Estomatologia Integral Mosea
Estomatologia Integral Mosea
Estomatologia Integral Mosea
Autores:
Aquino Lozada Claudia Angélica
Cruz Cuba Ana Karen
Domínguez Rojas Eric Antonio
García García Ana Karen
García Peña Everardo
Gloria Martínez Bianca Paulina
Mandujano Castro Friné Ailed
Martínez Castro Atenea Itzel
Rodríguez Balleza Elide Yetzari
Segovia Méndez Emeli Rebeca
Zaldívar Noxpanco Irving
Objetivo general
Identificar el diagnóstico de salud bucodental en alumnos del CAM NO.45 Sor
Juana Inés de la Cruz en Ixtapaluca, 2018
Objetivos específicos
Examinar lesiones elementales de tejidos blandos en alumnos por sexo
Evaluar enfermedad gingival por sexo en alumnos
Evaluar maloclusiones por sexo en alumnos
Evaluar nivel de higiene bucal por sexo en alumnos
Evaluar ausencia de órganos dentarios permanentes por sexo en alumnos
Evaluar flúorosis dental por sexo en alumnos
Material y métodos
Universo de estudio
Todos los alumnos que acuden al CAM no. Sor Juana de la Cruz, Ixtapaluca,
en el turno matutino, 2018.
Muestra
Muestreo
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
Indice CPOD
Enfermedad
C: Cariado
multifactorial que se
P: Pérdido
caracteriza por la Cualitativa
Caries O: Obturado
destrucción de los Ordinal
D: Organo dentario
tejidos del organo
sano
dentario
Serie de condiciones
dolorosas que afectan
las estructuras dentales
Trastornos
y orofaciales, Si hay TTM
temporoma Cualitativa Nominal
diferenciadas por la No hay TTM
ndibulares
extensión del daño,
sólo muscular y/o
articular
Defecto en la formación
del esmalte como
resultado del consumo
excesivo de fluoruros Sano, dudoso, muy
en etapa de formación leve, leve
Fluorosis Cualitativa ordinal
dental. moderado y
severo.
ÍNDICE
1.DIAGNÓSTICO DE SALUD BUCAL
2.SALUD BUCAL
3. TIPOS DE DISCAPACIDAD-DEFINICIONES
4.CALIDAD DE VIDA DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD
5.LESIONES
6.PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO
MARCO TEÓRICO
Entendemos que cuando se habla de una población existe una complejidad en
entender sus distintas características, ya que abarca conocer sus
componentes, determinantes, factores de riesgo y causalidad, es por esto que
un diagnóstico de salud no es fácil de realizar. El estado en el que la situación
de salud de una población puede encontrarse es multifactorial y por tanto
complejo; el estado de salud de la misma nos reflejara por consiguiente su
estado material y espiritual.
TIPOS DE DIAGNOSTICO
Para poder ofrecer un resultado de tratamiento ideal, correcto, con mas
durabilidad y lo principal, que brinde funcionalidad y armonía en el sistema
estomatológico. Para esto es necesario realizar un examen clínico inicial.
CARIES DENTAL
La caries dental es una enfermedad multifactorial que involucra la interacción
en el tiempo de una superficie dental susceptible, las bacterias cariogénicas, y
la disponibilidad de una fuente de carbohidratos fermentables, especialmente
sacarosa. (12)
Etiología
- Alto grado de infección por Estreptococos mutans.
- Alto grado de infección por lactobacilos.
- Experiencia de caries anterior.
- Eficiente resistencia del esmalte al ataque ácido.
- Deficiente capacidad de remineralización.
- Dieta cariogénica.
- Mala higiene bucal.
- Baja capacidad buffer de la saliva.
- Flujo salival escaso.
- Apiñamiento dentario moderado, severo, tratamiento ortodóncico y prótesis.
- Anomalías del esmalte.
- Recesión gingival.
- Enfermedad periodontal.
- Factores sociales.
- Otros estados de riego. (12)
Características Clínicas
El proceso de la caries pasa por varias etapas por las cuales
macroscópicamente el esmalte sufre cambios visibles e indican aumento
de la porosidad de la superficie, agrandamiento de los espacios
intercristalinos y una extensa perdida mineral debajo de la capa
superficial, debido a la persistencia de depósitos microbianos sobre
las superficies dentarias.
Las principales características clínicas de la caries
dental se manifiestan por:
Cambio de coloración del órgano dentario
Aparición de una cavidad en el órgano dentario
Dolor dental; que incluye dolor espontaneo y/o provocado
Halitosis a causa del grado de caries en el que se pueda
diagnosticar
Diagnóstico
Método de inspección visual: Es el método más utilizado por el odontólogo
clínico. Para favorecer su eficacia se recomienda la ayuda complementaria de
instrumentos ópticos de amplificación visual. Se han incorporado como medio
de inspección visual las cámaras digitales diseñadas para uso intrabucal.
Muchas de ellas permiten registrar imágenes, circunstancia que facilita la
monitorización de la evolución de las lesiones. Los requisitos para la inspección
visual son: organo dentario limpio, libre de placa microbiana, la superficie seca
y con buena iluminación.
Método de inspeccion tactil: Hasta la década de los 80 la mayoría de
odontólogos empleaba este método interpretando como presencia de caries la
retención del explorador en una fosa o fisura. En la actualidad este
procedimiento ha perdido vigencia; y se contraindica su uso debido a cinco
razones:
1- En su etapa inicial la desmineralización afecta a la subsuperficie, mientras
que la superficie permanece indemne y por ende no es capaz de retener el
explorador.
2- En una pieza que presenta una lesión cavitada visible, dicha retención a
menudo no es posible, porque el diámetro de la punta de los exploradores aún
los más delgados no llegan a penetrar dentro de la fisura.
3- Su aplicación en zonas desmineralizadas pero aún no cavitadas, conlleva el
riesgo de fracturar la superficie del esmalte invalidando la posibilidad de una
remineralización.
4- Su empleo en todas y cada una de las fosas y fisuras puede acarrear el
transporte de bacterias cariogénicas de un organo dentario con lesión cariosa a
una pieza sana.
