Cuestionario de Ontologia para Examen Final
Cuestionario de Ontologia para Examen Final
Cuestionario de Ontologia para Examen Final
CARRERA DE TEOLOGÍA
CUESTIONARIO DE ONTOLOGIA PARA EL EXAMEN FINAL
Entiende a la sustancia como aquello que no requiere de otro para existir excepto
de Dios
El hombre es una sustancia finita e imperfecta (contingente)
En este sentido distingue tres tipos de ideas: Ideas adventicias: son las que
proceden de la experiencia externa, como por ejemplo...un coche. Ideas ficticias:
son las que se construyen con la imaginación. Por ejemplo... un coche
volador.Ideas innatas: No proceden de la experiencia externa y tampoco las
elabora la imaginación. Son aquellas que el entendimiento posee por naturaleza,
las que encuentro en mí mismo. Dios es una de esas ideas innatas
La sustancia finita que no necesitan de nada para existir excepto de Dios. Son en
sí pero no por sí, además son contingentes. Dentro de esta sustancia Descartes
distingue:1. El pensamiento al que denominares cogitans: s una cosa que duda,
siente e imagina.
2.La materia, a la que denominares extensa: (El cuerpo), tiene como atributo
fundamental la extensión, es decir, que ocupa un espacio. Del mismo modo que
no se puede imaginar un sujeto que no piense. Los modos del cuerpo (las
variaciones) son la figura y el movimiento (estructura matemática-geométrica).
Las cualidades pueden ser primarias, es decir objetivas, como la extensión y el
movimiento (hacen referencia a los modos) y secundarias, es decir, subjetivas,
como el color, el sabor, el olor
Según Descartes el cuerpo y la mente son entidades (substancias, las llamas él),
distintas, cuyos comportamientos son fundamentalmente diversos. La mente está
esencialmente vinculada al acto de pensar, sin espacio definido, y pude decidir
libremente. El cuerpo, en cambio, está situado en el espacio, sin pensamiento, y
lo gobiernan las leyes del movimiento.
8. Analice el principal postulado de Descartes, Cogito Ergo Sum (pienso, luego
existo)
Esta frase resume su proceso intelectual y filosófico que afirma que la única
forma de encontrar la verdad es mediante la razón.
cogito ergo sum, es decir, pienso luego existo. Esta verdad es tomada por
Descartes como el primer principio evidente de la filosofía.
Por lo tanto “yo pienso” derivaría a dos únicas conclusiones: primero que
pienso y luego que existo.
Esta es una verdad clara y distinta de la que pueden deducirse todas las demás
verdades (influencia del cogito agustiniano).
9. Explique cuál es el fundamento de la realidad en el pensamiento de
Malebranche. Justifique con argumentos.
18. Explique las críticas que Hume realiza a la idea de substancia en su triple
vertiente.
No hay ninguna impresión de sensación que corresponda a la idea de sustancia,
ya que esta idea no contiene nada
sensible Lo que vemos, oímos, tocamos, son los accidentes de la sustancia, pero
no la sustancia.
Tampoco hay ninguna impresión de reflexión que corresponda a la idea de
sustancia; las impresiones de reflexión están constituidas por pasiones y por
emociones.
22. ¿Exponga los argumentos por los cuales Kant niega el carácter científico de
la metafísica?
Kant considera que la metafísica no puede ser considerada como una
cienciaporque le falta los juicios sintéticos a priori, lo que es necesario para una
ciencia sea considerada como tal.Las dos características (razón y experiencia)
son necesarias para considerarse ciencia, aquí se encuentran las matemáticas, la
física ya que son conocimiento científico universal y necesario
28. Explique por qué para Fichte, el Yo es entendido como actividad, esfuerzo,
independencia.
Actividad
Esfuerzo: La idea original de nuestro ser absoluto implica esfuerzo por
reflexionar sobre nosotros mismos, donde la única limitación es la existencia
real postulada, por un principio contrario,
Independencia:
_Schelling considera que el absoluto que busca debe ser incondicionado, para
que así le pueda dar unidad a la diferencia entre libertad y necesidad, y entre ser
y pensamiento
_ Schelling introduce un incondicionado teórico que lo sitúa más allá de los
límites de la filosofía kantiana. Lo primero que hace es definir el concepto de
incondicionado, diciendo que lo incondicionado no puede ser cosa u objeto.
