Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fundación Maria Claudia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1.

DEFINICIÓN DE CADA CONCEPTO

MEDIO AMBIENTE Y LA SOSTENIBILIDAD

“El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la


presente generación sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de
satisfacer sus propias necesidades. Permitir que todos los pueblos del planeta
accedan a un nivel satisfactorio de desarrollo social, económico, de realización
humana y cultural en una tierra cuyos recursos serían utilizados razonablemente,
preservando las especies y los medios” (Comisión mundial sobre el medio
ambiente y el desarrollo de las Naciones Unidas, 1987, denominado “Informe
Bruntland”). (Francia, 2020).
Los recursos naturales básicos y los ecosistemas se deben gestionar de manera
sostenible a fin de satisfacer la demanda alimentaria de la población y otras
necesidades ambientales, sociales y económicas. El cambio climático, la creciente
escasez de agua y los conflictos por el acceso a los recursos son todos ellos
elementos que plantean desafíos a la sostenibilidad ambiental y la seguridad
alimentaria. (Organización de las naciones unidad para la alimentación y la
agricultura, 2015).
Desde la Fundación Solidaridad por Colombia, en la línea de acción del medio
Ambiente promovemos los buenos hábitos de cuidado y mantenimiento de nuestro
medio inculcamos como debemos manejar nuestras basuras dentro de toda la
comunidad, crear huertas caseras, reutilizar elementos a diseñar y todos esos
comportamientos que dan aporte positivo por medio de charlas de sensibilización
en repetidas ocasiones que ayudan a formar intrínsecamente a nuestros Jóvenes,
y sus familias. La Fundación Solidaridad por Colombia, también incentivamos la
implementación de proyectos Sociales como, huertas caseras que promulgan las
buenas prácticas agrícolas culturales que los estimula a una alimentación sana y a
un cuidado más estricto al ecosistema.
Habilidades Para La Vida:
Son destrezas psicosociales que les facilitan a las personas afrontar en forma
efectiva las exigencias y desafíos de la vida diaria, es decir, son destrezas
psicosociales para aprender a vivir. (Ginzburg & Gómez, s.f.)
Las habilidades para la vida guardan estrecha relación con la promoción de la
salud y el tejido de resiliencia (afrontar las adversidades con éxito). Favorecen el
desarrollo de aptitudes personales para optar por actitudes resilientes y estilos de
vida y comportamientos saludables. (Ginzburg & Gómez, s.f.)
Aunque hay diversas formas de clasificar las Habilidades para la Vida, la
propuesta de la OMS ha logrado un reconocimiento amplio porque es bastante
flexible y tiene aplicabilidad universal. (Organización Mundial para la Salud, 2020).

Habilidades Emocionales:
 Empatía
 Manejo de emociones y sentimientos
 Manejo de tensiones y estrés

Habilidades Cognitivas:
 Autoconocimiento
 Toma de decisiones
 Pensamiento creativo
 Pensamiento critico

Habilidades Sociales:
 Comunicación asertiva
 Relaciones interpersonales
 Manejo de problemas y conflictos

Los talleres aplicados por la Fundación Solidaridad por Colombia a los jóvenes
solidarios, becados Diana Turbay, padres y demás participantes de los diferentes
programas reciben capacitación para afianzar proyectos de vidas los cuales les
enseña a evolucionar y afrontar obstáculos presentes en el desarrollo de sus vidas
dichos talleres promueven la unión familiar, el refuerzo de el núcleo de cada quien
y su entorno haciéndolos más fuertes los lazos y la manera de enfrentarse a las
adversidades de la vida, y disciplinados ante cualquier situación en sus vidas.
En este caso el interactuar en nuestros jóvenes es reforzado en el cambio de su
entorno social dándoles la oportunidad de conocer y relacionarse con un grupo de
pares diferentes a los cuales ellos han vivido los hace salir de su zona de confort
variando en ellos su forma de pensar por medio de la interactividad con otros
jóvenes con vidas historias y comportamientos diferentes sacando ellos sus
propias conclusiones y sus barreras mentales por medio de su auto cooperación y
escogencia de que es lo mejor para cada quien.
Generalmente al interactuar en un grupo los hace identificar sus falencias los
confronta su actuar y autoevaluarse y así sacar el máximo provecho de su
personalidad e identificar las falencias u oportunidades que pueden mejorar y
reforzar por medio de las terapias grupales que se les aplican al momento de la
realización de nuestros talleres

