Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TDR Ioar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

TERMINOS DE REFERENCIA

FORMULACIÓN DEL IOAR.


PIP: “AMPLIACION MARGINAL DE SERVICIOS DE LA OFICINA DE LA DIRECCIÓN REGIONAL
DE ADMINISTRACIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO”.

1. ANTECEDENTES

 Con INFORME N° 516-2020-GRH/ORA, de fecha 02 de octubre del


2020, el Director Regional de Administración del Gobierno Regional de
Huánuco, solicita formulación de proyecto de IOARR “OPTIMIZACIÓN
DE LOS SERVICIOS DE LA OFICINA DE LA DIRECCIÓN REGIONAL
DE ADMINISTRACIÓN”.
 A través del MEMORANDUM N° 263-2020-GRH-GRPPAT/SGFEPI, de
fecha 09 de octubre del 2020, la Sub Gerencia de Formulación de
Estudios de Pre inversión, solicita opinión técnica y evaluación de IOARR
“OPTIMIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA OFICINA DE LA
DIRECCIÓN REGIONAL DE ADMINISTRACIÓN DEL GOBIERNO
REGIONAL DE HUÁNUCO”.
 A través del INFORME N°340-2020-GRH-GRPPAT/SGFEPI, de fecha 12
de octubre del 2020, la Sub Gerencia de Formulación de Estudios de
Pre inversión, solicita opinión técnica con respecto a la construcción de
ambientes y a su vez solicita espacio para la construcción de dichos
ambientes a la Oficina de Patrimonio.
 Con INFORME N°284-2020-GRH-ORA/OP, de fecha 20 de octubre del
2020, la Directora de Patrimonio remite opinión técnica para la
construcción de ambientes de la oficina de la Dirección Regional de
Administración.

2. UBICACIÓN

UBICACIÓN
Región : Huánuco
Provincia : Huánuco
Distrito : Amarilis
Área Geográfica : urbana
Región Geográfica : Sierra
Colindantes del terreno

UBICACIÓN DEL AREA INTERVENIR


Ubicación Geográfica de Macro Localización
 MACRO LOCALIZACIÓN DEPARTAMENTAL Y PROVINCIAL DEL PROYECTO
MAPA DEL PERÚ
GRÁFICO N° 01
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE HUANUCO

Foto Satelital tomada del Google Earth – 2019

UBICACIÓN Y LOCALIZACION
3. BASE LEGAL

El procedimiento de contratación de la consultoría, está amparada bajo la siguiente


normatividad:
 Decreto Legislativo N°1252 “Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones” y su Reglamento, aprobado por D.S. 027-2017-EF y
posteriores modificaciones.
 Ley N°30225 – Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, aprobado por
D.S. Nº 350-2015-EF, modificados por D.L. Nº 1341 y DS. Nº 056-2017-EF,
respectivamente y posteriores modificaciones y sus modificaciones.
 Ley Nº 27209, Ley de Gestión Presupuestaria del Estado.
 Ley Nº 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General.
 Ley Nº 26572, Ley General de Arbitraje.
 Ley del Ejercicio Profesional de Arquitectos y de Ingenieros / Ley N° 16053.
 Ley Complementaria a la Ley del Ejercicio Profesional de Arquitectos y de
Ingenieros / Ley N° 28858 y su Reglamento, aprobado con Decreto Supremo N°
016-2008-VIVIENDA
 Ley N° 29973 – “Ley General de la Persona con Discapacidad”, y su Reglamento,
aprobado con D.S. Nº 002-2014-MIMP
 Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE.
 Decreto Supremo N° 009-2009-MINAM que aprueba las Medidas de Ecoeficiencia
para el Sector Público, y su modificatoria aprobada mediante el Decreto Supremo
N° 011-2010- MINAM.
 Resolución Directoral N°003-2013/63.1, aprueban lineamientos básicos para la
formulación de proyectos de inversión pública con enfoque territorial.
 Resolución Directoral N° 001-2015-EF/63.1, aprueban guía general para
identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a
nivel de perfil y/o la norma que la modifique o reemplace.
 Resolución Directoral N° 007-2016-EF/15, que aprueba los lineamientos generales
para Proyectos de Inversión Pública y /o la norma que la modifique o reemplace.
 Reglamento del Decreto Legislativo N°1157 que aprueba los mecanismos e
instrumentos de coordinación a nivel sectorial e intergubernamental, para el
planeamiento, priorización, y seguimiento de la expansión y sostenimiento de la
oferta de servicios de salud, conforme a lo dispuesto en el Decreto Legislativo N°
1157, que aprueba la Modernización de la Gestión de la Inversión Pública en
Salud.
 Resolución Ministerial N° 002-2017-EF/63.01.

