Wcms 737650
Wcms 737650
Wcms 737650
Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de
propiedad intelectual, en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor.
No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con
la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción
deben formularse las correspondientes solicitudes a la Oficina de Publicaciones (Derechos de autor
y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, o por correo electrónico a
rights@ilo.org, solicitudes que serán bien acogidas.
Las bibliotecas, instituciones y otros usuarios registrados ante una organización de derechos de
reproducción pueden hacer copias de acuerdo con las licencias que se les hayan expedido con ese fin.
En www.ifrro.org puede encontrar la organización de derechos de reproducción de su país.
Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la
forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno
por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países,
zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones fir-
mados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las avale.
Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la
Oficina Internacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos
comerciales no implica desaprobación alguna.
Para más información sobre las publicaciones y los productos digitales de la OIT, visite nuestro sitio
web: ilo.org/publns
Para más información sobre esta publicación, contáctese con la Oficina de País de la OIT para la
Argentina, Av. Córdoba 950, piso 13, Buenos Aires, Argentina. Visite nuestro sitio web www.ilo.org/
buenosaires o escribanos a biblioteca_bue@ilo.org
Advertencia
El uso de un lenguaje que no discrimine ni señale diferencias entre varones, mujeres y otras
identidades de género es una de las preocupaciones de la OIT. Sin embargo, aún no hay acuerdo
entre los lingüistas y especialistas en el tema sobre la manera de hacerlo en español. Para evitar
la sobrecarga gráfica que implica utilizar la fórmula o/a con el propósito de destacar la existen-
cia de dos sexos, optamos por emplear el masculino genérico clásico, pero aclaramos que su uso
incluye siempre a toda la diversidad de identidades de género.
Impreso en Argentina
RAEE y empleo en la Argentina
Informe Nacional 3
XXTabla de contenido
XX SIGLAS 12
XX INTRODUCCIÓN 15
3.3. Santa Fe 48
3.3.3. Los RAEE en la provincia de Santa Fe: la cadena de valor y sus actores 51
3.5.2. Conclusiones 78
XXResumen
XXAbstract
The analysis on the e-waste value chain and its labour conditions in Buenos Aires, Santa
Fe and Tierra del Fuego concludes that, in Argentina, only 3% to 4% of the generated
e-waste is recovered. This work is carried out by a small group of private companies
and SSE initiatives that generate more than 200 registered jobs. Additionally, a number
of waste pickers organized in cooperatives that occasionally recover e-waste, and at
least 2,000 informal waste pickers collect, classify, disassemble and recover e-waste in
extremely poor working conditions.
In the private sector, working conditions tend to be within the law requirements:
labour contracts, wages around the national average, health coverage, social protection,
unionization, collective bargaining. SSE workers are often under the social protection
system, but still need to improve their working conditions and incomes, while informal
workers are in a condition of extreme vulnerability.
Full access to labour rights should be guarantee for those in the SSE initiatives, but
especially for informal workers. It is necessary to deepen on occupational health
and safety issues, especially in relation to the labour and environmental exposure to
hazardous substances. It is also necessary to identify the skills gaps and to advance
training proposals that meet emerging needs. Greater inclusion of women, currently
almost absent in the sector, should be encouraged.
Despite being incipient, the e-waste sector has a great potential. The research shows
that business and SSE initiatives have the capacity and the possibility to growth while
generating inclusive decent work. Clear and ambitious local and national public
policies, social dialogue and strengthening SSE initiatives are essential to advance in
this direction.
The research was coordinated by Laura Maffei and produced together with Andrea
Burucua, Teresa Malalán and Eva Velchoff –Fundación Ecosur–, Carolina Antonelli,
Anabella Bonomi and Juan Pablo Noriega –Asociación Mane’kenk–, Cecilia di Santo,
Eduardo Rodríguez and Luis Martínez –Nodo TAU–.
RAEE y empleo en la Argentina
Informe Nacional 7
XXSiglas
Introducción
1 El proyecto se inscribe, a su vez, en el marco del proyecto regional de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) Strengthening of National Initiatives and
Enhancement of Regional Cooperation for the Environmentally Sound Management of Persistent Organic Pollutants (POPs) in Waste of Electronic or Electrical Equipment (WEEE or e-waste) in Latin
RAEE y empleo en la Argentina
Informe Nacional 10
Antecedentes
Desde 2016, la OIT trabaja de manera más intensiva sobre las cuestiones de empleo
verde. Se publicaron varios estudios sobre el tema (estimación de empleo verde,
bioenergía y empleo, bioeconomía y empleo, etc.) y se realizaron cursos de formación
y eventos de sensibilización.
La OIT también trabaja específicamente sobre las cuestiones de empleo y condiciones
laborales en el sector de los RAEE a nivel mundial y de distintos países2. Precisamente
en coincidencia con el inicio de este proyecto, en abril de 2019 se realizó el “Foro
de diálogo mundial sobre trabajo decente en la gestión de los desechos eléctricos y
electrónicos” en la ciudad de Ginebra3.
A nivel nacional, resulta relevante mencionar el informe realizado recientemente por
la Oficina de la OIT en Argentina titulado “El empleo verde en la cadena de valor de
los RAEE en Argentina” (OIT, 2018), algunas de cuyas conclusiones se retomarán en las
páginas que siguen.
2 Algunos de los estudios de referencia realizados por la OIT en los últimos años son: Combatiendo la informalidad en la gestión de residuos eléctricos y electrónicos: el potencial de las empresas cooperativas, realizado por el
Departamento de Políticas Sectoriales (SECTOR), Unidad Cooperativas (COOP). (2015). Ginebra; The global impact of e-waste: addressing the challenge, elaborado por Karin Lundgren, International Labour Office, Programme on Safety
and Health at Work and the Environment (SafeWork), Sectoral Activities Department (SECTOR) (2012).
3 Mayor información en https://www.ilo.org/sector/activities/sectoral-meetings/WCMS_667227/lang--es/index.htm
RAEE y empleo en la Argentina
Informe Nacional 11
4 Tomamos aquí la definición de RAEE y la clasificación que realiza la Ley N° 14.321 de la provincia de Buenos Aires, la cual reproduce la normativa europea en la materia. Recuperado de http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/
legislacion/l-14321.html
RAEE y empleo en la Argentina
Informe Nacional 12
Esto implica que todas las etapas de la gestión de los R AEE deben realizarse
en condiciones seguras, sin mezclarse con otros f lujos de residuos y evitando
manipulaciones o roturas que puedan exponer a riesgos al ambiente o a los
trabajadores.
La gestión de los RAEE representa un problema creciente en un mundo donde el
recambio tecnológico es cada vez más acelerado y en el que apenas una fracción
mínima de los mismos se recicla o reutiliza. Esta no es una problemática menor en la
Argentina: según los datos del Observatorio Mundial de Residuos Electrónicos (Baldé
et al., 2017), se generan anualmente alrededor de 8,4 kg de RAEE por persona. Si se
multiplica por los 42 millones de habitantes5, se obtienen 360 mil toneladas de RAEE
generados anualmente en el país.
Fernández Protomastro (2013) estima que entre un 50% y un 60% de este volumen
–es decir, entre 180 y 216 mil toneladas– es almacenado en hogares y pequeñas
instituciones por desconocimiento sobre el procedimiento de descarte. Solo un 10% a
15% llega a talleres de reparación y servicios técnicos, y del 5% al 10% se recicla con
el fin de recuperar materiales. Luego de pasar un tiempo almacenado o de atravesar
las distintas etapas de recuperación, se calcula que un 60% de los RAEE termina en
basurales o rellenos sanitarios (INTI, 2018).
Pese a estos datos y a que la Argentina ha firmado diversos acuerdos internacionales
que involucran sustancias como las contenidas en los RAEE, a la fecha de realización
de este informe el país no cuenta con normativa nacional que regule y unifique la
gestión integral de este tipo de residuos. Algunas jurisdicciones, como la provincia
de Buenos Aires, han sancionado instrumentos legales propios pero, en ausencia de
un marco nacional, sus principios y conceptos quedan aislados dentro del respectivo
territorio. Por ello la actividad del sector se enmarca dentro de la estructura jurídica
ambiental general o de otros tipos de residuos, en tanto se trata de un país que aún no
ha prohibido descartar los RAEE como residuos domiciliarios no diferenciados.
Una vez desechados, los AEE pasan a ser RAEE: muchos de ellos se almacenan, a otros
se les da disposición final y otros ingresan a la cadena de valor de RAEE.
Generalmente, cuando los residuos ingresan en la cadena de valor de RAEE pasan por
una primera etapa de separación y clasificación, luego se desensamblan y, finalmente,
los distintos componentes pueden: a) ser utilizados en el armado o remanufactura de
un nuevo AEE; o b) destinarse a la recuperación de materiales para su utilización como
materia prima de otros procesos. En nuestro país, algunos componentes se exportan
y completan su procesamiento en el exterior (por ejemplo, las plaquetas de equipos
informáticos). De manera simplificada, la cadena de valor de RAEE puede representarse
en el siguiente gráfico:
La gestión de los RAEE involucra a una diversidad de actores con sus complejidades,
desde los usuarios y fabricantes de productos muy diversos, a los distintos tipos de
operadores que intervienen en la recolección, el almacenamiento o el tratamiento de
RAEE:
Generación: los RAEE pertenecen a los residuos de generación universal (REGU), lo
que implica que todo habitante enfrenta en algún momento la necesidad u obligación
de desechar alguno de estos residuos. De esta forma, su generación tiene múltiples
procedencias: instituciones públicas y privadas, hogares particulares y empresas
de diversos tamaños que utilizan AEE, y empresas importadoras, ensambladoras y
fabricantes de AEE –que producen distintos tipo de residuos a lo largo de sus líneas de
producción–. Las características de cada generador determinarán el tipo de residuo
que se genere y la forma en que estos ingresen (o no) en la cadena de valor.
Recolección: incluye una diversidad de actores, desde los sistemas municipales
de recolección domiciliaria o en “puntos verdes” a los recuperadores urbanos o
“cartoneros”, que efectúan la recolección en la vía pública o, en el caso en que haya
Responsabilidad Extendida del Productor (REP), la recolección puede ser realizada
los productores de AEE. Muchas veces los usuarios particulares depositan sus AEE en
desuso en talleres de reparación o servicios técnicos, o los acercan a instituciones que
llevan adelante iniciativas de carácter social y solidario. Los usuarios institucionales,
por su parte, suelen recurrir a empresas especializadas en la operación de residuos
peligrosos o de RAEE.
