Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Patologías de Los Músculos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

PATOLOGÍAS DE LOS MÚSCULOS

PRESENTADO POR:

GÓMEZ NAVARRO NATALIA ADOLIA

HERRERA ROMERO MARIANELLA

LEDEZMA PEREZ DAICY EDITH

MARMOLEJO CORRALES YOBANA PATRICIA

MEJÍA CRUZ DANIELA JOSÉ

VASQUEZ SERPA FABIÁN

PRESENTADO A:

Mg. COLL PEÑA ROSARIO

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

ANATOMÍA IA

BARRANQUILLA (ATLÁNTICO)

OCTUBRE (2020-2)
1. TENDINITIS CALCIFICANTE

La tendinitis calcificante es la formación de un pequeño depósito de calcio dentro de los tendones del
manguito rotador, generalmente tienen un tamaño de aproximadamente 1-2 centímetros. La
calcificación puede causar una acumulación de presión en el tendón y una irritación química. Esto
puede provocar un dolor muy fuerte.

Figura 1: Ejemplo de tendinitis calcificante de hombro

1. CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES MUSCULARES TRAUMÁTICAS

Lesiones Traumáticas:

● DIRECTAS
1. Contusión: Golpe directo sobre el cuerpo muscular. En el deportista suele estar en
contracción por lo que es más fácil que se desgarre o se rompa el músculo. El resultado
de la lesión será la producción de un hematoma intramuscular o intermuscular. La
localización más común suele ser en la cara externa del muslo (la clásica dormilona).
Provoca un dolor vivo. Impotencia funcional inmediata o posterior (no puedes estirar
la pierna o si intentas correr te tropiezas). Si se ha producido rotura de fibras, puede
aparecer una deformidad con depresión. Esto, por lo general, se ve en el fútbol
americano cuando pegan con el casco en algún músculo y este se rompe.
2. Elongación o estiramiento: Algunas de las fibras musculares se distienden, pero
mantienen su integridad, no existe ninguna ruptura. El deportista siente un dolor muy
vivo a nivel muscular que se despierta al realizar el movimiento de manera activa y
desaparece al dejar el músculo en reposo. A la palpación se siente muy duro y si metes
un poco de presión se siente como si tronaran algunas “burbujitas” por debajo de la
piel. Es difícil localizar el punto exacto, ya que el dolor recorre todo el músculo.
3. Sobrecarga: Esta clasificación es la más común porque suele terminar en una lesión
más grave, ya que no le damos la importancia suficiente. Aparecen ligeras molestias en
el músculo que no impiden la realización del ejercicio. Normalmente el deportista
refiere dolor o molestia al acabar el entrenamiento o partido. Cuando lo palpas el
músculo suele estar más tenso, pero no existe dolor a la contracción. Puede aparecer un
punto doloroso localizado en el músculo, pero es mínima la molestia.
4. Contractura: Contracción involuntaria, duradera o permanente de uno o varios grupos
musculares. Normalmente hablamos de contractura cuando nos encontramos con una
molestia muscular desagradable, una disfunción motora y dolor a la palpación. Suele
ser una sensación desagradable más que dolorosa. El músculo es sensible al tocarlo o
presionar. La contracción puede provocar dolor que aumenta si oponemos resistencia.
Suele estar limitada la elasticidad si la comparamos con el miembro contralateral. Si no
se trata bien una contractura el siguiente paso es una ruptura muscular por la falta de
elasticidad del músculo.
5. Desgarro o ruptura de fibras musculares: Equivale al denominado tirón. El músculo
sufre estrés y una elongación forzada y se rompen las fibras causando una hemorragia
local más o menos importante, es por eso que salen los famosos moretones. La
impotencia muscular es inmediata, pero permite el apoyo y la marcha. Duele, aunque
tengas el músculo en descanso, pero incrementa el dolor con la presión o el movimiento.
Podemos localizar la zona de la ruptura con precisión si realizamos una contracción del
músculo contra resistencia, es muy común que como medio de defensa de nuestro
cuerpo aparezca una contractura muscular rodeando la zona de lesión.
6. Ruptura muscular: Esta es la lesión más grave, puede ser parcial o total. Es una lesión
superior a la ruptura de fibras. Aparece un dolor brutal e intenso, las fibras rotas son
demasiadas y aparece un hematoma (moretón) importante. Por lo general esta lesión
termina en cirugía ya que hay que reconstruir el músculo. Es por eso tan importante
prevenir llegar a esta situación.

2. SÍNDROME COMPARTIMENTAL QUE ES Y EN QUÉ CASOS SE DA ESTE


SÍNDROMES

Es una afección seria que implica aumento de la presión en un compartimento muscular.