4. NORMAS RELACIONADAS A COVID-19.

 LEY N° 26842 Ley General de Salud.


 LEY N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, sus modificatorias y su
Reglamento.
 DECRETO DE URGENCIA N°025-2020: Dictan medidas urgentes y excepcionales
destinadas a reforzar el Sistema de Vigilancia y Respuesta Sanitaria frente al
COVID-19 en el territorio nacional.
 DECRETO DE URGENCIA N°026-2020: Decreto de Urgencia que establece
diversas medidas excepcionales y temporales para prevenir la propagación del
Coronavirus (COVID-19) en el territorio nacional.
 DECRETO DE URGENCIA Nº 027-2020, dictan medidas complementarias
destinadas a reforzar el Sistema de Vigilancia y Respuesta Sanitaria frente al
COVID - 19 en el Territorio Nacional y a la Reducción de su Impacto en la
Economía Peruana.
 DECRETO DE URGENCIA N° 029-2020, dictan medidas complementarias
destinadas al financiamiento de la Micro y Pequeña Empresa y otras medidas para
la reducción del impacto del COVID-19 en la Economía Peruana
 DECRETO DE URGENCIA N° 031-2020: Decreto de Urgencia que dicta medidas
complementarias para reforzar los sistemas de prevención control vigilancia y
respuesta sanitaria para la atención de la emergencia producida por el COVID-19.
 DECRETO SUPREMO Nº 044-2020-PCM, precisado por Decretos Supremos N°
045 y 046-2020-PCM, mediante el cual se declara el Estado de Emergencia
Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a
consecuencia del brote del COVID-19.
 DECRETO SUPREMO Nº 051-2020-PCM, que prórroga del Estado de Emergencia
Nacional declarado mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM por el término
de trece (13) días calendario, a partir del 31 de marzo de 2020.
 DECRETO SUPREMO Nº 064-2020-PCM, que prorroga el Estado de Emergencia
Nacional por el término de catorce (14) días calendario, a partir del 13 de abril de
2020 hasta el 26 de abril del 2020.
 DECRETO SUPREMO N°008-2020-SA: Decreto Supremo que declara en
Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el plazo de noventa (90) días calendario
y dicta medidas de prevención y control del COVID-19.
 DECRETO SUPREMO N° 010-2020-TR: Decreto Supremo que desarrolla
disposiciones para el Sector Privado sobre el trabajo remoto previsto en el Decreto
de Urgencia N° 026-2020 Decreto de Urgencia que establece medidas
excepcionales y temporales para prevenir la propagación del COVID – 19.
 DECRETO SUPREMO N° 033-2002-MTC: Decreto de creación de PROVIAS
NACIONAL, modificado por los Decretos Supremos N° 021-2018-MTC y 014-
2019-MTC.
 RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 055-2020-TR: Aprueban el documento
denominado Guía para la prevención del Coronavirus en el ámbito laboral
 RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 072-2020-TR. Aprueban documento técnico
denominado “Guía para la aplicación del trabajo remoto”
 RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 95-2020-MINSA: Aprueban el Documento
Técnico: Plan Nacional de Reforzamiento de los Servicios de Salud y Contención
del COVID-19
 RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°135-2020/MINSA, Aprueban el Documento
Técnico “Especificación técnica para la confección de mascarillas faciales textiles
para uso comunitario”
 RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°193-2020/MINSA, Aprueban el Documento
Técnico: “Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de personas afectadas por
COVID-19 en el Perú”.
 RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 239-2020-MINSA, Aprueban el Documento
Técnico “Lineamientos para la vigilancia de la salud de los trabajadores con riesgo
de exposición a COVID-19”.
 DECRETO SUPREMO N° 080-2020-PCM, establece las medidas que debe
observar la ciudadanía hacia una nueva convivencia social y prorroga el Estado de
Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la
Nación a consecuencia del COVID-19
 RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°265-2020/MINSA, Modificar el Documento
Técnico: “Lineamientos para la vigilancia de la salud de los trabajadores con riesgo
de exposición a COVID-19”, conforme al anexo que forma parte integrante de la
presente Resolución Ministerial.
 ESOLUCIÓN MINISTERIAL N°283-2020/MINSA, Modificar los numerales 6.1.10
7.3.4 y 8.6 del Documento Técnico: "Lineamientos para la Vigilancia, Prevención y
Control de la Salud de los Trabajadores con Riesgo de Exposición a COVID-19",
aprobado por Resolución Ministerial N° 265-2020-MINSA.
 RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°312-2020/MINSA, Aprueban la Directiva Sanitaria
Nº 101-MINSA-2020-DGIESP, Directiva Sanitaria que establece disposiciones para
brindar información y acompañamiento psicosocial a pacientes hospitalizados con
infección por COVID-19 y sus familiar, que forma parte integrante de la presente
Resolución Ministerial.
 DECRETO SUPREMO N° 094-2020-PCM, establece las medidas que debe
observar la ciudadanía hacia una nueva convivencia social y prorroga el Estado de
Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la
Nación a consecuencia del COVID-19.
 DECRETO SUPREMO N° 020-2020-SA Decreto Supremo que prorroga la
Emergencia Sanitaria declarada por Decreto Supremo N° 008-2020-SA, Prórroga
de la declaratoria de emergencia sanitaria Prorróguese a partir del 10 de junio de
2020 hasta por un plazo de noventa (90) días calendario.
 Otras normativas vigentes relacionadas que se pudiesen modificar y/o dictar frente
al COVID – 19.
 Lineamientos para la vigilancia de la salud de los trabajadores con riesgo de
exposición a covid-19, para el inicio y/o reinicio de consultoría en la elaboración,
evaluación y supervisión de expedientes técnicos del gobierno regional de
Huánuco.
 Lineamientos para la vigilancia de la salud de los trabajadores con riesgo de
exposición a COVID-19, para el inicio y/o reinicio de consultoría en la formulación,
evaluación de los estudios de Pre – Inversión del Gobierno Regional de Huánuco.

