Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Norma de Conflicto Internacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO


NÚCLEO BARCELONA – ESTADO ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE DERECHO
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

NORMAS DE CONFLICTO INTERNACIONAL

Facilitador: Participante:

Profesora Estefanía Pérez Raúl Contreras C.I.14.771.342

ABRIL 2020
La norma de conflicto recibe esta denominación por el papel que se le atribuye:
dar una solución al llamado «conflicto de leyes». Con esta última expresión se
hace referencia tradicionalmente al problema de la determinación de la ley
aplicable a aquellas situaciones o relaciones jurídicas de carácter privado que, por
estar en contacto con dos o más ordenamientos, pueden calificarse como
internacionales1. En la actualidad se considera poco preciso hablar de la
existencia de un conflicto para describir el mencionado problema, pero la
terminología, al menos en lo que afecta a la denominación de la norma, se puede
considerar asentada tanto en las legislaciones como en la doctrina y en la práctica
judicial.

Ahora entre su estructura sabemos que es formal, indirecta y distributiva; formal ya


es que emana del poder legislativo y tienden solo a facilitar los medios para que
se cumpla la regla establecida, garantizando el respeto a las facultades y deberes
atribuidos; indirecta en razón del factor de conexión otorga la competencia a un
ordenamiento jurídico distinto y distributivas porque siempre esta referida a un
conflicto de leyes, es necesario destacar que toda exposición sobre las normas de
esta rama del Derecho debe partir de la existencia de una pluralidad de métodos,

Tal pluralidad deriva de una diversidad de normas, susceptibles de una


clasificación primaria que atiende a la manera como se deduce, en cada una de
ellas, la consecuencia jurídica. Así encontramos que La norma de conflicto
contiene dos elementos comunes a toda norma jurídica: el supuesto de hecho, tipo
legal o factor conectable y consecuencia jurídica o factor receptivo.

El factor conectable está basado en una relación de la vida real, que se


transforma en una relación jurídica en virtud de la consecuencia jurídica atribuida
por la norma directamente expresa.

Ejemplo: el Código Civil venezolano establece en el Art. 18 lo siguiente:

«Es mayor de edad quien haya cumplido los dieciocho (18) años.

El mayor de edad es capaz para todos los actos de la vida civil, con las
excepciones establecidas por disposiciones especiales».

1
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/norma-de-conflicto/norma-de-conflicto.htm
Esta norma establece como supuesto de hecho el que una persona cumpla 18
años y como consecuencia directa la mayoría de edad y por ende la capacidad
general.

Consecuencia jurídica o factor receptivo: es el dispositivo que atribuye


competencia a un Derecho o a una jurisdicción, que pueden resultar según el caso
los del Estado del juez que conoce del asunto o los de uno extranjero.

El Derecho Internacional Privado es un derecho especial (Sui generis), su norma


tiene que ser necesariamente formal a diferencia con el Derecho material, como
ya lo hemos estudiado, está establecida en la naturaleza del derecho a que
corresponde, es decir, la norma del Derecho Internacional Privado Venezolano es
distributiva, lo que indica que atribuye o distribuye la competencia a otro
ordenamiento jurídico en otra jurisdicción internacional.

La calificación consiste en encajar, encuadrar o subsumir los hechos, los actos o


las situaciones jurídicas del mundo real, en un concepto jurídico, una categoría
jurídica, una relación jurídica o una institución jurídica determinadas.

Sin embargo, en DIP, la calificación adquiere mayor relevancia, porque los


hechos, los actos o las situaciones jurídicas pueden encuadrar en categorías
jurídicas diferentes, en cada uno de los países involucrados.

Si la calificación consiste en subsumir los hechos del mundo real, en una relación


jurídica determinada, el conflicto de calificación radica en decidir si los hechos se
van a subsumir en la relación jurídica de la regla de conflicto del foro, o en
la relación jurídica de la regla de conflicto extranjera.

Conforme a la noción de Calificación lex fori, el juez debe recurrir al derecho del


foro para interpretar los conceptos a que hace referencia la norma de conflicto y la
calificación debe hacerse conforme al derecho extranjero designado por la regla
de conflicto del foro.
Ejemplo

Testamento ológrafo de un Holandés

Hechos: Un holandés otorga un testamento ológrafo en Francia. Se cuestiona su


validez.

Dilema: El derecho aplicable y, por lo tanto, la solución de fondo, depende de


la calificación que se haga a la posibilidad de heredar en forma ológrafa:

 Si la posibilidad de heredar en forma ológrafa se considera una


cuestión de forma, se aplica la regla de conflicto francesa que
conduce a la ley del lugar de redacción del testamento, que es la
propia ley francesa, misma que considera al testamento válido.
 Si la posibilidad de heredar en forma ológrafa se considera una
cuestión de capacidad (la ley holandesa anterior al 1982 prohibía a
los holandeses otorgar testamentos ológrafos y consideraba esa
limitación como una cuestión de capacidad), se aplica la regla de
conflicto francesa que conduce a la ley de la nacionalidad del
interesado, que es la ley holandesa, misma que considera al
testamento nulo.

