Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

EPIDEMIO-SEM-G11-INFORME S4 - Pruebas Diagnósticas y Pruebas Terapéuticas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Asignatura de Epidemiología Seminario

V Ciclo de Estudios Semestre Académico 2020-II

INFORME 4:

“Pruebas diagnósticas y pruebas terapéuticas”

Integrantes

• 2018114228-71098692: Sivincha Cubas, Pierina Raquel.


• 2017148484-32981402: Solano Blas, Julio Robert.
• 2018115128-72763729: Soto Cotrina, Valeria Nicole.
• 2018115131-72931238: Toro Farfan, Jhonatan Yvan.

Docente

Dr. Reluz Salazar, Oscar.

Grupo

11

Chiclayo, 2020
INTRODUCCIÓN

Las decisiones médicas se toman en un marco de incertidumbre, moviendo la


probabilidad de enfermedad entre el umbral diagnóstico, por debajo del cual no
son necesarias más pruebas, y el umbral terapéutico, por encima del cual no
son necesarias más pruebas para comenzar un tratamiento. La sensibilidad y
la especificidad son propiedades intrínsecas de las pruebas diagnósticas que
nos permiten conocer su capacidad discriminar entre sanos y enfermos. Los
valores predictivos nos informan de la probabilidad de que un positivo esté
enfermo (valor predictivo positivo) o de que un negativo sea sano (valor
predictivo negativo), cuando los utilizamos en personas de las que
desconocemos su estado de enfermedad. Por último, los cocientes de
probabilidad nos proporcionan la probabilidad real de padecer la enfermedad
conociendo la probabilidad previa y el resultado de la prueba

El diagnóstico en medicina tiene su piedra angular en la obtención de la historia


clínica y la exploración física; sin embargo, en algunas de las patologías el uso
de pruebas diagnósticas es de gran utilidad como apoyo para confirmar o
descartar una enfermedad.

Una prueba diagnóstica se refiere a cualquier método para obtener información


adicional del estado de salud del paciente. El tipo de información adquirida
mediante la utilización de un test diagnóstico no sólo incluye a la presencia o
ausencia de una determinada enfermedad, sino que también a la estatificación
de una enfermedad conocida o bien a establecer la existencia de determinada
condición, no necesariamente patológica. La prueba diagnóstica o test pretende
sacar de la ‘zona de incertidumbre’ a un determinado paciente. La ‘zona de
incertidumbre’ se encuentra limitada entre el ‘umbral de diagnóstico’, bajo el
cual la enfermedad es descartada y el ‘umbral terapéutico’, sobre el cual la
enfermedad se confirma y el tratamiento se inicia.

Las pruebas diagnósticas incluyen una amplia variedad de procedimientos y


dentro de estas se incluyen las pruebas terapéuticas, también llamadas
desafíos o retos, en los que se administra una sustancia activa para evaluar la
respuesta y apoyar la impresión diagnóstica.
OBJETIVOS

1. Calcular e interpretar la sensibilidad, especificidad, VPP y VPN de las


pruebas diagnósticas.