5. RECURSOS HUMANOS, SERVICIOS Y MATERIALES


Del Consultor:
Para esta meta será necesaria la contratación del servicio de Consultoría persona natural o
jurídica, con conocimientos en formulación de proyectos de Inversión pública y tener
antecedentes de haber realizado otros estudios similares.

6. DESARROLLO DEL IOAR

Para la formulación del IOAR mencionado: “AMPLIACION MARGINAL DE SERVICIOS DE LA


OFICINA DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE ADMINISTRACIÓN DEL GOBIERNO
REGIONAL DE HUÁNUCO” se requiere contar con los siguientes especialistas:

A. INGENIERO CIVIL
Profesional titulado
- Elaborar Estudio Técnico: (planos de instalaciones sanitarias y estructuras con su
respetivo presupuesto, asimismo el presupuesto de arquitectura).
- Elaboración de costos y presupuesto de estructuras, eléctricas; en caso de existir
componentes complementarios como pozo séptico, planta de tratamiento, tanque
elevado y otros se indicarán solo los costos referenciales.
- Elaborar el estado situacional, según el formato estándar del sistema invierte.
- Elaboración de planos de estructura (pre dimensionamiento de algún elemento
estructural) y hojas de calculo
- Planta general de cimentación y zapatas
- Realizar el resumen ejecutivo de ingeniería
- Elaboración de costos y presupuesto, metrados, insumos y entre otros
- Elaborar cronograma de ejecución física y financiera (según el formato del
Invierte).
-
- Encargado de realizar el levantamiento topográfico.
- Informe del estado situacional.
- Realizar la colocación de punto georreferenciados.
- Planos de la infraestructura existente.
- Planimetrías perfil y secciones.
- Planos de ubicación y localización