VALORES CIUDADANÍA GLOBAL

Los valores expresan la conciencia que los seres humanos se han ido formando
de lo que es bueno y lo que es malo. Los valores básicos (libertad, autonomía,
igualdad, justicia, tolerancia, solidaridad, entre otros) son universales, por eso han
permanecido en la conciencia de la humanidad durante siglos. Los valores son
cualidades relacionales que nos ayudan a establecer un puente entre las
necesidades que tenemos y nuestra realidad. (Gubernamental, 2012).
Los valores de la ciudadanía son:
Conocimiento y sensibilización:
Justicia social y equidad: comprensión de las desigualdades e injusticias dentro y
entre las sociedades. Conocimiento de las necesidades humanas y de los
Derechos Humanos, sobre todo de los más empobrecidos.
Comprensión de las interrelaciones económicas, políticas, sociales, culturales y
ambientales entre el Norte y el Sur, así como en el seno de las sociedades. (Arias,
Boni, Ortega, & Rosado, 2015).
Comprensión de la propia identidad y de las diversidades que existen dentro de
las sociedades y cómo las vidas de los otros pueden enriquecer la nuestra.
Conocimiento de los prejuicios hacia la diversidad y cómo pueden ser combatidos.
Comprender el significado ético de la comunidad mundial de iguales, de nuestras
responsabilidades como ciudadanos globales y de las propuestas políticas para su
realización. (Arias, Boni, Ortega, & Rosado, 2015)
Habilidades de la ciudadanía:
 Es decir, capacidad de:
 Negociar y llegar a compromisos.
 Influir en otras personas y ejercer el liderazgo.
 Comunicar y colaborar con otros/as.
 Deliberar, tener voz y escuchar.
 Imaginar y realizar proyectos orientados al bien común.

Actitudes basadas en valores:


 Respeto y conocimiento del entorno y la vida dentro de él.
 Empatía
 Identidad y autoestima
 Conciencia crítica
 Actitud investigadora y no conformista.
 Compromiso con la justicia social y la equidad:
 Sentido de la eficacia

La fundación Solidaridad por Colombia hace ahínco generalmente a la igualdad y


la sensibilización del humanismo como valor principal este va de la mano con la
formación religiosa respetando a cada quien su creencia a sabiendas que el amor
entre todos el respeto la tolerancia y la aceptación del ser humano en todos sus
sentidos viene siendo la dogma que regir sus vidas expresamos el respeto mutuo
en todo nuestro equipo interdisciplinario dando ejemplo a seguir a todos los
individuos que hacen parte de la fundación donde hasta hoy sabe os que hemos
podido lograr el objetivo.
Crear buenos conceptos sobre los demás personalidad creencias
comportamientos y demás ha sido inculcado y reforzado en los entrantes de la
fundación al ser tantas personas y compartir muchas veces en una mesa de
almuerzo en un ceremonia en un aplauso cuando salen a recibir su becas o
cualquier otro espacio generado por nosotros coadyuva a nuestros jóvenes a
analizar a muchos que pasan en frente de ellos mirar su forma de vestir de hablar
de expresarse de emocionarse y allí en esos procesos se autoevalúan y definen
de una forma como están ellos interiormente así pueden aprender a tomar
decisiones en su vida y aportar a otros jóvenes que no han tenido cierta
oportunidad a mirar más allá de sus narices y a saber que hay más fuera de su
entorno o zona de confort el cual se debe respetar.
2. CONCEPTOS CLAVES

