Capítulo Ii
Capítulo Ii
Capítulo Ii
MARCO REFERENCIAL
Bolivia ha logrado la apertura del mercado de carne bovina en uno de los países más
grandes del mundo, Powell (2008), señala que China es el cuarto país más grande a nivel
mundial, antecedido por Rusia, Canadá y los Estados Unidos, se encuentra ubicado al este de
Asia, su capital Beijing está en el noreste de China, con más de 15 millones de habitantes.
Limita con 14 países entre ellos Rusia, India y Mongolia.
Inclusive, según Flores (2018), indica que China se ha situado como el segundo
importador de carne de bovino del mundo, debido a factores tanto de oferta como de demanda,
con respecto a la oferta, la tasa anual de consumo es mucho mayor que la tasa de crecimiento
de la producción. La producción nacional creció a un ritmo del 6% anual de 2012 a 2017,
promedio muy pequeño frente al incremento anual del consumo que se situó en 8,2 millones
de toneladas en 2017. Por consiguiente, la demanda de la carne bovina ha registrado la mayor
tasa de crecimiento en 2017, lo que se debe a un comportamiento vinculado al aumento de la
renta per cápita, la creciente tasa de urbanización y la mayor propensión asociada a consumir
proteínas animal.
A este respecto, a la carne de bovino se considera que posee un alto contenido proteico
y nutricional, que es baja en grasa y colesterol, al compararla con la carne porcina. Así
mismo,
Flores (2018), considera estos factores han inducido un crecimiento muy significativo
de las importaciones desde 2013; en 2017 se alcanzaron casi las 700.000 toneladas, por
valor de unos 2.700 millones de euros (cerca de un millón de toneladas si se tienen en
cuenta también los datos de entrada desde Hong Kong). La cuota que representa la
carne de vacuno importada sobre el total consumido ha pasado de ser un 1,26 % en
2012 a un 11,5% en 2017, asociado a un incremento de las importaciones de un 34%
anual desde 2013 (pág. 1).
Así mismo, Bolivia siempre en busca de nuevos mercados para sus productos aprecia
un mercado potencial para sus exportaciones de alimentos en el mercado asiático por varios
factores, según Green (2008),
Lo que significa, que el mercado seguirá creciendo de manera paulatina, a pesar de que
la tasa de natalidad en China ha disminuido de forma considerable, el Estado ha eliminado
mucha de las restricciones para el nacimiento de niños por familia, porque enfrenta una
población envejecida, aun tomando en cuenta estos factores sigue siendo un mercado potencial
para Bolivia una vez dentro de este mercado podrá ubicar sin ningún problema sus
exportaciones, siempre que mantenga también su calidad, ya que el mercado asiático es
exigente.
A continuación, se puede apreciar en la siguiente tabla como ha sido el crecimiento
demográfico en Asia, en el aspecto de la población urbana casi ha duplicado las cifras, lo que
se espera que para el 2030 aumente de manera considerable, aunado a esto también se
encuentra el crecimiento de la economía.
Fuente: Green (2008. Evolución y perspectivas del mercado agroalimentario asiático: China,
India y Japón.
El potencial exportador de la carne implica generar divisas, hacia el año 2025, por un
valor aproximado de 200 millones dólares anuales, que se incrementará a medida en
que aumenten las cantidades exportadas, junto con la creación de un importante
número de empleos. Ahora mismo, los dos primeros frigoríficos (Fridosa y Frigor)
habilitados para exportar carne bovina a China, son emprendimientos con capacidad de
generar alrededor de 1.000 empleos directos en esta parte de la cadena productiva
ganadera.
En otras palabras, Bolivia posee potencial en cuanto a la exportación de carne bovina lo que
repercutirá directamente en su economía tanto interna como externa, esta industria genera
empleos directos e indirectos, y abrirá otros mercados posibles en Asia.
A juicio del autor, considera que agregar a la economía boliviana esa cantidad de
divisas, cuando los principales rubros de exportación, como lo son los hidrocarburos y
minerales se encuentran estancados, implicarían un verdadero realce en el PIB, además de que
los precios de la carne bovina a nivel mundial conservan un precio favorable, con respecto a
otros rubros agrícolas como lo es el maíz, tal como se evidencia en la siguiente figura.