_ Schelling hace la distinción entre condicionar, que es una acción por la que
algo se convierte en cosa, y condicionado, algo que se ha hecho cosa, “de lo cual
se deduce a su vez que nada puede ponerse por sí mismo como cosa, es decir,
que una cosa incondicionada representa una contradicción
_ El Yo absoluto es también libertad absoluta, su esencia es la libertad, porque
precisamente al ser un Yo absoluto excluye el no-Yo [la naturaleza, el límite, o
entendida también como diferencia], la forma de la libertad es la pura identidad
absoluta del Yo
30. Explique por qué según Schelling el absoluto que emerge de la obscuridad,
se auto revela determinándose y adquiere conciencia de sí en la conciencia
humana.
“El Yo absoluto no puede ser sujeto, porque en el fundamento último de la
ontología el ser no puede concebirse como exterior al pensamiento, es decir, no
puede aparecer como objeto”, por tanto, nunca podría entrar en la conciencia, ya
que para que algo entre en la conciencia es necesaria la división que hay entre el
sujeto y el objeto, y por tanto, sólo puede considerarse como pura identidad.
31. Explique 2 razones por las cuales en Schelling se visualiza un panteísmo.
_ Porque expresa que todas las cosas están en Dios, no en el de que todas
ellas sean Dios.
_ Porque muestra cómo se pasa de una comprensión del mundo simple a otra
más elaborada y racional. El panteísmo así salta a Occidente en la especulación
filosófica como la formulación más perfecta de un sistema de pura razón
ii) El Fenómeno
a) Fenómeno. Este concepto Lógico-Ontológico tiene gran peso dentro del
pensamiento hegeliano ya que vincula tanto la índole esencial con lo que
aparece, como porque abre el horizonte a las posibilidades de conocimiento
de esa esencia por parte del hombre. Hegel caracteriza al Fenómeno así: “la
esencia debe aparecer. Su aparecer es en ella el suprimirse a sí misma
haciéndose inmediatividad… El aparecer es la determinación, por medio de
la cual la esencia no es ser si no esencia, y el aparecer desarrollado es el
fenómeno”(71). En la Enciclopedia, continúa Hegel: “ambos momentos son
las determinaciones peculiares de la esencia misma, y constituyen esta
esencia”(72). Por tanto, de lo dicho se desprenden dos cosas: en primer
lugar, que la esencia, en virtud de su movimiento interno (negativo) se
suprime haciéndose inmediatividad, trastocándose en su contrario,
apareciendo; en segundo lugar, que fenómenos y esencia conforman una
unidad; mejor aún, el fenómeno es un momento de la esencia, su momento
de exterioridad. Por ello es que el fenómeno, el ser fenoménico, se opone a
la mera apariencia. Es un Ser que vehicula la interioridad de lo real. Es un
Ser que ha salido del fundamento y que, en virtud de ello, existe(73).
b) Contenido y Forma. De alguna manera ya fue insinuado lo que entiende
Hegel por Forma. Puntualicemos su significado y luego atendamos al Contenido. La
forma, ya se dijo, muestra la existencia empírico-concreta del fenómeno, no
confundiéndose con él. La Forma es un momento del fenómeno: lo que aparece,
pero que es mudable, perecedero, lo que no expresa conexión intrínseca con la
esencia. Como anota Hegel: “en la Forma, como no reflejada en sí, está el lado
negativo del fenómeno, lo que hay en él de relativo y mudable: es la forma
indiferente, externa” (75). Pero el fenómeno tiene su lado positivo; es el fenómeno
como reflejado en sí. Es el Contenido. Este es otro momento del fenómeno, el
momento de su realidad interna: lo que subyace tras la forma. Y entre ambos
(Contenido y Forma) hay una configuración antitética: la Forma expresa y oculta al
Contenido; éste niega la forma, pero es mediado por ella. Según Hegel, “tenemos
aquí la duplicación de la Forma, que una vez, como refleja en sí es el Contenido, y
otra, como no reflejada en sí, la existencia exterior indiferente al contenido. En sí
tenemos aquí la relación absoluta del Contenido y de la forma; esto es, el convertirse
del uno en la otra” (76)
a) Cualidad. Esta categoría está conformada, por así decirlo, por las subcategorías
de ser en sí, ser determinado (Dasein) y ser para sí. De alguna manera, en lo
dicho páginas atrás ha quedado bastante claro el significado de cada una de esas
subcategorías. Lo que pretendemos ahora es puntualizar el carácter unitario de
esos tres momentos en la categoría de cualidad. Pues bien,
La Realidad
a) Lo real. Ante todo, se tiene que decir qué es la Realidad para Hegel. Sin
mayores preámbulos citemos lo que dice él mismo al respecto: “la Realidad
—escribe— es la unidad de la esencia y la existencia, o de lo interior y lo
exterior hecha inmediata. La manifestación de lo real es lo realismo; así que
este permanece en aquella igualmente esencial, y solo en tanto es esencial
en cuanto está en inmediata existencia exterior”(82). Por tanto, se tiene
realidad (en la inteligencia y fuera de ella), en la unidad de lo esencial (lo
interno) y lo existencial (lo externo) hecha inmediata; en la unidad captada
(si se trata del conocimiento) o manifestada (si se trata del Ser mismo) de
esencia y existencia, de modo inmediato y pleno. Como dice Findlay, “por
‘real’ Hegel entiende lo que está realizado, plenamente actualizado y
operativo: lleva consigo, al menos en principio, individualidad, carácter de
definido, concreción sensible, ser aquí y ahora, y un contexto completo de
condiciones”(83).