B. ARQUITECTO
Profesional titulado
- Elaborar el anteproyecto arquitectónico según la normativa vigente (planos) para
las alternativas de solución propuestas, basado en los estudios de levantamiento
topográfico. Deberán desarrollarse de acuerdo a los formatos e instructivo
establecidos en la ficha estándar correspondientes a Arquitectura.
- Elaborar la memoria descriptiva arquitectónica
- Programación arquitectónica
- Metrados de arquitectura

C. TECNICO Y/O ESPECIALISTA EN MECANICA DE SUELOS

Profesional titulado
- Encargado el estudio de mecánica de suelos.
- Realizar los ensayos de laboratorio, digitalización, diagramación y procesamiento
de las muestras de laboratorio y suelos.
- Elaborar y consolidar el informe del estudio de mecánica de suelos bajo los
contenidos mínimos en coordinación y concordancia con el responsable de informe
técnico de ingeniería y topográfico, previa conformidad del ingeniero civil.
- Realizar el estudio de canteras.

7. ENTREGABLES DEL ESTUDIO


Los entregables del PIP se mencionan en el siguiente cuadro:

ENTREGABLES PRODUCTO
INFORME PRELIMINAR se presentará a los 20 días calendario
PRIMER
ENTREGABLE desde el día siguientes de la suscripción de contrato y/o Orden
de Servicio, que contiene todo el IOAR.
EL INFORME FINAL su presentación será posterior al Ultimo
TERCER Levantamiento de Observaciones y emisión del Último Informe de
ENTREGABLE la SGFEPI, en original y copia en impreso y digital conteniendo
todos los archivos correspondientes al IOAR formulado.
(*) El Levantamiento de Observaciones, máximo puede ser en 02 oportunidades, de persistir se
deberá evaluar la Resolución del Contrato por Incapacidad Técnica.

(**) El plazo de levantamiento de Observaciones, se contabilizará luego de la recepción del informe


Técnico de Observaciones de la Supervisión.

8. SISTEMA DE CONTRATACIÓN
Contrato por servicio de consultoría.
9. VALOR REFERENCIAL
El Valor Referencial Total estimado por los servicios de Formulación del IOAR es S/.
16,000.00, según el siguiente cuadro:

COSTO DE SERVICIO POR LA ELABORACIÓN DEL PIP ANTES MENCIONADO

  DESCRIPCIÓN Estudios DIAS PRODUCTO COSTO UNITARIO

A PERSONAL PROFESIONAL 
INSTALACIONES
1 ING. CIVIL Y/O A FINES ELÉCTRICAS, 20 1.00 S/ 6,000.00
SANITARIAS, INGENIERIA
DISEÑO
2 ARQUITECTO 20 1.00 S/ 5,000.00
ARQUITECTONICO
  OTROS ESTUDIOS        
INGENIERO CIVIL Y/O A ESTUDIO DE MECANICA
6 10 1.00 S/ 3,000.00
FINES DE SUELOS
TÉCNICO EN
7 TOPOGRAFÍA Y/O A ESTUDIO TOPOGRÁFICO 10 1.00 S/ 2,000.00
FINES
COSTO DIRECTO S/ 16,000.00

El presente valor referencia incluye los impuestos de ley y a todo costo, tales como
transportes, impresiones, etc.

10. PLAZO DE EJECUCIÓN

Se realizará en un plazo máximo de veinte (20) días calendario contabilizados a partir de


la firma de contrato. Incluye el tiempo necesario para consultas, coordinaciones y
aprobaciones intermedias. Dicho plazo constituye un requerimiento técnico mínimo
que debe coincidir con lo establecido en el contrato.

