Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuestionario de Ontologia para Examen Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

CARRERA DE TEOLOGÍA
CUESTIONARIO DE ONTOLOGIA PARA EL EXAMEN FINAL

1. Establezca dos diferencias y dos semejanzas entre metafísica y ontología.

2. Explique la concepción de substancia según el pensamiento de Descartes

Entiende a la sustancia como aquello que no requiere de otro para existir excepto
de Dios
El hombre es una sustancia finita e imperfecta (contingente)

3. Explique la forma cómo se explica la metafísica en Descartes.


En la metafísica cartesiana la cuestión del ser pasa a ser una cuestión de saber,
por lo que, el pensamiento pasa a ser el objeto de la metafísica en este filósofo.
Estamos en condiciones de afirmar que algo es cuando tenemos certeza, es decir,
imposibilidad de dudar. De esta manera, la mente o res cogitans se convierte en
aquello que da sentido a los entes, esto es, es la mente la que tiene la potestad de
determinar qué es lo ente o la res cogitans determina aquello en lo que consiste
ser en su proceder correctamente (de acuerdo con su método)

4. Identifique, defina y establezca las características de los tipos de substancia


reconocidos por Descartes.
Admite dos tipos de sustancia:
La sustancia infinita, Dios, que no necesita de otra cosa para existir, es decir, es
una sustancia en sí y para sí.

En este sentido distingue tres tipos de ideas: Ideas adventicias: son las que
proceden de la experiencia externa, como por ejemplo...un coche. Ideas ficticias:
son las que se construyen con la imaginación. Por ejemplo... un coche
volador.Ideas innatas: No proceden de la experiencia externa y tampoco las
elabora la imaginación. Son aquellas que el entendimiento posee por naturaleza,
las que encuentro en mí mismo. Dios es una de esas ideas innatas
La sustancia finita que no necesitan de nada para existir excepto de Dios. Son en
sí pero no por sí, además son contingentes. Dentro de esta sustancia Descartes
distingue:1. El pensamiento al que denominares cogitans: s una cosa que duda,
siente e imagina.
2.La materia, a la que denominares extensa: (El cuerpo), tiene como atributo
fundamental la extensión, es decir, que ocupa un espacio. Del mismo modo que
no se puede imaginar un sujeto que no piense. Los modos del cuerpo (las
variaciones) son la figura y el movimiento (estructura matemática-geométrica).
Las cualidades pueden ser primarias, es decir objetivas, como la extensión y el
movimiento (hacen referencia a los modos) y secundarias, es decir, subjetivas,
como el color, el sabor, el olor

5. Explique en qué consiste la duda metódica utilizada por Descartes

Método esencial de la filosofía cartesiana que tiene como objetivo la


fundamentación radical del conocimiento y que consiste en rechazar como
inadecuadas todas aquellas creencias de las cuales pueda plantearse alguna
duda.
Para llegar a la verdad, desde cuatro operaciones intelectuales deriva las
conocidas cuatro reglas del método:
a) Evidencia: no aceptar nada como verdadero si no tiene claridad y distinción;
b) Análisis: descomponer el todo en el mayor número de partes,
c) Síntesis: Sistematizar las partes del todo con orden y lógica;
d) Comprobación: Se revisa todo el proceso, se corrige y se incluyen aspectos
omitidos, a través de operaciones intelectuales
6. Explique ¿cuál es el objetivo de la metafísica en Descartes?
Tienen como principal objetivo la demostración de Dios mediante
razonamientos lógicos y de definir las bases del conocimiento del momento con
el fin de disponerlo sobre unas bases más sólidas de las que había hasta
entonces. Descartes también estudiará la naturaleza dual del hombre compuesta
por la “res cogitans” (pensamiento) y la “res extensa” (cuerpo). En resumen y
en palabras del autor, podríamos decir que Descartes busca encontrar “la
verdad” de las cosas a través de la razón.
7. Explique el significado de entidad de acuerdo con el pensamiento de
Descartes.

Según Descartes el cuerpo y la mente son entidades (substancias, las llamas él),
distintas, cuyos comportamientos son fundamentalmente diversos. La mente está
esencialmente vinculada al acto de pensar, sin espacio definido, y pude decidir
libremente. El cuerpo, en cambio, está situado en el espacio, sin pensamiento, y
lo gobiernan las leyes del movimiento.
8. Analice el principal postulado de Descartes, Cogito Ergo Sum (pienso, luego
existo)
Esta frase resume su proceso intelectual y filosófico que afirma que la única
forma de encontrar la verdad es mediante la razón.
cogito ergo sum, es decir, pienso luego existo. Esta verdad es tomada por
Descartes como el primer principio evidente de la filosofía.
Por lo tanto “yo pienso” derivaría a dos únicas conclusiones: primero que
pienso y luego que existo.
Esta es una verdad clara y distinta de la que pueden deducirse todas las demás
verdades (influencia del cogito agustiniano).
9. Explique cuál es el fundamento de la realidad en el pensamiento de
Malebranche. Justifique con argumentos.

