Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ambitos de Aplicacion Norma Penal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

2.5 LOS AMBITOS DE APLICACIÓN DE LA NORMA PENAL.

La ley penal importa por la soberanía del Estado, lo mismo que el resto de la
legislación estatal. En consecuencia, su validez aparece limitada en el espacio por
la extensión dentro de la cual se reconoce en la comunidad internacional el
ejercicio de la soberanía.

Las reglas del derecho penal establecen el ámbito en el que las propias leyes
penales son aplicables con exclusión de las de otros Estados son reglas del
derecho interno de cada Estado. Sin embargo, han sido designadas con
frecuencia como "derecho penal internacional"

Estas reglas se refieren a la aplicación del derecho penal del Estado en


casos en los que, por el lugar de comisión o por la nacionalidad o estatuto
personal del autor o de la víctima, cabría la posibilidad de aplicar el derecho penal
de otro Estado. Siendo consideradas normas para resolver la colisión de diversos
derechos penales aplicables a un caso, aunque ambas caracterizaciones se han
calificado frecuentemente como excluyentes: o es derecho de aplicación o es
derecho de colisión.

Por el concepto de soberanía, se establecen reglas que no permiten a otro estado


intervenir dentro del ámbito propio de la soberanía de cada estado.

De allí que cuando el autor del delito se encuentre físicamente bajo la autoridad de
otro Estado, se requiera un procedimiento especial para poder aplicarle la propia
ley y juzgarlo ante los propios tribunales (extradición).

2.5.1 AMBITO DE APLICACION TEMPORAL

Las normas penales, como todas las otras son obligatorias desde que nacen a la
vida hasta su desaparición, por lo cual tiene su propio ciclo vital.

El periodo durante el cual impera la ley se extiende desde dos momentos: la


promulgación. La norma empieza a compeler (obligar).

Derogatoria. Concluye la vida de la ley. Deja de ser obligatoria por su derogación,


sea por otra ley o por tener disposiciones contrarias. En otras palabras derogatoria
expresa o tácita.

Igualmente deja su vigencia cuando la corte constitucional en uso de sus


atribuciones declara su inconstitucionalidad.

1. Principios Generales. La ley entra en vigor y debe imponer las consecuencias


jurídicas contenidas en ella. No se aplica cuando el hecho es antes o después de
su vigencia, por cuanto todo acto o conducta debe regir por la ley vigente. Como
regla general está prohibido la aplicación extractiva de la ley, sea en forma
retroactiva (hacia atrás) o ultraactiva (al futuro).

En derecho penal dos axiomas que no se deben olvidar, la ley penal rige desde su
promulgación hasta su derogatoria.

La norma rige para el futuro es decir en principio no poseen efecto retroactivo. Es


necesario asegurar la estabilidad política jurídica, que el ciudadano sepa de cuales
derechos son titulares, pues si la ley impera para el pasado, se podría revivir todo
tipo de juicio y reinaría en absoluto desorden de la administración de justicia.

El carácter irretroactivo de la ley es excepcional, cuando es más benigna que la


anterior, postulado del favor rei. Art. 29-3 CN. Art. 6 -1,3,4. CP. Art. 6-2 CPP.

La ultraactividad es la otra excepcionalidad, dar aplicación a la ley más favorable,


se aplicará para los que aún no hayan sido condenados.

2. Tiempo de Realización de la conducta punible. Debe precisar el momento en


el que se entiende cometido el hecho, el llamado tempus comissi delicti. Sin
embargo, es distinto cuando se presentan ciertas situaciones.

Delitos a distancia. Realización de la conducta inicia en un tiempo determinado y


que por sus propias características termina ejecutándose en otro tiempo.

Delitos continuados. Trasgresión de la norma penal en diversos segmentos de


tiempo y un mismo cometido. Hay Interrupción.

Delitos permanentes. La acción no se cumple en forma instantánea, sino que es


mantenida por el agente durante largo tiempo. No hay interrupción.