11. REQUISITOS MÍNIMOS DE LA PERSONA NATURAL O JURIDICA


 DEL PRESTADOR DE SERVICIO
El consultor será una persona natural o jurídica que deberá acreditar los
siguientes requisitos como mínimo:
 Profesional Titulado (en caso de persona natural).
 Contar con colegiatura y habilitado (en caso de persona natural)
 No estar inhabilitado para contratar con el Estado
 RUC de persona natural o jurídica
 RNP vigente en el capítulo servicios.
 Experiencia de 02 estudios de proyectos de inversión declarados viables en el
marco del SNIP o marco del invierte.
 EQUIPO TECNICO
PROFESIÓN Perfil
N° ESPECIALIDAD CANT.
REQUERIDA
Profesionales del Equipo Técnico del Estudio (Equipo Clave)
Experiencia específica y
Profesional en estudios de Ing. Civil y/o a efectiva mínima de 01 año
instalaciones fines como responsable de
1 sanitarias, eléctricas, Debe ser 1 estructuras, instalaciones
estudios de titulado y sanitarias o metrados,
ingeniería. colegiado Costos y Presupuesto de
edificaciones
Experiencia específica y
efectiva mínima de 01 año
en la intervención de
Proyectos en mecancias
Ing. Civil y/o a
de suelos en Estudios de
Profesional Especialista fines
Preinversión o
2 en estudio de Debe ser 1
Expedientes Técnicos o
mecánica de suelos. titulado y
Estudios Definitivos, en el
colegiado
marco de la inversión
pública, que incluyan
componente de
edificaciones.
Experiencia específica y
efectiva mínima de 01 año
en la intervención de
Proyectos en diseños
arquitectónicos en
Estudios de Preinversión o
Profesional en diseños
3 Arquitecto 1 Expedientes Técnicos o
arquitectónicos.
Estudios Definitivos, en el
marco de la inversión
pública, que incluyan
componente de
edificaciones.

Experiencia específica y
efectiva mínima de 01 año
en la intervención de
Proyectos como
especialista en topografía
Ing. Civil y/o a
de estudios de
Profesional Especialista fines
4 1 Preinversión o
en topografía. Debe ser
Expedientes Técnicos o
titulado
Estudios Definitivos, en el
marco de la inversión
pública, que incluyan
componente de
edificaciones

La experiencia solicitada debe ser demostrada con documentos que certifiquen los
trabajos desarrollados como consultor en formulación de proyectos, de
preferencia proyectos de característica similares al propuesto (contratos,
constancias, certificados y/o fichas SNIP).

12. PRESENTACION DE LOS ENTREGABLES


La presentación del Informe Final del Estudio se realizará a los 30 días
calendario como máximo, y se efectuará de la siguiente forma:
 La parte literal se desarrollará en WORD y los cuadros
respectivos en Excel.
 Los impresos a color es de los textos deben presentarse en papel de
formato A-4, debidamente anillados, foliados, firmados y sellados en cada una
de sus páginas por el especialista responsable, así mismo deberá presentar un
archivo digital (CD).
 Los entregables en impreso (01 original y 02 copias una vez aprobado y
registrado en el Banco de Proyectos) y digital (editables), sellado y firmado por
el responsable del estudio.
 Los planos impresos en tamaños originales (AO, A2), y el digital en AUTOCAD,
las gráficas y sus dibujos en sus programas en digital (Visio, Photoshp, etc).

13. REVISION Y EVALUACION:

 El área usuaria revisará el Informe final correspondiente al Servicio, en un plazo


referencial de 05 días hábiles, computados desde el día siguiente a la fecha en
que fue recibida la documentación completa, la revisión estará a cargo de un
profesional que será designado por la Sub Gerencia de Formulación de Estudios
de Pre Inversión (SGFEPI).
 Una vez cumplido el plazo de revisión se remitirá el estudio al Profesional
responsable, para que subsane las observaciones de ser el caso.
 El consultor contará con cinco (05) días calendario, computados desde el día
siguiente a la fecha en que recibe las observaciones que se le pudiera realizar,
por la Sub Gerencia de Formulación de Estudios de Pre Inversión.

14. FORMA DE PAGO


La forma de pago se realizará de la siguiente manera:

 El Primer Pago, es el 70%, a la presentación del informe final del estudio del PIP a
nivel de perfil, previa conformidad del inspector del proyecto y la Sub Gerencia de
Formulación de estudios de Pre Inversión.

 El segundo Pago, es el 30%, presentación del Informe Final del estudio subsanado las
observaciones efectuadas por el inspector y de la Sub Gerencia de Formulación de
Estudios de Pre Inversión.

15. RESPECTO A LA ENTIDAD:


Si la Entidad se excediera en los plazos referenciales que se han establecido para la revisión
del estudio, dicho atraso no será computado con cargo al personal que preste el
servicio. La Entidad no está sujeta a la aplicación de ningún tipo de penalidad por
mora en la revisión.