10. Explique en qué consiste el panteísmo de Spinoza.


Spinoza concibe a Dios como fundamento de toda realidad no sólo le
corresponden algunos atributos esenciales, sino infinitos atributos:
Per Deum intelligo ens absolute infinitum, hoc est, substantiam constantem
infinitis attributis, quorum unumquodque aeternam et infinitam essentiam
exprimit. A Dios le corresponden todos los atributos de la realidad.
Si Dios es la única substancia o la única realidad en sí, resulta claro que toda la
realidad es un conjunto orgánico penetrado por lo divino, expresión de lo divino
y comprensible únicamente desde Dios. "Todo lo que es, es en Dios; y sin Dios
nada puede ser ni concebirse".
11. Explique la concepción de substancia en el pensamiento de Spinoza
La realidad, que es causa de sí misma ya la vez de todas las cosas; que existe por
sí misma y es productora de toda la realidad; por tanto, la naturaleza es
equivalente a Dios. Dios y el mundo, su producción, son entonces idénticos.
Todos los objetos físicos son los «modos» de Dios contenidos en el atributo
«extensión». Del mismo modo, todas las ideas son los «modos» de Dios
contenidas en el atributo «pensamiento». Las cosas o modos son naturaleza
naturada, mientras que la única substancia o Dios es naturaleza naturante. Las
cosas o «modos» soncontingentes y finitas, mientras que Dios es de naturaleza
infinita y existencia necesaria y eterna
12. Caracterice a la natura naturans (naturaleza creadora) y natura naturata
(naturaleza creada) del pensamiento de Spinoza
naturaleza que crea = Natura naturans (infinita, perfecta, eterna, Dios): Es
aquello que es en sí y se concibe por sí, o sea, aquellos atributos de la substancia
que expresan una esencia eterna e infinita, esto es, Dios; actua como , como
substancia y causa

naturaleza creada = Natura naturata (limitada, imperfecta, finita): es aquello que


se sigue de la necesidad de la naturaleza de Dios, o sea, de la de cada uno de los
atributos de Dios, esto es, todos los modos de los atributos de Dios, en cuanto se
los considera como cosas que son en Dios y que sin Dios no pueden ni ser, ni
concebirse'; actúa como efecto y modo.
13. Explique dos razones por las cuales según Spinoza las cosas no son sino
partes inmanentes del todo.
- Las cosas individuales son parte de un universo o totalidad absoluta, donde
todo tiene un sentido y una función que cumplir. Todo en Dios y Dios en
todo.
- Las cosas particulares no son sino afecciones de los atributos de Dios, o sea,
modos por los cuales los atributos de Dios se expresan de cierta y
determinada manera"

14. Considerando el pensamiento de Spinoza explique los conceptos: “atributo”


y “modos de sustancia”
Atributo: (maneras de ser) de la sustancia única. una sola y misma substancia,
la substancia material, tiene infinidad de atributos de los cuales no se conoce
más que la extensión y el pensamiento.
Modos de sustancias:son estados transitorios de la substancia que no tienen la
causa de su ser en sí mismos, sino en la substancia y en los atributos de la
misma; en los modos se expresan la multiplicidad infinita de las cosas y sus
cualidades transitorias, en las cuales encuentra su manifestación la sustancia
material única, eterna e infinita.
15. Explique la metafísica en el pensamiento de Leibiniz
Leibniz parte de la metafísica de Descartes, del yo pensante, aceptando
distinguir como él las ideas claras de las confusas.Las ideas claras son innatas y
la razón para Leibniz es la que aclara las ideas confusas. Noacepta la idea de
Descartes de considerar a la extensión como puras figuras geométrica, al
contrario a Leibniz le interesasaber cuál es el origen del movimiento, y esa
búsqueda lo lleva de este modo al concepto de fuerza
16. En qué consiste la mónada y la armonía pre-establecida en el pensamiento
de Leibniz.
Las mónadas son al ámbito metafísico, lo que los átomos, al ámbito
físico/fenomenal; las mónadas son los elementos últimos del universo. Son
«formas del ser substanciales» con las consiguientes propiedades: son eternas,
no pueden descomponerse, son individuales, están sujetas a sus propias leyes, no
son interactivas y cada una es un reflejo de todo el universo en una armonía
preestablecida (un ejemplo históricamente importante de pampsiquismo).
17. Explique las críticas de Hume a las tesis tradicionales respecto al principio
de causalidad.
la crítica de Hume al principio de causalidad supondrá la negación de la
posibilidad del conocimiento absolutamente firme, aunque sea el científico, pues
todo nuestro conocimiento de hechos es solo probable.
Según Hume, la relación causal se ha concebido tradicionalmente como una
"conexión necesaria" entre la causa y el efecto, de tal modo que, conocida la
causa, la razón puede deducir el efecto que se seguirá, y viceversa, conocido el
efecto, la razón está en condiciones de remontarse a la causa que lo produce.
El principio de causalidad sólo tiene valor aplicado a la experiencia, aplicado a
objetos de los que tenemos impresiones y, por lo tanto, sólo tiene valor aplicado
al pasado, dado que de los fenómenos que puedan ocurrir en el futuro no
tenemos impresión ninguna. Contamos con la producción de hechos futuros
porque aplicamos la inferencia causal; pero esa aplicación es ilegítima, por lo
que nuestra predicción de los hechos futuros no pasa de ser una mera creencia,
por muy razonable que pueda considerarse. Dado que la idea de "conexión
necesaria" ha resultado ser una idea falsa, sólo podemos aplicar el principio de
causalidad a aquellos objetos cuya sucesión hayamos observado
En ningún caso la razón podrá ir más allá de la experiencia, lo que le conducirá a
la crítica de los conceptos metafísicos (Dios, mundo, alma) cuyo conocimiento
estaba basado en esa aplicación ilegítima del principio de causalidad.