RAEE y empleo en la Argentina
Informe Nacional 14
Fuente: Minería urbana y la gestión de los recursos electrónicos (Fernández Protomastro, 2013).
RAEE y empleo en la Argentina
Informe Nacional 15
De acuerdo con la definición de la OIT, trabajo decente es todo aquel trabajo productivo
que genere un ingreso justo, la seguridad en el lugar de trabajo y la protección social
para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración social,
libertad para expresar opiniones, organizarse, y la igualdad de oportunidades y trato
para todos 6.
El trabajo decente se basa en cuatro dimensiones igualmente importantes: la promoción
del empleo, que incluye aspectos como la contratación y estabilidad laboral, los ingresos
o la organización de la jornada laboral; el respeto de los derechos fundamentales
del trabajo, que se refiere a los derechos fundamentales contenidos en los normas
internacionales del trabajo; la protección social y seguridad, que incluye el acceso a
la seguridad social del trabajador y su familia, y condiciones de salud y seguridad en
el trabajo; y el derecho a la representación y al diálogo social, que tiene que ver con la
libertad sindical y la participación en la toma de decisiones.
El trabajo decente forma parte también de la Agenda 2030 de Naciones Unidas –
realizada en 2015– bajo el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N° 8: “Promover el
crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible; el empleo pleno y productivo
y el trabajo decente para todos”.
Por su parte, la ley laboral nacional 7 dispone que el Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social debe “promover la inclusión del concepto de trabajo decente en las
políticas nacionales, provinciales y municipales”. Además, el país asumió la promoción
del trabajo decente como una de sus metas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM) 8.
Es importante señalar también los conceptos de transición justa y empleos verdes
adoptados por la OIT.
En 2015, la OIT, adoptó las “ Directrices de políticas para una Transición Justa hacia
economías y sociedades ambientalmente sostenibles para todos”. Ellas establecen
un marco para asegurar la protección de los puestos de trabajo, las condiciones
laborales y los medios de vida de los trabajadores en el contexto de ecologización que
deberán atravesar los distintos sectores de la economía frente a los grandes desafíos
ambientales: cambio climático, contaminación, degradación de ecosistemas, pérdida
de biodiversidad, entre otros.
Tal como señalan las Directrices de la OIT: “ Bien gestionadas, las transiciones hacia
economías ambiental y socialmente sostenibles pueden constituir un importante motor
para la creación de puestos de trabajo, la mejora de la calidad del empleo, la justicia
6 https://www.ilo.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.htm
7 Ley N° 25.877 de Ordenamiento del Régimen Laboral (2004). Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/90000-94999/93595/texact.htm
8 https://www.ilo.org/buenosaires/programas-trabajo-decente-argentina/lang--es/index.htm
9 Social and Solidarity Economy Academy. Recuperado de http://socialeconomy.itcilo.org/en
RAEE y empleo en la Argentina
Informe Nacional 16
Según estimaciones internacionales, el sector puede ser una importante fuente para la
creación de puestos de trabajo en el marco de una economía ambiental y socialmente
sustentable.
Un estudio realizado recientemente sobre el empleo en la cadena de valor de los RAEE
en la Argentina (OIT, 2019a), con base en datos de la Encuesta Permanente de Hogares
(EPH) y del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), estima que las actividades
de recolección, tratamiento, eliminación de desechos y recuperación de materiales
generan unos 1.200 puestos de trabajo, mientras que la reparación de equipos
eléctricos, informáticos y de comunicación es responsable por otros 33 mil puestos
(esta estimación considera al sector de reparaciones como un todo, puesto que la fuente
de información sobre la clasificación de actividades económicas en el país (CLANAE)
no permite desagregar entre reparación de AEE y refuncionalización de RAEE).
De acuerdo con los datos presentados por el informe, la gran mayoría de estos
trabajadores no están registrados (84%). Se señala también un claro predominio de
fuerza laboral masculina y una baja participación de trabajadores menores de 25 años.
Como suele ocurrir en otras ramas de actividad, la proporción de mujeres y de jóvenes
es mayor entre trabajadores no registrados. Asimismo, se observa que una minoría de
los trabajadores registrados en la recolección, tratamiento y recuperación de materiales
tiene estudios secundarios completos. En el subsector de reparaciones, la mayoría de
trabajadores registrados tiene estudios secundarios o superiores completos. La tabla
que sigue resume algunos de los datos que brinda el mencionado informe:
Esta disposición impone la obligación de dar tratamiento diferenciado a los RAEE que
son generados en los hogares o desechados con los residuos sólidos urbanos (RSU). De
todas formas, esa normativa parece no haber sido suficiente para impulsar la gestión
de RAEE y otros residuos especiales de generación universal (REGU).
En 2016 el entonces Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación dictó
la Resolución 522 en la que se establecen objetivos, definiciones y lineamientos, para el
desarrollo de una Estrategia Nacional referida al Manejo Sustentable de REGU, entre
los que se encuentran los RAEE. Dicha normativa tiene como finalidades: desarrollar
estadísticas e indicadores de generación de REGU, identificar conflictos y necesidades,
coordinar a nivel nacional y colaborar con las jurisdicciones locales en el desarrollo
de programas, procedimientos y sistemas de gestión sustentable de REGU que incluyan
la recolección diferenciada y realizar actividades gubernamentales que fomenten la
valorización a nivel nacional. A su vez incorpora la responsabilidad post – consumo de
los productores como uno de los lineamientos de la Estrategia Nacional. Es importante
aclarar que, dada la estructura federal de nuestro país, este tipo de resoluciones no
tienen carácter obligatorio, son normas que establecen criterios o lineamientos que
pueden ser adoptados por las jurisdicciones provinciales, pero que requerirían ser
plasmados en una ley nacional para adquirir obligatoriedad.
A la fecha de la elaboración de este informe, existen varios proyectos de ley vigentes en
el Congreso Nacional, presentados por distintas bancadas, con un esquema de gestión
basado en el principio de responsabilidad extendida del productor (REP). Existen cuatro
proyectos: tres de ellos en la Cámara de Diputados (1874-D-2019, 72-D-2018 y 5563-D-
18) y uno en la Cámara de Senadores (1624-S-2019). Solo el primero de ellos alcanza a
todos los REGU, mientras que tres restantes refieren solo a los RAEE. En 2011, uno de
esos proyectos obtuvo media sanción del Senado pero, según manifestaron quienes
participaron del debate del mismo, la reticencia de las empresas a asumir obligaciones
en relación a los AEE posconsumo paralizó su tratamiento en la Cámara de Diputados.
Obtener la sanción de una norma de manera concertada con el Consejo Federal de
Medio Ambiente (COFEMA) y los actores del sector, permitirá eliminar dificultades e
impulsar el crecimiento del mismo.
Como dijimos anteriormente, los RAEE contienen sustancias o componentes peligrosos,
por ello, y por no contar con una ley específica, la gestión de los RAEE acaba siendo
alcanzada en algunas o todas sus etapas por la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos. Esto
complejiza los requisitos y procedimientos para el transporte, acopio y tratamiento. Los
especialistas sostienen, sin embargo, que mientras los equipos se mantengan enteros y
descontaminados, no deberían ser considerados ni definidos como residuos peligrosos.
Cabe destacar que muchas constituciones provinciales prohibieron el ingreso
de residuos peligrosos o tóxicos a sus territorios, por lo que es difícil pensar una
estrategia nacional de gestión de RAEE mientras estos sean considerados residuo
peligroso. La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS)
generó recientemente un mecanismo para simplificar los procedimientos en materia
de interjurisdiccionalidad o el eventual movimiento transfronterizo de REGU, a través
de la Resolución 189/2019. La misma intenta establecer el sistema de “ventanilla única”
aunque para ser aplicada en todo el país requerirá de la adhesión por parte de las
RAEE y empleo en la Argentina
Informe Nacional 20
provincias y acordar su operatividad a través del COFEMA o una ley nacional. Por otro
lado, al considerarse residuos peligrosos, la exportación de componentes de RAEE a
los fines de su valorización en el exterior debe llevarse a cabo de acuerdo al Convenio
de Basilea, siendo la SAyDS (actual Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) la
autoridad de aplicación que autorice su salida del país.
En cuanto a la normativa local, algunas jurisdicciones han avanzado en regulaciones
específicas para los RAEE. La provincia de Buenos Aires cuenta con la Ley N° 14.321
que establece el conjunto de pautas, obligaciones y responsabilidades para su gestión
sustentable. La norma define qué es un RAEE –definición que adopta este informe–;
prohíbe su desecho junto con otros residuos; y crea un registro en el que se inscribirán
datos de los AEE producidos y comercializados en el territorio provincial, así como los
reutilizados, reciclados y valorizados, los grandes generadores y todos aquellos que se
identifiquen como “gestor de RAEE”. Asimismo, la Ley N° 14.321 introdujo obligaciones
en función del principio REP, aunque muchas de ellas fueron observadas al momento
de su promulgación frente a la difícil y desigual tarea de imponerlas solo en el ámbito
de una provincia. Recientemente, a través de la resolución 269/2019 del OPDS, se creó
la figura del “Gestor refuncionalizador” incorporando a la gestión de RAEE muchas
iniciativas de OSC o instituciones que la ley no contemplaba de manera adecuada,
permitiéndoles el ingreso formal a la cadena 10.
Chaco también cuenta con una ley que regula de manera integral la gestión y
tratamiento de los RAEE: la Ley N° 7.345. Dicha norma define y clasifica los RAEE de
manera similar a la de la provincia de Buenos Aires; adopta el principio de REP; crea
un sistema unificado de información y un fondo; e invita a los municipios a adherir. A
pesar de tratarse de una ley sancionada en el año 2014, a la fecha de redacción de este
informe algunos municipios no han adherido a la misma y, por lo tanto, no es operativa
en todo el territorio.
La provincia de San Juan sancionó en 2016 la Ley N° 1.171 que establece el marco
general para la gestión integral de equipos informáticos fuera de uso y de residuos
de artefactos eléctricos y electrónicos. Crea un registro de generadores y gestores y
establece una serie de obligaciones diferenciadas para “grandes usuarios”, para los
entes estatales, y para productores y distribuidores. Establece también condiciones de
acopio y recolección; crea un fondo; y establece sanciones para casos de incumplimiento.