Se debe establecer cuando se entiende realizada la conducta punible, según si se


tiene en cuenta el momento de la acción, el de resultado o ambos. Y se habla de
tres teorías.

 Teoría de la acción. La conducta punible se entiende cometida en el


momento que se produce la manifestación de la voluntad. Colombia acoge
esta postura Art. 26 CP.
 Teoría de resultado. La conducta punible se estima realizada al instante
de la producción de la consecuencia respectiva.
 Teoría mixta. El suceso se considera efectuado bien al tiempo de la
acción o bien en el de resultado.
Art. 26 CP. Tiempo de la conducta punible La conducta punible se considera
realizada en el tiempo de la ejecución de la acción o en aquél en que debió tener
lugar la acción omitida, aun cuando sea otro el del resultado.

Delito a distancia. El suceso se entiende llevado a cabo en el instante en que se


manifiesta la voluntad del agente, y se decide la ley aplicable.

Delito continuado. El comportamiento se considera cometido bajo la vigencia de


cualquiera de las leyes en conflicto, en cada uno de ellas se ha manifestado la
voluntad del agente, que puede optar por una u otra depende de sus intereses.

Delito permanente. Tiempo comisión comprende todo el lapso transcurrido desde


el instante de la manifestación hasta que cesa su ejecución.

2.5.2. AMBITO DE VALIDEZ ESPACIAL

(TITULO II. DE LA APLICACION DE LA LEY PENAL. CAPITULO UNICO.


APLICACION DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO. Articulo 14 ss CP)

Como norma general predomina el principio de territorialidad, según la cual la ley


impera en un determinado ámbito espacial o extensión territorial de aplicación,
esto es, su validez o ejecutoriedad en el espacio, ya sea en la tierra, mar o aire.

Que la ley rija dentro del territorio del estado que la promulga, no es más que una
manifestación directa de la soberanía estatal y poder político actuante. Art. 14 CP.
TERRITORIALIDAD. La ley penal colombiana se aplicará a toda persona que la
infrinja en el territorio nacional.

al servicio del Estado colombiano, goce de inmunidad reconocida por el derecho


internacional y cometa delito en el extranjero.

Por vía de excepción rige también el principio extraterritorialidad, cuyo fundamento


es la pretensión de cada nación de extender la vigencia de sus leyes penales a
hechos cometidos fuera del territorio.

1. Principios Generales. Hay cuatro postulados.

 Territorialidad absoluta. Regla general. La ley penal se impone a todos los


habitantes del territorio estatal y por todos los delitos cometidos dentro de la
nación. Sin distinción de personas ni bienes perjudicados, trátese de
nacionales o extranjeros, según el criterio del ius soli derecho del suelo).

El estado solo tiene interés en perseguir las conductas cometidas dentro de su


territorio, pues las acaecidas fuera del estado son objeto de investigación y
juzgamiento de los demás estados, estableciendo así las fronteras de persecución
penal en un determinado ámbito espacial.

 Personalidad o de nacionalidad. La ley penal estatal sigue a sus nacionales


a donde quiera que vaya, de tal manera que las conductas punibles
cometidas por ellos en cualquier parte deben ser sancionadas de acuerdo
con la legislación de su país de origen.

Se le denomina de nacionalidad pues atiende a la procedencia de la persona. Dos


formas como participe del hecho delictuoso, (activa) o como víctima de este
(pasiva).

Aspecto activo, la ley penal del Estado se aplica al habitante que delinque en el
extranjero sin que importe quien sea el titular del BJ vulnerado. (sea el estado al
que pertenece el delincuente, o un estado extranjero)

Por el aspecto pasivo, la ley estatal solo se impone a quien delinque en el


extranjero cuando el BJ afectado por el delito sea el propio estado o sus
conciudadanos, se aplica la ley de la víctima.