5- El atrapamiento mecánico de un explorador en una fosa puede deberse a
otras causas como: la forma de la fisura, la punta muy afilada del explorador y
la fuerza de aplicación. En suma, el atrapamiento de la punta del explorador no
constituye suficiente evidencia para establecer un diagnóstico y en muchos
casos puede ser inconveniente.
Método radiográfico:
El examen radiográfico suele ser un complemento importante al método de
inspección visual, debido a que clínicamente muy a menudo se subestiman
lesiones profundas. Sin embargo, la anatomía de los organo dentarios
posteriores con grandes volúmenes de esmalte cubriendo las cúspides puede
enmascarar lesiones incipientes.
Para Thylstrup el examen radiográfico de caries incipientes de superficies
oclusales tiene poco valor ya que sólo se podrían diagnosticar las caries
cavitadas o con existencia de afectación dentinaria. Sin embargo, permiten
evaluar la progresión de la lesión. Se dice que los exámenes radiográficos son
un complemento debido a que las radiografías muestran desmineralización
presente o no, pero lo realmente importante en el diagnóstico es determinar la
actividad de esas lesiones.
No obstante, cuando histológicamente la lesión de caries involucra sólo la
mitad del espesor del esmalte usualmente no se puede detectar la lesión con la
radiografía, debido a que la profundidad de la lesión desde el punto de vista
histológico es más avanzada que su apariencia radiográfica. Por lo expuesto, si
bien no se recomienda la radiografía coronal para el diagnóstico de lesiones
incipientes, es una buena alternativa para determinar la progresión de la lesión
después de una terapia de remineralización en una etapa de evaluación.
Metodo de transiluminacion:
Se fundamenta en el distinto comportamiento que presenta a la luz transmitida
el tejido dentario sano y el afectado por caries: una lesión de caries absorbe y
dispersa mayor cantidad de luz que la superficie adyacente sana, debido a que
su estructura se vuelve mucho más porosa, al desmineralizarse. En
consecuencia, la lesión cariosa aparecerá como un área oscura, en contraste
con la imagen clara y brillante de la estructura dental sana que la circunda. Su
implementación más simple se realiza iluminando la pieza dental con el reflejo
de la luz de la unidad dental sobre la superficie dentaria con la ayuda del
espejo bucal. En la actualidad se dispone de algunos equipos que permiten
utilizar este método de diagnóstico de caries con mayor precisión. La
transiluminación por fibra óptica (FOTI) es un método práctico para el
diagnóstico en el que la luz visible es enviada por una fibra óptica al organo
dentario. La luz se propaga desde la fibra a través del tejido.
Método de conductividad eléctrica
Cuando una pieza dentaria tiene una lesión de caries, se vuelve porosa y los
poros son ocupados por saliva (electrólito), con un consiguiente aumento de la
conductividad eléctrica en ese nivel. Como consecuencia de una gran
desmineralización dentaria se observa un incremento en la conductividad
eléctrica directamente proporcional al deterioro dental, aun cuando la superficie
aparezca aparentemente intacta.
El sistema más conocido para medir la resistencia eléctrica fue desarrollado
por Swada. El instrumento que se comercializa como Caries Meter-L- emplea
ondas de 400hz y utiliza dos electródos, uno de los cuales se coloca sobre la
lesión de caries y el otro sobre el carrillo del paciente. Consta además de un
indicador de las distintas situaciones clínicas registrables, a través de luces de
4 colores: verde indica lesión ausente, amarillo sugiere la observación y el
control de la lesión o la aplicación de un sellante, anaranjado requiere
restauración debido a que la lesión se extiende a dentina y la luz roja indica
que la pulpa debe ser extirpada pues la lesión ha alcanzado el tejido pulpar.
Para su utilización se requiere secar la pieza dentaria y luego humedecerla con
solución salina para facilitar la conductividad. Sus valores de sensibilidad son
mayores a los de la inspección visual y el examen radiográfico.
Métodos laser:
Fueron creados para ayudar a diagnosticar lesiones adamantinas incipientes.
Se sustentan en la fluorescencia de la superficie cariada, que se genera
cuando se la ilumina con un láser: el grado con el que fluorece indica la
extensión alcanzada por la lesión. La longitud de onda de la luz empleada es
tal que el esmalte sano muestra una mínima fluorescencia, cuando no nula. No
obstante, aún no ha sido establecido el mecanismo por el cual la fluorescencia
aumenta en presencia de caries, se presupone que es por la integración de los
metabolitos bacterianos, más que por la desintegración de los cristales del
esmalte. El aparato de láser Diagnodent de la firma Kavo permite un mejor
diagnóstico de las lesiones cariosas que los métodos convencionales. Este
aparato detecta más fácilmente lesiones cariosas incipientes que no podrían
ser detectadas mediante las radiografías. También se ha utilizado el láser
exitosamente para cuantificar el grado de remineralización de lesiones
incipientes de esmalte en terapias con fluoruros. (14)
Tratamiento
Para prevenir la formación de la caries dental, se recomienda impedir la
organización de la placa bacteriana mediante su remoción por el cepillo dental.
La madre debe limpiar las superficies de los organo dentarios desde que estos
aparecen en boca del niño con una gasa y posteriormente con un cepillo suave
y de tamaño adecuado a la boca del hijo. El niño puede comenzar a cepillarse
por sí mismo, sólo cuando tiene la habilidad motriz necesaria. El uso de
dentífrico debe indicarse cuando el niño ya no lo ingiera, en cantidad mínima y
deben usarse pastas dentales infantiles.
También existen métodos químicos de prevención y tratamiento; en el mercado
se encuentran antisépticos que combaten los gérmenes de la placa, como es el
caso de la Clorhexidina. Los enjuagues diarios por períodos de tiempo
recomendados por el odontólogo, reducen la cantidad de placa bacteriana.
Estos colutorios no deben usarse en niños menores, que puedan ingerirlos.
Es fundamental que la embarazada controle la cantidad de placa bacteriana en
su boca durante la gestación y así disminuya la posibilidad de infectar al niño.
Debe preocuparse de tratar las lesiones de caries que puede tener y mejorar la
higiene bucal.
Otras medidas de prevención apuntan al uso de sustancias que mejoren la
resistencia del huésped a la acción del ácido producido por las bacterias y es
así como se recomienda el uso de flúor, ya sea por vía sistémica o local.