Figura 2. Precio de la carne con respecto al maíz
En cuanto a la situación sanitaria del país, Rojas (2020), indica “Bolivia logra un
reconocimiento internacional de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) emitió la
Resolución Nº 11 que pone al país en la lista de países con estatus de riesgo insignificante
frente a la Encefalopatía Espongiforme Bovina”. Lo que indica que Bolivia está en libertad de
explorar mercados internacionales, y exportar además de carne con hueso, otros productos y
desperdicios derivados de la carne, que solo se pueden comerciar bajo la certificación que
otorga la OIE.
Significa que Bolivia es libre para comercializar sus productos cárnicos y sus derivados
sin ningún tipo de restricción a nivel nacional e internacional, además de que cuenta de un
organismo como la FAO, quienes orientan, asesoran y apoyan a los países vulnerables en
cuanto a políticas y programas alimentarios.
MARCO HISTÓRICO.
En otro orden de ideas, la introducción del ganado bovino a Bolivia, según Vásquez
(2012), ocurre cuando el primer contingente al Perú, luego en 1548 llegan al Alto Perú
(actualmente Bolivia), se difundieron por todo El Altiplano, ingresando a los Valles del
Potosí, Tarija y Chuquisaca. Posteriormente en 1675 llegan los sacerdotes Marban, Barace y
el hermano José del Castillo con la primera misión jesuita a Nuestra Señora de Loreto, un año
después llega el primer lote de vacas y toros y se forma el núcleo más importante para la
ganadería boliviana en Moxos. Sucesivamente se incorpora la ganadería Caracú por el oriente
de Bolivia y el Matto Grosso. En 1948 la Corporacion Boliviana incorpora en San Borja razas
como la Indubrasil, Gyr yNelore a gran escala, se impota ganado hasta la decada de los 50,
donde el ganado cebuino Nelore y Gyr en 1956, Gyr para el Beni en 1958, y se establece de
forma permanente en los años 60, un hato con ganado cebuino traído de Brasil. Se establece
para el ganado un nombre común: Bovinos y su nombre científico: Bos taurus, Bos indicus.
REFERENCIAS
1. Powell, Jillian (2008). Descubramos China New York, USA. Gareth Stevens
Publishing.
2. Flores, I. (2018). Carne de vacuno en China. Shanghái. Oficina Económica y
Comercial de España en Shanghái. Recuperado de:
https://carnica.cdecomunicacion.es/images/ICEX_Carne_de_vacuno_en_China_2018.
pdf.
3. Green, R. (2008). Evolución y perspectivas del mercado agroalimentario asiático:
China, India, Japón. Montevideo. Uruguay. Instituto Interamericano de Cooperación
para la Agricultura. Recuperado de: https://books.google.co.ve/books?
id=XxPsFRYb6hcC&pg=PA1&dq=EVOLUCION+Y+PERSPECTIVA+DEL+MERC
ADO+AGROALIMENTARIO+DE+ASIA+A
%C3%91O+DE+PUBLICACION&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiZ9LC85tLtAhVPrF
kKHR6wCacQ6wEwAHoECAAQAQ#v=onepage&q=EVOLUCION%20Y
%20PERSPECTIVA%20DEL%20MERCADO%20AGROALIMENTARIO%20DE
%20ASIA%20A%C3%91O%20DE%20PUBLICACION&f=false.
4. Correa, G., González Juan (2006). China como competidor y socio estratégico. Nueva
Sociedad. (203). Recuperado desde: https://nuso.org/articulo/china-como-competidor-
y-socio-estrategico/.
5. Informe Nacional de Coyuntura. (2019). Exportación de carne: un camino a la
diversificación productiva. Bolivia. Fundación Milenio. Nº 444. Disponible en:
https://fundacion-milenio.org/coy-444-exportacion-de-carne-un-camino-a-la-
diversificacion-productiva/.
6. Rojas M, F. (2020). Bolivia obtiene estatus sanitario para explorar nuevos mercados
de exportación de carne bovina. Santa Cruz. Bolivia. Dinero. Disponible en:
https://eldeber.com.bo/dinero/bolivia-obtiene-estatus-sanitario-para-explorar-nuevos-
mercados-de-exportacion-de-carne-bovina_185663.
7. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Altiplano
boliviano fue declarado Zona Libre de Fiebre Aftosa sin Vacunación por la OIE. La
Paz. Bolivia. Disponible en: http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/229613/.
8. Vasquez M. V., Gallardo A., (2012). Compendio Agropecuario: Observatorio
Agroambiental y productivo La Paz. Bolivia. Disponible en:
https://www.ruralytierras.gob.bo/compendio2012/files/assets/basic-html/page183.html.
9.
10.