 Real de protección o defensa. Permite que la ley penal se aplique a todos


los delitos cometidos por toda persona y en cualquier parte, siempre y
cuando ataquen los bienes o intereses del estado o de sus nacionales, le
otorga extraterritorialidad a la ley penal del estado y les da jurisdicción a los
tribunales nacionales, para conocer de hipótesis delictivas que en principio
no podrían juzgar.

El estado tiene derecho a defender determinados bienes jurídicos, lo cual justifica


su acción a tal fin. Por eso se denomina de defensa, o principio protección.

 Principio de extraterritorialidad absoluta, de justicia universal, o jurisdicción


mundial. Cuyo fundamento es la solidaridad entre estados.

La ley penal se impone a todo suceso criminoso cometido por cualquier persona,
sin que importe el sitio ni el BJ afectado. Por ello se habla de una competencia de
la ley penal o universalidad del derecho de castigar.

1. Principio de Territorialidad. Art. 14 CP. La ley penal colombiana se


aplicará a toda persona que la infrinja en el territorio nacional, salvo las
excepciones consagradas en el derecho internacional.

El hecho o acto delictivo se rige por la ley o del lugar donde se cometió , locus regit
actum. Impera el estatuto de territorialidad.
La ley penal es aplicable a los hechos punibles cometidos dentro del territorio del
Estado, sin consideración de la nacionalidad del autor.

Por Territorio se entiende la porción del espacio y el conjunto de cosas sobre las
que ejerce su imperio el Estado.

a. Espacio. En primer lugar Incluye las nociones de suelo territorial y subsuelo


(Art.101 3-4) en segundo lugar el mar y las aguas territoriales (Art. 101 -4),
comprende mar territorial, zona contigua, plataforma continental, zona
económica exclusiva, aguas jurisdiccionales o mar territorial.

Tercer lugar, el espacio aéreo, arropa el espectro electromagnético y segmento


orbita geoestacionaria (Art. 101 -4).

b. Conjunto de cosas. Naves del estado o explotadas por este y los buques
privados. Las embarcaciones quedan comprendidas en lo que la ley
denomina territorialidad por extensión (Art. 15 CP) se considera verdaderos
espacios territoriales flotantes, sobre los que ejerce el estado su poderío.

Art. 15 CP. TERRITORIALIDAD POR EXTENSION La ley penal colombiana se


aplicará a la persona que cometa la conducta punible a bordo de nave o aeronave
del Estado o explotada por este, que se encuentre fuera del territorio nacional,
salvo las excepciones consagradas en los tratados o convenios internacionales
ratificados por Colombia.

La expresión cualquier otra nave, se refiere a las embarcaciones no


pertenecientes al Estado, esto es las privadas. Igualmente, no comprende los
llamados aeropuertos flotantes, o islas flotante situadas en alta mar.

2. Lugar de comisión de la conducta punible. Art. 14 CP. Para precisar donde


se ha cometido el comportamiento punible, se han formulado las mismas
posturas imperantes en relación con validez del temporal de la ley penal.

Según se deduce del texto Art. 14 basta que una parte de la acción tenga lugar en
el territorio nacional para que el estado pueda sancionar la totalidad de a acción, y
así mismo se sabe cuál ley es aplicable.

Si se trata de un delito a distancia, la conducta se estima efectuada en el territorio


nacional, si la acción se produjo en el o el resultado acaeció dentro del ámbito de
validez espacial de la respectiva ley penal.
Los delitos continuados, el acto punible se considera llevado a cabo en cada uno
de los lugares donde se efectué una parte de la acción, conformadora de la unidad
delictiva.

