La Norma de Conflicto Internacional
La Norma de Conflicto Internacional
La Norma de Conflicto Internacional
Facilitador: Participante:
ABRIL 2020
La norma de conflicto recibe esta denominación por el papel que se le atribuye:
dar una solución al llamado «conflicto de leyes». Con esta última expresión se
hace referencia tradicionalmente al problema de la determinación de la ley
aplicable a aquellas situaciones o relaciones jurídicas de carácter privado que, por
estar en contacto con dos o más ordenamientos, pueden calificarse como
internacionales1. En la actualidad se considera poco preciso hablar de la
existencia de un conflicto para describir el mencionado problema, pero la
terminología, al menos en lo que afecta a la denominación de la norma, se puede
considerar asentada tanto en las legislaciones como en la doctrina y en la práctica
judicial.
«Es mayor de edad quien haya cumplido los dieciocho (18) años.
El mayor de edad es capaz para todos los actos de la vida civil, con las
excepciones establecidas por disposiciones especiales».
1
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/norma-de-conflicto/norma-de-conflicto.htm
Esta norma establece como supuesto de hecho el que una persona cumpla 18
años y como consecuencia directa la mayoría de edad y por ende la capacidad
general.
Esquemáticamente:
Tribunal: Francés
País # 1
Sentido de la regla de conflicto: La forma se rige por el Derecho del lugar del
otorgamiento
Consecuencia: Testamento válido
País # 2
Consecuencia: Testamento nulo
Entre los casos jurisprudenciales más comunes en estos casos son los conflictos
por jurisdicción y para ello analizaremos el art 23 de la Ley de Derecho
Internacional Privado el cual establece lo siguiente: “El divorcio y la separación de
cuerpos se rigen por el Derecho del domicilio del cónyuge que intenta la demanda.
El cambio de domicilio del cónyuge demandante sólo produce efecto después de
un año de haber ingresado en el territorio de un Estado con el propósito de fijar en
él la residencia habitual”.
Caso Forgo
Forgo era una persona que había nacido en Bavaria (Alemania Munich) desde
muy pequeño se fue a vivir a Francia sin cambiar su domicilio. Allí desarrolló toda
su vida, hasta su muerte, sin dejar descendiente, pero si dejando una importante
cantidad de objetos Muebles. Se inicia la Sucesión en Francia, en la cual se
presentan unos parientes colaterales de Forgo y el Fisco Francés reclamando los
bienes hereditarios. Los parientes colaterales de Forgo expresaban que la
sucesión debía regirse por el último domicilio del Causante que era el de Bavaria y
favorecía a ellos. el Fisco francés si bien no se opuso a que fuese regido por el
derecho bávaro la sucesión, pero expresó que debía consultarse todo en su
totalidad (teoría de la referencia máxima) y así consultado todo en su totalidad
este reenviaba a derecho Francés expresando que las cosas muebles se rigen por
la ley del lugar de su situación combinado con la residencia habitual de Forgo.
2
https://es.wikipedia.org/wiki/Reenv%C3%ADo