Existen otras jurisdicciones que sancionaron normas que promueven la gestión de RAEE
sin generar obligaciones, o que alcanzan solo a organismos del Estado como generadores
y obligados:
- En CABA, existe la Ley N° 2.807 para la gestión de aparatos electrónicos en desuso
del Poder Ejecutivo que hayan sido objeto de baja patrimonial. Estos deberán ser, en
primer lugar, destinados a su reúso social o reciclados y tratados como residuos según
corresponda, con ajuste a la legislación vigente.
10 Resolución 269/2019 del OPDS, artículo 4: “Gestor Refuncionalizador de RAEE”, a saber: persona física o jurídica que realice exclusivamente el desarmado, desguace, y clasificación de los RAEE en sus componentes, para su preparado
para reutilización. Pueden estar constituidos por cooperativas de trabajo, fundaciones, OSC, Instituciones Educativas, e Instituciones Públicas que tengan como finalidad la distribución social de los AEE refuncionalizados con fines de
inclusión social o educativos. http://www.opds.gba.gov.ar/sites/default/files/Resoluci%C3%B3n%20269%2019.pdf
RAEE y empleo en la Argentina
Informe Nacional 21
11 https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/214271/20190827
12 Este decreto se derogó en febrero de 2020.
RAEE y empleo en la Argentina
Informe Nacional 23
Si bien la propuesta inicial fue analizar la provincia de Buenos Aires, 40 de los partidos
que la componen rodean la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y forman
con esta última la denominada Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), con
características y complejidades propias y diversas al resto de la provincia. Esto obliga,
por un lado, a abordar por separado este territorio y, por otro, a incluir a la CABA en
el análisis.
El resto de la provincia muestra una realidad diversa a este conglomerado urbano
que es la RMBA, y presenta ciertos rasgos equiparables lo que permite su estudio por
separado. Por ello, a lo largo de este capítulo nos referiremos a dos territorios: la RMBA
y “el resto de la provincia”.
RAEE y empleo en la Argentina
Informe Nacional 26
La RMBA se extiende desde Campana hasta La Plata –con límite físico en el Rio
de la Plata e imaginario en la Ruta Provincial 6–, en una superficie de 13.285 km2
conformada por la CABA y los siguientes 40 partidos de la provincia de Buenos Aires:
Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Campana, Cañuelas,
Ensenada, Escobar, Esteban Echeverría, Exaltación de la Cruz, Ezeiza, Florencio Varela,
General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó,
José C. Paz, La Matanza, Lanús, La Plata, Lomas de Zamora, Luján, Marcos Paz, Malvinas
Argentinas, Moreno, Merlo, Morón, Pilar, Presidente Perón, Quilmes, San Fernando,
San Isidro, San Miguel, San Vicente, Tigre, Tres de Febrero, Vicente López y Zárate.
Según el Censo Nacional de Población de 2010, la RMBA cuenta con 14.819.137
habitantes (2.891.082 de ellos en la CABA) y conforma el principal aglomerado urbano
de Argentina, con un 37% de la población del país concentrada en un espacio menor
al 1% del territorio nacional. Los municipios bonaerenses que la componen aglutinan
RAEE y empleo en la Argentina
Informe Nacional 27
Contexto sociolaboral
La RMBA es la región económica más importante del país; en ella se genera más de 50%
del PBI nacional y se concentran la mitad de las industrias. Las diferencias sociales
dentro de la región son notorias: mientras que en la CABA la pobreza es del 13,2% y la
indigencia del 2,1%, el aglomerado de partidos del Gran Buenos Aires (GBA) es el quinto
más pobre con un 40,9% de su población bajo la línea de pobreza 14, mientras que en la
Ciudad de Buenos Aires la pobreza es del 13,2% y la indigencia del 2,1% 15.
La CABA ostenta la tasa de empleo más alta del país con un 51,6%, mientras que en
GBA es del 41,3%, en el Gran La Plata del 43,2%, en Mar del Plata del 45,1% y en Bahía
Blanca del 44,5%. La tasa de desocupación ronda el 7% en la CABA y el 11% en el GBA
(Lozano, 2019).
13 Población total por sexo e índice de masculinidad por año, según partido. Región metropolitana de Buenos Aires, área metropolitana de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires y total del país. Años 2001 y 2010. Recuperado de
http://observatorioconurbano.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/054-Poblaci%C3%B3n-por-sexo-e-indice-de-masculinidad-2001-y-2010.pdf
14 En el resto del país los números de la pobreza alcanzan un 38,6% y la indigencia un 8%.
15 La CEAMSE fue creada en 1977 y la cantidad de distritos incorporados en el “sistema CEAMSE” o “sistema de enterramiento masivo” fue creciendo a lo largo de los años.
16 La CEAMSE fue creada en 1977 y la cantidad de distritos incorporados en el “sistema CEAMSE” o “sistema de enterramiento masivo” fue creciendo a lo largo de los años.
17 http://www.ceamse.gov.ar/wp-content/uploads/2019/04/WEB-2018-4trim.pdf
18 Cifra proporcionada en entrevista con CEAMSE
RAEE y empleo en la Argentina
Informe Nacional 28
19 http://recicladores.com.ar/sitio/home/observatorio
RAEE y empleo en la Argentina
Informe Nacional 29
Tanto la CABA como la provincia de Buenos Aires carecen de datos oficiales en relación
a la generación RAEE y su gestión. Adoptando el índice per cápita del Observatorio
Mundial de Residuos Electrónicos al país (Baldé et al., 2017), en la RMBA se generan
por año aproximadamente 126.000 20 toneladas y en el resto de la provincia unas 31.100
toneladas.
De acuerdo al informe de la FIUBA sobre la composición física de los residuos de
la CABA, el 0,04% de lo que llega a la CEAMSE son RAEE 21. Asimismo, según datos
brindados en entrevista por el CEAMSE, se disponen diariamente en los tres rellenos
del sistema unas 6 toneladas diarias de RAEE 22.
Así como es dispar el comportamiento de las jurisdicciones en la gestión de RSU también
lo es en la de RAEE. Los gobiernos locales que avanzaron en la gestión de los primeros
muestran también algún grado de avance en relación a los RAEE: al recolectar de
manera diferenciada o clasificar surge la necesidad de hacer algo con los residuos
eléctricos y electrónicos.
Dada la cantidad de basurales a cielo abierto dispersos en la provincia, en los que
terminan distintos tipos de residuos electrónicos o sus partes, se percibe una alta
exposición a riesgos ambientales y para la salud derivados de esta gestión deficiente.
Asimismo, los RAEE que son desechados de manera inadecuada son captados por
recuperadores urbanos que trabajan en la informalidad y, muchas veces, en condiciones
sumamente precarias.
Un relevamiento de mayo de 2019 realizado por la Dirección de Salud y Educación
Ambiental de la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR) sobre 89.318
personas que habitan municipios de la cuenca, arrojó que 1.046 de estas personas
acarrean y acopian chatarras, 619 funden metales, 728 queman cables y 448 reciclan
baterías. Todas estas actividades se realizan dentro del domicilio o peridomicilio, en
general en barrios complejos afectados por altos niveles de contaminación, lo que
agrava esos contextos 23.
En materia específica de RAEE, como ya se mencionó, no existe una ley nacional que
regule su gestión, pero la provincia de Buenos Aires sí cuenta con la Ley N° 14.321.
Dicha norma fue sancionada en 2011 24, en el momento en que se discutía un proyecto
de similar tenor en el Congreso Nacional que no logró avanzar más allá de la media
sanción. Con la vigencia de esta ley, se prohibió el desecho de los RAEE como residuos
sólidos no diferenciados (artículo 10). Esta restricción es central para que el sector de
valorización despegue o se fortalezca.
Recolección
- Gobierno de la CABA (GCBA): cuenta con recolección diferenciada mediante el
programa de “puntos verdes especiales” fijos y móviles. En el caso de los RAEE de
generación ciudadana, estos son recibidos desde 2012 en algunos de los 50 “puntos
verdes especiales” del GCBA y en “puntos verdes móviles”. Las instituciones públicas
o privadas pueden solicitar el retiro de sus RAEE, y también se cuenta con un servicio
de recolección gratuita de residuos voluminosos –entre los que se encuentran los
grandes electrodomésticos– para los que hay que solicitar el retiro y depositar en la
vereda. Entre 2015 y 2018, el programa recolectó 619 toneladas (267 el último año, casi
duplicando el anterior).
El servicio de transporte es realizado por la cooperativa Reciclando Trabajo y Dignidad,
adjudicataria del servicio de recolección y gestión adecuada27 de los aparatos eléctricos
y electrónicos en desuso provenientes de “puntos verdes especiales” y del Poder
Ejecutivo del GCBA, en conformidad con la licitación pública 8933-0015-LPU18. Con
respecto a los AEE en desuso del Poder Ejecutivo, estos deben obtener previamente su
baja patrimonial siguiendo los procedimientos habituales y luego son trasladados a
depósitos.
- Programas municipales de recolección de RAEE (RMBA y el resto de la provincia):
menos de la mitad de los municipios del RMBA, y solo 16 del resto de la provincia,
recolectan los RAEE en “puntos verdes”, junto con otros REGU. Los acopian de manera
diferenciada para alcanzar un volumen que justifique el gasto de transporte de envío
a empresas, cooperativas o asociaciones civiles que los valorizan.
Muchos de los municipios, tanto en RMBA como en el resto de la provincia, organizan
campañas de concientización en una fecha específica donde se convoca a los vecinos
a llevar sus RAEE a plazas, clubs sociales o edificios municipales. Se los acopia en
algún galpón para luego trasladarlos a las unidades más cercanas del programa DRTD,
empresas u OSC. En la investigación se registró una media de envío de 6 toneladas por
campaña.
- OSC e instituciones educativas: en la RMBA existen cooperativas, asociaciones
y fundaciones que reciben RAEE de manera gratuita como la asociación civil El
Esquinazo28 , que refuncionaliza AEE para su donación y recupera componentes
electrónicos para las prácticas de taller de colegios técnicos.
27 El pliego vigente establece que la recolección deberá realizarse en vehículos cerrados que aseguren la hermeticidad, forma y blindaje de los RAEE durante el traslado. El transportista tiene prohibido mezclar RAEE con residuos o
sustancias peligrosas o incompatibles entre sí, así como transportarlos simultáneamente en una misma unidad.
