4.7 Objetivos Y Metas de Mejora en Seguridad Y Salud Ocupacional
4.7 Objetivos Y Metas de Mejora en Seguridad Y Salud Ocupacional
4.7 Objetivos Y Metas de Mejora en Seguridad Y Salud Ocupacional
1.2. OBJETIVO:
Reducir el índice de Frecuencia
Reducir el índice de Gravedad
Reducir el índice de Accidentabilidad
1.3. FORMULA:
1.3.1. Indice de Frecuencia:
N º de accidentes incapacitantes∗200000
≤ 50
Total de horas hombre trabajadas
1.3.2. Indice de Gravedad:
2.2. OBJETIVO:
Reducción de Accidentes de trabajo
Reducción de Incidencia de Enfermedades Ocupacionales
Tasa de cumplimiento del PASO
Cumplimiento de Inspecciones Programadas
2.3. FORMULA:
2.3.1. Reducción de Accidentes de trabajo
3.2. OBJETIVO:
Fomentar la participación de los trabajadores en el SSO
3.3. FORMULA:
4. MEJORA CONTINUA
4.1. INDICADOR:
Tasa de Acciones Proactivas
4.2. OBJETIVO:
Demostrar las acciones proactivas
4.3. FORMULA:
¿ SAC + ¿ SAPCerradas∗100
≥ 80 %
¿ SAC +¿ SAP Generadas
4.4. FUENTE:
Solicitudes de Acciones Preventivas
Solicitud de Acciones Correctivas
Establecer los lineamientos para planificar y orientar las formas de participación consciente
para la prevención, preparación y mitigación ante posibles situaciones de emergencia que
puedan presentar durante la ejecución del proyecto, reduciendo de este modo posibles daños
personales y al medio ambiente.
5. ALCANCE
Este plan de respuesta ante emergencias se desarrolló para la ejecución de proyectos y será
administrada por el Área de Seguridad, la misma que deberá ser de conocimiento y
aplicación obligatoria de todos los colaboradores de la empresa para el proyecto en
ejecución.
6. DEFINICIONES
Amago de Incendios: Fuego inicial que puede ser controlado con un equipo portátil
contra incendio (extintor).
Condición de emergencia: Todo evento que altere las condiciones estructurales o de
habitabilidad de un establecimiento, ocasionando que estas representen un peligro para
los ocupantes. Estos eventos pueden ser:
Sismo: Movimiento convulsivo de la corteza terrestre.
Incendio: Fuego fuera de control que quema lo que no está destinado a arder. No
puede ser controlado por los colaboradores, solo por personal que pertenece a la
compañía de bomberos.
Emergencia: Toda situación generada por la ocurrencia de un evento que requiere una
movilización de recursos. Una emergencia puede ser causada por un incidente, un
accidente, un siniestro, un desastre o emergencias operativas.
Evacuación: Acción de desocupar la instalación, la cual ha perdido la condición segura
para sus ocupantes.
Mitigación: Acción de reducir la consecuencias derivadas de un evento no deseado y
atenuar los daños tanto en las personas como en los bienes.
Plan de Emergencia: Es el conjunto de actividades y procedimientos para controlar
una situación de emergencia en el menor tiempo posible tendiente a recuperar la
capacidad operativa de la Empresa, minimizando los daños que puedan producirse.
Primeros Auxilios: Cuidados y medidas inmediatas que se deben brindar a una persona
accidentada o enferma hasta que esta reciba atención medica profesional, si fuese
necesario. El primer auxilio comprende también a las técnicas de estabilización de los
accidentados para proceder con su rescate y/o traslado a un centro médico.
7. REFERENCIAS
Ley 29783 Ley De Seguridad Y Salud En El Trabajo
D.S. 005-2012-Tr Reglamento De Le Ley 29783
Norma Técnica G050 Seguridad durante la Construcción
"Decreto Supremo Nº 012-2014-Tr" "Decreto Supremo Que Aprueba El Registro Único
De Información Sobre Accidentes De Trabajo, Incidentes Peligrosos Y Enfermedades
Ocupacionales"
Ley Nº 30222 "Ley Que Modifica La Ley 29783, Ley De Seguridad Y Salud En El
Trabajo" Ds-006-2014 Modifica El Reglamento De La Ley 29783
8. RESPONSABILIDADES
Para poder liderar este esquema, deberá implementar todos los recursos humanos, de
capacitación, de organización y materiales que implique la necesidad del presente Plan
de Respuesta ante Emergencias.