Delito de omisión, se considera realizado donde se produjo el resultado (omisión


impropia), como en el lugar donde el autor estaba jurídicamente obligado a actuar
(omisión propia).

en la tentativa, el resultado no alcanza a producirse o se materializa en lugar


distinto, el lugar criminoso será el lugar donde debió de producirse el resultado,
según la voluntad del autor. (lesiones – homicidio)

3. Extraterritorialidad de la ley penal. Art. 16 CP.

ARTICULO 16. EXTRATERRITORIALIDAD. La ley penal colombiana se aplicará:

1.- A la persona que cometa en el extranjero delito contra la existencia y seguridad


del Estado, contra el régimen constitucional, contra el orden económico social
excepto la conducta definida en el artículo 323 (lavado de activos) del presente
Código, contra la administración pública, o falsifique moneda nacional o incurra en
el delito de financiación de terrorismo y administración de recursos relacionados
con actividades terroristas, aun cuando hubiere sido absuelta o condenada en el
exterior a una pena menor que la prevista en la ley colombiana.

En todo caso se tendrá como parte cumplida de la pena el tiempo que hubiere
estado privada de su libertad.

2. A la persona que esté al servicio del Estado colombiano, goce de inmunidad


reconocida por el derecho internacional y cometa delito en el extranjero.

3. A la persona que esté al servicio del Estado colombiano, no goce de inmunidad


reconocida por el derecho internacional y cometa en el extranjero delito distinto de
los mencionados en el numeral 1o., cuando no hubiere sido juzgada en el exterior.

4. Al nacional que fuera de los casos previstos en los numerales anteriores, se


encuentre en Colombia después de haber cometido un delito en territorio
extranjero, cuando la ley penal colombiana lo reprima con pena privativa de la
libertad cuyo mínimo no sea inferior a dos (2) años y no hubiere sido juzgado en el
exterior.

Si se trata de pena inferior, no se procederá sino por querella de parte o petición


del Procurador General de la Nación.

5. Al extranjero que fuera de los casos previstos en los numerales 1, 2 y 3, se


encuentre en Colombia después de haber cometido en el exterior un delito en
perjuicio del Estado o de un nacional colombiano, que la ley colombiana reprima
con pena privativa de la libertad cuyo mínimo no sea inferior a dos años (2) y no
hubiere sido juzgado en el exterior.

En este caso sólo se procederá por querella de parte o petición del Procurador
General de la Nación.

6. Al extranjero que haya cometido en el exterior un delito en perjuicio de


extranjero, siempre que se reúnan estas condiciones:

a) Que se halle en territorio colombiano;

b) Que el delito tenga señalada en Colombia pena privativa de la libertad cuyo


mínimo no sea inferior a tres (3) años;

c) Que no se trate de delito político, y

d) Que solicitada la extradición no hubiere sido concedida por el gobierno


colombiano. Cuando la extradición no fuere aceptada habrá lugar a proceso penal.

En el caso a que se refiere el presente numeral no se procederá sino mediante


querella o petición del Procurador General de la Nación y siempre que no hubiere
sido juzgado en el exterior.

el numeral primero consagra el principio real o de defensa al ordenar la


aplicación de la ley penal tanto a nacionales como extranjeros (extradición) que
cometan delitos en el exterior, en detrimento BJ protegidos por el estado
Colombiano taxativamente indicados, asi la persona haya sido absuelta o
cendenada a una pena menor de la prevista en la legislación penal nacional.
Hipótesis que están contempladas titulo XVII CONTRA LA EXISTENCIA Y
SEGURIDAD DEL ESTADO. XVIII REGIMEN CONSTITUCIONAL Y LEGAL. X
CONTRA EL ORDEN ECONOMICO SOCIAL. ETC.

Es tal la importancia que el legislador le da a los BJ mencionados, que dispone


que en tales casos la sentencia extranjera no tiene efectos de cosa juzgada.

El numeral segundo desarrollo el principio de personalidad por vio activa,


prevé la aplicación de la ley penal del país a la persona que, al gozar de
inmunidad, preste sus servicios al estado y cometa delito atentatorio contra los
intereses jurídicos de los que sean titulares ciudadanos nacionales o extranjeros,
el estado colombiano u otro órgano estatal.