Puede causar daño en nervios y músculos, al igual que problemas con el flujo sanguíneo.
Causas

Las capas gruesas de tejido, denominadas fascia, separan grupos de músculos entre sí en los
brazos y en las piernas. Dentro de cada capa de fascia se encuentra un espacio confinado,
llamado compartimento. Este compartimento incluye tejido muscular, nervios y vasos
sanguíneos. La fascia rodea estas estructuras de manera similar a como los cables están
cubiertos por un material aislante. La fascia no se expande. Cualquier inflamación en un
compartimento ocasionará aumento de presión en esa área. Esta presión elevada oprime los
músculos, los vasos sanguíneos y los nervios. Si esta presión es lo suficientemente alta, el
flujo de sangre al compartimento se bloqueará. Esto puede ocasionar lesión permanente en
los músculos y los nervios. Si la presión se prolonga durante un tiempo considerable, el
músculo puede morir y el brazo o la pierna no funcionarán más. Es posible que se necesite
cirugía o incluso amputación para corregir el problema.
El síndrome compartimental agudo puede ser ocasionado por:

● Traumatismo, como por una lesión por aplastamiento o cirugía


● Fractura ósea
● Músculo con muchos hematomas
● Torcedura grave
● Yeso o vendaje que está muy apretado
● Pérdida del suministro sanguíneo por el uso de un torniquete o de la colocación
durante una cirugía

El síndrome compartimental prolongado (crónico) puede ser causado por actividades


repetitivas como correr. La presión en un compartimento únicamente se incrementa durante
esa actividad y disminuye después de que dicha actividad se ha detenido. Esta afección por lo
general es menos limitante y no lleva a la pérdida de la función o de la extremidad. Sin
embargo, el dolor puede limitar la actividad y la resistencia. El síndrome compartimental es
más común en la parte inferior de la pierna y en el antebrazo. También puede presentarse en
la mano, el pie, el muslo y en la parte superior del brazo.

3. DESGARRO MIOFASCIAL
Comprende dos elementos anatómicos, la fascia o aponeurosis y, las fibras musculares
periféricas. Es una lesión de muy buen pronóstico y suele curar sin secuelas en un tiempo
relativamente corto que va entre los 15-25 días. Se trata de una solución de continuidad de la
fascia muscular, la cual pierde su contorno nítido y se acompaña de bandas laminares de
fluido hipoecogénicas con separación y cierta retracción de las fibras musculares periféricas.
Según la magnitud de la lesión, puede acompañarse de mayor o menor grado de colección
fusiforme perilesional y subaponeurótica. Siempre hay edema periférico de fibras musculares,
que al ultrasonido se observará como áreas hiperecogénicas, en un radio que dependerá de la
cuantía de la lesión
Figura 2 a-c. Desgarro miofascial. a: Compromiso del recto anterior
del cuádriceps derecho. Corte transversal extendido. Hay
engrosamiento y borramiento del contorno externo del músculo además
de varias finas bandas laminares de fluido hemático (flechas). b:
Compromiso extenso del gemelo interno con colección fusiforme
hipoecogénica entre este y el sóleo. Corte longitudinal extendido Esta
lesión puede asociarse con rotura del plantar delgado. c: RM, secuencia
T2 con supresión grasa que demuestra un típico desgarro miofascial del
bíceps crural. Obsérvese la presencia de edema muscular y colección
perimuscular laminar visible como señal hiperintensa.

Este tipo de desgarro es el más frecuente en los deportistas profesionales de alto rendimiento
y puede recidivar fácilmente si es reintegrado a la práctica antes de la cicatrización total. Los
sitios más frecuentes son: Isquiotibiales (semitendinoso en sus tercios proximal y medio y
bíceps crural en su porción larga distal a nivel de la unión miotendínea) y tríceps sural
(gemelo interno, porción distal y medial). Esta lesión puede pasar fácilmente inadvertida o
subestimada si no se efectúa un examen cuidadoso. Con respecto a la cuantía, se hablará de
un desgarro pequeño cuando comprometa un segmento de hasta 3 cm, con escaso
compromiso de fibras musculares y finas láminas de fluido, moderado cuando mide entre 3 y
6 cm, más aún si se acompaña de una pequeña colección subaponeurótica o perifascial. Sobre
los 6 cm se estima un desgarro de una cuantía importante.

4. DESARROLLO FIBRILAR

Generalmente es una lesión de tipo lineal muy fina, de ahí su nombre, con una longitud
variable, pero con un grosor que no debería exceder los 2 mm. Ocurre en el espesor de la
musculatura, se acompañan de edema perilesional de cuantía variable y su pronóstico es muy
bueno, cicatrizando sin secuelas. Al igual que el desgarro miofascial, ocurre más
frecuentemente en deportistas entrenados. Afecta cualquier músculo, pero es más frecuente
en isquiotibiales y cuádriceps, muy raro en el tríceps sural. El aspecto ultrasonográfico consta
de un defecto hipoecogénico fino, en un contexto de edema hiperecogénico circundante, a
veces con aumento de volumen local. Suelen ser lesiones con poca extensión, no más de 3 a 4
cm en longitud, lo cual es una cuantía leve. Mayores desgarros se acompañan de lesiones
adicionales y están fuera de esta caracterización

Figura 3: Ejemplos de desgarro fibrilar con compromiso del cuádriceps


Referencias bibliográficas.

Mi Sanitas. (s, f). Tendinitis calcificante de hombros. Obtenido de


https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/Lesiones/lesion-
tendinosa/tendinitis-hombro.html

Atletas. (2016). Clasificación de las lesiones musculares. Obtenido de


https://www.atletasla.com/2016/05/18/clasificacion-de-las-lesiones-musculares/

MedlinePlus. (2018). Síndrome compartimental. Obtenido de


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001224.htm

Verdugo P., Marco Antonio. (2004). CLASIFICACION ULTRASONOGRÁFICA DE LOS


DESGARROS MUSCULARES. Revista chilena de radiología.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
93082004000200004#:~:text=1

También podría gustarte