que hace referencia a José López Andújar.
Mariátegui Expresa que " Garcilaso es más Inca que conquistador, más quechua que
español, es también, un por caso de excepción. Y en esto reside su individualidad y su
grandeza." (Mariátegui 1964, p 237).
Respecto a la literatura escribe: " Adulta ya la República, nuestros literatos no han logrado
sentir el Perú sino como una colonia de España... No pudo por esto surgir en el Perú una
literaria vigorosa" (Mariátegui 1964, p 243).
De Ricardo Palma Mariátegui da una opinión: " Las tradiciones de Palma tienen política y
socialmente una afiliación democrática" (Mariátegui 1964, p 248).
En el caso de Manuel González Prada la opinión de Mariátegui es algo confusa, lo golpea y
también lo elogia, escribe " Gonzáles Prada no interpretó este pueblo, no esclareció sus
problemas, no legó un programa a la generación su debía venir después." (Mariátegui
1964, p 55). Al respecto se debe decir que Manuel Gonzáles Prada si esclareció los
problemas del Perú y no nos dejó un programa político de herencia puesto que no era
dirigente de un partido político y no tenía aspiraciones presidenciales. En cambio,
Mariátegui si era dirigente principal del partido socialista del Perú y sin embargo no dejó
un programa político para su partido y tampoco organizó una estrategia para llegar al
poder. Hubo otro líder político que sí dejó un programa político, fue Haya de la Torre
dirigente máximo y fundador de la alianza popular revolucionaria americana, que en el
Perú se llamó partido aprista peruano, pero este programa político fue una copia
adaptada del programa del partido socialista de la Unión Soviética de Lenin, inclusive el
símbolo del APRA es una estrella de 5 puntas que fue antes símbolo del partido comunista
ruso.
Mariátegui hizo el análisis de varios literatos y resalto exageradamente a César Vallejo sin
embargo se olvidó de la Moqueguana Mercedes cabello de Carboneras, Federico Barreto.
L razón fue sencilla Barreto era amigo de Gonzáles Prada, Mercedes cabello era discípula
de Gonzáles Prada. Gonzáles Prada era enemigo de todos los gobiernos y los criticaba con
dureza y también criticó indirectamente a Leguía que era el presidente 7ensayos envió
becado a Mariátegui a Francia por algo más de 3 años. Entonces Mariátegui ignoró a
propósito a Mercedes de Moquegua y a Barreto a quien el presidente Leguía y los chilenos
querían desaparecer.
D. CONCLUSIONES
1. Mariátegui es un escritor erudito, conoce de varios temas y la redacción que
utiliza es de un nivel elevado.

2. Los 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana en su momento fueron una


obra muy importante para el análisis político, pero en la actualidad los 4 primeros
de ellos ya han sido superados por la realidad. El general Juan Velasco Alvarado
que no era marxista ni aprista dio la solución a los problemas planteados en el
primer, segundo y tercer ensayo con la ley de reforma agraria de 1970.

3. El problema del cuarto ensayo sobre la instrucción pública fue resuelto casi en su
totalidad por el ministro de educación coronel Juan Mendoza Rodríguez en la
década de 1950 durante el gobierno de Odria. Lamentablemente la reforma
educativa del general Velasco generó nuevos problemas que en parte fueron
superados durante el gobierno de Terry de 1980a 1985 luego se vive hasta ahora
un proceso de reformas lleno de incertidumbres. Se requiere de un nuevo ensayo
sobre la educación peruana.

4. En el tema el factor religioso Mariátegui da su respaldo a la religión protestante


pero no toma una posición anti católica como lo hizo Gonzáles Prada.

5. La ponencia sobre el regionalismo y el centralismo fue superada por la ley de


gobiernos regionales actualmente en vigencia.

6. El ensayo sobre el proceso de la literatura es el único que sigue vigente, y nos deja
descubrir las preferencias y antipatías políticas de José Carlos y nos. muestra que a
un hombre como todos que aprecia a unos y desprecia a otros, pero por razones
políticas.
Monografía

“José Carlos Mariátegui”

Alumna: Elsa Becerra Tupes


Profesor: Franklin Gutiérrez Castro
Carrera: Ingeniería de sistemas e
informática
Grado: I ciclo

2019

También podría gustarte