La inmunidad de la cual goza la persona impide su sometimiento a la ley penal


estatal donde delinquió, sobre todo cuando se trate de un nacional colombiano.
El tercero consagra el principio de personalidad por via activa al postular la
aplicación de la ley penal a la persona (nacional o extranjera) que, sin gozar de
inmunidad diplomática, cometa delito distinto a los mencionados numeral 1.

Si la persona es forastera la imposición de la ley penal del país se produce por


mandato del principio real o defensa, en el sentido de que no hubiere sido juzgada
en el exterior.

El cuarto numeral, ordena imponer la ley penal patria a los nacionales que se
hallen en el territorio después de cometer en el exterior delito sancionado con
pena privativa de la libertad no inferior a dos años, y que no hayan sido juzgados
en el exterior.

El numeral quinto, el principio real o de defensa establece la aplicación de la ley


penal colombiana al extranjero que, después de haber cometido hecho atentatorio
contra los BJ del estado o de sus nacionales distinto de los previstos numeral 1 y
3. Se encontrare en el territorio sin haber sido juzgado en el exterior. Siendo
indispensable que la sanción sea pena privativa de la libertad superior a dos años,
y medie querella de parte o solicitud elevada por el procurador general de la
nación.

El numeral seis acoge el principio de jurisdicción mundial protege el interés de


las demás naciones, lesionados por extranjeros, bajo la condición de que se reúna
las siguientes exigencias:

 El ciudadano foráneo debe encontrarse en territorio Colombiano, después


de cometer delito en el exterior, no constitutiva de delito político y pena
privativa de la libertad superior a tres años, debe existir querella de parte
interesada o solicitud del PGN (art 75 CPP)

En conclusión el postulado real o de defensa emerge de los numerales 1, 3 y 5 el


de personalidad de los numerales 1 a 4 y el de jurisdicción mundial del numeral 6.

4. Sentencia Extranjera. Cuando la ley penal se aplica a hechos sucedidos en


el exterior ya juzgados por funcionarios extranjeros, surge el problema de
vinculación de la sentencia a la administración de justicia colombiana. De
esto se ocupa art. 17 CP. Al sentar el principio general de que las
sentencias dictadas por los tribunales extranjeros tienen efecto de cosa
juzgada frente a la ley nacional, con algunas excepciones:

Tampoco se le reconoce efectos de cosa juzgada a las sentencias de juez


extranjero impuestas a personas, (nacionales o extranjeras) que cometan delitos a
los que se refiere art. 16 No,1 o aquellas que a pesar de estar al servicio del
estado colombiano y amparadas por inmunidad, cometan delito en el exterior Art.
16 No. 2. CP.
2.5.3 AMBITO DE VALIDEZ PERSONAL.

Existen restricciones con relación a la persona a quienes se dirige la ley penal,


pues algunos gozan de un tratamiento especial en virtud de su investidura.

1. Exenciones aplicación igualitaria ley penal. Hay restricciones para


aplicación de la ley penal nacional e internacional. Con relación al primero,
personas que gozan de indemnidad, las acciones de ciertos destinatarios
quedan por completo impunes, o de inmunidad impedimentos de índole
procesal.

Indemnidad. Los litigantes, apoderados o defensores, con ocasión a las


injurias contenidas en sus escritos, discursos en informes dirigidos ante los
tribunales, se reúnen los presupuestos art. 228 CP. IMPUTACIONES DE
LITIGANTES. <Artículo CONDICIONALMENTE exequible> Las injurias
expresadas por los litigantes, apoderados o defensores en los escritos,
discursos o informes producidos ante los tribunales y no dados por sus
autores a la publicidad, quedarán sujetas únicamente a las correcciones y
acciones disciplinarias correspondientes.

Con relación al derecho penal existen inmunidades en beneficio de los


diplomáticos y cónsules, los jefes de estado etc. Para los cuales se observa un
tratamiento especial.