c) Explique dos argumentos por los cuales en Hegel se visualiza una identidad
entre lo racional y lo real. “Todo lo que es real es racional y todo lo que es
racional es real”.
_La identidad entre lo real y lo ideal (racional): • «Todo lo que es real es
racional, y todo lo que es racional es real». • La realidad, en proceso de
autogeneración, no es absurdo, sino que dicho proceso es necesario y lógico. •
Lo absoluto es Razón
San Agustín: San Agustín, estudia el ser ; distingue dos tipos de seres: el ser absoluto o
Dios y los seres contingentes creados por Dios.-Para San Agustín, el ser fue creado de la
nada por Dios y éste es la fuente del ser y de la bondad, por lo tanto, todas las realidades
son participación de la inteligencia divina.-El mundo es una realidad distinta de la
divina, aunque su esencia es la misma.-
Nietzsche: Elimina a la razón como única posibilidad cognoscitiva, pues va a dirigir una
fuerte crítica a la metafísica tradicional, afirmando que el gran error de esta, se
encuentra en la invención del mundo racional/ideal y la desvalorización del que se
presenta a los sentidos, el mundo del acontecer.
Afirma que las fuerzas del mundo están en perpetuo movimiento, en continuos cambios
y transformaciones es que todo evoluciona y deviene, no hay nada inmóvil. La
infravaloración de la realidad sensible se debe a su mutabilidad, mientras que la razón
humana opera con categorías inmutables (conceptos).
Presenta una crítica genealógica, pretende “derribar los ídolos” sobre los que asienta el
“instinto metafísico”. Intenta descubrir la relación entre la metafísica y las vivencias
más básicas de los seres humanos, aquellos sentimientos y experiencias que impulsaron,
y aún impulsan, hacia ese tipo de pensamiento que llamamos metafísica.
- Comentario: Nietzsche indica que la vida es cruel y dolorosa pero gracias al arte
nos da la fuerza necesaria para afrontar este dolor, como lo escribe en su obra “el
nacimiento de la tragedia” en la que intenta demostrar el equilibrio entre dos
Dioses: Apolo (de la razón), se caracteriza por ser muy ordenada, puntual, amar
la vida, etc. y Dionisio (de la luminosidad) representa el desenfreno, la locura,
la embriaguez, etc., esta ultima . Nietzsche, menciona de Dios ha muerto, nos
vuelve esclavos, esta muerte nos librará, para cortar las falsos lazos, de esta
forma encontrarse con el abismo de la nada, sin estructura racional y universal,
en la podamos apoyarnos, proponiendo que nos empoderarnos dejando el
Nihilismo pasivo, cuando nos reinventemos transcendemos (súper humano),
para esto debemos pasar por tres fase: el camello (obediencia ciegamente, pero
quiere aspirar algo mas ), león (aquel seque se niega a los valores impuestos
pero es incapaz de crear ideas nuevas , niño( estos se características de las
cadenas , haberse empapado de la ebriedad, ama la vida , crea valores nuevas)
-
La ley pretende describir el curso de la historia humana, la evolución de cada ciencia y
el desarrollo del individuo. Estos tres ámbitos obedecen a una misma ley, cuya dinámica
procede del estadio teológico al metafísico y, de éste, al científico positivo.