18. Explique las críticas que Hume realiza a la idea de substancia en su triple
vertiente.
No hay ninguna impresión de sensación que corresponda a la idea de sustancia,
ya que esta idea no contiene nada
sensible Lo que vemos, oímos, tocamos, son los accidentes de la sustancia, pero
no la sustancia.
Tampoco hay ninguna impresión de reflexión que corresponda a la idea de
sustancia; las impresiones de reflexión están constituidas por pasiones y por
emociones.

Si a la idea de sustancia no le corresponde, pues, ninguna impresión de


sensación, ni tampoco ninguna impresión de reflexión, entonces no le
corresponde en absoluto ninguna impresión; y una idea a la que no le
corresponde ninguna impresión, de acuerdo con el criterio de Hume, es una idea
falsa
19. Exponga dos argumentos por los cuales se considera que con Hume, la
metafísica tradicional entró en crisis.
_ la crítica de Hume al principio de causalidad supondrá la negación de la
posibilidad del conocimiento absolutamente firme, aunque sea el científico, pues
todo nuestro conocimiento de hechos es solo probable.
20. Cuando Hume se pregunta acerca de la validez de la idea de substancia
recure al criterio de verdad previamente establecido en su análisis
gnoseológico pero determina la validez de una idea, explique cuáles son los
cuestionamientos y respuestas que anticipa Hume
No hay ninguna impresión de sensación que corresponda a la idea de sustancia,
ya que esta idea no contiene nada
Sensible

Lo que de hecho percibimos son sucesos aislados, quesuponemos están unidos


por una conexión causa efecto. Pero en realidad eso es algo que suponemos, que
ponemos nosotros en los objetos, porque en principio no es algo que podamos
observar.-La conexión causa-efecto es una forma en que nosotros relacionamos
los diferentes sucesos a raíz delhábito, de la costumbre de observar repetidas
veces que luego de un suceso sigue el otro. Pero no es algo que esté
naturalmente “en” las cosas-Por tanto, como toda cuestión de hecho, la conexión
causa-efecto no es necesaria (no podemos afirmar que sea necesario que se dé de
la misma forma en sucesos iguales en el futuro) sinoprobable
21. ¿Explique la concepción de la metafísica de acuerdo al pensamiento de
Kant?
Para Kant el conocimiento filosófico producido hasta ese momento no era
provechoso, en el sentido de que tan sólo unos pocos tenían acceso a él, pues el
estilo literario, sus contenidos y el rumbo por el cual se dirigían los intereses de
la academia no guardaban conformidad con las preocupaciones generales, esto
es las preguntas que se hacían y respuestas que se proporcionaban no eran para
todos.

22. ¿Exponga los argumentos por los cuales Kant niega el carácter científico de
la metafísica?
Kant considera que la metafísica no puede ser considerada como una
cienciaporque le falta los juicios sintéticos a priori, lo que es necesario para una
ciencia sea considerada como tal.Las dos características (razón y experiencia)
son necesarias para considerarse ciencia, aquí se encuentran las matemáticas, la
física ya que son conocimiento científico universal y necesario

la razón y mente tienen una tendencia natural abuscar explicaciones


absolutas.Estas ganas de conocer todo hace trascender loslímitesde la
experiencia, y por ello, la razón cae en ilusiones metafísicas. Enconclusión, cree
quepuede abarcar todo y esto le provoca una seriede
contradicciones,paralogismos... La ciencia es un saber transcendental, es decir,
somete la experiencia alas exigencias de la razón. Por eso la metafísica
tradicional tuvo quedogmatizarse paraevitar críticas.
23. Explique en qué parte del pensamiento Kantiano, se expone las cuestiones
relacionadas con la metafísica.
Kant analizará posteriormente desmontando todas las ilusiones metafísicas
concebidas por la razón acerca de la posibilidad de su conocimiento.
La metafísica, pues, aunque posible como disposición natural es imposible como
ciencia: para que haya conocimiento un contenido empírico tiene que ser
subsumido bajo una categoría; pero de los objetos de la metafísica (Dios,
mundo, y alma) no poseemos ningún contenido empírico. Son conceptos puros
de la razón, ideas trascendentales.