Agentes diplomáticos, familia, empleados, por la condición de no ser nacionales


del estado que los recibe, solo pueden ser juzgados y procesados en materia
penal por los tribunales de su país de origen, equivale a una verdadera inmunidad.
A menos que renuncien a dicha prerrogativa.

Agentes consulares, (designado en un Estado extranjero, a quien corresponde


velar por los intereses de los nacionales de su país ahí residentes o en tránsito,
ejerciendo funciones notariales y comerciales, fiscalizando y autenticando
documentos) tienen el mismo régimen salvo cuando no obren en el desempeño de
sus funciones o cometen un delito grave.

2. Los Fueros. Garantías brindadas a ciertas personas, en razón de su cargo,


para ser juzgada por jueces especiales. Entre ellos.

Presidencial Cobija al primer mandatario de la república, en ejercicio de su cargo


solo puede ser juzgado por la corte suprema de justicia en dos instancias, previa
acusación de la cámara de representantes ante el senado. Art. 174, 175, 235 CN.

Altos funcionarios del Estado. Quienes son juzgados por el senado o por la corte
suprema de justicia en doble instancia. Art. 174, 175, 186 y 235 CN.
La fuerza pública. Delitos cometidos por militares, policía nacional en servicio
activo, corresponde a las cortes o tribunales militares, código penal militar. Art. 116
CN.

Fuero indígena. Los ciudadanos aborígenes están sometidos a sus propias


autoridades, que están facultadas para administrar justicia dentro de su territorio,
con la condición de que no desconozca la ley ni constitución. Art. 246 CN.

2.5.4 LA EXTRADICIÓN. Significa entrega fuera de las fronteras (ex – Fuera y


tradittio – entrega). Procedimiento mediante el cual se somete un
delincuente para su juzgamiento por el país que lo solicita o para el
cumplimiento de la condena impuesto.

Los orígenes de esta institución, parece que en Egipto en tiempo de Ramsés II se


concertó un tratado, mediante el cual se entregaba a los delincuentes políticos.
Mas adelante 1815 en Inglaterra estableció que los delincuentes que llegaran a su
territorio huyendo de la persecución de sus gobiernos y siempre que se
sometieran a su ordenamiento jurídico, no podían ser sujetos de extradición. Sin
embargo, ya hay distinción entre delito político y delitos comunes.

Extradición: consiste en el auxilio que las diversas naciones se prestan


recíprocamente para que la acción y la eficacia jurídica de la ley penal de los
diversos estados no resulte inútil al refugiarse un criminal en territorio que no es
del estado llamado a castigar. (Pessina)

Grosso. Sostiene que el estado que niega la extradición se hace cómplice del
delito.

Es el acto en virtud del cual un estado solicita, ofrece o decide la entrega de un


delincuente a otro estado, interesado para los efectos del juicio penal o la
ejecución de sentencia condenatoria proferida contra el.

Se trata de un mecanismo de asistencia y cooperación judicial entre los diversos


países para impedir la impunidad del delito cometido en el territorio de otro estado,
o la entrega del infractor porque cometió el hecho y logro evadirse.

Como regla general este fenómeno es regulado por los tratados o convenios
bilaterales o multilaterales o por la ley interna de cada país.

1. Clases. Son diferentes formas asumidas por el derecho

internacional. Según los estados.

Activa. Acto mediante el cual un estado le solicita a otro la entrega de un individuo


que, al haber delinquido en su territorio, se refugia en el estado requerido. (art. 490
– 512 CPP).
Pasiva. Se refiere a la entrega de un delincuente hecha por el estado donde se
encuentra, a aquel en el que se le solicita para juzgarlo o hacerle cumplir la
condena ya impuesta. (art. 490, 491, y 493 CPP)

Según el mecanismo usado para su concesión:

Judicial. Cuando la otorga la autoridad jurisdiccional correspondiente.

Gubernativa. Si es un funcionario administrativo la que lo decide.

Mixta. Cuando en su otorgamiento interviene funcionarios de ambos. (Art. 491,492


y ss CPP).

Según posible anuencia del extraído.

Voluntaria. El individuo reclamado se somete por decisión propia, sin formalidades


de ninguna índole.

Impuesta. Cuando la entrega se realiza pese a la oposición de la persona.

Según el estado tomo o no la iniciativa de enviarlo.

Espontanea. Si el país donde se encuentra refugiado ofrece su entrega a la nación


interesada en juzgarlo.

Solicitada. El estado requiere formalmente el envió de la persona a aquel donde


se encuentra, para juzgarlo o hacerle pagar la pena impuesta. (CP art. 18 y CPP
490,491 y 512)

Si en la extradición intervienen mas de dos órganos estatales.

Transito. Cuando para efectuar la entrega por parte del estado requerido, es
necesario atravesar un tercer país, quien debe autorizar mediante permiso
especial.

Reextradición. Se presenta cuando el individuo cuya entrega se obtiene de la


nación donde se allá refugiado, es reclamado por una tercera potencia, a causa de
un delito anterior al que motiva la entrega.

Concurso de demandas de extradición. Cuando varios países reclaman a la


persona para juzgarla o hacerle cumplir una condena impuesta, debe acudirse al
derecho interno o tratados internacionales vigentes para resolver. (art. 505 CPP).

2. Principios.
1. Principio de legalidad. Para que proceda la extradición el delito debe de
estar comprendido de manera expresa en el tratado o en el derecho interno de
cada país. Nulla tradittio sine lege. (Art. 490 y 493 CPP. ART. 6 CP)

2. Principio de especialidad. El estado requirente no puede extender el


enjuiciamiento ni la condena a hechos distintos a los que de manera especifica
dan lugar a la extradición, no someter a una condena distinta. (art. 494 Inciso
2 CPP).

3. Principio de jurisdicionalidad. El extraditado no puede ser puesto a


disposición de un tribunal de excepción ni juzgado por autoridades
administrativas, ni jueces instituidos con posterioridad a la comisión del hecho.
Solo el juez natural y observancia del debido proceso.
4. Principio de doble incriminación. Debe haber identidad de norma, el hecho
delictivo por el cual se reclama este incrimanado tanto en el estado requerido
como en el requirente, y sea punible en el caso concreto. (Art. 493 No. 1 CPP.
Y Art. 8 CP).

5. Principio de conmutación o prohibición pena capital. Si el delito esta


conminado con pena de muerte en el estado requirente, este no puede
imponerla, pues la extradición se hace bajo la condición de que dicha sanción
se conmute por otra. (Art. 11 CN. Art. 494 CPP).
6. Principio de ne bis in idem. Como norma general, la extradición solo
procede cuando el hecho que motiva la solicitud no ha sido juzgado por el
estado requerido, se pretende evitar el doble castigo o violación de la cosa
juzgada.

7. Principio de reciprocidad. Las naciones se comprometen a actuar de igual


manera en relación con los puntos consignados en el tratado que da lugar a la
extradición o regulación que lo posibilita. (Art. 494 inciso 1 CPP)

8. Principio de prohibición extraditar a los propios nacionales. Los entes


estatales prefieren en principio, juzgar y condenar a las personas
pertenecientes a la comunidad nacional, en vez de entregarlas a potencias
extranjeras. Este principio no se usa países anglosajones. En Colombia rige
de manera restringida. (Art. 35 CN, Art. 18 CP. Art. 490 CPP).
9. Principio de no entregar por delitos políticos o de opinión. Se les da un
tratamiento previligiado a este tipo de delincuencias, lo que corresponde o
consecuencia del derecho de asilo. No entregar por delitos militares, incluso
delitos religiosos o fiscal. (art. 18 Inc 3 CP. Art. 490 Inc 3 CPP).

También podría gustarte