2. Determinar la relevancia clínica de las pruebas terapéuticas.

3. Identificar el mejor tratamiento a través del cálculo del número necesario a


tratar (NNT).
MARCO TEÓRICO

PRUEBAS DIAGNOSTICAS y TECNICAS

Las pruebas diagnósticas son de uso frecuente en los estudios epidemiológicos,


bien sea a partir de observaciones clínicas o de técnicas de laboratorio, mediante
las cuales los sujetos se clasifican como sanos o como pertenecientes a un grupo
de una determinada enfermedad. De ahí su importancia en medicina y, en
particular, para el diagnóstico precoz de diferentes entidades nosológicas. La
utilización de diferentes pruebas diagnósticas en el ámbito sanitario constituye
una práctica cada vez más extendida, dada su amplia gama de aplicación en
todas las especialidades médicas.
La medicina es una ciencia de probabilidades y un arte de manejar la
incertidumbre. Dicha incertidumbre se extiende no sólo a las actividades
preventivas, terapéuticas y pronósticas sino también a las diagnósticas. Cuando
existen varias hipótesis diagnósticas, se realizará el diagnóstico diferencial y las
pruebas complementarias tratarán de aclarar las dudas existentes. En las fases
del proceso diagnóstico intervienen la historia clínica, la exploración física y la
realización de pruebas complementarias.
El diagnóstico en medicina tiene su piedra angular en la obtención de la historia
clínica y la exploración física; sin embargo, en algunas de las patologías el uso
de pruebas diagnósticas es de gran utilidad como apoyo para confirmar o
descartar una enfermedad. Las pruebas diagnósticas incluyen una amplia
variedad de procedimientos y dentro de estas se incluyen las pruebas
terapéuticas, también llamadas desafíos o retos, en los que se administra una
sustancia activa para evaluar la respuesta y apoyar la impresión diagnóstica.
El proceso diagnóstico describe la secuencia de ideas y acciones llevadas a cabo
por un médico cuando se enfrenta a un paciente con un diagnóstico desconocido.
Cuando existen dudas sobre el diagnóstico el médico formula una determinada
hipótesis diagnóstica que dé explicación al cuadro clínico del paciente. Dicha
hipótesis se asocia a una probabilidad de ocurrencia, la cual recibe el nombre de
probabilidad pretest, que hace referencia a la estimación de la probabilidad de
una enfermedad específica de la realización del test. Si dicha probabilidad no
supera un umbral diagnóstico se rechazará la hipótesis planteada, se descartará
el diagnóstico. Si la probabilidad pretest supera el umbral el médico apoyará la
hipótesis, sin necesidad de realizar un test diagnóstico confirmatorio e iniciará el
tratamiento.
Otros casos en los que resulta conveniente el empleo de estos tests son: para la
detección precoz de enfermedades a partir de diferentes pruebas, en la medición
de los valores predictivos de varios tests para una determinada afección dada la
prevalencia de la enfermedad en la población objeto de estudio, en la evaluación
de la precisión diagnóstica de varias pruebas para la detección de algunas
entidades patológicas (v.g., estudios electrocardiográficos antes y después de
esfuerzos físicos); así como otros múltiples usos.

Es evidente que una buena prueba diagnóstica es la que ofrece resultados


positivos en enfermos y negativos en sanos. Por lo tanto, las condiciones que
deben ser exigidas a un test son 3:

 Validez: Es el grado en que un test mide lo que se supone que debe medir.
¿Con que frecuencia el resultado del test es confirmado por procedimientos
diagnósticos más complejos y rigurosos? La sensibilidad y la especificidad
de un test son medidas de su validez.
 Reproductividad: es la capacidad del test para ofrecer los mismos
resultados cuando se repite su aplicación en circunstancias similares. La
variabilidad biológica del hecho observado, la introducida por el propio
observador y la derivada del propio test, determinan su reproductividad.
 Seguridad: La seguridad viene determinada por el valor predictivo de un
resultado positivo o negativo. ¿Con que seguridad un test predecirá la
presencia o ausencia de enfermedad? Ante un resultado positivo de un test
¿qué probabilidad existe de que este resultado indique presencia de la
enfermedad? Veremos posteriormente que esta probabilidad está muy
influenciada por la prevalencia de la patología.

La validez de una prueba diagnóstica. Sensibilidad y especificidad.


El caso más sencillo que se nos puede plantear es el de una prueba dicotómica,
que clasifica a cada paciente como sano o enfermo en función de que el
resultado de la prueba sea positivo o negativo. En casos como éste,
generalmente un resultado positivo se asocia con la presencia de enfermedad y
un resultado negativo con la ausencia de la misma.
Cuando se estudia una muestra de pacientes, los datos obtenidos permiten
clasificar a los sujetos en cuatro grupos según una tabla 2x2. En ella, se enfrenta
el resultado de la prueba diagnóstica (en filas) con el estado real de los pacientes
(en columnas) o, en su defecto, el resultado de la prueba de referencia o “gold
standard” que vayamos a utilizar. El resultado de la prueba puede ser correcto
(verdadero positivo y verdadero negativo) o incorrecto (falso positivo y falso
negativo). El análisis de su validez puede obtenerse calculando los valores de
sensibilidad y especificidad
Sensibilidad: Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo
enfermo, es decir, la probabilidad de que para un sujeto enfermo se obtenga en
la prueba un resultado positivo. La sensibilidad es, por lo tanto, la capacidad del
test para detectar la enfermedad. Para calcular la sensibilidad se debe dividir el
número de enfermos con prueba positiva por la sumatoria de los enfermos con
prueba positiva y los enfermos con prueba negativa. Cuando los datos obtenidos
a partir de una muestra de pacientes se clasifican en una tabla, es fácil estimar
a partir de ella la sensibilidad como la proporción de pacientes enfermos que
obtuvieron un resultado positivo en la prueba diagnóstica. Es decir:

Especificidad
Es la probabilidad de clasificar correctamente a un individuo sano, es decir, la
probabilidad de que para un sujeto sano se obtenga un resultado negativo. Para
calcular la especificidad se debe dividir el número de sujetos “no enfermos” con
prueba positiva por la sumatoria de los sujetos “no enfermos” con prueba positiva
y los sujetos “no enfermos” con prueba negativa En otras palabras, se puede
definir la especificidad como la capacidad para detectar a los sanos., la
especificidad se estimaría como:
Seguridad de una prueba diagnóstica. Valores predictivos.
Los conceptos de sensibilidad y especificidad permiten, por lo tanto, valorar la
validez de una prueba diagnóstica. Sin embargo, carecen de utilidad en la
práctica clínica. Tanto la sensibilidad como la especificidad proporcionan
información acerca de la probabilidad de obtener un resultado concreto (positivo
o negativo) en función de la verdadera condición del enfermo con respecto a la
enfermedad. Sin embargo, cuando a un paciente se le realiza alguna prueba, el
médico carece de información a priori acerca de su verdadero diagnóstico, y más
bien la pregunta se plantea en sentido contrario: ante un resultado positivo
(negativo) en la prueba, ¿cuál es la probabilidad de que el paciente esté
realmente enfermo (sano)? Así pues, resulta obvio que hasta el momento sólo
hemos abordado el problema en una dirección. Por medio de los valores
predictivos completaremos esta información
Valor predictivo positivo: Es la probabilidad de padecer la enfermedad si se
obtiene un resultado positivo en el test. El valor predictivo positivo puede
estimarse, por tanto, a partir de la proporción de pacientes con un resultado
positivo en la prueba que finalmente resultaron estar enfermos:

Valor predictivo negativo: Es la probabilidad de que un sujeto con un resultado


negativo en la prueba esté realmente sano. Se estima dividiendo el número de
verdaderos negativos entre el total de pacientes con un resultado negativo en la
prueba:

La influencia de la prevalencia.
Hemos visto cómo los valores de sensibilidad y especificidad, a pesar de definir
completamente la validez de la prueba diagnóstica, presentan la desventaja de
que no proporcionan información relevante a la hora de tomar una decisión
clínica ante un determinado resultado de la prueba. Sin embargo, tienen la
ventaja adicional de que son propiedades intrínsecas a la prueba diagnóstica, y
definen su validez independientemente de cuál sea la prevalencia de la
enfermedad en la población a la cual se aplica. Por el contrario, el concepto de
valores predictivos, a pesar de ser de enorme utilidad a la hora de tomar
decisiones clínicas y transmitir a los pacientes información sobre su diagnóstico,
presenta la limitación de que dependen en gran medida de lo frecuente que sea
la enfermedad a diagnosticar en la población objeto de estudio. Cuando la
prevalencia de la enfermedad es baja, un resultado negativo permitirá descartar
la enfermedad con mayor seguridad, siendo así el valor predictivo negativo
mayor. Por el contrario, un resultado positivo no permitirá confirmar el
diagnóstico, resultando en un bajo valor predictivo positivo.