En las zonas de Chile con agua con flúor, es recomendable el uso tópico de
barnices de flúor, aplicados por el odontólogo, en niños sobre los 3 años y en
las zonas sin flúor en el agua, es aconsejable además administrar este
elemento en forma de gotas y comprimidos, desde el nacimiento.
También se preconiza la aplicación de sellantes en las fisuras de las superficies
oclusales de molares y premolares jóvenes, para proteger las piezas dentarias.
Estos actúan como barrera al paso de los microorganismos y se recomiendan
principalmente para piezas definitivas, después de su erupción en boca.
Otras medidas están dirigidas a mejorar la calidad de la dieta, disminuyendo el
consumo de hidratos de carbono.
Todas estas medidas ayudan en el combate de las caries y a disminuir su
prevalencia en la población.
Como una manera de evitar la contaminación temprana de la boca del niño, se
ha insistido en tratar a las madres, para evitar el traspaso precoz del SM a sus
hijos. Kohler y Andreen16 realizaron un programa preventivo reduciendo el
número de SM en la cavidad bucal de madres, durante los tres primeros años
de vida de sus hijos. Al estudiarlos cuando los niños tenían 7 años, las mujeres
tratadas tenían menores índices de bacterias en sus bocas que las pacientes
del grupo control y sus hijos eran portadores del SM en un 46% en
comparación con un 95% de los niños de las madres del grupo control. Un 23%
de los niños de madres tratadas estaban libres de caries, lo que sólo ocurrió en
un 9% de los controles. Sus resultados demuestran que una reducción de los
niveles de SM en la madre, durante la erupción de la dentición primaria en los
niños, tiene una influencia a largo plazo en la colonización por esa bacteria en
los hijos y en la aparición de caries.
En el futuro se espera contar con vacunas que protejan contra las bacterias de
la placa bacteriana y en ese sentido existen nuevas líneas de investigación.
(15)
ORDENAR ES TRATAMIENTO O PREEVENCIÓN????
PERDIDA DENTAL
Se considera perdida prematura cuando los organo dentarios tempbucales se
exfolian o son extraídos antes del momento físico de recambio con menos de
las tres cuartas partes o la mitad de la raíz del organo dentario sucedáneo
formado o bien si existe más de 1 mm de hueso alveolar cubriendo el sucesor
organo dentario permanente. (16)
Una de las funciones de la dentición tempbucal es la de preservar los espacios
necesarios para la correcta erupción de los organo dentarios permanentes.
ETIOLOGIA
Entre las causas más comúnmente asociadas a la perdida prematura de
organo dentarios tempbucales se encuentran: la caries dental no tratada
(desarrollándose infecciones odontogénicas), la erupción precoz de los
sucesores permanentes, los traumatismos dentoalveolares y las iatrogenias.
CARACTERISTICAS CLINICAS
La pérdida temprana de un organo dentario tempbucal ocasiona dificultad en el
desarrollo adecuado de la masticación, alterar la cronología y la secuencia de
erupción de la dentición permanente, incidir en el establecimiento de hábitos
bucales perjudiciales, producir trastornos en la fonación y disminuir el perímetro
del arco dental tempbucal favoreciendo la aparición de maloclusiones
produciendo inclinación y migración de los organo dentarios adyacentes,
disminución del espacio para el sucesor permanente, malposiciones dentarias,
apiñamientos, diastemas, impactaciones de los organo dentarios permanentes
y desviación de la línea media dental, generan asimetrías faciales.(17)
AUXILIARES DE DIAGNOSTICO
Para el tratamiento de la perdida prematura de organo dentarios deciduos se
requiere la utilización de los métodos diagnósticos adecuados como son:
Examen clínico, modelos de estudio, radiografías y análisis de espacio.
DIAGNOSTICO
Tiempo transcurrido desde la perdida: El cierre del espacio ocurre durante los
primeros 6 meses después de la extracción.
El estadio de desarrollo de la dentición permanente: ya que existe gran
variabilidad en los tiempos de erupción con respecto a las fechas promedio.
Cantidad de hueso que recubre el organo dentario no erupcionado: Si hay
hueso sobre las coronas de los permanentes una forma de predecir se basa en
que se requiere de cuatro a seis meses para moverse un milímetro en el hueso,
aunque este método es menos confiable que el basado en el desarrollo
radicular.
Secuencia de erupción de los organo dentarios: Se debe observar la relación
de estos organo dentarios en desarrollo y la erupción de los que se encuentran
adyacentes al espacio creado por la pérdida prematura.
Erupción retardada de los permanentes: A veces se observan organo dentarios
permanentes retardados en su desarrollo y consecuentemente en su erupción.
Ausencia congénita del permanente: Se decidirá si es prudente mantener el
espacio por muchos años para colocar una prótesis fija, o permitir que el
espacio se cierre, esto dependerá de cada de cada caso en particular y del tipo
de maloclusión.
TRATAMIENTO
Mantenedores de espacio
No son más que aparatos diseñados para cada paciente que impiden el cierre
del espacio disponible; pueden ser removibles o fijos, y son técnicas fáciles de
realizar.
Cuando un organo dentario tempbucal se encuentra afectado por una lesión de
gran tamaño, ya sea por caries o traumatismos; se deben realizar algunos
tratamientos con el fin de evitar la extracción del mismo antes de su fecha
normal de exfoliación. La consecuencia inmediata de la caries dental
abandonada a su propio curso, o de una fractura que involucre varios tejidos
dentarios, son las alteraciones pulpares.
Terapia pulpar en organo dentarios tempbucales
Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar directo
Pulpotomía
Pulpectomía
Coronas en organo dentarios tempbucales
Son restauraciones integrales de la porción coronaria del organo dentario.