MEDIO AMBIENTE Y LA SOSTENIBILIDAD

Sostenibilidad: es la capacidad de continuar indefinidamente un comportamiento


determinado. (Econonoticas .com, 2017).
sostenibilidad ambiental: Significa conservar y proteger el medio ambiente de
forma indefinida. (Econonoticas .com, 2017).
Lo primero, hay que diferenciar entre "tiempo" y "clima", porque no es lo mismo:
Tiempo: son las condiciones atmosféricas en un lugar concreto, en un periodo
muy corto de tiempo. Estos datos, en sí mismos, no son relevantes, porque
depende de muchos factores que pueden no tener que ver con el cambio
climático. Que un día de invierno en tu ciudad haga más calor o más frío de lo
normal, no es significativo y siempre ha ocurrido. (comunidad por el clima, 2020)
Clima: son los datos de temperaturas y precipitaciones de un lugar (o región) a lo
largo de un periodo largo de tiempo. Este dato sí que es relevante, porque estas
variaciones sí que afectan a los ecosistemas y a la sociedad. Que las
temperaturas suban 2 ºC de media en una región a lo largo de unos años puede
provocar que zonas con hielo se derritan, que especies de animales no se adapten
y desaparezcan, que se produzcan desertificaciones o que la agricultura de una
región deje de ser productiva. Tiene consecuencias ambientales, sociales y
económicas. (comunidad por el clima, 2020)
Calentamiento global: Podríamos decir que es el aumento continuado de las
temperaturas a nivel mundial causadas por la acción humana. ¿Y cómo se ha
producido? Tras décadas y décadas de emisiones de gases de efecto invernadero
(CO2, metano, óxido nitroso, etc.) Estos gases de efecto invernadero son
necesarios para la vida y a lo largo de la historia el planeta se ha encargado de
regularlo de manera autónoma. Un calentamiento global también se puede
producir de manera natural, por la erupción de un gran volcán, por ejemplo.
Aunque, está científicamente demostrado que, el calentamiento actual está
causado por el hombre. (comunidad por el clima, 2020)
Cambio climático: El aumento de las temperaturas trae consigo muchas
consecuencias a otros niveles, como fenómenos meteorológicos extremos
(huracanes, sequías prolongadas, inundaciones), aumento del nivel del mar o
cambio en los patrones meteorológicos en determinadas zonas. (comunidad por el
clima, 2020)
Escasez de agua: La escasez de agua se puede definir como el punto en el que
el consumo de los usuarios afecta al suministro o calidad del agua, de forma que
la demanda no puede ser completamente satisfecha. (refugiados, 2019)

Habilidades Para La Vida:

 Empatía: Capacidad innata de las personas que permite tender puentes


hacia universos distintos al propio, para imaginar y sentir cómo es el mundo
desde la perspectiva de las otras personas. Desconectar -por momentos-
de los pensamientos y necesidades propias, para conectar con las
necesidades de las demás personas. (OMS, 2020).
 Manejo de emociones y sentimientos: Comprender mejor lo que sentimos
implica tanto escuchar lo que nos pasa por dentro, como atender al
contexto en el que nos sucede. Identificar qué le pasa a nuestro cuerpo
frente a las emociones, reconocer qué nos pone en movimiento y qué nos
paraliza. Tomar conciencia del efecto contagio, propio del mundo
emocional. (OMS, 2020).
 Manejo de tenciones y estrés: Manejar unas y otras es aprender a parar, a
soltar cargas, a encontrar nuestros propios ritmos y prioridades. Esta
habilidad permite identificar las fuentes de tensión y estrés en la vida
cotidiana, saber reconocer sus distintas manifestaciones y encontrar vías
para eliminarlas o, al menos, contrarrestarlas de manera saludable. (OMS,
2020).
 Comunicación asertiva: El asertividad propone tener en cuenta al menos a
tres interlocutores de la comunicación: primero, a la persona que se
comunica y que requiere conectar consigo misma para saber qué siente,
piensa y necesita para luego expresarlo. Segundo, a la persona con la que
desea comunicarse, porque comprende que la expresión propia no justifica
agresiones ni descalificaciones. Y tercero, el contexto, porque ser una
persona asertiva supone revisar si son las palabras, el momento, el lugar y
las circunstancias adecuadas para esa expresión. (OMS, 2020).
 Relaciones interpersonales: Establecer y mantener relaciones basadas en
el respeto, la igualdad (sin sentirse menos ni más que nadie) y la
autenticidad de las partes (sin fingimientos). Saber identificar si la relación
que se tiene con determinada persona es fuente de bienestar o de
malestar. Relacionarse sanamente supone validar el punto de vista de la
otra persona, no juzgarla, confiar en ella y, al mismo tiempo, aprender a
establecer límites. (OMS, 2020).
 Manejo de problemas y conflictos: Reconocer los problemas es el paso
previo para empezar a manejarlos, verlos con otros ojos (pedir ayuda para
alcanzar otros puntos de vista), asumirlos como oportunidades para
transformarnos. Podemos aceptar los conflictos como motor de la
existencia humana, dirigiendo nuestros esfuerzos a desarrollar estrategias y
herramientas que permitan manejarlos de forma creativa y flexible. (OMS,
2020).
 Autoconocimiento: Conocerse es el soporte y el motor de la identidad y de
la autonomía. Consiste en captar nuestro ser y personalidad. Saber
balancear la diversidad de elementos que me componen para construir con
ellos un ser y una vida grata y saludable. En definitiva, saber qué quiero en
la vida e identificar los recursos personales con que cuento para lograrlo.
(OMS, 2020).
 Toma de decisiones: Decidir significa actuar proactivamente para marcar el
rumbo de la propia vida, para hacer que las cosas sucedan en vez de
limitarse a dejar que ocurran como consecuencia del azar, las costumbres,
terceras personas u otros factores externos. Esta habilidad ofrece
herramientas para evaluar las diferentes posibilidades en juego, teniendo
en cuenta necesidades, valores, motivaciones, influencias y posibles
consecuencias presentes y futuras, tanto en la propia vida como en la de
otras personas. (OMS, 2020).
 Pensamiento creativo: Pensar creativamente es la capacidad para idear
algo nuevo, relacionar algo conocido de forma innovadora o apartarse de
esquemas de pensamiento o conducta habituales. Usar la razón y la
“pasión” (emociones, sentimientos, intuiciones, fantasías, etc.) para ver la
realidad desde perspectivas diferentes que permitan inventar, crear y
emprender con originalidad. (OMS, 2020).
 Pensamiento crítico: Analizar experiencias e información y ser capaz de
llegar a conclusiones propias. La persona crítica no acepta la realidad de
manera pasiva, “porque siempre ha sido así”. Por el contrario, se hace
preguntas, se cuestiona rutinas, investiga. Requiere la puesta en acción de
un proceso activo de reflexión que permite llegar a conclusiones
alternativas.

Valores Ciudadanía Global

 Respeto y conocimiento del entorno y la vida dentro de él. Voluntad de


considerar a las futuras generaciones y actuar de una forma responsable.
 Empatía: sensibilidad hacia los sentimientos, necesidades y vidas de otras
personas en el mundo, sentido de una humanidad común, de necesidades
comunes y derechos. (Arias, Boni, Ortega, & Rosado, 2015)
 Identidad y autoestima: sentimiento de la propia valía e individualidad.
 Voluntad de vivir con las diferencias y de resolver conflictos de manera no
violenta.
 Conciencia crítica; actitud investigadora y no conformista.
 Compromiso con la justicia social y la equidad: interés y preocupación por
los temas globales.
 Compromiso con la justicia y disposición para trabajar por un mundo más
justo.