Razones de probabilidad:
Queda claro pues cómo la prevalencia es un factor determinante en los valores
predictivos de un test. Por lo tanto, éstos, no pueden ser utilizados como índices
a la hora de comparar dos métodos diagnósticos diferentes, ni tampoco a la hora
de extrapolar los resultados de otros estudios a datos propios. Por ello, resulta
necesario determinar otros índices de valoración que sean a la vez clínicamente
útiles y no dependan de la prevalencia de la enfermedad en la población a
estudiar. Así, además de los conceptos de sensibilidad, especificidad y valores
predicitivos, se suele hablar del concepto de razón de verosimilitudes, razón de
probabilidad, o cociente de probabilidades. Estos miden cuánto más probable es
un resultado concreto (positivo o negativo) según la presencia o ausencia de
enfermedad:

o Razón de verosimilitudes positiva o cociente de probabilidades


positivo: Se calcula dividiendo la probabilidad de un resultado positivo en
los pacientes enfermos entre la probabilidad de un resultado positivo entre
los sanos. Es, en definitiva, el cociente entre la fracción de verdaderos
positivos (sensibilidad) y la fracción de falsos positivos (1-especificidad):
o Razón de verosimilitudes negativa o cociente de probabilidades
negativo: Se calcula dividiendo la probabilidad de un resultado negativo
en presencia de enfermedad entre la probabilidad de un resultado
negativo en ausencia de la misma. Se calcula por lo tanto, como el
cociente entre la fracción de falsos negativos (1-sensibilidad) y la fracción
de verdaderos negativos (especificidad):

La razón de probabilidades ofrece la ventaja de que relaciona la sensibilidad y la


especificidad de una prueba en un solo índice. Además, pueden obtenerse
razones de probabilidad según varios niveles de una nueva medida y no es
necesario expresar la información de forma dicotómica, como resultado de
normal o anormal o bien positivo y negativo. Por último, al igual que sucede con
la sensibilidad y la especificidad, no varía con la prevalencia.
Esto permite utilizarlo como índice de comparación entre diferentes pruebas
para un mismo diagnóstico. Hasta ahora hemos abordado el caso de una prueba
con un resultado dicotómico (positivo o negativo), pero en muchas situaciones la
confirmación de un diagnóstico debe hacerse a partir de un parámetro numérico,
sobre todo cuando éste se realiza a partir de determinaciones analíticas. La
generalización a estas situaciones se consigue mediante la elección de distintos
valores de corte que permitan una clasificación dicotómica de los valores de la
prueba según sean superiores o inferiores al valor elegido.
La diferencia esencial con el caso más simple es que ahora contaremos no con
un único par de valores de sensibilidad y especificidad que definan la exactitud
de la prueba, sino más bien con un conjunto de pares correspondientes cada
uno a un distinto nivel de decisión. La estrategia de análisis adecuada consistiría
en representar gráficamente los pares (1-especificidad, sensibilidad) obtenidos
al considerar todos los posibles valores de corte de la prueba, obteniéndose así
una curva llamada curva ROC.
El área bajo dicha curva se convierte así en el mejor indicador de la capacidad
predictiva del test, independiente de la prevalencia de la enfermedad en la
población de referencia y en base al cual se podrán establecer comparaciones
entre diferentes pruebas diagnósticas
En definitiva, es sumamente importante el saber valorar la validez y seguridad
de las diferentes pruebas diagnósticas con el fin de seleccionar la más adecuada
en cada momento. La sensibilidad, la especificidad y los valores predictivos son
los criterios tradicionalmente utilizados para valorar la capacidad predictiva de
un test. Los estudios de evaluación de tests diagnósticos son el instrumento
adecuado para obtener esta información. No obstante, no debemos olvidar que
existen determinados aspectos en el diseño de este tipo de investigaciones que
pueden afectar a la precisión y a la validez de las estimaciones realizadas. Una
vez más, el cálculo de intervalos de confianza puede ayudarnos a conocer la
precisión de los índices calculados. La población de estudio, la estrategia de
muestreo, la selección del criterio de referencia y la forma de aplicación de las
pruebas diagnósticas serán algunos de los elementos a cuidar para evitar la
presencia de sesgos.
CUESTIONARIO

TAREA 1

Se estandarizó y validó una prueba de PCR para el diagnóstico rápido de


leptospirosis en muestras de sangre y orina. Se optimizó la prueba con muestras
de ADN de Leptospira de diferentes especies, y se determinó en 180 muestras
clínicas de pacientes con sospecha de leptospirosis su sensibilidad y
especificidad en comparación con la prueba de aglutinación microscópica (MAT)
y ELISA IgM. La tabla muestra los resultados de la evaluación.

a) ¿Cuál es el patrón o prueba de oro y cuál la prueba a evaluar?

