Uso y Aprovechamiento Del Agua PDF
Uso y Aprovechamiento Del Agua PDF
Uso y Aprovechamiento Del Agua PDF
Resumen
La situación de los recursos hídricos en México debe considerarse una situación de
seguridad nacional, que requiere de la atención inmediata del gobierno federal y
también de los ciudadanos de diversas regiones para mejorar el uso y aprovechamiento
del vital líquido; además se debe contemplar el uso agrícola que representa el 79 por
ciento, el industrial con 18 por ciento y el uso civil con 3 por ciento. Un ejemplo es la
Ciudad de México que por su posición geográfica enfrenta los problemas de acceso y
suministro adecuado de agua para consumo humano. El uso y aprovechamiento del vital
líquido debe ser la meta para cumplir el objetivo de conservar y proteger con la gestión
eficaz del uso del agua un desarrollo sustentable para la sociedad en general.
Palabras clave: Acceso, calidad, disponibilidad, recursos hídricos, agua, uso y gestión
eficaz.
Abstract
The situation of water resources in Mexico should be considered a situation of national
security, which requires the immediate attention of the federal Government and citizens
from various regions to improve the use and management of the vital fluid; should also
contemplate agricultural use representing 79 percent, the industrialist with civilian use
with 3 per cent and 18 per cent. An example is Mexico City facing the problems of
access and adequate supply of water for human consumption because of its geographical
position. The use and management of the vital fluid should be the goal to achieve the
objective of conserve and protect with the effective management of water using a
sustainable development for the society in general.
Key words: Access, quality, availability, water resources, (water), effective use and
management.
Introducción
Para el hombre el agua constituye una sustancia valiosa, es evidentemente el
recurso más necesario y quizás también el más desperdiciado. Es la base de la
Profesor de Derecho Ecológico de la Licenciatura en Derecho de la Facultad de Estudios
Superiores Aragón-UNAM.
El uso y aprovechamiento del agua
Por tal razón, resulta indispensable para la existencia de cada uno de los
seres vivos e inertes que habitamos el planeta. Invariablemente que el elemento
agua es lo que conocemos o denominamos el humor vital de esa tierra árida y se
mueve por la ramificación de sus venas, contra el curso natural de las cosas
pesadas; y verdaderamente ella es lo que mueve los humores en todas las
especies, de cuerpos animados. Es con mucho el meollo más común de la tierra,
empero el 97 por ciento del total es agua marina, inservible para el consumo
humano. Por consiguiente, el otro restante 3 por ciento constituye el agua dulce,
en otras palabras, dos tercios se encuentran inmovilizados en glaciares, hielo y
nieve alrededor de los polos. Sólo el uno por ciento de toda el agua del mundo
está disponible pare el consumo humano. De ahí el apotegma “Acciones
Locales para un Reto Global.”.
I. Concepto de agua
Comenzaremos, con la conceptualización del Agua, se abordará la presente
temática acerca del principal recurso no renovable, con un enfoque
multidisciplinario ya que comprende diferentes perspectivas. La locución agua,
es un bien de dominio público federal, vital, vulnerable y finito, con valor
social, económico y ambiental prioritario y de seguridad nacional.
1
Álvarez – Ugena Pedrós, Elena. Educación Ambiental 1° Ed. Edit. Pax. México 2003, p. 5.
70
Félix Edmundo Reynoso Vázquez
71
El uso y aprovechamiento del agua
Color
El agua tiene un matiz o tonalidad natural, existe principalmente por
efecto de partículas o coloridades cargadas debido a la remoción del agua puede
lograrse con ayuda de un coagulante “de una sal de ion” (metalizo trivalente).
Por tal razón, la calidad del agua puede tener dos tipos de color desde la
perspectiva de la demanda bioquímica de O2 y de la demanda química de O2.
Algunas de las fuentes más comunes del color del agua son: el hierro, magnesio
4
Sánchez Gómez N. Derecho Ambiental 1ª. Ed. Edit. Porrúa México 2005 pp. 44 - 47.
5
Rabasa, Gamboa. Emilio. O. Arriaga, García, Carol. B. Agua: Aspectos Constitucionales 1ª.
Ed. Edit. IIJ/UNAM. México 2008 pp. 26 - 27.
72
Félix Edmundo Reynoso Vázquez
coloidal o en solución; en este sentido el contacto del agua con una serie de
desechos orgánicos puede hacer que su color varíe.
Color Verdadero. El agua muestra su color original una vez que su turbiedad ha
sido removida. La visión sobre el término color es de manera general al
color verdadero y se puede medir con el denominado (PH), en virtud de
la intensidad del color depende evidentemente del (PH) normal; la
coloración incrementa con el (PH).