24. Explique brevemente las ideas transcendentales en el pensamiento


Kantiano.
La sustancia es algo real pero incognoscible que actúa como soporte de las
cualidades que percibimos; de la rosa sólo conocemos sus cualidades, como el
olor, el color, el tamaño, la forma, pero afirmamos que son cualidades-
propiedades de una "cosa" que llamamos "rosa" que desconocemos y que actúa
como sostén de esas cualidades percibidas.

25. Explique cómo se encuentran constituidos los denominados juicios


sintéticos a priori formulados por Kant.
Kant admite la existencia de juicios sintéticos a priori.
Los juicios a priori son aquellos que no tienen su fundamento en la experiencia
sino en el ejercicio de la razón pura.
Los juicios sintéticos a priori, por ser a priori no tienen su fundamento en la
experiencia y son universales y necesarios; por ser sintéticos, son extensivos,
nos dan información nueva.

26. ¿Explique por qué para Fichte “el principio de la realidad es el yo y la


realidad es deducible del yo?
Porque para Fichte el Yo Absoluto, entendido como Yo universal, se deriva todo
lo demás, incluido el yo finito, que es captado mediante lo que él llama
"intuición intelectual".

27. Explique los 3 momentos de la dialéctica en base de los cuales Fichte


dedujo su teoría del yo.
 La primera consecuencia de la acción del yo es ponerse a sí mismo, en
ejercicio de su libertad absoluta. Al ponerse a sí mismo el yo se advierte
como existente. Esta primera proposición es tomada por Fichte como
tesis.
 La segunda, es el yo al ponerse a sí mismo, pone automáticamente al no-
yo (lo que le es externo). Este no-yo es la antítesis.
 El tercer momento es, la contraposición entre el yo y el no-yo surge, en
un tercer momento, la limitación, y de aquí, la conciencia, la cual, por
medio de las categorías del entendimiento, otorga condición de mundo
objetivo a lo externo al yo, que se hace de este modo asequible a la
ciencia (síntesis).

28. Explique por qué para Fichte, el Yo es entendido como actividad, esfuerzo,
independencia.
Actividad
Esfuerzo: La idea original de nuestro ser absoluto implica esfuerzo por
reflexionar sobre nosotros mismos, donde la única limitación es la existencia
real postulada, por un principio contrario,
Independencia:

29. Establezca 4 características del absoluto de Schelling

_Schelling considera que el absoluto que busca debe ser incondicionado, para
que así le pueda dar unidad a la diferencia entre libertad y necesidad, y entre ser
y pensamiento
_ Schelling introduce un incondicionado teórico que lo sitúa más allá de los
límites de la filosofía kantiana. Lo primero que hace es definir el concepto de
incondicionado, diciendo que lo incondicionado no puede ser cosa u objeto.
_ Schelling hace la distinción entre condicionar, que es una acción por la que
algo se convierte en cosa, y condicionado, algo que se ha hecho cosa, “de lo cual
se deduce a su vez que nada puede ponerse por sí mismo como cosa, es decir,
que una cosa incondicionada representa una contradicción
_ El Yo absoluto es también libertad absoluta, su esencia es la libertad, porque
precisamente al ser un Yo absoluto excluye el no-Yo [la naturaleza, el límite, o
entendida también como diferencia], la forma de la libertad es la pura identidad
absoluta del Yo
30. Explique por qué según Schelling el absoluto que emerge de la obscuridad,
se auto revela determinándose y adquiere conciencia de sí en la conciencia
humana.
“El Yo absoluto no puede ser sujeto, porque en el fundamento último de la
ontología el ser no puede concebirse como exterior al pensamiento, es decir, no
puede aparecer como objeto”, por tanto, nunca podría entrar en la conciencia, ya
que para que algo entre en la conciencia es necesaria la división que hay entre el
sujeto y el objeto, y por tanto, sólo puede considerarse como pura identidad.
31. Explique 2 razones por las cuales en Schelling se visualiza un panteísmo.
_ Porque expresa que todas las cosas están en Dios, no en el de que todas
ellas sean Dios.
_ Porque muestra cómo se pasa de una comprensión del mundo simple a otra
más elaborada y racional. El panteísmo así salta a Occidente en la especulación
filosófica como la formulación más perfecta de un sistema de pura razón

32. Exponga 2 argumentos por los cuales la ontología de Hegel es lógica y


viceversa. Lo lógico es la ciencia del ser.
_ Lógica desarrolla las determinaciones conceptuales del Ser, estudia la idea en
sí y para si
_La totalidad de lo real tal como aparece en y por el hombre. La fenomenología
es la ciencia de las apariciones del espíritu.
33. Explique brevemente el desarrollo dialéctico de la idea de Hegel.
La dialéctica, que proclama la necesidad de estudiar los fenómenos desde un
punto de vista histórico sufre, en el decurso de la historia, cambios esenciales;
ella misma se encuentra en un constante proceso de desarrollo, de
enriquecimiento. Cada vez que se hace un descubrimiento científico
trascendental, cada vez que la humanidad entra en una nueva época de la
historia, el materialismo ha de modificar necesariamente su forma, y lo mismo
ocurre a la dialéctica.