La prueba de oro es la prueba o el criterio utilizado para definir


inequívocamente una enfermedad este caso será la MAT (aglutinación
microscópica) y la prueba a evaluar será la PCR (reacción en cadena de la
polimerasa), la cual ayudará a determinar la leptospirosis tanto en sangre
como en orina.
b) Comente e interprete los valores de sensibilidad y especificidad.

- Total de muestras clínicas: 180

SENSIBILIDAD: identifica a los verdaderos positivos

 PCR en sangre:
En los pacientes con menos de 8 días de enfermedad, está salió al 100%.
En los pacientes con más de 8 días de la enfermedad, está salió al 30%.

 PCR en sangre y orina:


En los pacientes con más de 8 días de la enfermedad, está al salió 38%.

ESPECIFICIDAD: identifica a los verdaderos negativos

 PCR en sangre:

En los pacientes con menos de 8 días de enfermedad, está salió al 97.9%.


En los pacientes con más de 8 días de la enfermedad, está salió al 100%.

 PCR en sangre y orina:

En los pacientes con más de 8 días de la enfermedad, está salió al 100%.

Del total de las muestras trabajadas: 180 muestras clínicas

 En pacientes con sospecha de leptospirosis con la prueba de diagnóstico de


PCR en sangre, la sensibilidad corresponde al 55. 4% con la prueba MAT y
ELISA(+). La especificidad por su parte, dió un resultado del 100% con MAT
y ELISA (-).

 En pacientes con sospecha de leptospirosis con la prueba de diagnóstico del


PCR en sangre y orina, la sensibilidad corresponde al 63.5% con la prueba
MAT y ELISA (+). La especificidad por su parte, dió un resultado del 100%
con MAT y ELISA (-).
TAREA 2

Un examen físico fue usado para diagnosticar el cáncer de mama en 2500


mujeres con adenocarcinoma diagnosticadas por biopsia y en 5000 controles de
mujeres pareadas según raza y edad. Los resultados del examen físico eran
positivos (palpación de masa en el seno) en 1800 casos y en 800 controles
respectivamente, estos últimos no evidenciaron tener cáncer por biopsia.

• Determine cuál es la Prueba de Oro:


BIOPSIA

• Determine e interprete: Sensibilidad, Especificidad y V. P. Positivo

Casos Controles
Examen Físico (+) 1800 800
Examen Físico (-) 700 4200
Total 2500 5000

Total= 2500+5000=7500

Sensibilidad:

1800
100 = 𝟕𝟐%
(1800 + 700)

La probabilidad de dar al examen físico positivo es de 72% teniendo cáncer


de mama

Especificidad:

4200
100 = 𝟖𝟒%
(4200 + 800)

La probabilidad dar al examen físico negativo es de 84% no teniendo cáncer de


mama
Valor Predictivo Positivo:

1800
= 0.69
(2600)

Si el resultado de la prueba es positiva la probabilidad sufrir la enfermedad


es de 0.69.

• Determine la relevancia clínica de la prueba diagnóstica.


Permite distinguir a las mujeres que tienen Cáncer de mama con las mujeres
que no tienen Cáncer de mama.
TAREA 3

Se realizó el examen físico y una prueba audio métrica a 500 personas con
sospecha de problemas en el oído, en quienes se encontró 300 que realmente
presentaban problemas en el oído. Los resultados de los exámenes fueron como
sigue:

Al examen físico:
Problemas de Oído

Resultado Presente Ausente


Positivo 240 40
Negativo 60 160

Al examen de audiometría:

Resultado Presente Ausente


Positivo 270 60
Negativo 30 140

a) ¿Determine cuáles son las pruebas diagnósticas en evaluación?


Las pruebas diagnósticas son: el examen físico y la audiometría.

b) Calcule la S, E, VPP y VPN e interprete sus resultados de manera


comparativa.

Sensibilidad (S): capacidad de la prueba para detectar la enfermedad en


sujetos enfermos
Examen Físico: Problemas de oído

Resultado Presente Ausente


(+) (a) 240 (b) 40 280
(-) (c) 60 (d) 160 220
total 300 200

a 240 240
𝑆= 𝑆= 𝑆= 𝑺 = 𝟎, 𝟖
a+c 240 + 60 300

Sensibilidad: 80%.