16. RESPONSABILIDAD DEL PRESTADOR DEL SERVICIO


El prestador de servicio asumirá la responsabilidad técnica total por los servicios
profesionales prestados para la elaboración del estudio:
 En atención a que el PRESTADOR DE SERVICIO es el responsable absoluto del
estudio que realiza, deberá garantizar la calidad del Estudio y responder del trabajo
realizado, de acuerdo a las norma legales durante los siguientes un (01) año, desde la
aprobación de por la DGIP-MEF, por lo que en caso de ser requerido para cualquier
aclaración o corrección, no podrá negar su concurrencia.
 El Profesional que prestará el servicio es el único responsable por la calidad y
contenido técnico de la documentación que elabore, proyecte, solicite, obtenga,
procese, analice e incorpore.
 La Entidad rechazará, en cualquier momento, etapa, o circunstancia en que se
encuentre el Servicio Contratado; toda aquella documentación técnica que elabore el
Profesional que brindará el servicio, cuando ésta no se encuentre en concordancia
con cualquier Norma Técnica, Reglamento, Directiva o Parámetro Normativo vigente.
 Sobre la base de lo expuesto, el Profesional está obligado a conocer la normatividad y
reglamentación vigente, tanto en el ámbito Nacional, Regional o Local.

17. PENALIDADES POR RETRASO INJUSTIFICADO

En caso de retraso injustificado en la ejecución y/o entrega de la prestación del servicio, se


aplicara una penalidad por cada día de atraso. Hasta por un monto equivalente al 10% del
monto contratado, que puede ser deducido del pago a cuenta o el pago final y la penalidad
se aplicara automáticamente según la siguiente formula.

Penalidad diaria = 0.10 x Monto


F x Plazo en días
DONDE:
F=0.40 para plazos menores o iguales a 60 días.
F=0.25 para plazos mayores a 60 días

Cuando se llega a cubrir el monto máximo de la penalidad, se resolverá el contrato por


incumplimiento y se inscribirá en el registro de inhabilitado por el estado, así como el
perjuicio a la entidad, que dará lugar a que el contratista reconozca los mayores daños y
perjuicios irrogados, conforme establece los artículos N°167, 168 y 169, del reglamento de
la ley de contrataciones y adquisiciones del estado.

18. RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOS


La conformidad del servicio por parte del Gobierno Regional no enervara su derecho a
reclamar posteriormente por defectos o vicios ocultos. El plazo máximo de responsabilidad
del CONSULTOR es de no menor de tres (03) años.

19. AMPLIACION DE PLAZOS


Para efectos de ampliación de plazo. El Consultor deberá solicitar dentro de los siete (7)
días hábiles de finalizado el hecho generador del atraso o paralización, el cual deberá
encontrarse debidamente sustentado en atención al artículo 175 del RLCE.

20. SOLUCION DE CONTROVERSIAS


Cualquiera de las partes tiene el derecho a iniciar el arbitraje administrativo a fin de
resolver las controversias que se presentan durante la etapa de ejecución contractual
dentro de los plazos de caducidad revisto en los artículos 144, 170, 176, 177, 179, y 181
del RLCE, o en su defecto en el artículo 52 de la Ley de Contrataciones.
Facultativamente cualquiera de las partes podrá someter a conciliación la referida
controversia, sin perjuicio de recurrir al arbitraje en caso que no llegue a un acuerdo entre
ambas, según lo señalado en el artículo 214 del RLCE.

21. MARCO LEGAL


Lo no previsto en este contrato, en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento;
serán de aplicación las disposiciones pertinentes del Código Civil vigente y demás normas
concordantes.

22. DOMICILIO Y VARIACION DEL MISMO


Para valides de todas las comunicaciones y notificaciones de las partes ambas señalaran
sus respectivos domicilios. El cambio de domicilio de cualquiera de las partes surtirá
efectos desde la fecha de comunicación del mismo a la otra parte, pudiendo realizarse por
cualquier medio.
23. Lugar de ejecución y lugar de entrega

El lugar de ejecución y entrega se dará en la Sub Gerencia de Formulación de Estudios


de Pre inversión del Gobierno Regional de Huánuco.

También podría gustarte