Verificara con el Área de SSOMA la efectividad del presente plan por medio de
programaciones mensuales de simulacro.
Coordinara el esquema de comunicación con las Brigadas de Emergencias.
Frío = agua
Calor = agua
Ácidos = abundante agua por 15 minutos
Clasificación:
Rescate:
Intenso dolor
Deformación y amoratado
Imposible de mover
Sensación de rozamiento de dos partes
Tratamiento:
Masaje cardíaco:
Los accidentes con lesiones o sin lesiones deben ser reportados de inmediato al Ingeniero
En Prevención de Riesgos
Toda utilización de algún equipo extintor, así sea en parte, obliga al retiro de dicho
equipo y su reemplazo respectivo
Se debe realizar la descripción de ocurrencia de utilización del extintor indicándose el
motivo (causas)
Todo el personal de obra, recibe una charla específica sobre sismos, además hay la
señalización de la ruta de evacuación (señalética) donde el personal se podrá guiar hacia
donde debe dirigirse en caso se produzca el sismo.
Una vez producido el sismo, todo el personal que se encuentre dentro de las oficinas
deberá colocarse al pie de los escritorios o en las zonas seguras ubicadas dentro de la
instalación (al pie de las puertas, de las vigas, al pie de las columnas, etc.) luego, una
vez pasado el movimiento telúrico, se dirigirán a las zonas de seguridad ubicados en los
puntos establecidos, donde se procederá a la verificación de la existencia física de las
personas y la evaluación de los posibles daños
En la Fase Preventiva.
En la Fase de Emergencia.
Comunican la emergencia.
Instalan el PUESTO DE SOCORRO y la zona de seguridad, brindan atención de
primeros auxilios a los accidentados, heridos y/o lesionados.
Dará la primera asistencia, ofrecerá confort y palabras de apoyo emocional al
lesionado.
Brindará orientación a los lesionados que deben esperar en otras áreas. Dará atención a
los familiares y les proporcionará información. Controlará y monitoreará a los
lesionados en las áreas de espera.
De ser posible, trasladarán a los heridos a la zona de atención, identificándolos por
medio de sus documentos personales y dando cuenta de las acciones tomadas y las
necesidades.
Colocarán las tarjetas de atención y anotan los datos de las evacuaciones.
Atentos a la llegada de las unidades de emergencia para comunicar las medidas
adoptadas.
De ser necesario, organizarán y realizarán la evacuación inmediata de las víctimas que
requieran atención de urgencia.
En la Fase de Rehabilitación.
Verifican o reciben mediante una relación y con un testigo de la oficina, la relación de
prendas, documentos, joyas o dinero que posean los evacuados en su poder,
entregándolo a los familiares autorizados.
Las prendas y otros materiales que se entreguen a la PNP, Bomberos o Paramédicos, se
harán con un cargo y relación firmada por la persona que recibe, (apellidos, nombres,
DNI, o puesto), comunicando de inmediato a los familiares.
Verifican la posible existencia de lesiones en el personal aparentemente ileso.
Coordinan la reorganización de los botiquines y el reemplazo inmediato del material
empleado.
En la Fase Preventiva.
En la Fase de Emergencia.
En la Fase de Rehabilitación.
En la Fase de Emergencia.
En toda obra existirá, con fines de control y seguimiento del Plan de Seguridad e Higiene
Ocupacional, un libro de Incidencias que constará de hojas por duplicado y que será
facilitado por el Contratista, el mismo que será debidamente foliado.
Deberá mantenerse siempre en obra y en poder del Coordinador. Tendrán acceso al libro,
los órganos competentes, el contratista, las personas con responsabilidad en materia de
prevención de las empresas intervinientes (proveedores), los representantes de los
trabajadores.