Interpretación: La prueba identifica al 80% de enfermos (verdaderos positivos)


y habrá 20% de enfermos que no son identificados por la prueba.

Especificidad (E): capacidad de la prueba para detectar la ausencia de la


enfermedad en sujetos sanos.

d 160 40
𝐸= 𝐸= 𝐸= 𝑺 = 𝟎, 𝟖
b+d 40 + 160 200

Especificidad: 80%

Interpretación: La prueba identifica al 80% de sanos (verdaderos negativos) y


no identifica al 20% de los sanos (falsos negativos)

Valor Predictivo Positivo (VPP): Es la probabilidad de presentar la enfermedad


si se obtiene un resultado positivo en el test.

Cálculo del Valor Predictivo Positivo:

𝑎 240 240
𝑉𝑃𝑃 = 𝑉𝑃𝑃 = 𝑉𝑃𝑃 = 𝑽𝑷𝑷 = 𝟎, 𝟖𝟓𝟕𝟏
a+b 240 + 40 280
La probabilidad de padecer la enfermedad en los individuos que obtuvieron un
resultado positivo en la prueba aplicada es del 86%

Valor Predictivo Negativo (VPN): Es la probabilidad de que un paciente con un


resultado negativo en la prueba esté realmente sano.

Valor Predictivo Negativo


𝑑 160 160
𝑉𝑃𝑁 = 𝑉𝑃𝑁 = 𝑉𝑃𝑁 = 𝑽𝑷𝑵 = 𝟎, 𝟕𝟐𝟕𝟐
c+d 60 + 160 220

La probabilidad de no padecer la enfermedad en los individuos que obtuvieron


un resultado negativo en la prueba aplicada es del 73%

Audiometría:

Resultado Presente Ausente


(+) (a) 270 (b) 60 330
(-) (c) 30 (d) 140 270
total 300 200

Cálculo de la sensibilidad:

a 270 270
𝑆= 𝑆= 𝑆= 𝑺 = 𝟎, 𝟗
a+c 270 + 30 300

Sensibilidad: 90%

Interpretación: la prueba identifica al 90% de enfermos (verdaderos positivos) y


habrá 10% de enfermos que no son identificados por la prueba.
Cálculo de la especificidad:

d 140 140
𝐸= 𝐸= 𝐸= 𝑺 = 𝟎, 𝟕
b+d 60 + 140 200

Especificidad: 70%

Interpretación: La prueba identifica al 70% de sanos (verdaderos negativos) y


no identifica al 30% de los sanos (falsos negativos)

Cálculo del Valor Predictivo Positivo (VPP)

𝑎 270 270
𝑉𝑃𝑃 = 𝑉𝑃𝑃 = 𝑉𝑃𝑃 = 𝑽𝑷𝑷 = 𝟎, 𝟖𝟏𝟖𝟏
a+b 270 + 60 330

Valor Predictivo Positivo: 81,81%

Interpretación: La probabilidad de padecer la enfermedad en los individuos que


obtuvieron un resultado positivo en la prueba Dx aplicada es del 81,81%

Cálculo del Valor Predictivo Negativo (VPN

𝑑 140 140
𝑉𝑃𝑁 = 𝑉𝑃𝑁 = 𝑉𝑃𝑁 = 𝑽𝑷𝑵 = 𝟎, 𝟖𝟐𝟑𝟓
c+d 30 + 140 170

Valor Predictivo Negativo: 82,35%

Interpretación: La probabilidad de no padecer la enfermedad en los individuos


que obtuvieron un resultado negativo en la prueba aplicada es del 82,35%
COMPARACIÓN:

 La audiometría tiene mayor sensibilidad (90%) que el examen físico (80%)


 El examen físico tiene mayor especificidad (80%) que la audiometría (70%)
 La probabilidad de presentar problema de oído, teniendo un resultado positivo,
es mayor en el examen físico (85,71%) que en la audiometría (81,81%).

 La probabilidad de no presentar problema de oído, teniendo resultado


negativo, es mayor en la audiometría (82,35%) que en el examen físico
(72,72%).