3. COMO SE DESARROLLA EN LA FUNDACIÓN DESDE EL ENFOQUE DE


LA CIUDADANÍA GLOBAL

La fundación solidaridad por Colombia desde la perspectiva educativa impulsa a la


comunidad activamente en la consecución de un mundo más equitativo y
sostenible apostando desde la solidaridad y otros valores como el respeto, la
autoestima y la empatía, la defensa del medio ambiente y el desarrollo de las
habilidades para la vida.
La fundación solidaridad por Colombia siempre ha tratado de encaminar a los
jóvenes solidarios, padres solidarios y becados Diana Turbay a ser conscientes de
los desafíos del mundo actual.
 Reconocerse a sí mismos y a los demás como sujetos con dignidad y con
poder para conseguir cambios.
 Responsabilizarse por sus actuaciones, e indignarse ante las injusticias y
frente a cualquier vulneración de los Derechos Humanos.
 Respetar y valorar la equidad de género, la diversidad, ciudadanía,
movilización, impacto e innovación social y las múltiples pertenencias
identitarias de las personas y de los pueblos como fuente de
enriquecimiento humano.
 Mostrar interés en conocer, analizar críticamente y difundir el
funcionamiento del mundo en lo social, cultural, tecnológico y ambiental.
 Participar y comprometerse con la comunidad en los diversos ámbitos,
desde los locales a los más globales, con el fin de responder a los desafíos
y lograr un mundo más equitativo y sostenible.
 Contribuir en la creación de una ciudadanía activa, que combate la
desigualdad a través de la búsqueda de las oportunidades y de los
recursos.
Referencias

Arias, B., Boni, A., Ortega, M. L., & Rosado, e. I. (04 de 10 de 2015).
Atributos de ciudadanía global. Obtenido de https://jorgecastaneda.es/atributos-de-
ciudadania-global/
comunidad por el clima. (2020). Cambio climático. Obtenido de
https://porelclima.es/equipo/2670-que-es-el-cambio-climatico?
gclid=Cj0KCQiAwf39BRCCARIsALXWETwdHW_y-lPc3SRy-
DhrvhOpDsMJjQDXEGG-bjhwHvr1_yxX4KsjewEaApI8EALw_wcB
Econonoticas.com. (02 de 02 de 2017). Qué es la sostenibilidad ambiental.
Obtenido de https://www.ecoticias.com/sostenibilidad/132018/sostenibilidad-
ambiental
Francia, M. d. (17 de 06 de 2020). Francia diplomacia. Obtenido de
https://www.diplomatie.gouv.fr/es/politica-exterior/medio-ambiente-y-desarrollo-
sostenible/
Ginzburg, N., & Gómez, L. E. (s.f.). Habilidades para la vida. Obtenido de
Formación ciudadana: http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/c562925a-
c469-4d4a-ad8c-0b693303b36b/085+Habilidades+para+la+vida.pdf?
MOD=AJPERES&CVID=lSubSaD
Gubernamental, D. g. (21 de 07 de 2012). Los valores para una ciudadanía
ética. Obtenido de
https://www.cnzfe.gob.do/transparencia/images/docs/etica/Los_valores_para_una_
ciudadania_etica.pdf
OMS. (2020). Habilidades para la vida. Obtenido de
https://www.habilidadesparalavida.net/empatia.php
Organización de las naciones unidad para la alimentación y la agricultura.
(2015). Objetivo de Desarrollo del Milenio 7: Garantizar la sostenibilidad del medio
ambiente. Obtenido de http://www.fao.org/sustainable-development-
goals/mdg/goal-7/es/
Organización Mundial para la Salud. (2020). Habilidades para la vida.
Obtenido de https://www.habilidadesparalavida.net/habilidades.php
Refugiados, A. d. (2019). Escasez de agua en el mundo: causas y
consecuencias. Obtenido de https://eacnur.org/blog/escasez-agua-en-el-mundo-
tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/

También podría gustarte