34. Identifique y explique el desarrollo del espíritu en sus tres momentos.


Hegel distingue tres momentos:
1) un primer momento que denomina del ser «en sí»;
2) un segundo momento que constituye el «ser otro» o «fuerade sí»;
3) un tercer momento que constituye el «retorno a sí» o el «ser en sí y para sí»
35. Exponga dos argumentos por los cuáles, los momentos de la lógica tienen
que ser expresados o expuestos por el logos humano, que lo único que hace
es revelar la estructura ontológica del ser.
_ la Lógica hegeliana implica comprender el carácter de sus tres momentos
constitutivos: el aspecto abstracto, el aspecto dialéctico y el aspecto
especulativo; que son —como dice Hegel— “elementos- constitutivos
(Momente) de toda entidad Lógico-Real, es decir, de todo concepto o de todo lo-
que-es-verdad (…) en general”.

_ Hegel escribe en la Enciclopedia de las ciencias filosóficas que “el hecho


lógico presenta, considerado en su forma, tres conceptos: a) el abstracto
racional; b) el dialéctico o negativo-racional; c) el especulativo o positivo-
racional”(5), se refiere a lo lógico no como el pensamiento lógico considerado
en sí mismo, sino más bien al “ser (Sein) revelado (correctamente) en y por el
pensamiento o el discurso (Logos). Los tres aspectos de la cuestión son ante
todo aspectos del propio Ser: son categorías ontológicas y no lógicas o
gnoseológicas y tampoco por cierto simples artificios del método de
investigación o de exposición” (6).
36. Explique brevemente en qué consisten las categorías fundamentales del ser,
las categorías fundamentales de la esencia y las categorías fundamentales
del concepto expuestas por Hegel
Categorías fundamentales de la Esencia

ii) El Fenómeno

a)       Fenómeno. Este concepto Lógico-Ontológico tiene gran peso dentro del
pensamiento hegeliano ya que vincula tanto la índole esencial con lo que
aparece, como porque abre el horizonte a las posibilidades de conocimiento
de esa esencia por parte del hombre. Hegel caracteriza al Fenómeno así: “la
esencia debe aparecer. Su aparecer es en ella el suprimirse a sí misma
haciéndose inmediatividad… El aparecer es la determinación, por medio de
la cual la esencia no es ser si no esencia, y el aparecer desarrollado es el
fenómeno”(71). En la Enciclopedia, continúa Hegel: “ambos momentos son
las determinaciones peculiares de la esencia misma, y constituyen esta
esencia”(72). Por tanto, de lo dicho se desprenden dos cosas: en primer
lugar, que la esencia, en virtud de su movimiento interno (negativo) se
suprime haciéndose inmediatividad, trastocándose en su contrario,
apareciendo; en segundo lugar, que fenómenos y esencia conforman una
unidad; mejor aún, el fenómeno es un momento de la esencia, su momento
de exterioridad. Por ello es que el fenómeno, el ser fenoménico, se opone a
la mera apariencia. Es un Ser que vehicula la interioridad de lo real. Es un
Ser que ha salido del fundamento y que, en virtud de ello, existe(73).
b)       Contenido y Forma. De alguna manera ya fue insinuado lo que entiende
Hegel por Forma. Puntualicemos su significado y luego atendamos al Contenido. La
forma, ya se dijo, muestra la existencia empírico-concreta del fenómeno, no
confundiéndose con él. La Forma es un momento del fenómeno: lo que aparece,
pero que es mudable, perecedero, lo que no expresa conexión intrínseca con la
esencia. Como anota Hegel: “en la Forma, como no reflejada en sí, está el lado
negativo del fenómeno, lo que hay en él de relativo y mudable: es la forma
indiferente, externa” (75). Pero el fenómeno tiene su lado positivo; es el fenómeno
como reflejado en sí. Es el Contenido. Este es otro momento del fenómeno, el
momento de su realidad interna: lo que subyace tras la forma. Y entre ambos
(Contenido y Forma) hay una configuración antitética: la Forma expresa y oculta al
Contenido; éste niega la forma, pero es mediado por ella. Según Hegel, “tenemos
aquí la duplicación de la Forma, que una vez, como refleja en sí es el Contenido, y
otra, como no reflejada en sí, la existencia exterior indiferente al contenido. En sí
tenemos aquí la relación absoluta del Contenido y de la forma; esto es, el convertirse
del uno en la otra” (76)