EXAMEN FÍSICO AUDIOMETRÍA


SENSIBILIDAD 80% 90%
ESPECIFICIDAD 80% 70%
VALOR PREDICTIVO POSITIVO 85,71% 81,81
VALOR PREDICTIVO NEGATIVO 72,72% 82,35%
TAREA 4

Se quiere probar la eficacia terapéutica de regímenes intensivos de insulina para


prevenir la neuropatía, la retinopatía y la nefropatía diabética, aplicado a
pacientes con Diabetes Mellitus y luego de un seguimiento de 6.5 años. Con los
resultados del seguimiento de las intervenciones de la siguiente Tabla, determine
para que complicación es más eficaz el tratamiento. Calcule, interprete y
sustente su respuesta

INTERPRETACIÓN

Tener en cuenta que el Número Necesario a Tratar cuanto más reducido sea,
el efecto de la magnitud del tratamiento es mayor. El tratamiento de los
regímenes intensivos de insulina en pacientes con retinopatías va a ser más
eficaz, debido a que su NNT es 3.125.

Regímenes intensivos de insulina en DMID: Neuropatía diabética

RAR: 0.16 – 0.04=0.12 NNT= 1/0.12= 8.3

Regímenes intensivos de insulina en DMNID: Retinopatías

RAR: 0.42-0.10=0.32 NNT= 1/0.32= 3.125

Regímenes intensivos de insulina en DMNID: Nefropatías

RAR: 0.35-0.12=0.23 NNT= 1/0.23= 4.34


CONCLUSIONES

1. Se ha interpretado la sensibilidad, especificidad, VPP y VPN de las pruebas


diagnósticas en las cuatro tareas con sus valores correspondientes.

2. Las pruebas terapéuticas incluyen una amplia variedad de procedimientos en


los que se administra una sustancia activa para evaluar la respuesta y apoyar
la impresión diagnóstica radicando ahí su importancia.

3. Los NNT para medir la efectividad de tratamientos deberán ser pequeños,


puesto que los controles suelen carecer de efecto. Por el contrario, los NNT
para medir la efectividad de medidas profilácticas serán lógicamente
mayores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bossuyt PM, Reitsma JB, Bruns DE, Gatsonis CA, Glasziou PP, Irwig LM, et
al. The STARD statement for reporting studies of diagnostic accuracy:
Explanation and elaboration. Ann Intern Med 2003; 138: W1-12

2. Burgos m., Manterola c. Cómo interpretar un artículo sobre pruebas


diagnósticas. [Internet] Rev. Chilena de Cirugía. Vol 62 - Nº 3, Junio 2010;
pág. 301-308 [Acceso 14 de octubre de 2020] Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
40262010000300018

3. Molina M. Características de las pruebas diagnósticas. Rev Pediatr Aten


Primaria [Internet]. 2013 Jun [citado 2020 Oct 17]; 15 (58): 169-173.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322013000200013&lng=es.http://dx.doi.org/10.4321/S1139-
76322013000200013.

4. Rodríguez D., Cabrejo J., Exactitud y seguridad diagnóstica de la prueba


neurológica y arterial según IWGDF en la neuropatía periférica diabética y
enfermedad arterial periférica para diabéticos tipo 2 en la atención primaria
de salud. [Internet] Horiz Med 2018; 18(3): 12-18 [acceso 15 de octubre 2020]
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v18n3/a03v18n3.pdf

5. Valenzuela L, Cifuentes L. Validez de estudios de tests diagnósticos. Rev


Med Chile 2008; 136: 401-404. [Internet]. [citado 17 de octubre del
2020].Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
40262010000300018

6. Gómez de la Cámara A: Caracterización de Pruebas Diagnósticas.


Epidemiología Clínica y Bioestadística. Madrid: IDEPSA, 43-46, 1998.
4. [Internet]. [citado 17 de octubre del 2020].Disponible en:
https://www.revistanefrologia.com/es-las-pruebas-diagnosticas-su-
aplicacion-los-estudios-epidemiologicos-articulo-X0211699500012909

7. Pozo Rodríguez F. La eficacia de las pruebas diagnósticas (I). Med Clin


(Barc) 1988; 90:779-785. [Internet]. [citado 17 de octubre del
2020].Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/50-3-
19.pdf

También podría gustarte