Están indicadas en la restauración de organo dentarios anteriores y posteriores
con daños extensos que afectan varias de sus superficies. Por lo general se
recomiendan en organo dentarios tratados endodónticamente. (18)
Características Clínicas
Cefaleas, dolor facial, síntomas auditivos. dolor en frente del oído, síntomas
oculares, dolor cervical, dolor en la región tempbucal. dolor en la mejilla,
dificultad para abrir la boca ampliamente, dolor al masticar, fatiga mandibular,
tensión mandibular, dolor con movimientos mandibulares, bloqueo mandibular,
luxación, dificultad para tragar, dolor de garganta, dolor en la lengua, dolor o
problemas dentales, mareos, tinitus, clicking, crepitación, rechinamiento
dentario, apriete dentario, morderse las mejillas, presión lingual. (22)
Diagnóstico
Los diagnósticos se subdividen en tres grupos:
I. Diagnóstico de músculos
a. Dolor miofascial
b. Dolor miofascial con limitación de apertura
II. Desplazamiento del disco
a. Desplazamiento del disco con reducción
b. Desplazamiento del disco sin reducción, con limitación de la apertura
c. Desplazamiento del disco sin reducción, sin limitación de la apertura
III. Artralgia, artritis, artrosis
a. Artralgia
b. Osteoartritis de la ATM
c. Osteoartrosis de la ATM (21)
Auxiliares de diagnóstico
El auxiliar de diagnóstico indicado para los TTM es el imagenológico, las
diferentes técnicas radiográficas que nos ayudan al diagnóstico son: proyección
panorámica (infracraneal), proyección transfaríngea (infracraneal), proyección
transcraneal lateral, proyección transmaxilar anteroposterior (AP) y otras; son la
ortopantomografía y la transcraneal lateral oblícua las que todavía, y con
muchas reservas, en la actualidad podrían tener alguna indicación dentro de la
patología de la ATM. (23)
Tratamiento
En algunos casos, los síntomas de trastornos de la articulación
temporomandibular desaparecen sin tratamiento.
Tratamiento medicamentoso
· Analgésicos y antiinflamatorios. . Los medicamentos antiinflamatorios
no esteroideos (AINE), tales como ibuprofeno (Advil, Motril IB y otros) son
una parte fundamental del tratamiento.
· Antidepresivos tricíclicos. El uso de algunos medicamentos, como la
amitriptilina, que es utilizado para la depresión, también suelen utilizarse
para aliviar el dolor.
· Relajantes musculares. Estos tipos de medicamentos suelen usarse
durante unos días o semanas para ayudar a aliviar el dolor causado por
los trastornos de la articulación temporomandibular.
Tratamiento terapéutico
Las terapias sin medicamentos para los trastornos de la ATM incluyen:
· Férulas dentales o de descarga (oclusales), o protectores bucales
· Fisioterapia. Los tratamientos podrían incluir ultrasonido, calor húmedo
y hielo, junto con ejercicios para estirar y fortalecer los músculos de la
mandíbula.
Cirugía u otros procedimientos
· Artrocentesis:. La artrocentesis es un procedimiento mínimamente
invasivo que consiste en la inserción de pequeñas agujas en la
articulación para que el líquido pueda irrigar a través de la articulación a
fin de eliminar residuos y productos derivados inflamatorios.
· Inyecciones. En algunas personas, las inyecciones de corticoesteroides
en la articulación pueden ser de gran ayuda.
· Artroscopia de la articulación temporomandibular. Se coloca un
pequeño tubo delgado (cánula) en la zona articular, luego se inserta un
artroscopio y se usan pequeños instrumentos quirúrgicos para la cirugía.
La artroscopia de la articulación temporomandibular tiene menos riesgos y
complicaciones que la cirugía abierta articular, pero también tiene algunas
limitaciones.
· Condilotomía modificada. La condilotomía modificada aborda la
articulación temporomandibular de manera indirecta con cirugía en la
mandíbula, pero no en la propia articulación. Puede ser útil para tratar el
dolor y si se experimenta bloqueo.
· Cirugía abierta articular. La cirugía abierta articular (artrotomía) sirve
para reparar o reemplazar la articulación. Sin embargo, la cirugía abierta
articular incluye más riesgos que otros procedimientos y se debería
considerar con atención, teniendo en cuenta las ventajas y desventajas.
(24)
MALOCLUSION
La oclusión se refiere a la manera en la que los organo dentarios maxilares y
mandibulares se ensamblan, tanto en una mordida típica, como en una gran
variedad de contactos entre los organo dentarios durante la masticación,
deglución, presión con fuerza o hábitos de trituración y otros movimientos
normales de la mandíbula.
FLUOROSIS DENTAL
Definición.
La fluorosis dental es definida como un defecto en la formación del esmalte
como resultado de la ingestión crónica y excesiva de fluoruros durante la
formación dentaria; de carácter irreversible (7,8). Fue descrita por primera vez
en 1937 por Trendley Dean (5*) y es un problema endémico que afecta la
población infantil y adolescente del mundo. (6*) El flúor es utilizado muchas
veces con fines terapéuticos para prevenir la caries dental y tiene efectos
delimitados por la dosificación y la posología con que es administrado. Cuando
el flúor se utiliza en dosis mínimas no tiene efectos óptimos como protector
contra caries, pero en el caso de sobrepasar las dosis tiene efectos nocivos. El
flúor en un elemento químico electronegativo sumamente reactivo y con gran
afinidad al calcio y al fósforo y se encuentra en el ambiente en forma de
fluoruros. Estos se encuentran en la atmósfera debido a la acción volcánica por
la que las partículas penetran el suelo y al agua a través de la acción del
viento, regresando después a la superficie de la tierra y depositándose como
polvo por medio de la lluvia, nieve o niebla. (1+)
Etiología
La fluorosis dental se origina durante la fase de calcificación y maduración del
esmalte; (2) su prevalencia y severidad se relacionan con la cantidad de flúor
ingerido El consumo de bebidas carbonatadas, jugos, néctares preparados con
agua fluorada, se ha considerado como riesgo para el desarrollo de fluorosis
dental (7,8). Se puede definir también como un disturbio por la
hipomineralización del organo dentario (1-10). Se genera por la ingesta
excesiva de flúor desde el nacimiento hasta los 7 u 8 años (4,10). El flúor se
puede incorpora de manera sistémica o tópica (4*)
Características clínicas
Clínicamente el esmalte adopta una apariencia moteada (3,5,6,11) con algunas
manchas de color café, amarillas o blancas que pueden ser opalescentes o
estriadas, además pueden observarse motas o fositas esto claro dependiendo
de la severidad de la alteración. (5,12, 3+) , siempre de manera simétrica en
organo dentarios homólogos .