Esquemáticamente:

Hechos: Un holandés otorga un testamento ológrafo en Francia

Tribunal: Francés

Litis: La validez/nulidad del testamento

Derecho que aporta la regla de conflicto: El del foro: Francés

País # 1

Calificación Lex fori: La olografía es una cuestión de forma

Sentido de la regla de conflicto: La forma se rige por el Derecho del lugar del
otorgamiento

Derecho material aplicable conforme a la regla de conflicto: Francés

Consecuencia: Testamento válido
País # 2

Calificación Lex causae: La olografía una cuestión de capacidad

Sentido de la regla de conflicto: La capacidad del testador se rige por su ley


nacional    

Derecho material aplicable conforme a la regla de conflicto: Holandés   

Consecuencia: Testamento nulo

La noción de fraude se origina en el Derecho Romano y en el ámbito del Derecho


Civil se define como el acto realizado con la intención de inducir al engaño y
ocasionar un perjuicio. El fraude a la ley consiste en la manipulación de una norma
jurídica con lo cual se ocasiona un daño a otro. En la teoría General del Derecho
Internacional Privado, consiste en la evasión del derecho aplicable, mediante el
desplazamiento del punto de conexión, a fin de someterse a otro más favorable
para la realización de un propósito determinado, en otras palabras no es mas que
tratar de desviar la ley a favorecer a una de las partes.

Entre los casos jurisprudenciales más comunes en estos casos son los conflictos
por jurisdicción y para ello analizaremos el art 23 de la Ley de Derecho
Internacional Privado el cual establece lo siguiente: “El divorcio y la separación de
cuerpos se rigen por el Derecho del domicilio del cónyuge que intenta la demanda.
El cambio de domicilio del cónyuge demandante sólo produce efecto después de
un año de haber ingresado en el territorio de un Estado con el propósito de fijar en
él la residencia habitual”.

En este artículo encontramos varios factures que pueden ser determinante al


momento de argumentar una posición, primero en Código Civil Venezolano
estable que el domicilio conyugal será de mutuo acuerdo y será su domicilio en
donde tengan sus principales asientos de intereses o negocios, y desde aquí parte
las formalidades que da la ley para establecer condiciones para evitar posibles
fraude por conexión de la ley.
Ejemplo de ello caso juicio de divorcio intentado por María Cristina Santos contra
Francisco Anthony Correa Rampersad, quien estuvo en un gran dilema y a su vez
realizo algunos acto para tratar de buscar supuestos que mas convinieran a su
favor con el fin de disolver el vinculo matrimonial, caso que fue resuelto los la
jurisdicción venezolana.

El reenvío es un mecanismo de solución a los conflictos negativos de jurisdicción,


esto es, aquellos que acaecen cuando con ocasión de una relación de derecho
privado con elementos extranjeros relevantes, surgen dos o más legislaciones de
distintos ordenamientos jurídicos nacionales y ninguna de ellas se atribuye
competencia a sí misma para resolver el asunto, sino que cada una de ellas (las
legislaciones) da competencia a una legislación extranjera. 2 Con relación a la
definición sobre el reenvió podemos destacar que las normas de conflicto dan una
brecha a que la legislación extrajera este a derecho de resolver o dar sentencia a
controversia de esta índole

Caso Forgo

Forgo era una persona que había nacido en Bavaria (Alemania Munich) desde
muy pequeño se fue a vivir a Francia sin cambiar su domicilio. Allí desarrolló toda
su vida, hasta su muerte, sin dejar descendiente, pero si dejando una importante
cantidad de objetos Muebles. Se inicia la Sucesión en Francia, en la cual se
presentan unos parientes colaterales de Forgo y el Fisco Francés reclamando los
bienes hereditarios. Los parientes colaterales de Forgo expresaban que la
sucesión debía regirse por el último domicilio del Causante que era el de Bavaria y
favorecía a ellos. el Fisco francés si bien no se opuso a que fuese regido por el
derecho bávaro la sucesión, pero expresó que debía consultarse todo en su
totalidad (teoría de la referencia máxima) y así consultado todo en su totalidad
este reenviaba a derecho Francés expresando que las cosas muebles se rigen por
la ley del lugar de su situación combinado con la residencia habitual de Forgo.
2
https://es.wikipedia.org/wiki/Reenv%C3%ADo

También podría gustarte