Categorías fundamentales del concepto expuestas por Hegel

a)   Cualidad. Esta categoría está conformada, por así decirlo, por las subcategorías
de ser en sí, ser determinado (Dasein) y ser para sí. De alguna manera, en lo
dicho páginas atrás ha quedado bastante claro el significado de cada una de esas
subcategorías. Lo que pretendemos ahora es puntualizar el carácter unitario de
esos tres momentos en la categoría de cualidad. Pues bien,

b) Cantidad. Esta es la segunda categoría Lógica-Ontológica constitutiva a la que


el filósofo tiene que remitirse para dar cuenta de la estructura del Ser. Ella
permite caracterizar al Ser como cantidad; como ocupando un lugar espacio
temporal, con unas determinadas dimensiones. Su rasgo esencial es que, dentro
de unos límites, sus modificaciones no alteran la estructura cualitativa del ser de
lo real. Tal es el caso de la Magnitud. Esta propiedad cuantitativa de lo real —
cuantitativa porque hace referencia a un aspecto puramente físico— es la que
sirve a Hegel para aclarar su idea de lo que es la categoría de cantidad. En la
Enciclopedia señala: “la matemática suele definir la magnitud como lo que
puede ser aumentado y disminuido… la determinación de la magnitud es tal,
que es puesta como mudable e indiferente, de modo que, no obstante sus
mutaciones, un aumento de intensidad o de extensión, la cosa, por ejemplo, una
cosa o el color rojo, etc., no deja de ser una casa o color rojo”(39). Es decir, la
magnitud física de una realidad, no obstante sus mutaciones ya sean en
intensidad o extensión —y dentro de unos limites físicos precisos— no altera su
carácter cualitativo. Este aspecto físico medido como magnitud es justamente la
cantidad de una cosa, su momento cuantitativo.

c)       Medida. De entrada, en la Enciclopedia, Hegel define lo que es la medida.


Al respecto escribe: “la medida es el cuanto cualitativo, primero como
inmediato, un cuanto al cual está ligado un ser determinado o una
cualidad”(46); cosa que se parece mucho a lo que ya hemos dicho sobre el
grado, Y no es por casualidad. De hecho, la categoría de medida subsume
dentro de sí al momento de grado; por lo cual es en ella en donde aparece
con mayor nitidez el vínculo unitario entre lo cuantitativo y lo cualitativo.
Pero la medida no es sólo un cuanto cualificado, ni tampoco es sólo la
unidad inmediata de cualidad y cantidad. Lo más propio de ella consiste en
que expresa los límites cuantitativos —en cambios y modificaciones— que
una realidad internamente cualificada puede soportar y seguir siendo la
misma realidad.
 

La Realidad

a)       Lo real. Ante todo, se tiene que decir qué es la Realidad para Hegel. Sin
mayores preámbulos citemos lo que dice él mismo al respecto: “la Realidad
—escribe— es la unidad de la esencia y la existencia, o de lo interior y lo
exterior hecha inmediata. La manifestación de lo real es lo realismo; así que
este permanece en aquella igualmente esencial, y solo en tanto es esencial
en cuanto está en inmediata existencia exterior”(82). Por tanto, se tiene
realidad (en la inteligencia y fuera de ella), en la unidad de lo esencial (lo
interno) y lo existencial (lo externo) hecha inmediata; en la unidad captada
(si se trata del conocimiento) o manifestada (si se trata del Ser mismo) de
esencia y existencia, de modo inmediato y pleno. Como dice Findlay, “por
‘real’ Hegel entiende lo que está realizado, plenamente actualizado y
operativo: lleva consigo, al menos en principio, individualidad, carácter de
definido, concreción sensible, ser aquí y ahora, y un contexto completo de
condiciones”(83).

c) Explique dos argumentos por los cuales en Hegel se visualiza una identidad
entre lo racional y lo real. “Todo lo que es real es racional y todo lo que es
racional es real”.
_La identidad entre lo real y lo ideal (racional): • «Todo lo que es real es
racional, y todo lo que es racional es real». • La realidad, en proceso de
autogeneración, no es absurdo, sino que dicho proceso es necesario y lógico. •
Lo absoluto es Razón

d) Explique las propuestas de Comte


Filósofo y sociólogo burgués francés, fundador del positivismo. Comte afirmaba
que con su filosofía se había elevado “por encima” del materialismo y del
idealismo, y que la filosofía, que negaba, la había reemplazado por la “ciencia”.
Comte había repetido las ideas idealistas reaccionarias acerca de la
imposibilidad de salir fuera de los límites de las sensaciones, acerca de la
incognoscibilidad de la esencia de los fenómenos, &c. La sociología de Comte
partía del principio idealista de que “las ideas gobiernan el mundo”. Según
Comte, la humanidad atraviesa en su desarrollo por tres estadios. L

e) Exponga las principales teorías de Marx y de Engels y haga notar las


críticas a la metafísica tradicional, fundamente su respuesta evitando
respuestas generales.

Marx: Criticó el lado estático de la filosofía y la metafísica, principalmente la hegeliana,


expresado en su concepción de sistema, pero, por otra parte, acepta su carácter dinámico
adoptando el concepto de dialéctica es decir la realidad que se manifiesta en el diálogo
constante entre contrarios como el verdadero motor del cambio histórico.