Diagnóstico y auxiliares de diagnóstico
Para poder diagnosticarlo se puede hacer a través y primeramente de la
observación clínica del paciente con espejo de refracción frontal del número 5 y
buena luz. Posteriormente podremos utilizar el índice de DEAN (2+) que
recomienda la Organización Mundial de la Salud para el diagnóstico de la
fluorosis dental. El índice de Dean modificado evalúa solo los organo dentarios
anteriores superiores para determinar el nivel de fluorosis.
Un auxiliar de diagnóstico pudiera ser la radiografía ya que nos permitiría ver la
severidad de afectación de esmalte.
tratamiento
El tratamiento de elección para la fluorosis depende de su severidad, puede ser
desde un blanqueamiento por etapas cuando es leve o moderada, pero cuando
es severa el tratamiento a elegir puede ser hasta colocar coronas estéticas.
(11*)
ENFERMEDADES GINGIVALES
Las enfermedades gingivales son un amplio grupo de patologías diferentes y
complejas, que se encuentran confinadas a la encía y son el resultado de
diferentes etiologías. La característica común a todas ellas es que se localizan
exclusivamente sobre la encía; no afectan de ningún modo a la inserción ni al
resto del periodonto. (24)
Etiología
Generalmente se produce por una higiene bucodental deficiente o inadecuada.
Lo cual genera que se formen depósitos de placa (compuestos de bacterias,
moco y residuos de alimentos que se desarrolla en las áreas expuestas del
organo dentario), los cuales se convierten en un depósito duro denominado
sarro que queda atrapado en la base del organo dentario. La placa junto con el
sarro irrita e inflama las encías. Las bacterias y las toxinas hacen que las
encías se inflamen, se sensibilicen e incluso lleguen a infectarse. (25)
Aunque también existen otros factores, como el embarazo, un sistema
inmunitario deprimido, diabetes no controlada o una dentadura mal alineada.
Hay ciertos medicamentos, como la fenitoína, los anticonceptivos y los metales
pesados −plomo y el bismuto−, que están asociados con el desarrollo las
enfermedades gingivales. El estrés es otra de las razones que puede favorecer
la aparición de la gingivitis, ya que las personas nerviosas al dormir generan
una fuerte presión en la dentadura, debilitando las encías y dañándolas,
creando una reacción ulcerativa y necrotizante. (26)
Características clínicas
Existen ciertas características que coinciden con todos los tipos de
enfermedades gingivales, por ejemplo:
Encía inflamada
Contorno gingival alargado debido a la existencia de edema o fibrosis
Coloración roja o azulada
Temperatura sulcular elevada
Sangrado al sondaje y un incremento del sangrado gingival
En la gingivitis asociada a placa podemos encontrar placa, aunque no sea en
grandes cantidades, siempre va ser la encargada de iniciar o exacerbar la
severidad de la lesión. Factores locales o sistémicos pueden modificar la
respuesta del huésped ante acúmulos pequeños, provocando una gran
inflamación en la encía. (27)
Diagnostico
Los signos clásicos de inflamación pueden apreciarse en la inspección visual,
por lo que se puede hacer el diagnóstico con la simple exploración del
paciente. Sin embargo, siempre es necesaria la sonda periodontal para
estimular el sangrado y a detectar el componente inflamatorio de las bolsas.
Además, con la sonda descartaremos la existencia de pérdida de inserción, lo
cual nos confirma el diagnóstico de alteración gingival.
Auxiliares de diagnóstico
Sonda periodontal, vamos a detectar el aumento de volumen, enrojecimiento y
hemorragia al sondaje, no hay pérdida de inserción (25)
Historia clínica, para saber si el paciente toma algún medicamento, está
embarazada o algún otro factor que pueda inducir a la inflamación gingival (26)
Tratamiento
En caso de que el factor etiológico sea la PDB y el cálculo se debe de realizar
la eliminación mecánica de ésta, por medio la profilaxis ya sea con
instrumentos mecánicos, sónicos, ultrasónicos o manuales. Eliminar los
factores retentivos de placa, para así evitar el acúmulo repetido en zonas
puntuales de la encía. Uso de colutorios, como clorhexidina. (28)
En caso de existir cierta cantidad de cálculo subgingival, deberá realizarse
además raspado y alisado para asegurarnos de la eliminación completa de
cualquier acúmulo de placa o cálculo. Y en casos necesarios recontorneado
quirúrgico de la encía. (28)
Y sobre todo se debe instruir al paciente sobre la técnica de cepillado
adecuado para su caso y el uso de auxiliares de higiene. Realizar un control de
placa periódico para poder evaluar si el paciente está mejorando en cuanto a
su higiene bucal o hay que hacer énfasis en algo. Esto aplica en las
enfermedades gingivales causadas por PDB y las que son causadas por otros
factores como el embarazo o uso de ciertos fármacos. (29)
Higiene bucal
El factor fundamental para poder lograr la salud dental y periodontal reside en
el control de la placa bacteriana, la cual consiste en la eliminación de manera
regular y la prevención de su acumulación sobre los organo dentarios y
superficies gingivales adyacentes, por lo cual la persona debe adoptar
prácticas adecuadas para el control de la placa.
Etiología
La placa dental tiene diversa composición microbiológica. En la mayoría de los
ecosistemas hay una relación directa entre el ambiente y la diversidad y
abundancia de especies presentes. Es una relación dinámica, es decir, que un
cambio en los factores ambientales pueden alterar la competitividad de las
especies individuales, favoreciendo a unos o perjudicando a otros. Por ejemplo,
el Streptococcus mutans sería favorecido por las bajas condiciones de pH al
comer alimentos con azúcar. La presencia de varios microorganismos
específicos en la placa y la ingesta de azúcar puede generar cavidades en la
estructura dental.Los organo dentarios están normalmente cargados
negativamente y la placa está cargada positivamente. Las cargas opuestas se
atraen y se adhieren el uno al otro, por lo se unen por un enlace iónico.
La diversa literatura señala a la placa bacteriana como el principal agente
etiológico de las enfermedades periodontales (gingivitis, periodontitis) y las
caries.
Características clínicas
La placa bacteriana es una película incolora y pegajosa formada por
conglomeración de bacterias dañinas e invisibles que se encuentran en la
cavidad bucal y que se adhieren constantemente sobre todas las superficies
presentes en la boca tales como organos dentarios, encías, mucosas, prótesis,
restauraciones y demás.