Olor y sabor
Ambas designaciones sobre el vital líquido ocurren juntas y en general
son prácticamente indistinguibles por muy diferentes causales comunes, la
materia orgánica en solución sobre el agua trae aparejada una serie de olores y
sabores para determinar la calidad de la misma para el consumo humano.
La turbiedad
Esta expresión constituye una parte toral del vital líquido, lo que significa
o equivale que puede revestir un efecto óptico causado por la dispersión e
interacción a que hacen referencia parte de los rayos luminosos que pasan a
través de la muestra de agua. De ahí que la turbiedad del agua es la propiedad
óptica de una suspensión que hace que la luz sea remitida y no transmitida
mediante la suspensión.
Por tal razón, la turbiedad del recurso hídrico puede ser causada por una
enorme variedad de materiales en suspensión, que varían en tamaño, desde
dispersiones coloidales hasta partículas gruesas, como arcilla, limo, materia
orgánica e inorgánica y cualquier otro tipo de organismo.
73
El uso y aprovechamiento del agua
En tal virtud, los diversos valores del factor de la turbiedad sirven para
determinar el grado de tratamiento requerido por una fuente del recurso hídrico
(agua cruda), su filtrabilidad en consecuencia, la taza de filtración más adecuada
para obtener procesos de coagulación, sedimentación y filtración ya que con
ello podemos determinar la potabilidad del vital líquido.
Con relación a este aspecto podemos señalar que hoy en día se calcula
que actualmente la dotación total del agua en la tierra es aproximadamente de:
6
Quintana Valtierra, J. Derecho Ambiental Mexicano (Lineamientos Generales) 2°Ed. Edit.
Porrúa México 2007 pp. 2 17- 218.
74
Félix Edmundo Reynoso Vázquez
Alejandro Ferro Negrete, sostienen que el régimen aplicable a los usos de aguas
nacionales reconocidos jurídicamente son los siguientes:
En contraste para Urbano Farías Díaz, las aguas nacionales pueden ser de
carácter:
7
López, Sela, Pedro L. y Ferro, Negrete, Alejandro. Derecho Ambiental 1°Ed. Edit. IURE
México 2009 pp.188 – 189.
8
Baqueiro Rojas Edgar. Introducción al Derecho Ecológico 5° Ed. 2005 Edit. Harla México
2005. p.225
9
Farías Díaz, Urbano. Derecho Mexicano sobre Aguas Nacionales 1° Ed. Edit. Porrúa.
México.1996. p. 134 .
75
El uso y aprovechamiento del agua
76
Félix Edmundo Reynoso Vázquez
Desde 1976 nuestro país, fijó sus límites en 200 millas náuticas bajo
jurisdicción nacional 2,946 885 km² de región marina. Por ende la posición
geográfica del país desempeña un papel bastante significativo en virtud de que
se debe tomar en consideración dentro del balance integral de la riqueza natural
con que cuenta tanto en flora y fauna, y la amplia gama de recursos naturales.
77
El uso y aprovechamiento del agua
11
Carabias, Lillo, Julia. Tudela, Fernando. El Agua El Problema Ambiental del Siglo XXI en el
Desarrolló Sustentable los Recursos Hídrico en México 1° Ed. Edit. Semarnat / Porrúa.
México. 2008. pp. 64 – 65.
78
Félix Edmundo Reynoso Vázquez
Uso industrial
La extracción del agua para usos industriales, a pesar de su volumen
relativamente pequeño, es un factor importante debido a la gran competencia
con los otros usuarios por el abastecimiento del recurso hídrico. Del mismo
modo, reviste un punto principal el del uso industrial por la cantidad y
diversidad de contaminantes que descargan algunos sectores productivos o
manufactureros a la red de alcantarillado y drenaje.
12
Calva, José L. Sustentabilidad y Desarrollo Ambiental Agenda para el Desarrollo Volumen 14
1° Ed. Edit. Porrúa México 2007. P. 247.
79
El uso y aprovechamiento del agua
Drenaje
En la ciudad de México es imperante revisar el sistema de alcantarillado
y drenaje porque resulta completamente obsoleto y en desuso por la enorme
cantidad de basura que se acumula en la urbe. Así, como en la amplia gama de
municipios conurbados del Estado de México. Por lo tanto, es insuficiente ante
los nuevos asentamientos humanos que no cuentan con los servicios públicos
esenciales, generando severos daños al ambiente y en ocasiones provoca
desgracias humanas como las del año en curso en la zona metropolitana y en el
Estado de México. (El Dorado, Arenal, Impulsora y Chalco).
Agua residuales
Se tiene un catálogo donde se registran aproximadamente la existencia de
1,497 plantas de tratamiento de aguas residuales de índole industrial en la
(SEMARNAT) con una capacidad de diseño aproximadamente de 41.5 m³/s, de
entre ellas sólo operan 1,407 con un gasto de 25.3 m³/s (cerca del 15 por ciento
de las denominadas descargas).