El materialismo histórico se considera que el hombre mismo es el forjador de su propia


historia, debido a que está dotado de libertad. “No es la conciencia de los hombres lo
que determina al ser social sino a la inversa, es su ser social lo que determina su
conciencia”

En la dialéctica materialista existen tres leyes generales de desarrollo: ley de la


transformación de los cambios cuantitativos en cambios cualitativos, y viceversa; ley de
la unidad y lucha de los contrarios; ley de la negación de la negación.

Engels había ordenado el material de la Dialéctica de la Naturaleza en cuatro apartados:


1) Dialéctica y ciencias naturales. 2) La investigación científica y la dialéctica. 3)
Dialéctica y naturaleza. 4) Matemáticas y ciencias naturales, Marxy Engels, tienen que
decirnosa propósito de la dialéctica me voy a ceñir exclusivamente a los textos de
Engels. Esa opción debeser justificada, aunque debo reconocer que en parte se trata de
una preferencia debida a mis propiosintereses filosóficos que encuentran mayor afinidad
y mayor asidero en los desarrollos de Engelstematizadamente sobre la dialéctica misma
y sobre su relación con la lógica formal, en lugar de limitarsea utilizar modos
dialécticos de pensar y de expresarse para tratar temas de cienci

2. Resolución de actividades de análisis de contenidos (10 puntos) distribuidos


en los literales que siguen:

a. Identifique tres aspectos fundamentales de la metafísica en la edad antigua,


con sus autores y determine la funcionalidad del pensamiento seleccionado
en el contexto actual (5 puntos). 

Parménides: es el primer metafísico, considera al ente/ser de manera abstracta


y no referida a una realidad concreta. Por primera vez, un presocrático alude al
ente como elemento generador o principio generador de la naturaleza (arjé) y por
lo tanto del universo, diferenciándolo de los elementos tradicionales; agua,
fuego, tierra y aire y, al mismo tiempo rechaza la idea de la existencia de un
principio o elemento generador, por cuanto, todo lo que existe es uno, y es por
ello que ni se genera, ni se destruye ( y ese UNO no pudo haber nacido de un
sólo elemento generador).

Platón: El objeto de la metafísica y fundamento de la realidad es la “idea”, que se


configura en la esencia o el ser de las cosas o entes, los cuales aparecen como un reflejo
o sombra de la idea. Existen dos mundos: el mundo sensible, imperfecto, material, se
accede a él a través de los sentidos; y el mundo inteligible, inmaterial y perfecto al que
se accede a él a través de la razón. La metafísica platónica es considerada como
una ciencia de lo suprasensible debido a que, intenta comprender el mundo
inteligible y la idea del bien

Aristóteles: El objeto de la metafísica aristotélica es cuádruple, debido a que se


identifica con las causas que son todo principio del ser, aquello de lo que de algún
modo depende la existencia de un ente; o de otro modo: todo factor al que nos tenemos
que referir para explicar un proceso cualquiera . Propone dos categorías fundamentales:
Substancia y accidente. La substancia se puede definir como "lo que permanece
invariable bajo los accidentes". Dicho de otra manera, es aquello que no necesita de
otro para existir porque existe en sí mismo. Así, cada ser es diferente de todos los
demás.

b. b. Seleccione tres aspectos fundamentales de la metafísica de la edad media,


con sus representantes y determine la actualidad de ese pensamiento en el
contexto actual (5 puntos). 

Santo Tomás de Aquino: Su metafísica es la ciencia del ente en cuanto ente.


Establece las relaciones entre fe y razón, toda su filosofía será un intento de conciliar
la filosofía de Aristóteles y las tesis cristianas, un ejemplo de este esfuerzo lo
encontramos en su filosofía del ser. Establece 3 estructuras fundamentales del ser o
sustancia de la materia-forma , la potencia-acto y la esencia-existencia.
La esencia es una forma de ser en potencia y necesita del otro para existir. La existencia
viene de una sustancia cuya esencia consista en existir. Se centra en 5 vías para conocer
a Dios: 1) el movimiento, 2) la casualidad, 3) el ser necesario, 4) el grado de perfección,
5) el ordenamiento

San Agustín: San Agustín, estudia el ser ; distingue dos tipos de seres: el ser absoluto o
Dios y los seres contingentes creados por Dios.-Para San Agustín, el ser fue creado de la
nada por Dios y éste es la fuente del ser y de la bondad, por lo tanto, todas las realidades
son participación de la inteligencia divina.-El mundo es una realidad distinta de la
divina, aunque su esencia es la misma.-

Guillermo de Ockham: Para este filósofo el universal no existe ni en las cosas, ni en


nuestra mente, ni mucho menos en un mundo separado, sea el mundo platónico de
las Ideas, o bien en la Mente Divina, tal como defendiera Sanfilósofo medieval o el
primero que anticipa ideas renacentistas. Su filosofía se encuentra marcada por el
fin de una época, por el hundimiento y la crisis de toda una visión del mundo (la
medieval) y el palpitar de una nueva forma de pensamiento que comienza a
nacer. Su pensamiento representa, a este nivel, un intento de renovación y revisión de
toda la filosofía y la teología anterior, y un auténtico ejercicio de libertad
filosófica