Diagnóstico
Para la determinación de valores respecto a la higiene bucal se puede emplear
el índice de higiene bucal simplificado (IHOS).
El IHOS mide la superficie del organo dentario cubierta con placa y cálculos. Se
toman para el índice seis piezas dentarias, cada supercie dental es dividida
horizontalmente en tres tercios, valorándose objetivamente en una escala de 0
a 3. Para obtener el índice por individuo se requiere sumar la puntuación para
cada organo dentario señalado y dividirla entre el número de supercies
analizadas, una vez establecido, se procede a determinar el grado clínico de
higiene bucal: excelente: 0,0; bueno: 0,1 - 1,2; regular: 1,3 - 3,0 y malo: 3,1 -
6,0 (3-5).
Auxiliares de diagnóstico
Para facilitar el control de placa dental, se han aplicado sustancias reveladoras
sobre las superficies dentarias. Una vez visualizada la placa, se mide a través
de indicadores diseñados para determinar aproximadamente la acumulación de
la misma en los organo dentarios.
diferentes presentaciones de los reveladores de placa, lo que nos permite tener
un abanico de opciones para individualizar su recomendación al paciente en
función de sus características y necesidades:
• Pastillas masticables, tiñen de color rojo la placa acumulada, este tipo de
comprimido se mastican hasta su disolución, de debe hacer circular la saliva
producida durante un minuto y posteriormente realizar 3 ó 4 enjuagues con
agua, hay que advertir que se pueden colorear la lengua y las encías de
manera transitoria.
•Pastillas masticables dos tonos, que diferencia dos tipos de placa presente en
boca, tiñen de un color la placa más antigua (azul), y en otro color diferente la
más reciente (rojo-lila).
• Gel revelador de placa de tres tonos que identifica la biopelícula reciente
(rojo/rosáceo), madura (azul/ violeta, más de 48 horas en boca) y ácidas (azul
claro), muy útil para determinar el riesgo de caries de los pacientes. Este tipo
de formato es de uso profesional, para su aplicación podemos usar un
microcepillo, esponja o palito aplicador. Realizar un enjuague para quitar el
exceso.
•Liquido, fácil para usar a nivel doméstico ya que solo hay que depositar 2 o 3
gotas del producto sobre la lengua y hacer circular la saliva por todos los
organo dentarios durante un minuto, enjuagar la boca con agua para quitar el
exceso. Hay dos tipos distintos, uno que es capaz de teñir la placa más antigua
(azul) y la más reciente (rojo), y otros que solo tiñen de un color la placa
presente, sin diferenciar su grado de madurez.
•Liquido solo visible con lámpara de fotopolimerizar, muy útil para realizar el
revelado de placa en consulta y que al paciente no le queden restos visibles
cuando termine su visita, nos permitirá trabajar el refuerzo de cepillado durante
el tiempo de consulta sin dejar rastros cuando esta termine.
•Enjuague, para usarlo en casa antes del cepillado de organo dentarios, tiñe la
placa dental de un solo color haciéndola visible y, por lo tanto, facilitando su
detección y eliminación. Hay que realizar un enjuague con 10 mililitros durante
30 segundos. Muy útil a nivel domiciliario.
Tratamiento
El control de la placa es una manera eficaz de tratar, prevenir la gingivitis, la
periodontitis y la caries, siendo una parte decisiva de todos los procedimientos
terapéuticos y prevención de las enfermedades periodontales.
La evidencia científica muestra que estas enfermedades se pueden evitar
aplicando medidas preventivas a nivel poblacional, a través de programas
permanentes de educación para el autocuidado de la salud bucal, que sean de
amplia cobertura.
Caries
La caries dental es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por
desmineralización localizada y progresiva de las porciones inorgánicas del
organo dentario y el deterioro de su parte orgánica. Este proceso destructivo
se origina por la acción de los microorganismos que forman parte de la placa
dentobacteriana y por el efecto enzimático que estos gérmenes ejercen sobre
los carbohidratos fermentables generando la producción de ácido láctico y
pirúvico seguida de la invasión bacteriana de los túbulos dentales. La lesión
cariosa requiere un organo dentario susceptible y un tiempo suficiente de
exposición que permita la desmineralización del tejido duro del organo dentario.
Etiología
Entre los factores de riesgo que han sido relacionados con la enfermedad de la
caries dental, se encuentran:
- Alto grado de infección por Estreptococos mutans.
- Alto grado de infección por lactobacilos.
- Experiencia de caries anterior.
- Eficiente resistencia del esmalte al ataque ácido.
- Deficiente capacidad de remineralización.
- Dieta cariogénica.
- Mala higiene bucal.
- Baja capacidad buffer de la saliva.
- Flujo salival escaso.
- Apiñamiento dentario moderado, severo, tratamiento ortodóncico y prótesis.
- Anomalías del esmalte.
- Recesión gingival.
- Enfermedad periodontal.
- Factores sociales.
- Otros estados de riego.
Diagnóstico
Existen diferencias sustanciales en la forma en que los odontólogos realizan el
diagnóstico de las lesiones cariosas. Sin embargo, en los últimos años han
comenzado a utilizarse nuevas técnicas que permiten incrementar la posibilidad
de detectar las lesiones en estadíos más tempranos.
Cuando el odontólogo detecta lesiones oclusales por medio de herramientas
diagnósticas convencionales, como la exploración visual-táctil, altamente
subjetiva, el diagnóstico es dudoso, y los diferentes criterios de actuación ante
las lesiones cariosas precoces conduce a actitudes terapéuticas muy
desiguales. Esto trae como consecuencia un alto porcentaje de
sobretratamientos, o por el contrario, pueden dejar de tratar numerosas
lesiones oclusales con afectación dentinaria que exigían la intervención
operatoria.
Es un dilema definir un criterio que conlleve al diagnóstico certero y el
tratamiento ideal, para eso, el clínico debe estimar factores individuales tales
como la historia dental previa, la edad, la presencia de factores de riesgo
adicional que incluyen la morfología dental, acúmulo bacteriano y estado de
erupción del organo dentario, y la probabilidad de enfermedad activa.