Efectuada una anotación en el libro de incidencias, el Coordinador estará obligado a remitir
en el plazo de veinticuatro horas una copia al Supervisor de la Obra y equipo de Seguridad e
Higiene Ocupacional. Igualmente notificara dichas anotaciones al contratista y a los
representantes de los trabajadores.
Los contratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban una información adecuada
y comprensible de todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su
seguridad y salud en la obra.
Una copia del Plan de Seguridad y Salud y de sus posibles modificaciones, a los efectos de
su conocimiento y seguimiento, será facilitada por el contratista a los representantes de los
trabajadores de una obra.
Según la ley 29783 art 29 Los empleadores con veinte o más trabajadores a su cargo
constituyen un comité de seguridad y salud en el trabajo, cuyas funciones son definidas en
el reglamento, el cual está conformado en forma paritaria por igual número de
representantes de la parte empleadora y de la parte trabajadora. Los empleadores que
cuenten con sindicatos mayoritarios incorporan un miembro del respectivo sindicato en
calidad de observador.
Las funciones del Supervisor están establecidas en el Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional según D.S. 005-2012-TR y son:
Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo que sean
necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de la
actividad del servicio de seguridad y salud en el trabajo.
Elaborar el Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación de las políticas,
planes y programas de promoción de la seguridad y salud en el trabajo, de la prevención
de accidentes y enfermedades ocupacionales.
Elaborar el plan anual de capacitación de los trabajadores sobre seguridad y salud en el
trabajo.
Promover que todos los nuevos trabajadores reciban una adecuada formación,
instrucción y orientación sobre prevención de riesgos.
Vigilar el cumplimiento de la legislación, las normas internas y las especificaciones
técnicas del trabajo relacionadas con la seguridad y salud en el lugar de trabajo.
Asegurar que los trabajadores conozcan los reglamentos, instrucciones, especificaciones
técnicas de trabajo, avisos y demás materiales escritos o gráficos relativos a la
prevención de los riesgos en el lugar de trabajo.
Promover el compromiso, la colaboración y la participación activa de todos los
trabajadores en la prevención de los riesgos del trabajo, mediante la comunicación
eficaz, la participación de los trabajadores en la solución de los problemas de seguridad,
la inducción, la capacitación, el entrenamiento, concursos, simulacros, entre otros.
Realizar inspecciones periódicas en las áreas administrativas, áreas operativas,
instalaciones, maquinaria y equipos, a fin de reforzar la gestión preventiva.
Considerar las circunstancias e investigar las causas de todos los incidentes, accidentes
y de las enfermedades ocupacionales que ocurran en el lugar de trabajo, emitiendo las
recomendaciones respectivas para evitar la repetición de éstos.
Verificar el cumplimiento y eficacia de sus recomendaciones para evitar la repetición de
los accidentes y la ocurrencia de enfermedades profesionales.
Hacer recomendaciones apropiadas para el mejoramiento de las condiciones y el medio
ambiente de trabajo, velar porque se lleven a cabo las medidas adoptadas y examinar su
eficiencia.
Analizar y emitir informes de las estadísticas de los incidentes, accidentes y
enfermedades ocupacionales ocurridas en el lugar de trabajo, cuyo registro y evaluación
deben ser constantemente actualizados por la unidad orgánica de seguridad y salud en el
trabajo del empleador.
Colaborar con los servicios médicos y de primeros auxilios.
Reportar a la máxima autoridad del empleador la siguiente información:
a) El accidente mortal o el incidente peligroso, de manera inmediata.
b) La investigación de cada accidente mortal y medidas correctivas adoptadas dentro de
los diez (10) días de ocurrido.
c) Las estadísticas trimestrales de accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales.
12.11. SEÑALIZACIÓN
ANEXO Nº 01
(El botiquín deberá implementarse de acuerdo a la magnitud y tipo de obra, así como a la
posibilidad de auxilio extremo tomando en consideración su cercanía a centros de asistencia
médica hospitalaria.).