3. Estructuración de organizadores gráficos sobre temas fundamentales de la


asignatura (10 puntos) distribuidos en los siguientes literales:

a. Realice un mapa conceptual sobre la metafísica de Descartes y adjunte un comentario


personal (5 puntos). 
c. Realice un mapa conceptual sobre la metafísica de Hume y adjunte un
comentario personal (5 puntos).
4. Resolución de actividades de reflexión y de aplicación de contenidos al contexto
(10 puntos) distribuidos en los siguientes literales:

a. Considerando la metafísica contemporánea (Comte y Nietzsche) extraiga las ideas


sobresalientes y explique dos aspectos que considere aplicables al contexto en el que se
encuentra (5 puntos).

Comte: La crítica a la metafísica tradicional en Comte se realiza a partir de la ley de los


tres estados el teológico, el metafísico y el positivo, este último es el más alto, en donde
el ser humano alcanza la madurez del pensamiento y remplaza a la metafísica por la
ciencia moderna.

Auguste Comte menciona que una de la corrientes anti positivistas es el espiritualismo


el cual sostiene que su interioridad, constituye la esencia de la verdad.

Nietzsche: Elimina a la razón como única posibilidad cognoscitiva, pues va a dirigir una
fuerte crítica a la metafísica tradicional, afirmando que el gran error de esta, se
encuentra en la invención del mundo racional/ideal y la desvalorización del que se
presenta a los sentidos, el mundo del acontecer.
Afirma que las fuerzas del mundo están en perpetuo movimiento, en continuos cambios
y transformaciones es que todo evoluciona y deviene, no hay nada inmóvil. La
infravaloración de la realidad sensible se debe a su mutabilidad, mientras que la razón
humana opera con categorías inmutables (conceptos).

Presenta una crítica genealógica, pretende “derribar los ídolos” sobre los que asienta el
“instinto metafísico”. Intenta descubrir la relación entre la metafísica y las vivencias
más básicas de los seres humanos, aquellos sentimientos y experiencias que impulsaron,
y aún impulsan, hacia ese tipo de pensamiento que llamamos metafísica.

El núcleo de la crítica de Nietzsche es su rechazo de todo dualismo y, además, asegura


reiteradamente que ése es el mundo verdadero.

- Comentario: Nietzsche indica que la vida es cruel y dolorosa pero gracias al arte
nos da la fuerza necesaria para afrontar este dolor, como lo escribe en su obra “el
nacimiento de la tragedia” en la que intenta demostrar el equilibrio entre dos
Dioses: Apolo (de la razón), se caracteriza por ser muy ordenada, puntual, amar
la vida, etc. y Dionisio (de la luminosidad) representa el desenfreno, la locura,
la embriaguez, etc., esta ultima . Nietzsche, menciona de Dios ha muerto, nos
vuelve esclavos, esta muerte nos librará, para cortar las falsos lazos, de esta
forma encontrarse con el abismo de la nada, sin estructura racional y universal,
en la podamos apoyarnos, proponiendo que nos empoderarnos dejando el
Nihilismo pasivo, cuando nos reinventemos transcendemos (súper humano),
para esto debemos pasar por tres fase: el camello (obediencia ciegamente, pero
quiere aspirar algo mas ), león (aquel seque se niega a los valores impuestos
pero es incapaz de crear ideas nuevas , niño( estos se características de las
cadenas , haberse empapado de la ebriedad, ama la vida , crea valores nuevas)
-
La ley pretende describir el curso de la historia humana, la evolución de cada ciencia y
el desarrollo del individuo. Estos tres ámbitos obedecen a una misma ley, cuya dinámica
procede del estadio teológico al metafísico y, de éste, al científico positivo.

d. Considerando la metafísica desde la perspectiva de Germán Marquínez Argote,


explique tres aspectos con los que comparta y tres aspectos con los que discrepe.
Explique su respuesta (5 puntos)

Germán Marquínez Argote hace un análisis de la conducta y del lenguaje, de la vida


cotidiana, sea de animales o personas, de esta forma entender el tema metafísico. La
vida se compone, pues, de dos mitades: activa y pasiva.
En la perspectiva de un humano común la “Activa”, ocupa el primer lugar, porque
resulta más agradable y perceptible; en cambio la “Pasiva” es la más extensa y la más
profunda, por ejemplo: ¿Qué es realmente lo que hacemos cuando hacemos algo?

Marquínez reservar la palabra "ontología" para denotar el pensamiento moderno desde


Descartes hasta Heidegger inclusive; por lo tanto prefiere emplear la palabra
"metafísica" para referirse a una teoría alterativa de la realidad, que ayude a la realidad
propia (estar siendo); es decir desde la realidad se puede ser, la realidad propia estar
siendo, siempre y cuando se es auténticamente "alguien".

También podría gustarte