Adicionalmente, deben ser consideradas las limitaciones que presentan las
herramientas diagnósticas, entre ellas, la ausencia de información acerca de la
severidad y actividad de la lesión, por lo cual, es conveniente que el
diagnóstico de la caries dental este acompañado del análisis detallado y
determinación de los factores de riesgo que conllevan al inicio de la lesión de
caries. Un proceso diagnóstico simplificado que olvida analizar los factores
individuales de riesgo conlleva a una subestimación de la condición real de la
enfermedad.
Para la detección de la lesión de la caries dental han sido desarrollados
diferentes métodos, los cuales difieren en aplicabilidad y precisión de acuerdo a
la superficie donde exista la sospecha de lesión, y han evolucionado a través
del tiempo por la necesidad de ser cada vez más tempranos y eficaces a la
hora de plantear un posible tratamiento.
Auxiliares de diagnóstico
Exploración clínica
Uno de los métodos más utilizados en la profesión ha sido la exploración clínica
por su simplicidad y accesibilidad al profesional. Con este método los
resultados serán diferentes en función del estadío de la enfermedad, pudiendo
observarse desde cambios de coloración en las lesiones incipientes ("mancha
blanca", pigmentaciones pardas, amarillentas etc.), hasta cavidades en esmalte
y dentina en lesiones severas.
El examen clínico debe incluir:
Inspección visual:
El secado y limpieza previa del organo dentario o organo dentarios a examinar
deben ser meticulosos y con perfecto manejo de la iluminación. Podrá hacerse
directamente o, de ser preciso, podrán ser utilizados espejos y lentes de
aumento. Los resultados de los estudios muestran que las principales fallas en
el proceso diagnóstico son debidas a la dificultad del clínico para clasificar
adecuadamente la lesión y no en su capacidad para detectarla.La inspección
visual durante la exploración intrabucal debe complementarse con la toma de
fotografías o diapositivas de los organo dentarios en los que haya duda sobre
el diagnóstico.
Seda o hilo dental:
Cuando la utilizamos entre dos organo dentarios y se deshilacha, es muy
probable que exista una cavitación con bordes cortantes. Su uso está indicado
para ayudar al diagnóstico de lesiones cavitadas en las superficies
interproximales de los organo dentarios, pero no resulta útil para detectar
lesiones incipientes.
Exploración radiográfica
Tratamiento
El tratamiento preventivo de la caries dental, tiene como objetivo general
reducir la incidencia, prevalencia y gravedad de la caries dental. Los objetivos
específicos son: identificar los riesgos, controlar los riesgos y disminuir la
pérdida dentaria.
Entre los productos, sustancias o medicamentos de acción preventiva a la
caries dental se encuentran:
Flúor
Es un mineral electronegativo, aumenta la resistencia del esmalte e inhibe el
proceso de caries por disminución de la producción de ácido de los
microorganismos fermentadores, reducción de la tasa de disolución ácida,
reducción de la desmineralización e incremento de la remineralización.
Flúor sistémico
La acción del flúor sistémico consiste en mejorar la resistencia del tejido
dentario ante el ataque ácido y cambiar la morfología dentaria haciéndola
menos susceptible a caries.
El flúor ha sido añadido a varias soluciones y productos para su uso sistémico,
y ha sido la fluoración del agua y la sal de cocina, los que han logrado mayores
reducciones de caries.
Clorhexidina
Es un antimicrobiano catiónico de amplio espectro. Su acción está dada por la
reducción de la formación de la película adquirida y reducción de la adhesión
microbiana a la superficie dental, ya que previene la transmisión de
microorganismos cariogénicos.
Xylitol
Es un polialcohol, poco metabolizado por los microorganismos bucales. Su
acción consiste en inhibir la desmineralización, media la remineralización,
estimula el flujo gingival, disminuye los efectos del Estreptococo mutans y
estabiliza la caries rampante.
Esta técnica está indicada cuando existe caries activa de dentina accesible a
instrumentos manuales, en organo dentarios de la dentición tempbucal y en
caries rampante, y está contraindicada cuando existen problemas pulpares y
periapicales, caries inaccesible a instrumentos manuales, caries estrictamente
en superficies proximales con organo dentario contiguo, sin acceso por oclusal.
Indicaciones:
Restauraciones cervicales y proximales de organo dentarios anteriores.
Restauraciones provisionales en cavidades oclusales y próximo-oclusales de
organo dentarios posteriores permanentes.
Restauraciones de todo tipo en organo dentarios tempbucales.
Contraindicaciones:
Restauraciones de cavidades oclusales y próximo-oclusales de organo
dentarios posteriores permanentes.
Preparaciones cavitarias para restauraciones con coronas
Coronas de acero inoxidable: las coronas de acero-cromo se utilizan en organo
dentarios que no sean posibles de restaurar por los procedimientos
convencionales. No son sustitutos de otros materiales, pero son importantes
como medio para brindar una atención estomatológica completa, pues
constituyen un gran progreso por la ventaja de restaurar muchos organo
dentarios que hubieran sido extraídos o reconstruidos con procedimientos
laboriosos y extensos.
Coronas preformadas de policarboxilato: las coronas preformadas de
policarboxilato se usan para restaurar los organo dentarios anteriores muy
destruidos por las caries y que no permiten retener las resinas adecuadamente.
Se debe advertir a los padres y al niño que estas coronas no son muy fuertes,
por lo que deben evitar los alimentos duros o pegajosos.50,54
Con este trabajo arribamos a las conclusiones siguientes:
Se deben potenciar todos los factores remineralizantes, y solo cuando una
lesión es activa debe ser obturada.
Todo paciente afectado por caries dental debe ser sometido a controles
sucesivos, cuya periodicidad dependerá de su nivel de riesgo y de la actividad
de las lesiones.
Las nuevas técnicas de biología molecular pueden acelerar las conquistas de
vacunas sintéticas que sin duda tendrán una gran importancia en el futuro,
donde quizás los profesionales de la Estomatología nos dediquemos a pensar
en la prevención y control de otras patologías diferentes de la caries dental
Referencias bibliográficas :
1. Rodríguez CA, Delgado ML. Diagnóstico de Salud Bucal. Rev Cubana
Estomatol 1996; 33(1)
2. Romero GC, hidalgo GC, Arias HS, Muños FL, Espeso NN. Diagnóstico
educativo de salud bucal en escolares. AMC. 2005. 9(3) : 96- 105.