80
Félix Edmundo Reynoso Vázquez
81
El uso y aprovechamiento del agua
virtud de que determinados ríos se han vuelto intermitentes por sus tasas de
extracción insostenibles a mediano plazo.
82
Félix Edmundo Reynoso Vázquez
83
El uso y aprovechamiento del agua
Tarifas deficientes
Acorde con un estudio elaborado por la Comisión Nacional del Agua
(CNA) en el último lustro revela que de una muestra de aproximadamente 56
ciudades, el rango de los costes y valores sobre el cobro del vital líquido fluctúa
entre 1.37 pesos por m³ y 23.55 por m³. En consecuencia, a partir de este año
(2010) el gobierno del Distrito Federal (G.D.F.) por conducto de la autoridad
del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) incrementó el costo de
uso y aprovechamiento del agua tomando en consideración una serie de
parámetros o volúmenes milimétricos. Como se desprende del recibo de cobro
del segundo bimestre para uso doméstico o industrial. Realmente, el cobro por
el consumo del recurso hídrico, es sumamente cuantioso, en algunos lugares
equivale el doble.
84
Félix Edmundo Reynoso Vázquez
En virtud de que sólo se recicla el 8 por ciento del agua que llega al
drenaje y la restante se usa sin tratamiento adecuado para el riego en el Valle
del Mezquital. (Estado de Hidalgo), urge un manejo sustentable del agua de
lluvia principalmente para su eficaz aprovechamiento y su reutilización en toda
la zona metropolitana de la Ciudad de México. Se debe ahorrar el recurso
hídrico. Ya que de otra manera se convertirá en una carga insoportable para el
resto del país, principalmente para los habitantes de las cuencas vecinas. Por tal
razón, se debe usar y aprovechar adecuadamente el agua, e implementar las
siguientes recomendaciones:
Captación de lluvia.
Proponer el tratamiento de aguas residuales con la digestión anaeróbica.
(Este método se basa en la obtención de energía a partir de la
mineralización de residuos orgánicos; es decir, materia orgánica en
descomposición en ausencia de oxígeno, para generar gas butano y a la
vez producir energía suficiente para obtener agua de calidad potable);
después de someterla a procesos de pulimento en reactores aerobios
(túneles a través de los cuales se realiza la inyección de aire).
Es un reto el buen manejo del agua y una solución a la escasez del líquido
que padecen los habitantes de la zona metropolitana.
Tratamientos avanzados para la recirculación e incluso para su
potabilización sea inyectada al acuífero.
85
El uso y aprovechamiento del agua
86
Félix Edmundo Reynoso Vázquez
Las aguas que son propiedad de la nación son de dominio público, y, por
ende, son inalienables e imprescriptibles. En materia de aguas nacionales,
México tiene el reto de consolidar su sistema de administración y coordinación
entre los diferentes órdenes de gobierno para una equitativa y justa distribución
del vital líquido. Lo anterior, derivado de su infinidad de tesis y jurisprudencias
en este rubro. Luego entonces, acorde con el Programa Hídrico Nacional 2006-
2012 para que sea eficiente con la realidad imperante en nuestro país en materia
de aguas nacionales. Del mismo modo, que la aplicación de la Agenda Hídrica
2030, no se queda en una simple promesa y un proyecto.
X. Conclusiones y recomendaciones
El agua es un recurso vital e insustituible para la vida misma; según la
Conferencia Mundial de la ONU en julio de 2010, se le otorga el carácter
87
El uso y aprovechamiento del agua
Fuentes de Consulta
Álvarez–Ugena Pedrós, Elena. Educación Ambiental 1ª. Ed. Edit. Pax.
México. 2003, p. 5.
Ávila, Morales, Patricia. y Barrios García, Eugenio. Agua, Medio
Ambiente y Desarrollo en el Siglo XXI: México Desde Una
Perspectiva Global y Regional. 1ª.Ed. Edit. Colegio de Michoacán.
México 2009. pp. 362.
Baqueiro Rojas Edgar. Introducción al Derecho Ecológico 5ª. Ed. 2005
Edit. Harla México 2005. p. 12.
Brailovsky Antonio Elio. Historia Ecológica de Iberoamérica II. De la
Independencia a la Globalización. Edit. Kaicron Buenos, Aires,
Argentina. 2009, pp. 316.
Brañes Ballesteros, Raúl. Manual de Derecho Ambiental Mexicano 3ª. Ed.
Edit. Fondo de Cultura Económica. México. 2005, pp. 28- 29.
Calva, José L. Sustentabilidad y Desarrollo Ambiental Agenda para el
Desarrollo Volumen 14 1ª. Ed. Edit. Porrúa. México. 2007. pp. 302 –
304.
88
Félix Edmundo Reynoso Vázquez
89
El uso y aprovechamiento del agua
90