La carga del transporte debe estar correctamente empacada, acomodada, estibada, apilada, sujeta y cubierta de forma que no represente peligro de accidentes para las personas como tampoco la pérdida de piezas o materiales.
La unidad de recolección debe portar un manual de procedimientos, así como materiales y equipamiento adecuados para neutralizar o confinar una eventual emisión o derrame de residuos peligrosos que los aparatos puedan contener.
Durante el transporte y almacenamiento no se realiza apertura o desmontaje de aparatos.
28 El Esquinazo nació a partir de una murga ubicada en Barracas, CABA. Para la participación en los carnavales, los miembros de la murga organizaron en el barrio una campaña de recolección de pequeños RAEE para recuperar
componentes electrónicos y poder iluminar los bombos. La campaña tuvo tanto éxito que decidieron continuar con el emprendimiento. En la actualidad, ofrecen visitas guiadas a escuelas y participan de programas educativos y
ecológicos. https://twitter.com/electro_recicla?lang=es
RAEE y empleo en la Argentina
Informe Nacional 33
Recuperación de materiales
- Empresas: todas las empresas relevadas recuperan plásticos, metales ferrosos y
no ferrosos, cobre y vidrios –destinados al mercado interno–, y circuitos impresos y
baterías –que se exportan–.
Las dos empresas más grandes de la provincia (y del país) son Silkers S.A. e
Industrias Dalafer S.A., ubicadas en el Parque Industrial Tecnológico de Quilmes.
Ambas desarrollan actividades en todos los eslabones de la cadena valor (excepto la
refuncionalización) con RAEE provenientes de empresas privadas, OSC y municipios.
Reciben todo tipo de RAEE, incluidos grandes electrodomésticos, y brindan servicios
de destrucción e inutilización total o parcial de mercaderías. En cuanto a volúmenes,
en 2018 Silkers gestionó 1.257 toneladas 31 e Industrias Dalafer 1.320 toneladas. Ambas
recuperan aproximadamente el 80% del material.
Una tercera empresa, el Grupo Pelco, ubicada en Ricardo Rojas (partido de Tigre), tiene
por actividad principal la gestión de residuos especiales. En materia de RAEE, realiza
recuperación de materiales y disposición final, pero estas tareas representan una
pequeña parte dentro del desempeño total de la empresa. Gestionan alrededor de 100
toneladas al año.
Hay otras empresas más pequeñas y recientes, como Desechos Tecnológicos S.R.L.
u Oikoscrap S.A., instaladas en Mar del Plata y en el Parque Industrial de Quilmes,
respectivamente. Gestionan unas 100 toneladas al año cada una y reciben también
tubos fluorescentes, lámparas y luminarias, a los que se les da disposición final.
Dentro de los límites de la CABA, se destaca la actividad de Scrap y Rezagos S.R.L. que,
si bien manifestó tener como actividad principal el refurbish, también se dedica a la
recuperación de materiales y la exportación de plaquetas electrónicas.
Exportación
Los RAEE y, en particular, los circuitos impresos contienen metales de gran valor que
no pueden ser recuperados en Argentina y son exportados mediante autorización de
la SAyDS. Según algunos entrevistados, no habría escala en el país que justifique la
instalación de una planta para la recuperación de estos materiales.
Entre 2014 y 2018, las empresas Silkers S.A., Grupo Pelco S.A., Industrias Dalafer S.A.,
Desechos Tecnológicos S.R.L. y Scrap y Rezagos S.R.L. exportaron 991.518 kilos de
plaquetas a Bélgica. Dicha operación representa casi el 97% de lo exportado a nivel país
en esa posición arancelaria 33. El máximo volumen de exportación se produjo en 2018
con 360.433 kg totales, con la participación de tres empresas en el mercado. En los cinco
años reseñados, la empresa con más participación en exportación de plaquetas ha sido
Dalafer.
32 De acuerdo con la nomenclatura inglesa, estas siglas refieren a Acrylonitrile Butadiene Styrene (ABS), High Impact Polystyrene (HIPS) y Polypropylene (PP).
33 Datos proporcionados por la Unidad de Movimientos Transfronterizos de la Nación.
RAEE y empleo en la Argentina
Informe Nacional 36
Disposición final
En el proceso de gestión de RAEE se generan residuos peligrosos que se deben
tratar y dar disposición final a través de las empresas habilitadas para ello. A
modo de ejemplo, según el informe anual de 2018 de la empresa Dalafer, aquellos
representaron el 8% –alrededor de 80.000 kg– del volumen total. Todas las empresas
relevadas tercerizan esa actividad, excepto Grupo Pelco que da disposición final a los propios
en su establecimiento. Los residuos comunes, en el caso de las empresas que se encuentran
dentro de la CABA y de municipios que forman parte de ese sistema, son enviados a la
CEAMSE. En los otros casos, se desechan conjuntamente con los RSU.
Entidades gestoras de RAEE en Buenos Aires y RMBA: RAEE que gestionan, eslabones
en los que actúan, toneladas procesadas y trabajadores.
RAEE y empleo en la Argentina
Informe Nacional 37
XX 3.2.5. Trabajo y RAEE
Condiciones laborales
En las empresas del sector privado y en las organizaciones de la ESS, los trabajadores
están registrados y cuentan con contrato laboral. En algunos casos los contratos son a
prueba por seis meses y se realizan a través de agencias de empleo. En todos los casos,
la jornada laboral es de 8 o 9 horas, entre 40 y 45 horas semanales, y en horario diurno.
En las diferentes empresas, se observa que los trabajadores están cubiertos por
distintos convenios colectivos de trabajo y cuentan con distinta representación gremial.
Los de las plantas de recuperación de materiales suelen estar representados por la
RAEE y empleo en la Argentina
Informe Nacional 39
Unión Obrera Metalúrgica (UOM), como es el caso de Dalafer y Silkers. En esta última
empresa, los trabajadores se encuentran afiliados y cuentan con delegado sindical. En
otras empresas, como Pelco, los trabajadores están afiliados al sindicato de trabajadores
químicos y petroquímicos. En comercios de electrodomésticos y aparatos electrónicos,
suelen estar representados por el sindicato de comercio.
Por el lado de la ESS existe la adhesión a la Confederación de Trabajadores de la
Economía Popular (CTEP). En el caso del Basura Cero, los trabajadores asalariados se
encuentran representados por la Federación Argentina de Trabajadores de Edificios de
Renta y Horizontal (FATERHI).
Con respecto a las remuneraciones, a pesar de la vaguedad de las respuestas obtenidas,
se puede estimar el nivel salarial de los trabajadores al observar las negociaciones
paritarias de las organizaciones que los representan en los últimos meses. El nivel
estaría en torno a los $36.000, alrededor de tres veces el salario mínimo, vital y móvil
(SMVM) y similar al salario promedio del sector privado.
Para el caso de los trabajadores de la ESS, los niveles salariales informados variaron
entre los $25.000 y $40.000; fueron superiores en el caso de Basura Cero, en que la
mayoría de los trabajadores son asalariados.
Para el caso de la cooperativa Reciclando Trabajo y Dignidad, los trabajadores son
socios de la cooperativa que cobra por sus servicios al GCBA, ya que fue la adjudicataria
de la licitación pública 8933-0015-LPU18. De esta manera, la cooperativa distribuye las
ganancias entre sus socios. Los trabajadores están registrados, en este caso, mediante
la adhesión al monotributo.
Un párrafo aparte merecen los riesgos a los que están expuestos los recuperadores
urbanos, en particular aquellos que tratan RAEE en la informalidad de sus hogares
o entorno cercano sin el adecuado conocimiento acerca de la peligrosidad de
determinados materiales o formas de tratarlos. Los datos proporcionados por ACUMAR
indican, por ejemplo, que un número importante de recuperadores procesan baterías
y queman cables en sus domicilios. Esto pone en riesgo a los trabajadores y a sus
familias, y constituye un serio problema ambiental en entornos que de por sí ya son
de alta vulnerabilidad y exposición a riesgos.
Formación profesional
La mayoría de las empresas y organizaciones de la ESS consultadas realizan la
capacitación de sus empleados en temas de seguridad y uso de herramientas y
maquinaria. Si bien para algunas tareas no se requiere una cualificación especial,
la operación de determinada maquinaria solo es posible con personal que certifica
su capacitación. En el caso de las organizaciones de la ESS, uno de sus objetivos es
la formación profesional, especialmente de los jóvenes. Es interesante observar la
capacidad de este tipo de organizaciones para gestar procesos de formación autónomos
que se desarrollan como parte de la misma experiencia del trabajo cotidiano.
Si bien hay iniciativas sindicales de formación profesional relacionadas con cuestiones
de informática y electrónica en varias localidades de la provincia, como las que ofrecen
los Centros de Formación de la UOM y de la Unión de Obreros y Empleados del Plástico
(UOyEP) en convenio con el MPyT de la Nación, estas se limitan a cursos de reparación
de PC. Además, estos cursos no obedecen a una estrategia de formación sindical
dirigida al sector de los RAEE, sino que se fundamentan en razones de interés general
y, en el caso de la UOM, con el fin de promover la inclusión de jóvenes en situación de
vulnerabilidad. Ninguno de los cursos que se ofrecen en el marco de este convenio se
relacionan con la gestión de RAEE, como tampoco parece ser el caso de las estrategias
de formación de las organizaciones sindicales en la provincia.
Existe, sin embargo, por parte de la UOM el interés de avanzar con el trabajo de
capacitación en estas áreas que, visualizan, tenderán a crecer en los próximos años, en
particular en el centro de formación de la Seccional Berazategui, Quilmes y Florencio
Varela, próximo a varias de las empresas que se dedican al tratamiento de RAEE.
Por su parte, el programa DTRD del Ministerio de Justicia tiene entre sus objetivos la
formación de internos para facilitar su inserción laboral a futuro. Tal como se describió
previamente en este informe, el programa trabaja con la UNLP y otras instituciones
educativas para realizar la formación de los participantes quienes, una vez finalizada
su formación, obtienen un certificado de “Gestores de Refuncionalización”. De acuerdo
con lo manifestado por los responsables del programa, varios participantes que
recuperaron su libertad se han incorporado a empresas del sector.
RAEE y empleo en la Argentina
Informe Nacional 41
XX 3.3. Santa Fe
37 Indec, 2010.
38 La EPH cubre todas las capitales de provincia y aglomerados urbanos de más de 100 mil habitantes. La EPH es una encuesta por muestreo.
39 Siguiendo los lineamientos del Indec, en el aglomerado Gran Santa Fe se incluyen las siguientes localidades: Santa Fe, Santo Tomé, Sauce Viejo, Recreo, Arroyo Leyes y San José del Rincón. En el Gran Rosario: Rosario, Funes, Soldini,
Pérez, Villa Gobernador Gálvez, Puerto General San Martín, San Lorenzo, Granadero Baigorria, Capitán Bermúdez, Fray Luis Beltrán, y Roldán.
40 http://www.trabajo.gob.ar/downloads/estadisticas/informesprovinciales/InfDiagLab_201905MAYO_SantaFe.pdf
41 Indicador mensual que describe la coyuntura de la provincia de Santa Fe. Este Indicador sintético de la actividad económica para la provincia de Santa Fe se desarrolló bajo convenio entre el IPEC, Ministerio de Economía de la
provincia de Santa Fe y la CEPAL. Recuperado de http://www.estadisticasantafe.gob.ar/wp-content/uploads/sites/24/2019/06/ISAESF-0619.pdf; El Índice Provincial de Actividad Industrial (IPAI) mide el nivel de actividad del sector
industrial de la provincia, en base a las ventas declaradas por el sector. La información se obtiene de la Encuesta Industrial Mensual. Recuperado de http://www.estadisticasantafe.gob.ar/wp-content/uploads/sites/24/2019/06/IPAISF-
0619-Marzo-1-1.pd
RAEE y empleo en la Argentina
Informe Nacional 43
El programa incluye a los 14 ministerios y a las dos secretarías de Estado, aunque deja
afuera a las empresas y entes autárquicos vinculados al gobierno provincial. No se
incluyen explícitamente otras categorías de RAEE, aunque se reconoce que alguna
vez se trataron y que podrían incluirse equipamientos como aires acondicionados y
refrigeradores capacitando al mismo personal.
XX 3.3.3. Los RAEE en la provincia de Santa Fe: la cadena de valor y sus actores
Recolección y transporte
De los nueve municipios relevados, seis tienen campañas de recolección de
bienes informáticos o pequeños electrodomésticos en puntos fijos o móviles. Las
campañas están destinadas al sector residencial, tienen frecuencia mensual o anual
y son realizadas con personal e infraestructura propia. Solo en el caso de grandes
electrodomésticos, y muy minoritariamente, el retiro se hace puerta a puerta. La
mayoría de los municipios presenta como problema la falta de espacios aptos para el
acopio. Las pymes y comercios quedan fuera de este circuito.
En los municipios donde existe contenerización, si el tamaño del RAEE no permite
colocarlo en su interior, éstos se dejan a un costado y pueden ser llevados por
Pelco S.A. tiene una planta de incineración en Pacheco (Buenos Aires), y una planta de
incineración y un relleno de seguridad en Puerto San Martín (Santa Fe). El tratamiento
de RAEE (mayoritariamente, RAEE informático) apenas llega al 1% del total de los
residuos peligrosos tratados por la empresa. Los mismos son desensamblados, los
materiales recuperados se venden y las plaquetas se exportan. La empresa recibe
también tubos fluorescentes, lámparas y luminarias, dándoles disposición final.
Ecotech S.R.L. es una empresa ubicada en la ciudad de San Lorenzo que posee una
habilitación como tratador de RAEE, pero no está inscripto en el registro de operadores
de residuos peligrosos. Las partes recuperadas en la etapa de desensamblado se
convierten en materias primas de otros procesos industriales. En el caso de los minerales
ferrosos y no ferrosos, se comercializan en los acopios de chatarra tradicionales; en el
caso del aluminio, en fundiciones locales. Los plásticos se muelen y se preparan para
ser utilizados como materia prima. Algunos entrevistados plantearon la imposibilidad
de este uso (debido a la presencia de retardantes de llama) y manifestaron la necesidad
de su envío a disposición final en relleno de seguridad.
Los circuitos impresos, separados de sus carcasas y gabinetes, poseen un alto grado
de valorización por el contenido de metales base (cobre, estaño) y preciosos (oro, plata,
platino). Al no ser factible de recuperarse en Argentina, el material se exporta para ser
refinado en empresas de Bélgica, Suecia, Alemania, Estados Unidos y Suiza.
Dada la imposibilidad de introducir residuos peligrosos a la provincia de Buenos Aires,
las otras posibilidades de exportación de plaquetas serían con empresas radicadas en
Mendoza y Córdoba.
Disposición final
La cadena de valorización del RAEE genera residuos peligrosos que ameritan ser
tratados por operadores habilitados, los cuales conforman la etapa final de la cadena.
Una de las empresas que se dedican a la disposición final es la mencionada Pelco S.A.
que, en sus plantas, puede dar tratamiento final a tubos f luorescentes, lámparas y
luminarias, así como a pilas de mercurio y cadmio.
Por su parte, la empresa IDM S.A., creada en el año 1976 para el procesamiento de
residuos industriales, posee habilitación para el tratamiento de residuos peligrosos y
no peligrosos. Dentro de los residuos que trata, se encuentran diversos tipos de pilas y
baterías. De 1999 a 2005, trató pilas de cadmio y exportaba el material a Umicore, en
Bélgica. La actividad se detuvo, pero la empresa manifestó estar en condiciones y con
intención de volver a exportar. Actualmente, está cotizando para ser proveedora de la
EPE en disposición final de luminarias de sodio.
Finalmente, se constata la llegada de RAEE a los rellenos sanitarios o basurales a cielo
abierto. En los primeros, si son evidentemente visibles se intenta detener su ingreso,
pero en cantidades pequeñas finalmente lo hacen. Así lo confirmó la empresa Resicom,
que gestiona el relleno de Ricardone, afirmando que no detecta contaminación que
resulte de los mismos.
RAEE y empleo en la Argentina
Informe Nacional 49
Por otra parte, en las ciudades con basurales a cielo abierto a los que se arroja todo
tipo de residuos, puede suponerse que una cantidad importante de RAEE de todos los
tamaños terminan allí. Como ya se mencionó, según los datos de la actualización del
plan nacional del Convenio de Estocolmo, “un 60% de los RAEE terminan en basurales
o contenedores –sin que se les aplique un proceso adecuado de reciclaje–, liberando
las toxinas, dañando la salud y condiciones de vida de gran parte de los argentinos”
(INTI, 2018).
Entidades gestoras de RAEE en Santa Fe: RAEE que gestionan, eslabones en los que
actúan, toneladas procesadas y trabajadores.
RAEE y empleo en la Argentina
Informe Nacional 50
Condiciones laborales
En general, para los trabajadores formales, el registro garantiza la cobertura de
derechos fundamentales, aportes jubilatorios y la adhesión a la seguridad social.
Además, al estar cubiertos por convenios colectivos de organizaciones sólidas, asegura
otras condiciones laborales mínimas como las actualizaciones salariales respeto de
condiciones de salud y seguridad, afiliación a la Aseguradora de Riesgos del Trabajo
(ART), entrega de equipos de protección personal (EPP), períodos de licencias y
vacaciones, etc. En ninguna de las entrevistas se hizo referencia a la violación de
derechos o conflictos con este sector específico.
Respecto de los salarios, se manifiesta regularidad del diálogo paritario para definir
actualizaciones periódicas de las grillas salariales. En base a lo manifestado en las
entrevistas y las paritarias observadas durante el primer semestre de 2019, se estima
que los salarios del sector estarían entre los $32.000 y $36.000. Esto equivale a unas tres
veces el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), y estaría cercano al promedio nacional de
los salarios del sector privado 45.
Para el caso de los trabajadores que participan en la iniciativa de la ESS que trabaja
en la gestión de RAEE en Rosario, estos cuentan solo con la cobertura de seguridad
social y de aportes previsionales provista por el régimen del monotributo social. Esta
situación limita el resguardo de derechos laborales fundamentales, como la estabilidad
laboral, las licencias o el acceso a la negociación colectiva. Los trabajadores de esta
cooperativa contratada por la municipalidad de Rosario reciben el pago de $20.000, lo
que equivale a 1,6 SMVM de marzo de 2019. Este salario se compone, por un lado, de la
venta de materias primas y, por otro, del pago directo de la municipalidad, que cubre
el faltante para garantizar el monto final de $20.000.
45 En marzo de 2019 el SMVM se ubicaba en $12.500, y el salario medio de los trabajadores registrados del sector privado, en diciembre 2018, era $35.525. (MPyT, datos de EAHU http://www.trabajo.gob.ar/estadisticas/Bel/ngresos.asp)
RAEE y empleo en la Argentina
Informe Nacional 53
46 Para hacer el cálculo se tomaron rubros seleccionados de las clasificaciones 38 y 95 procurando ajustar lo más posible la identificación de sectores vinculados a la reparación de AAE, aunque muchas veces se incluyen otros rubros.
La reparación de AAE incluye, además, la reparación de equipos en uso que no necesariamente han ingresado a la cadena de valor de RAEE. Fuente: www.srt.gob.ar. Tablero de accidentes.
RAEE y empleo en la Argentina
Informe Nacional 54
47 https://www.un.org/en/development/desa/population/migration/data/estimates2/countryprofiles.asp
48 http://www.trabajo.gob.ar/estadisticas/oede/estadisticasregionales.asp
RAEE y empleo en la Argentina
Informe Nacional 57
Los componentes o aparatos que son desafectados por algún motivo, deben destruirse
para perder su función original. En general se desarman en la misma empresa que los
fabrica, separando los distintos materiales para enviarlos a los operadores de residuos
no peligrosos o peligrosos según el material del que se trate.
Así, el plástico y chatarra ferrosa y no ferrosa llega a tratadores de residuos no
peligrosos o recicladoras de plástico y cartón; mientras que elementos como plaquetas,
displays o baterías se envían a operadores de residuos peligrosos para su tratamiento,
ya sea para recuperación de materiales o para darles disposición final mediante
procesos térmicos o encapsulado.
Como se mencionaba más arriba, en cualquier caso, los RAEE provenientes de la
industria electrónica suelen estar desensamblados, y por el propio requerimiento
legal (Ley N° 19.640), deben sufrir una transformación. Esto en la práctica impide
desarrollar uno de los eslabones de la cadena, que es el de recuperación de funciones
que permita su reutilización. Pensado desde un nuevo marco de economía circular,
este eslabón se vuelve fundamental
Cabe mencionar que la industria electrónica de la provincia viene atravesando una
fuerte contracción en los últimos tres años. De 116 empresas activas en 2014, hay
actualmente apenas 29 . La producción de AEE también se redujo drásticamente,
pasando de 4 a 1,8 millones de unidades entre el primer trimestre de 2014 y el primero
de 2019. Mientras tanto, la fuerza de trabajo se redujo al 50% para el mismo período.
Esta retracción tuvo efectos directos sobre la industria local del reciclaje. Por un
lado, se observa una merma en la cantidad de material que reciben los recicladores
y operadores de residuos y, al mismo tiempo, según algunos entrevistados, el cierre
de líneas enteras de producción y plantas industriales genera en este momento
puntualmente una cantidad de RAEE que va directamente a los operadores de residuos
peligrosos.
Recolección y transporte
Actualmente, ninguno de los municipios de la provincia cuenta con un sistema de
recolección diferenciada de RAEE a nivel domiciliario o en puntos verdes. Tanto en
Río Grande como en Ushuaia existe un servicio municipal de recolección domiciliaria
semanal de residuos “voluminosos” en los que, aunque no debería, se recogen RAEE.
Estos residuos no entran en ningún proceso de valoración sino que van directamente
a disposición final en los respectivos rellenos sanitarios.
Para los RAEE que genera la industria electrónica, estos deben transportarse como
residuos peligrosos a través de la contratación de transportistas habilitados. En
general, lo realizan los mismos operadores de residuos peligrosos. En este caso, los
RAEE pueden ir directamente a disposición final, o pueden entrar en la cadena de valor
para la recuperación de materiales.
A partir de las entrevistas con estas empresas y, para el caso de las transportistas
de voluminosos, con los municipios de Río Grande y Ushuaia, se advierte que no hay
una discriminación en cuanto a qué cantidad de residuos de los que se transportan
provienen específicamente del descarte RAEE.
Aunque no realizan formalmente recolección de RAEE, vale mencionar en esta etapa
a los servicios técnicos de informática que son centros de reparación de AEE y que,
en la práctica, resultan muchas veces lugares involuntarios de recepción de RAEE. De
acuerdo con informaciones relevada en Internet a partir de servicios de clasificados,
en Río Grande existen al menos 18 servicios técnicos informáticos y en la ciudad de
Ushuaia al menos 26, muchos de ellos retienen aparatos descartados, desensamblan y
guardan componentes para su reutilización.
Disposición final
Como ya se mencionó, existen cuatro operadores de residuos peligrosos que están
habilitados para realizar disposición final. En algunos casos se envían al territorio
RAEE y empleo en la Argentina
Informe Nacional 62
continental baterías plomo-ácido, como por ejemplo la empresa TECOIL que las envía
a una planta en la ciudad de Córdoba.
Al no haber sistemas de recolección diferenciada, excepto la contratación que pueda
darse de algún servicio de operadores de residuos peligrosos por parte de algún
comercio o institución pública o privada, luego de un tiempo de almacenados una parte
importante de los RAEE acaba en los rellenos sanitarios. Esto también puede suceder
como parte del circuito formalmente establecido de recolección municipal de residuos
voluminosos (para los RAEE de gran tamaño) o directamente con los RSU para los RAEE
de menor tamaño. En el caso de las empresas recicladoras, el material restante de sus
procesos se destina a relleno sanitario, en las condiciones que exige el municipio.
Al igual que en otros casos mencionados, no se cuentan con registros específicos de la
cantidad de RAEE que se envía a disposición final. Por su parte, la S.A.D.S.y C.C. en el
marco de la trazabilidad de los residuos peligrosos, lleva a cabo registros de cantidad
de unidades de generación de residuos (UGR) que tratan los operadores habilitados
clasificados por categoría “Y”, en función a lo establecido en la Ley Provincial Nº 105,
pero no discrimina si el origen corresponde a RAEE o a otros productos o procesos.
Buenos Aires
La provincia de Buenos Aires cuenta con 135 municipios, de los cuales 44 contaban con
una población mayor a 50.000 habitantes al momento de realizarse el censo de 2010.
El recorte para el relevamiento priorizó los municipios de la región metropolitana
de Buenos Aires (RMBA) y los grandes centros urbanos del resto de la provincia
RAEE y empleo en la Argentina
Informe Nacional 68
incluyendo: Adolfo Alsina, Almirante Brown, Avellaneda, Azul, Bahía Blanca, Balcarce,
Baradero, Berazategui, Berisso, Brandsen, Campana, Chacabuco, Dolores, Esteban
Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, General San Martín, General Villegas, Ituzaingó,
Junín, Lanús, La Matanza, La Plata, Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Mercedes,
Merlo, Morón, 9 de julio, Olavarría, Pilar, Puan, San Isidro, San Nicolás, Tandil, Tigre,
Trenque Lauquen, Tres Arroyos, Tres de Febrero y Vicente López.
De los 40 municipios relevados para este informe, se encontró que en 28 de ellos se
realizan o han realizado acciones para la recolección de RAEE, aunque solo en la mitad
(14) existen “puntos verdes”, “Ecopuntos” o contenedores fijos para la recolección de
RAEE. El resto ha realizado en algún momento campañas de recolección, con distinta
frecuencia, mientras que cinco municipios realizan recolección domiciliaria a
demanda. En algunos de los municipios que cuentan con puntos verdes o contenedores
también se realizan campañas con el objetivo de sensibilizar y generar la movilización
de los vecinos en torno al tema.
Una vez recolectados, los RAEE siguen distintos caminos. En muchos casos (10 de los
relevados), se gestionan a través del DRTD del Servicio Penitenciario Bonaerense, en
tanto que otros (5) contratan servicios de empresas privadas gestoras de RAEE. Dos
municipios trabajan con cooperativas, y otros dos con asociaciones civiles que cumplen
tareas de reciclado y refuncionalización.
Lamentablemente, cuatro municipios –algunos de ellos muy poblados– manifiestan
explícitamente que disponen en la CEAMSE junto con el resto de sus residuos, sin
clasificación ni recuperación.
Resulta llamativo que siete municipios –algunos con campañas de recolección– no
supieron informar cómo resuelven la disposición final de los RAEE que recolectan.
Chubut
La provincia de Chubut tiene algo más de medio millón de habitantes, de los cuales
aproximadamente el 90% se concentran en cuatro centros urbanos ubicados en la zona
de la costa: Comodoro Rivadavia (175.000), Rawson (131.000), Trelew (89.000) y Puerto
Madryn (80.000). Además de estos cuatro municipios, se relevó la situación de Esquel
(40.000), por su trayectoria en la gestión integral de RSU.
La provincia posee la Ley N° 55 que establece la creación de un Programa de Reciclado
de RAEE. También tiene dos consorcios intermunicipales: GIRSU Zona Andina, que
comprende a los municipios de Esquel y Trevelin, y el GIRSU del Valle Inferior del Río
Chubut y Península de Valdés (VIRCH-Valdés), que incluye a Trelew, Puerto Madryn,
Rawson, Dolavon y Gaiman.
En Trelew y Puerto Madryn existen puntos vedes móviles para la recolección de
RAEE que recorren los distintos barrios cada semana. Lo recolectado va a las plantas
de clasificación del Consorcio GIRSU VIRCH-Valdés. Trelew, además, cuenta con la
Ordenanza N° 12391/ 16 que establece la creación de un Plan Municipal de Gestión
de RAEE, y la Ordenanza N° 11735/ 2012 que crea un Programa de Reciclado de RAEE.
Según entrevistas realizadas, la implementación de estas ordenanzas es parcial o
deficiente: a pesar de la recolección diferenciada solo llega a la planta una fracción de
RAEE, del cual se recupera chatarra ferrosa y plástica, y el resto se acopia.
RAEE y empleo en la Argentina
Informe Nacional 69
Córdoba
Se trata de una de las provincias más pobladas del país (3,5 millones), con gran cantidad
de municipios poco poblados. Para este trabajo se tomaron en cuenta los de mayor
número de habitantes: la ciudad de Córdoba (1,3 millones); Río Cuarto (160.000); Villa
María (79.000); San Francisco (62.000) y Carlos Paz (57.000). En conjunto, estos cinco
municipios representan la mitad de la población de la provincia.
Existen en la provincia dos empresas que se dedican a la gestión de RAEE: ProGEAS y 3R
Ambiental. Una tercera empresa –TAYM S.A., del grupo Roggio- cerró sus puertas luego
de un derrame de sustancias peligrosas ocurrido en marzo de 2017 como consecuencia
de una inundación 51 .. Estas empresas tratan residuos de las ciudades que hacen
recolección de RAEE pero también de otros puntos del país, al estar permitido en
Córdoba el ingreso de residuos peligrosos de otras provincias.
En la ciudad de Córdoba hay 11 puntos fijos de recepción de RAEE distribuidos en diez
Centros de Participación Comunal y en el Palacio Municipal. El material recolectado
es tratado por la empresa ProGEAS. En Río Cuarto, en febrero de 2019 se instaló un
contenedor específico para RAEE como resultado de una decisión del Presupuesto
Participativo Joven de la Ciudad. En el contacto con el municipio, no se pudo informar
cómo será la disposición de los RAEE que se recolectan.
En las otras ciudades relevadas hay campañas de recolección esporádicas, que suelen
ser exitosas. Por ejemplo, en Villa María, una campaña de recolección en 2016 recogió
14 toneladas de RAEE, una cifra nada despreciable considerando el tamaño de su
población. En Carlos Paz, se firmó en 2016 un convenio con ProGEAS por dos años para
tratamiento de RAEE.
51 Actualmente se encuentran procesados por la justicia cordobesa tres cargos jerárquicos de la empresa. https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/contaminacion-imputan-tres-directivos-de-taym
RAEE y empleo en la Argentina
Informe Nacional 70
En San Francisco, el colegio Sagrado Corazón de los Hermanos Maristas realiza hace
varios años campañas anuales de recolección, de cuyo traslado y tratamiento se
encarga también ProGEAS. En esta misma localidad se presentó en marzo de 2019 un
proyecto de ordenanza para recolección de RAEE, que se encuentra actualmente en
tratamiento en el Concejo Deliberante.
En la ciudad de Córdoba funciona también el Programa de Reciclado de Computadoras
que involucra a la Facultad Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN), de la
Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Este programa trabaja en la refuncionalización
de equipos.
Mendoza
En esta provincia se asienta otra de las empresas dedicadas a la gestión de RAEE que
hay en el país: Reciclarg S.A., una empresa familiar fundada en 2010 que se dedica a
la refuncionalización, recuperación de materiales y diseño y fabricación de distintos
productos de diseño a partir de materiales recuperados. La empresa recibió varios
reconocimientos nacionales e internacionales en los últimos años por su carácter
innovador. Actualmente procesa alrededor de 66 toneladas anuales de RAEE, con ocho
trabajadores sumando operarios, personal administrativo y jerárquico. Realizó una
primera exportación de plaquetas en 2017 52.
Al igual que en Córdoba, en Mendoza no existe la restricción de ingreso de residuos
peligrosos de otras jurisdicciones nacionales. Tres de los municipios más grande de la
provincia tienen convenio para el tratamiento de RAEE con dicha empresa: la ciudad
capital, Mendoza, Luján de Cuyo y Godoy Cruz. Los tres poseen puntos fijos para la
recolección de RAEE.
Estas ciudades realizan, además, campañas de recolección varias veces al año, llevando
adelante una recolección de entre 5 y 6 toneladas de RAEE por campaña. Además, la
ciudad de Mendoza y Luján de Cuyo realizan con la empresa la disposición de equipos
que se descartan en las oficinas públicas.
El municipio de Maipú tenía prevista la instalación de puntos limpios y había firmado
un convenio con Reciclarg para el tratamiento de los RAEE, pero este quedó sin
efecto con el cambio de gestión municipal. General Alvear organizó una campaña de
recolección en 2014 pero actualmente no dispone de convenio para tratamiento de
RAEE, por lo que vecinos gestionan sus AEEs en desuso de manera particular con
Reciclarg.
Luján de Cuyo y San Rafael tienen ordenanzas municipales para la gestión de RAEE, y
el Ejecutivo provincial se encuentra trabajando actualmente en la preparación de una
norma específica.
Por su parte, los municipios de San Carlos, Tupungato y Tunuyán crearon recientemente
el Programa de Gestión de Residuos para el Consorcio del Valle de Uco, que cuenta con
financiamiento provincial e incluye la gestión adecuada de RAEE. En las consultas
Misiones
En esta provincia se relevaron los municipios de Posadas, la ciudad capital, con 276.000
habitantes; Oberá, con 66.112; Eldorado, con 63.931 y Puerto Iguazú, con 42.849.
Se destaca en la provincia una importante campaña de recolección de RAEE –en
particular informático– que se realizó entre junio y noviembre de 2016 y que incluyó
a estos cuatro municipios. La campaña estuvo organizada por varias instituciones
privadas junto con el gobierno provincial, gobiernos municipales, universidades y
cooperativas. Los materiales recogidos se enviaron para su recuperación a la empresa
especializada TAYM (Alta Gracia, Córdoba).
Sin embargo, a pesar de los buenos resultados de la campaña, los responsables de
los municipios y representantes de algunas de las entidades que participaron en la
organización manifiestan que no se dio continuidad a las acciones. El único municipio
que aun realiza alguna acción es Posadas, pero se limita a actividades de difusión y
sensibilización, como por ejemplo un seminario realizado en 2017.
Tanto Puerto Iguazú como Oberá cuentan con ordenanzas municipales para la
recolección de RAEE en el primer caso, y para crear un programa integral de
recuperación y tratamiento de RAEE en el segundo, pero en ninguno de los dos
municipios se pudo informar acerca de su implementación o de acciones que pudieran
estar relacionadas.
Existe una iniciativa de ESS de parte de la “Cooperativa Reciclaje Electrónico de
Posadas”, que fue una de las organizaciones convocantes de la campaña de 2016. Tiene
7 años de antigüedad y está compuesta por 11 miembros/trabajadores que realizan
recuperación de componentes de equipos informáticos y celulares, con la intención en
algún momento de recuperar plásticos y plaquetas. En un principio recibían equipos
de los municipios de Posadas y de Puerto Iguazú, y también de empresas grandes;
actualmente solo trabajan con donaciones de particulares y pequeñas empresas.
Santa Fe
El relevamiento alcanzó a nueve municipios: Rosario, Santa Fe, Rafaela (91.571), Villa
Gobernador Gálvez (80.769), Venado Tuerto (104.406), Reconquista (70.549), San Lorenzo
(46.239), Granadero Baigorria (36.994) y Santo Tomé.
De los municipios relevados, solo cuatro cuentan con contenedores para recibir RAEE:
Rosario, Santo Tomé, Granadero Baigorria y San Lorenzo.
RAEE y empleo en la Argentina
Informe Nacional 72
XX 3.5.2. Conclusiones
XX4
.1. Respecto de la definición y caracterización del sector
de las áreas involucradas para atender las entrevistas y brindar información no fue
posible obtener datos certeros o confiables. En particular, hay un vacío respecto de
indicadores de tipo laboral relacionados con el sector.
En cuanto a los municipios, a pesar de identificarlo como una problemática, se
evidencia en muchos de ellos el desconocimiento sobre cualquier aspecto relacionado
con la gestión municipal respecto de los RAEE. En algunos casos este desconocimiento
puede ser a atribuible a la imposibilidad de dar con la persona idónea dentro de la
estructura municipal.
Es imprescindible poder contar con datos de calidad para poder diseñar políticas
públicas adecuadas. Las estadísticas son fundamentales para poder planificar, evaluar
y fijar metas, tanto en lo que respecta a la minimización de residuos y los impactos
sociales y ecológicos asociados, como a la creación de puestos de trabajo en los sectores
de la reutilización, reacondicionamiento y el reciclado.
XX4
.3. Respecto de la productividad, la cadena y sus actores
54 https://puntoverdeblog.net/2017/08/10/residuos-y-responsabilidad-extendida-del-productor-ahora-si/
RAEE y empleo en la Argentina
Informe Nacional 78
En cualquier caso, a partir del análisis realizado, en particular a partir de las entrevistas
con municipios, se observa una demanda creciente por parte de la población. Muchas
de las administraciones consultadas manifiestan no poder atender dicha demanda
al no contar con sistemas de gestión municipal y tener los depósitos municipales en
muchos casos al límite de su capacidad por la acumulación de los propios AEE que se
descartan en las oficinas públicas locales.
La consulta con empresas, iniciativas sociales e instituciones educativas de distintos
lugares del país dan cuenta también de esta demanda creciente. Muchas de las entidades
entrevistadas señalan el éxito de las campañas de recolección, que resultan a su vez
en complicaciones cuando los vecinos o pequeñas instituciones, por iniciativa propia,
acercan equipos de manera continua a sus establecimientos fuera de los momentos de
campaña. En particular para las iniciativas sociales o instituciones educativas esto
representa un problema por sus limitaciones de espacio para el acopio y por la carencia
de una logística de transporte para los materiales.
a la transformación de los RAEE para poder comercializarlos fuera del área aduanera
especial. Estos requerimientos han contribuido al desarrollo del sector del reciclaje,
en particular de embalajes y de la fracción plástica de los RAEE, pero es poco lo que
se ha desarrollado en relación con otros componentes de los RAEE. En este caso, se
manifiesta una tendencia a la destrucción de RAEE y disposición final de los mismos
como residuos peligrosos. Cuando se recuperan materiales, estos no de reinsertan en
la cadena productiva local sino que se exportan o se envían al territorio continental
argentino.
En este sentido, debe señalarse que, a través de los años, varias leyes y decretos
fueron delimitando el Régimen de Promoción Industrial, incorporando productos y
modificando diversos requerimientos del régimen. Sin embargo, la legislación no ha
reparado en modificar la reglamentación vigente para que la industria electrónica
no se vea reducida al ensamble de componentes importados. Tampoco ha avanzado
en incorporar criterios o condicionamientos en relación con la gestión responsable de
residuos o la reutilización de materiales, o con estrategias para reducir la generación
de RAEE a lo largo de las líneas de producción de AEE.
En cuanto a la falta de volumen que permita el desarrollo del sector, algunos actores
han señalado la posibilidad de avanzar hacia una integración de distintos procesos
a escala regional, inclusive con algunos países vecinos, evaluando la posibilidad de
especialización según las capacidades instaladas y la experiencia en la ejecución de
determinados procesos.
En este sentido, no solo es importante considerar el vínculo con la generación del
insumo o materia prima para la actividad, es fundamental también fortalecer o facilitar
la articulación entre los distintos eslabones de la cadena, así como su integración y
complementariedad con otras cadenas productivas que puedan desarrollarse en el
país o en la región.
XX4
.4. Respecto del trabajo decente en RAEE
56 En particular, en las tres provincias, unas pocas empresas privadas mostraron reticencia a informar sobre la cantidad de trabajadores y toneladas procesadas. Las organizaciones sindicales consultadas no pudieron, en general,
brindar información detallada al respecto.
RAEE y empleo en la Argentina
Informe Nacional 83
toneladas se emplearon 44 trabajadores (16 por cada mil toneladas). Resulta llamativo
que, además, las tres iniciativas de la ESS realizan refuncionalización (mucho más
intensivo en mano de obra según las estimaciones internacionales), mientras que
entre las empresas privadas solo una realiza refuncionalización. Entre las razones
que intentan esbozar los actores se encuentran el distinto tipo y calidad de los RAEE
que se procesan.
El caso de la refuncionalización vale la pena señalar algunas particularidades, en
especial en relación a los servicios técnicos o talleres de reparación. En nuestro país
una parte importante de AEE con fallas ingresan a servicios técnicos con intención de
ser reparados, a menudo por el mismo propietario que requirió su reparación, o para
venta como AEE de segunda mano. Como se explicó previamente, la diferenciación
entre la reparación de un AEE para extender su vida útil y la refuncionalización de un
RAEE es de fundamental importancia para poder hacer estimaciones de empleo, dado
que las estadísticas disponibles consideran al sector de reparaciones de AEE 57 como
un todo.
Por ejemplo, en el análisis realizado en Santa Fe pudo verse que, en uno de los mayores
servicios técnicos de informática, de 15 personas que trabajan en la reparación de
AEE, solo una realizaba tareas de gestión de los RAEE que se generan en el proceso de
reparación. En el caso de otros servicios técnicos entrevistados, los trabajadores que
se dedican a desensamblar para recuperar componentes no llegan a 20% del total de
la plantilla. En la mayoría de los casos, el material que no es reparable se devuelve al
propietario para que se haga responsable de su disposición final, sin haber entrado
siquiera a la cadena de valorización.
Así, la mayoría de los trabajadores de los talleres de reparación o servicios técnicos
realizan tareas de evaluación y de reparación de AEE que nunca han llegado a ser
descartados, más allá de que en el proceso puedan haberse generado algunos residuos
que se incorporen a la cadena de valor de RAEE, como materiales para recuperarse, o
componentes para refuncionalizar.
57 ClaNAE 2010. Revisión 2017. Códigos 952100: reparación de artículos eléctricos y electrónicos de uso doméstico (incluye tv, radios, reproductores cd y dvd, cámaras de video de uso familiar, heladeras, lavarropas, secarropas, aire
acondicionado). Códigos 951100: reparación y mantenimiento de equipos informáticos. Códigos 951200: reparación y mantenimiento de equipos de telefonía y de comunicación. Recuperado de https://servicios1.afip.gov.ar/genericos/
nomencladoractividades/index.aspx
RAEE y empleo en la Argentina
Informe Nacional 84
Más allá de las discrepancias en cuanto al número de trabajadores que están en estas
circunstancias, es importante señalar la situación de alta vulnerabilidad en la que
se encuentran. Además de la carencia de cualquier derecho laboral, experimentan
importantes riesgos para su salud por la exposición a sustancias y procedimientos
peligrosos, lo que muchas veces se suma a condiciones preexistentes de precariedad
social y de salud por el propio ambiente en el que viven y trabajan.
A los recuperadores urbanos se suma un grupo de trabajadores no registrados y
precarizados que realizan su actividad laboral en unidades informales, conocidos
vulgarmente como “chatarreros” o “gitanos”. Este grupo no ha podido ser cuantificado,
pero se considera que podría tener una dimensión relativamente importante si se
acepta la estimación que realizaron distintos entrevistados: que procesan no menos de
50% de los RAEE que entran a la cadena de valor. Según las informaciones brindadas,
se trata de unidades con recursos de logística e infraestructura relativamente
importantes, y en las que es posible que trabajen igual cantidad de trabajadores que
en las unidades formales.
En cualquier caso, entre recuperadores urbanos y trabajadores en unidades informales,
tendríamos un número muy importante de trabajadores no registrados (no menos de
2.000) que realizan tareas por lo menos muy pesadas físicamente, y muchas veces
peligrosas. Estos trabajadores llevan adelante un trabajo de enorme valor social que no
solo es difícil de visualizar en las estadísticas, sino que tampoco está suficientemente
reconocido, ni económica ni socialmente.
Aún más grave es la situación de niños y adolescentes que presumiblemente estarían en
esta condición. A lo largo de la investigación se pudo comprobar que es un aspecto que
está completamente invisibilizado, aun por organismos consultados que tratan temas
de infancia. Sin embargo, la Encuesta de Actividades de Niñas, Niños y Adolescentes
(EANNA) habla de 9.000 niños y adolescentes de entre 5 y 15 años que recuperan
residuos en los grandes centros urbanos del país como actividad laboral con valor de
mercado. Esto equivale a que por cada 10 recuperadores urbanos informales, uno sería
menor de 16 años.
Si se acepta la estimación de que un 2% de los recuperadores urbanos informales se
dedicarían a recuperar RAEE, se estaría aceptando asimismo que hay 180 niños, niñas
o adolescentes trabajando con RAEE en los centros urbanos del país. A fecha de este
informe no se cuenta con datos desagregados por edades del relevamiento realizado
por ACUMAR en la Cuenca Matanza-Riachuelo. Esta información podría echar algo más
de luz sobre este aspecto.
58 Véase el listado completo y actualizado de Convenios Colectivos, acuerdos y laudos en el Buscador de Convenios Colectivos de Trabajo del MPyT: https://convenios.trabajo.gob.ar/ConsultaWeb/Aviso.asp
RAEE y empleo en la Argentina
Informe Nacional 90
5. Conclusiones y propuestas
para avanzar
El análisis realizado durante estos meses de trabajo da cuenta de la complejidad y de
los importantes desafíos para avanzar en el desarrollo de un sector aún incipiente pero
con gran potencial de crecimiento y desarrollo en el país.
Una gestión adecuada de los RAEE tendrá múltiples beneficios: por un lado, la
posibilidad de recuperar materiales que puedan reintroducirse en esta u otras cadenas
productivas permitiría reducir la cantidad de desechos y la extracción de materias
primas costosas y escasas. Además de lo que representa en términos económicos y de
huella ecológica, ambas situaciones son en nuestro país fuente de no pocos conflictos
entre los distintos niveles del Estado y comunidades que se oponen al desarrollo de
determinado tipo de actividades en sus territorios, por ejemplo, minería e instalación
de rellenos sanitarios.
Por otro lado, se trata de un sector intensivo en mano de obra que podría generar
puestos de trabajo decentes y ambientalmente responsables, creando empleos verdes a
lo largo de toda su cadena, incorporando a una cantidad de trabajadores, en particular
recuperadores urbanos que en la actualidad realizan la tarea de manera muchas veces
precaria poniendo en riesgo su propia salud y la de sus familias.
Una gestión adecuada e inclusiva de los RAEE contribuirá, sin duda, a avanzar en
la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Solo por mencionar
algunos, además de la posibilidad de generar puestos de trabajo decente (ODS 8), es un
sector en crecimiento que tiene la capacidad de incorporar a trabajadores en situación
de vulnerabilidad, en muchos casos mujeres y jóvenes, mejorando sus ingresos y
condiciones de vida y reduciendo desigualdades (ODS 1, 3, 5 y 10). El desarrollo de
un sector que sea capaz de gestionar responsablemente sus residuos se traducirá
en ciudades y comunidades más sostenibles (ODS 11), y en sistemas de producción y
consumo responsables (ODS 12). La posibilidad de disminuir la generación de residuos,
en particular los más peligrosos, contribuirá a la salud ambiental, reduciendo
la presión y favoreciendo la integridad y resiliencia de los ecosistemas frente a los
crecientes desafíos ambientales (ODS 6, 14, 15 y 13).
La falta de normativa específica se presenta como una de las grandes cuestiones a
resolver pero, más allá de que esto resulte imprescindible, el mero hecho de contar con
un marco regulatorio no es suficiente para impulsar al sector.
Es necesario en ese sentido, implementar políticas activas que fomenten e incentiven
la recuperación de materiales, pero también es preciso desarrollar un sector industrial
que tenga la capacidad de incorporar los materiales recuperados en sus propios
procesos productivos, promoviendo y fomentando la articulación de las distintas
cadenas.
Asimismo, es fundamental producir, registrar y sistematizar datos e información que,
a día de hoy, aparece dispersa, confusa y hasta contradictoria. La ausencia de datos
confiables y accesibles conspira contra cualquier posibilidad de pensar estrategias para
abordar la problemática. Sin duda la falta de datos con la que nos hemos encontrado a
lo largo de todo el proceso de investigación denuncia la falta de políticas hacia el sector.
RAEE y empleo en la Argentina
Informe Nacional 92
6. Bibliografía y fuentes
consultadas
Baldé, C.P., Forti V., Gray, V., Kuehr, R., y Stegmann, P. (2017). Observatorio Mundial
de los Residuos Electrónicos 2017. Cantidades, flujos y recursos. Universidad de las
Naciones Unidas (UNU), Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y Asociación
Internacional de Residuos Sólidos (ISWA), Bonn/Ginebra/Viena. Recuperado de https://
www.itu.int/en/ITU-D/Climate-Change/Documents/GEM%202017/GEM%202017-S.pd
Borruto, M. E. (2012). El régimen de la ley de promoción económica 19640 y las empresas
electrónicas. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.
Defensoría Provincia de Buenos Aires. (2018). Informe: Basurales a Cielo Abierto. La
problemática en la Provincia de Buenos Aires.
Fundación Ecosur. (2009). Una agenda socioambiental para Buenos Aires. Construyendo
propuestas para sociedades sustentables. Recuperado de http://www.fundacionecosur.
org.ar/documents/libros/AgendaAmbientalBsAs2010.pdf
Fernández Protomastro, G. (2013). Minería urbana y la gestión de los recursos
electrónicos.1.° ed. Grupo Uno. Recuperado de https://mineriaurbana.org/libro-
mineria-urbana/
Fernández, L. (2011). Censo 2010. Somos 14.819.137 habitantes en la Región Metropolitana
de Buenos Aires. Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento.
Forti V., Baldé C.P., Kuehr R. (2018). E-waste Statistics: Guidelines on Classifications,
Reporting and Indicators. Second edition. Bonn, Germany. United Nations University,
ViE – SCYCLE.
GCBA. (s.d.). Plan Estratégico Participativo Buenos Aires 2035. Cuaderno 2. Recuperado
de https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/pepba2035_cuaderno_2_r.pdf)
Hermida, M., Malizia, M., y van Aert, P. (2013). Ser fueguino. Un estudio sobre migración
y construcción de pertenencia. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.
Instituto de Cultura Sociedad y Estado-UNTDF. (2013). Sociedad Fueguina. Número 02 -
Año 01. Tierra del Fuego. Recuperado de http://www.untdf.edu.ar/uploads/archivos/02_
Sociedad_Fueguina_Nro_2_1447941417.pdf
Instituto Nacional de Censos y Estadísticas (Indec). Recuperado de www.Indec.gob.ar
Instituto Nacional de Censos y Estadísticas. (2018). Encuesta de Actividades de Niños,
Niñas y Adolescentes 2016-2017. 1.° ed . Buenos Aires. Recuperado de https://www.
Indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/eanna_2018.pdf
Instituto Nacional de Educación Tecnológica. (2018). Mujeres en la ETP: desigualdades
y oportunidades. Recuperado de http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/
Mujeres-en-la-ETP-Desigualdades-y-oportunidades.pdf
Instituto Provincial de Análisis e Investigación, Estadística y Censos (IPIEC). Recuperado
de http://estadisticas.tierradelfuego.gov.ar/
RAEE y empleo en la Argentina
Informe Nacional 96