3. Ortega BA.Herrera L.Diaz C.Diagnostico de Salud Bucal. San Salvador
Junio 2012
4. Padilla CJ.Diagnostico de salud bucodental en niños de 6 a 12 años de
edad de nivel primaria en la cuidad de Tampico, Maero y
Altamira( Tamaulipas,México) [Tesis Doctbucal] Tamaulipas
México.Universidad de sevilla 2014
5. Lugo A.. La discapacidad en Colombia: una mirada global. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, [S.l.],
v. 22, n. 2, p. 164-179, dic. 2012. ISSN 2256-5655. Disponible en:
<http://www.revistacmfr.org/index.php/rcmfr/article/view/64>. Fecha de acceso: 07 sep. 2018
6. INEGI. CLasificacion de tipo de discapacidad historica
7. Pomboza FM, Cloquell BV Determinación antropométrica para mobiliario escolar destinado a
niños con discapacidad motriz en Ecuador. Cienc Trab. [Internet]. 2015 Ago [citado 2018 Sep
06] ; 17( 53 ): 154-158. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-24492015000200010&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
24492015000200010.
8. SerranoM. Torrelles A; Yanet C. Simancas P Estado de salud bucodental en niños
con discapacidad intelectualActa Odontológica Venezolan (50), 3,2012. 06/09/2018
Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2012/3/art-6/
9. Martínez FA, Rodríguez VY. Impacto familiar de una escuela para padres de niños con
discapacidad. MEDISAN [Internet]. 2010 Jul [citado 2018 Sep 06] ; 14( 5 ): . Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000500005&lng=es.
10. Aguilar DF, Mbucales CF, Cintra VA, De la fuente HJ. Prevalence of
dental fluorosis in Mexico 2005-2015: a literature review. Rev Salud púb
de México. 2017. 59 (3): 306-313.
. Bosh RR, Rubio AM, García HF. Conocimientos sobre salud bucodental y
evaluación de la higiene bucal antes y después de una intervención educativa
en niños de 9 a 10 años. Rev. Av. Odontoestomatol [Internet] 2012 Jun [Citado
2018 Sep 06]; 28(1):17-23. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v28n1/original2.pdf
. Corchuelo OD. Sensibilidad y especificidad de un índice de higiene bucal de
uso comunitario. Rev. Colombia Médica [Internet] 2013 Oct [Citado 2018 Sep
06]; 42 (4):10-15. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/283/28321543005/
. Fuentes NJ, Corsini MG, Bornhardt T, Ponce VA. Prevalencia de caries y nivel
de higiene bucal en niños de 6 años atendidos bajo la norma GES y el modelo
JUNAEB. Rev. Int. J. Odontostomat [Internet] 2014 Ago [Citado 2018 Sep 06]
8(3):385-391. Disponible en:https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijodontos/v8n3/art11.pdf
. Avalos JC, Huilca CN, Pozo MA, Omori ME. Nivel de conocimiento en salud
bucal relacionado con la calidad de la higiene bucal en escolares de una
población Peruana. Rev. KIRU [Internet] 2015 [Citado 2018 Sep 06]; 12 (01):
61-65. Disponible en: https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/Rev-
Kiru0/article/download/462/378
. Molina FN, Duran MD, Castañeda CE. La caries y su relación con la higiene
bucal en preescolares mexicanos. Gac. Med. Mex. [Intenet] 2015 [Citado 2018
Sep 06] 151: 485-490. Disponible en:
https://www.anmm.org.mx/GMM/2015/n4/GMM_151_2015_4_485-490.pdf
. Muñoz WE, Mattos MA. Técnica educativa para mejorar los conocimientos de
salud bucal de madres y reducir el índice de higiene bucal de preescolares. Int.
J. Odontostomat [Internet] 2015 [Consultado 2018 Sep 06] 9(2):321-327.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijodontos/v9n2/art21.pdf
. Veitía LD, Acevedo AM, Rojas SF. Métodos convencionales y no
convencionales para la detección de lesión inicial de caries. Revisión
bibliográfica. Acta Odontológica Venezolana [Internet] 2013 [Consultado 2018
Sep 06]; 49 (2): 31-36. Disponible en:
https://www.actaodontologica.com/ediciones/2011/2/art-22/
. Fuentes HI, Riverón JE, Quiñones JA.La caries dental: Algunos de los
factores relacionados con su formación en niños. Rev Cubana Estomatol
[Internet]. 2018 Mar [citado 2018 Sep 07] ; 45( 1 ): Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S0034-
75072008000100004&lng=es.
. Bancali SC, Olivia MP. Riesgo biológico de caries en niños con Síndrome de
Down de 12 a 17 años del Cavime. In. J. Odontosmat [Internet] 2013
[Consultado 2018 Sep 06]; 6(2): 321-324. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
381X2012000200016&script=sci_arttext
. Cereceda MM, Simone FC, Ormeño AQ, Pinto MG. Prevalencia de caries en
alumnos de educación básica y su relación con el estado nutricional. Rev.
Chilena Pedriatrica. [Internet] 2013 [Consultado 2018 Sep 06]; 81 (1): 28-36.
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.phppid=S0370-
41062010000100004&script=sci_arttext
. Oropeza OA, Molina FN, Castañeda CE, Zaragoza RY. Caries dental en
primeros molares permanentes en escolares de la Delegación de Tlahuac. Rev.
ADM. [Internet] 2014 [Consultado 2018 Sep 06]; 69 (2): 63-68. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2012/od122e.pdf
Características clínicas de la caries en individuos con diferentes fenotipos de amelogénesis
imperfecta Clinical Characteristics of Tooth Decay in Individuals with Different Amelogenesis
Imperfecta Phenotypes Sandra Janeth Gutiérrez Prieto Odontóloga, magistra en Ciencias
Biológicas y doctorada en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá,
Colombia. Docente investigadora, Centro de Investigaciones Odontológicas, Facultad de
Odontología, Pontificia Universidad Javeriana Univ Odontol. 2013 Ene-Jun; 32(68): 51-61. ISSN
0120-4319 DOSSIER CARIES DENTAL: INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA