Teología en América Latina II PDF
Teología en América Latina II PDF
Teología en América Latina II PDF
Die O u h
~y ~ie Deu t che Narion~lbiblio_r
Bibliographic information ~ubli h_ed lb1bl1og rafi e; d t il
li rs th1s pub lica non in rhe Deu r che Nanona
Nation albi blio rhe k cd
the Inte rne t ar http ://d nb. ddb.de
bibliographic dara are available on
© Iberoamericana, 200 8
Am or de Dios, 1 - E-2 801 4 Ma drid
Tel.: +34 91 429 35 22
Fax: +34 91 429 53 97
info@iberoamericanalibros.com
www.ibero-americana.net
© Vervuerc, 200 8
nkf urt am Ma in
Elisabethenstr. 3-9 - D-6 059 4 Fra
Tel.: +49 69 597 46 17
Fax: +49 69 597 87 43
info@iberoamericanalibros.com
www.ibero-americana.net
a) (Iberoamericana)
ISBN 84- 951 07- 47- 3 (Ob ra complet
) (Iberoamericana)
ISBN 978 -84 -84 89- 333 -2 (Vol. 11/2
ert)
ISBN 978 -3-8 652 7-3 85- 7 (Vervu
Impreso en España
E te libro está imp ( ico sin loro.
reso nte gra men te en papel ecológ
ÍNDICE GENERAL
CAPfTULO 1
LA IGLESIA EN AMÉRICA LATINA DE 1810 A 1899
1. Introducción general .................................................................. .. 85
2. México ........................................................................... ·.. ········ ·· 88
a) Preparación de la Independencia y primeros afios
republicanos ........................................................................... . 88 t
r
b) La primera generación de obispos mexicanos ......................... . 93
c) Los radicales y su primera reforma ........................................ .. 100 ¡;
d) Apoyo económico de la Iglesia al gobierno de f'
Bu.stamante ............................................................................ . 106
e) La Iglesia ante la reforma liberal ............................................ .. 112
f) La Iglesia ante la Intervención y el Imperio de
Maxim1l1ano .......................................................................... . 11 9
g) La Iglesia en el Porfiriato ....................................................... .. 128
h) Hacia el Concilio Plenario Latinoamericano .......................... . 132
3. Sudamérica hispana ................................................................... .. 137
a) Preliminares ........................................................................ ..... 137
b) De la lucha independentista a las repúblicas
independientes ...................................................................... .. 138
c) La reforma liberal y la romanización de las iglesias ................ .. 146
4. Brasil .......................................................................................... . 149
a) De la colonia portuguesa al Imperio brasilefio ........................ . 150
b) El reinado de Pedro II y la romanización de la Iglesia ............. 151
e) Influencia de las directrices romanas ....................................... . 154
5. Las Ancillas .................................................................................. 155
Apéndice documental: Memoria dirigida. por Mons. Mariano Soler,
entonces vicario general de Montevideo, al Cardenal Cario
Laurenzi, secretario de Memoriales de Su Santidad, con el
resultado de su viaje por América Latina. Roma, febrero de 1888 ... 157
C APfTULO 11
EL CICLO CONCORDATARIO (1852-1892)
l . Hairí............................................................................................ 165
2. México ........... .. .. ..... ........................ ............................................. 167
3. Chile............................................................................................ 169
4. Bolivia......................................................................................... 171
5. Cosca Rica................................................................................... 172
6. Guatemala ...... .. .... ...... ........ .. ......... ......................... .. ... ..... ....... ... . 173
7 . .República Dominicana ...................................... .......................... 174
f DICE GENERAL 9
.. . 175
Brasil.................... ................. ...... ...............................................
8. Perú
9.
·•·· 177
······• ······• ··•·•• •······ ••·•·· ·•··•·· ···•··· ·•••·· ······• ··•···· ·····•· ·••••· ·······
..... . 178
1O. Argentina ................................................. ............................
11. Hon duras ••••·•·•·•···•··•··•··········•·····••••··••·•·•···•··········•······•···••·••···· 179
.. . 180
12. Nicaragua ......... .............. ..................... .............. .....................
13. El Salvador ................................................................................ 181
14. Ecuador .............. ....... ................................... ........................... .. 182
15. Venezuela ........................................................ ........................... 183
..... . 185
16. Colombia .............................................................................
CAPÍTULO IV
LAS POLÉMICAS TEOLÓGICAS
EN LAS REPÚBLICAS INDEPENDIENTES
A. Los polemistas mexicanos antes y después de la Constitución de
1857....................................................................... ... .................. 43
a) Juan Cayetano Gómez de Portugal (1 783-1850) ..................... 343
b) Lázaro de la Garza y Ballesteros (1 785-1862) ......................... 346
e) Clemente de Jesús Munguía (1810-1868) como polen1i ta...... ~ 50
ÍNDI E GENERAL 11
CAPÍTULO V
TEÓLOGOS Y CANONISTAS ACADÉMICOS EN LAS REPÚBLICAS
INDEPENDIENTES Y EN CUBA
A. La 11 ustración en Cuba .................................................. ......... ..... 51 7
a) Félix Varela y Morales en La Habana y Madrid (1788-1823) .. 51 7
b) Félix Varela en Nueva York ( 1823-18 5 3) ............................... . 525
B. La teología en el México independiente ..................................... . 529
1. El marco político-religioso ...................................................... . 529
2. La especulación teológica ....................................................... . 532
a) Un anónimo antijansenista ( 1826) ..................................... . 532
b) Rafael Abogado {t 1828) ................................................... . 534
c) Clemente de Jesús Munguía ( 1810-1868) .......................... . 540
d) Basilio Manuel Arrillaga y Barcárcel ( 1791-1867) ............. . 555
Arrillaga historiador del 111 Concilio Mexicano ................. . 555
El opúsculo del abate Testory ............................................ . 558
Respuesta de Arrillaga a Testory ......................................... . 561
e) José Bernardo Couto ( 1803-1862) ..................................... . 564
f) José María de Jesús Diez de Sollano (1820-1881) .............. . 571
g) Javier Aguilar de Bustamante y Medina {1811-post 1866) .. 586
Controversia con Juan N. Enríquez O restes ...................... . 586
Controversia con el abate Testory ...................................... . 592
h) Obispos mexicanos en el 1 Concilio Vaticano ( 1870) ........ . 594
i) Fortino Hipólito Vera ( 1834-1898) y la historiografía
. ' . mexicana
ec1es1ast1ca . .......................................................... . 597
C. Teología en Centroamérica ......................................................... . 600
1. Los obispos de Centroamérica y el 1 Concilio Vaticano (1870) .. 600
2. José Antonjo Ortiz Urruela en Europa ( 1860-1877) .............. . 602
D. La teología neogranadina del siglo XIX ......••.....................•.......... 609
1. Preliminares ............................................................................ . 609
2. Principales temas teológicos .................................................... . 611
a) José Félix de Restrepo (1760-1832) ................................... . 611
b) Manuel José Mosquera (1800-1853) ................................. . 618
e) José Manuel Groot ( 1800-1878) ........................................ . 629
d) José Joaquín Ortiz ( 1814-1892) ........................................ . 637
E. La teología en el Perú republicano .............................................. . 639
1. El patronato republicano y la reapertura del Seminario de
Santo Toribio (1821-1847) .................................................... . 639
2. La teología del clero secular ilustrado ............................... .. .... . 645
a) José Ignacio Moreno ( 17 67-1841) ..... ................................ . 645
b) Pedro Pablo Rodríguez ...................... ................................ . 649
c} Bartolomé Herrera ( 1808-1864) ........................................ . 654
14 T EOLOGlA EN AM t RICA LATINA
5. Teólogos del clero regular . . .. .. . .. .. ... . .. . .. ... ... ..... .. .... .. .. ... . .... .. ... .. 828
a) Jesuitas................................................................................ 829
b) Franciscanos . .. . .. . . .. . . .. . .. .. . .. . .. ... ... .. ... .. ....... .. .. . ... ... . .. ... . ... ... .. 831
c) Dominicos . . . . .. . . .. . .. . . .. ... . . . . .. . . .. .. .... .. .. .. .. . .. .. ... .. . ....... ... ... . ..... 843
d ) Mercedarios . .. . . . . . . . .. . .. .. . ... .. . .. .. . . .. .. .. .. ... .. .. .. .. ... .. ... ... ... .. .. .... . 846
6. Derecho Canónico ... . .. ...... ..... ... ... .. ... ................... ................ ... 849
a) Las cátedras universitarias de Derecho Canónico................ 850
b) La ensefi.anza de los cánones en seminarios y otros centros
del el ero secular . . . .. . . . . .. . .. .. . .. . ... ... .. .. ... .. .. ... .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 8 52
c) La enseñanza de los cánones en los estudios conventuales... 853
H. La teología en la Banda Oriental (Uruguay) ............................... 858
a) El plan de Jacinto Vera y Durán ( 1813-1881) ......................... 858
b) Mariano Soler (1846-1908) .................................................... 859
CAPfTULO VI
EL CICLO CONCILIAR LATINOAMERICANO
DE LA ERA REPUBLICANA
A. Los concilios provinciales latinoamericanos del siglo XIX ............. 873
B. Corrientes renovadoras en el movimiento conciliar
latinoamericano del siglo XIX....................................................... 877
1. Renovación promovida por el episcopado latinoamericano .... . 877
2. La acción renovadora impulsada por Roma............................. 880
3. El ejemplo de la Iglesia católica en Estados Unidos de
.América del Norte................................................................... 882
C. Concilios provinciales americanos anteriores al Vaticano I.. .. ... ... 891
l. Concilio Provincial I de Quito (1863) .................................... 891
a) Convocatoria y sesiones . .. ... ... ..... ...... ... ... . ....... ... ... .... .... ... ... 891
b) Decretos .. . .. ... .. .. .. .. .. .. ... ... ... ... ..... ...... ....... ... ....... .. .............. . 8 94
2. Concilio Provincial I de Nueva Granada (1868) ...................... 899
a) Convocatoria y sesiones . ... ... ... ... .... .. ........ .. ............ ............ . 899
b) Decretos .. .. . .. .. .. .. .. .. .. . ... .. ... .. .... ... ... .... ...... .... ... ....... ... ......... . 902
3. Concilio Provincial II de Qui to ( 1869) ........ ... ....... .... ... .. ..... ... 906
a) Convocatoria y sesiones .. .... .... ....... .... ...... ... .. ... .. ........ ........ . 906
b) Decretos aprobados . .... ... .. ...... ... .... ....... ... ..... .. ... ..... ... .. ....... 909
c) Planteamientos pastorales.................................................... 914
D. Concilios provinciales americanos, posteriores al Vaticano I .. .. .. . 915
1. Concilio Provincial III de Quito ( 1873-1874) .... ... ..... ....... .. ... 915
a) Convocatoria y sesiones .. ....... . ........ ... ...... .... ... .. .. ........ ... ... .. 915
b) Actas y decretos ... ..... .. ... ... ... ....... ... ... .... ... ........ ..... . .. .......... . 918
2. Concilio Provincial II de Nueva Granada (1874) .................... 920
a) Convocatoria y sesiones ....... .. ...... .. ..... ..... .... ... ........ ............ 920
16 TEOLOGÍA EN A.MtRJCA LATINA
CAPÍTULO VII
OS MOVIMENTOS MESSIÁNICOS BRASILEIROS (1808-1938)
1. Contexto histórico....................................................................... 1007
a) Política e sociedade brasileira................................................... 1007
b) A Igreja no Brasil (1808-1938) ............................... ................ 1014
2. Messianismo, milenarismos e outras utopías no Brasil................. 1027
a) Alguns conceitos. .. .... ...... .... .. ...... .. ....... ...... ... .... .... ......... ...... .... l 027
b) Origens do messianismo brasileiro ................. ......................... 1030
17
ÍNDICE O OMÁSTICO .... .. .. . . . .. . . . ...... ... ..... .. . . . .. ... ...... .. .. . .. . .. ......... .... ...... .. 1099
ÍNDICE DE CONCILIOS, S(NODO S Y OTRAS ASAMBLEAS ECLESIÁSTICAS....... 1125
32 T EOLOG!A AM~RlCA LAT INA
freno ilegítimo de las ansias de libertad política, que conllevaba una injus-
tificable extorsión de las conciencias. De este modo denunciaba la ilegíti-
ma interferencia de la autoridad eclesiástica en los asuntos políticos y pre-
tendía sentar las bases de una adecuada separación de poderes. Con todo,
y pesar de su fina capacidad de análisis, este prócer incurrió en contradic-
ciones, como veremos después, al pronunciarse, en 1823, contra la tole-
rancia de cultos, cuando intervino en el primer congreso constituyente de
México.
6. Cfr. Francisco D URA, Misión para Hispano América confiada en 1823 por los papas
Pío VII y león Xll a instancias del gobierno de Chile al Vicario Apostólico Monseñor juan
Muzi, arzobispo d~ Filipos. Fin y muerte del Regio Patronato de Indias. En homenaje a su crn-
t-enario, Librería del Colegio Alsina y Bolívar, Buenos Aires 1924, pp. 142-143. La pri-
mera noticia de esa pascoral se tiene por la crítica que le dirige el periódico E/ Argos tÚ
Buenos Aires, en su edición del día 4 de julio. Otros periódicos d e las mismas fechas y de
la misma orientación reformista (es decir, alineados con los planteamientos regali tas
gubernamentales) no se refirieron a esa pastoral, lo que indica que no dispusieron de dla.
En Chile el silencio sobre el supuesto documento de Muzi fue total en las semanas
siguientes a la llegada de la misión, lo cual sería inexplicable, si Muzi hubiese efectiva-
mente dado a conocer ese texto el mismo día de su arribo a Santiago.
7. Américo A. TON DA, Castro Ba"os. Sus ideas, Academia deJ Plata, Buenos Aire
1961, pp. 85-86.
INTRODUCCIÓN 41
8. No se confunda esta Pastoral con la famosa Carta apologética de Mons. Juan Muz.i,
esta vez auténtica sin discusión, pues se conserva en el archivo de Mons. Rafael Valentín
Valdivieso y Zañartu, arzobispo-electo de Santiago de Chile, en 1845. En la Carta apolo-
gética se narran las peripecias de la misión y se justifican las actuaciones del delegado pon-
tificio. Fue firm ada el 25 de enero de 1825, en Montevideo, donde Muzi se detuvo unas
semanas, en su camino de retorno a Europa.
9. También recuerda Furlong que este breve de León XII fue firmado antes de la bata-
lla decisiva de Ayacucho, que tuvo lugar el 9 de diciembre de I 824. Por consiguiente, la
carta del Papa se vio sobrepasada por los acontecimientos bélicos americanos. La batalla
de Ayacucho upuso la defini tiva capitulación española y la independencia completa de
sus colonias americanas.
2 T LOlOGCA EN AMCRICA LATI A
lo titu lare d beneficios ecle iástico , a todos los niveles, incluidos los
bi po y arzobi po . En algún encido, y al socafre de las ideas tardojan-
ni ras, las nueva repúblicas, recién fundadas, no sólo se subrogaron el
d r cho del patronato, ino que pretendieron ampliarlo notablemente.
Entre las propue ta abusivas de algunos próceres americanos, es
preci o icar nuevamente a Servando Teresa de Mier, como representante
--en el primer congreso constituyente mexicano- de un galicanismo de
corre am ri ano. En u intervenciones, Mier manifestó su simpatía por
lo uarro artículo aprobados por la asamblea general del clero galicano
( 1681 - 1682): independencia de la Corona en asuntos temporales, pues la
pote cad cele iástica sólo e extiende -decían- al ámbito espiritual; vali-
dez de lo decretos de la cuarta y quinta sesión del Concilio de Constanza
(autoridad de lo concilios generales y superioridad del concilio general
obre el Papa); defensa de las libertades galicanas (es decir, de los privile-
gios del rey francés in temporalibus ecclesiae); negación de la infalibilidad
per onal del Papa (que, si bien puede decidir en materias de fe, depende
del asentimiento de la Iglesia). Como consecuencia, las propuestas del
mexicano con relación al Papa y a la Santa Sede eran minimalisras: a
Roma sólo había que enviar cartas de comunión espiritual. Su prejuicio
antirromano era compatible con una veneración indiscutida al Romano
Pondfi.ce, aunque reducida la autoridad del Papa al ámbito esrrictísima-
mente espiritual, es decir, excluyendo cualquier potestad in temporafibus
ecclesiae. Además, reivindicaba la elección de los obispos por parre del
pueblo, confirmados posteriormente por el metropolitano, ateniéndose a
una antiquísima praxis eclesiástica, anterior al siglo Vlll.
Mier dedicó también un opúsculo al breve de León XII, que se titu-
la Discurso sobre la encíclica de León XII, que apareció en 1825. Consideró
que el documento pontificio era «una gatada italiana». Ya desde su reciro
de la vida pública, Mier mostraba su buen conocimiento de las Sagradas
criruras, de la historia civil y religiosa y de la patrística, en la que se apo-
yaba para defender que la única potestad de la Iglesia era de carácter espi-
ritual. Manejaba mucha documentación, pero sus conclusiones sobre el
«reino» no eran del todo correctas, aun cuando su causa pretendía serlo
(distinguir adecuadamente los ámbitos de las dos potestades). Veamos el
cexco de Mier:
[el breve de León XII] es una mera carta de cumplimiento escrita en gui-
rigay místico, o más clarito: es una gatada italiana de aquellas con que la
corte de Roma se suele descartar de los apuros y compromisos en que la
ponen las testas coronadas; y de cuyo juego de mano son los primeros a
burlarse aquellos astutos áulicos.
En una palabra: católicos siempre, y gloriándonos de serlo, nada
hemos variado en el dogma, en la moral, ni en la disciplina expuesta por
su naturaleza a variaciones y reformas. Aun en algunos puntos de ella,
sobre los cuales bien podríamos prescindir de Roma, porque más son
usurpaciones que derechos suyos, hemos preferido sacrificar los nuestros
a la paz y unión con el sumo pontífice. [.. .] Nuestra Constitución autori-
za a su presidente para celebrar concordatos con la silla apost6lica (aunque
inauditos con razón por quince siglos en la iglesia) y ya va navegando al
efecto un ministro plenipotenciario.
maban eran prelados designados por Jos gobiernos civiles, que tomaban
posesión de us sedes y ejercían sus funciones, mientras se tramitaba la
confi rmación, por asf decir, de la Santa Sede y la expedición de las corres-
pondiente bulas, necesarias para la consagración episcopal. El primer
caso sonado, ante el que reaccionó José Ignacio Moreno, fue el del Dr.
Cario Pedemonte, designado arzobispo de Lima en noviembre de 1826
por Simón Bolívar. En 1840, la autoridad republicana designó arzobispo
de Lima, sin la anuencia de Gregario XVI, a don Francisco de SaJes de
Arriera. Ante tal abuso protestó el sacerdote peruano y destacado pole-
mista José Mateo Aguilar. En todo caso, tal práctica fue más o menos tole-
rada (o desconocida) por la Santa Sede, hasta que Pío IX subió al solio
pontificio. En 1846 se produjo la primera reacción vaticana a propósito
del citado Mons. Francisco de Sales de Arriera, ya fallecido cuando llegó
a Lima la advertencia de Roma. Por las mismas fechas hubo otros dos
casos en Chile, el del obispo Justo Donoso y el de Rafael Valemín
Valdivieso. Nombrado prelado en 1845 por el gobierno chileno, Donoso
romó posesión de Ancud, sin protestas de la Sede Romana, que quizá des-
conocía el caso. Gobernó la diócesis hasta 1849, en que finalmente fue
consagrado obispo. También én 1845 había tomado posesión como «elec-
to» el arzobispo de Santiago don Rafael Valentín Valdivieso, que fue con-
sagrado en 1848.
Cuando se tuvo noticia en Chile de la reacción de la Santa Sede, de
1846, ante el caso del «arzobispo electo» de Lima, comenzaron las per-
plejidades tanto de Donoso como de Valdivieso. Poco después, en 1852,
Donoso fue trasladado por el gobierno republicano a la diócesis de La
Serena, lo cual provocó la enérgica protesta de Pío IX, en una carra de 2
de diciembre de 1852. Pío IX reprobó la toma de posesión hecha a ins-
tancias del gobierno civil. El Papa recordó que el presentado por la auto-
ridad civil carece de potestad episcopal de jurisdicción, tanto si lo presen-
ta quien está faculcado para ello como si lo presenta quien no lo está.
Precisamente en 1852, José Hipólito Salas fue presentado por el
gobierno para la diócesis de Santiago y tomó posesión como electo en
enero de 18 52. Sin embargo, al enterarse de la decisión de la Santa Sede
con respecto a Donoso, se retiró de su diócesis a la espera de la decisión
de Roma. Finalmente, Pío IX censuró formalmente el abuso de los «elec-
tos americanos» en una alocución consistorial de 15 de diciembre de
18 56, repitiendo esa condena en la constitución Romanus Pontifex, de 28
de agosto de 1873 (Pii IX Acta, I/2 538 -549; I/6 239-246).
I TRODUC IÓ 47
Pues bien, la teología de José Ignacio Moreno sobre el primado
romano se enmarca en el contexto que acabo de describir. Buscaba argu-
mentos escriturísticos y de tradición para sostener que sólo el Santo Padre
tiene jurisdicción plena, inmediata y universal sobre toda la Iglesia, y que a
él está reservada la designación de los miembros del colegio episcopal. Sin
embargo, interpretó de forma demasiado amplia el pasaje neotestamentario
en que Jesús había confirmado el primado a San Pedro: «y tú, cuando te
conviertas, confirma a tus hermanos» (Le. 22, 32). Entendía que la autori-
dad episcopal de San Pedro había pasado a sus sucesores (los papas) en toda
su amplitud; y que, en cambio, cesó al morir los apóstoles, la autoridad
especial que éstos habían detentado. Por ello, consideró que no hay un per-
fecto paralelismo entre las relaciones de Pedro con el colegio apostólico y las
relaciones del Papa con colegio episcopal. La intención del Dr. Moreno era
loable: quería rebatir el galicanismo de las actuaciones del Libertador y de
alguno de sus seguidores con argumentos eclesiológicos tomados de la tra-
dición. Sin embargo, corregía un error con otro error, aunque en aquellos
años la teología del episcopado no estaba tan clara como ahora 11 •
11 . Después del Vaticano I1 se sabe que la incorporación al colegio episcopal se realiza por
la consagración episcopal, supuesra la comunión jerárquica con la cabeza y la comunión fra-
terna con los demás miembros del colegio. Por consiguiente, la pertenencia al colegio epi co-
pa1 no equivale, sin más, a la potestad expedita para el ejercicio. Es obvio que tal potestad exi-
ge una determinación jurídica o canónica por parte del Santo Padre; pero, contra la opinión
de José Ignacio Moreno, aunque el papa sea vicario de Cristo, no por ello la condición epis-
copal deriva de él, sino que le adviene directamente al obispo por un sacramento específico.
12. En esas sesiones se llegó a aprobar que el concilio, legítimamente congregado en
el Espíritu Santo, representa a la Iglesia universal y tiene potestad recibida inmediata-
48 T EOLO fA E AM t:RJCA LATINA
mente de Cristo, de modo que a esa potestad están sometidos codos los fieles, cualesquiera
que sea su estado, incluso el Papa, y al concilio tienen que obedecer en codas ldS materias
relativas a la extirpación del cisma y de la reforma general de la Iglesia «Ín capíte et in
membris» (COeD 408-4 1O). Las palabras entrecomilladas sólo se contienen en el decre-
to de Ja sesión quinta.
13. Cfr. Pfo IX, bufa Ineffabilis Dew, de B de diciembre de 18 54.
I NTRODUCCIÓN 49
14. En el volumen II/ 1 hemos informado sobre la discusi6n habida en el Perú, a fina-
les del siglo :xvrn, entre el dominico Prudencio Osorio y el presbítero Ignacio de Castro,
sobre la interpretaci6n de las tesis aquinianas. Ya entonces, el dominico Osorio pretendía
afirmar que Santo Tomás había sostenido la posición inmaculista, lo cual negaba Castro.
15. Como acabo de exponer, Diez de Sollano, con más rigor analítico en este punto
y no menos amor por Aquino, había inferido que Santo Tomás había sido más bien macu-
lista.
50 T EOLOG!A EN AMffi.ICA L\TJ A
4. LA TOLERANCIA DE CULTOS
19. Se trata de la nota 8 del traductor, que, si bien breve, sintetiza con claridad su
mente en este punto.
56 T EOLOGfA. EN AMl!RlCA LATINA
20. Américo A. TONDA, Castro Barros. Sus ideas, Academia dd Plata, Buenos Aires
1961, p. 233.
INTRO DUCCIÓN 57
23. Cfr. Pedro BORGES M ORAN, «La Iglesia (1840-1870)», en W.AA., Historia gene-
ral de España y América, Eds. Rialp, Madrid 2 1992, XV («Reformismo y progr o en
América [1840-1905]»), p. 126.
62 TE LOGfA E AMI!Rl LA.T INA
24. Dos estudios interesantes, referidos al Perú son: Fernando A RMAS AsfN, La inven-
ción del patrimonio católico. Modernidad e identidad en el espacio religioso peruano (1820-
1950), Asamblea Nacional de Rectores, Lima 2006; ID., Iglesia: bienes y rentas.
Seculariuición liberal y reorganización patrimonial en Lima 1820-1950, Instituto Riva-
Agüero/IEP, PUCP, Lima 2007.
TE LOGlA E AMÉRICA LATINA
dojansenismo. Éste es el precio que Mosquera tuvo que pagar, para con-
seguir que sus clérigos fuesen letrados.
Las Instituciones de Donoso Vivanco, como ya se ha dicho, se
publicaron en 1849 y se incorporaron a la Universidad de Chile como
libro de texto de la asignatura de Defecho Canónico, en enero de 1850.
Se inspiraban en el Cursus juris Canonici Hispanici et lndici del jesuita
Pedro Murillo (1696-1753), que intentaban completar, y tuvieron una
amplísima difusión en Chile y en toda Sudamérica durante la segunda
mirad del siglo XIX, como se prueba por las numerosas ediciones: dos en
Chile, tres en París y una en Alemania. Partía Donoso del carácter civili-
zador que las disposiciones canónicas han introducido en la vida de los
pueblos .cristianizados y, por consiguiente, de la utilidad que tiene cono-
cer la historia de esta disciplina como argumento moral de la divinidad de
la Iglesia fundada por Cristo.
Estas Instituciones se dividen en cuatro libros: introducción; las per-
sonas; las cosas eclesiásticas; y los juicios, delitos y penas. Es la división
clásica de Jusriniano, con las debidas acomodaciones (personas, cosas y
acciones). La claridad de exposición, la sencillez de la sistematización y la
oportuna referencia a las disposiciones canónicas americanas, justifican la
amplia aceptación que tuvieron y la gran difusión que alcanzaron.
También publicó Donoso sendos manuales de derecho parroquial
y teología pastoral: Manual del Párroco Americano, en 1844, y Guía del
párroco y del sacerdote en sus relaciones con la religión y la sociedad, en 1867,
un año antes de morir.
Obra contemporánea (1849) a las Instituciones de Donoso, pero
publicada en el otro extremo de la América hispana, fue Del Derecho natu-
ral en sus principios comunes, del obispo Clemente de Jesús Mungufa,
quien ya había editado un amplio Curso de jurisprudencia tres años anre .
Con su tratado de derecho natural Munguía quería llenar una laguna que
había detectado en la juventud mexicana, que ingresaba con gran fervor
patriótico en la vida política nacional, pero con una preparación técnica
muy escasa. Era, en definitiva, un tratado de la ciencia del Estado para los
que deseaban dedicarse a la tribuna política.
La orientación de Munguía es muy interesante. Ofrece un derecho
natural que se separa de las corrientes iusnaturalistas, con las que no sim-
patizaba, alineándose más bien con la corriente tradicionalista francesa y
con el español Jaime Balmes. Su pretensión era presentar una base común
para el acuerdo entre rodas las fuerzas políticas mexicanas, a partir de lo
primeros principios del derecho natural. Al ofrecer la noción de derecho
I NTRODUCCIÓN 67
(1889). Es una obra de una técnica impecable, escrita con un neto pro-
pósito evangelizador y con una amplia información de las corrientes euro-
peas de los siglos XVIII y XIX. A primera vista, Fernández Concha parece
alinearse con quienes habían desligado el derecho natural de Dios, es
decir, con los iusnaturalistas, tan adictos al principio etsi Deus non dare-
tur. Pero esta impresión se desvanece cuando se continúa leyendo. El dere-
cho natural es el conjunto de leyes necesarias surgidas de la naturaleza
racional del hombre, tomada ésta en sentido general o abstracto. Derecho
natural no es, por tanto, lo que la naturaleza enseña espontáneameme a
los animales, que se comportan conforme a los movimientos instintivos
de su naturaleza. Tampoco es el conjunto de leyes que cada cual cree des-
cubrir en su conciencia individual. No es el conjunto de facultades o dere-
chos que competen al hombre en estado de aislamiento, es decir, en esta-
do natural, como decían los ilustrados. Ni es el conjunto de derechos que
tiene el hombre al nacer, porque el derecho natural también incluye dere-
chos que se fundan en el desenvolvimiento natural del hombre. Por todo
ello, y para evitar equívocos, Fernández Concha propone en lugar de dere-
cho natural usar otro sintagma: derecho racional o filosofía del derecho.
¿Afirma, además, el carácter participativo de la ley natural? Aquí
Fernández Concha se aparta del intelectualismo moderado de Santo
Tomás y se adscribe a un voluntarismo moderado de Francisco Suárez.
25. Publicó dos extensos libros de viajes, que son una mina inagotable de informa-
ción: El catolicismo en presencia de sus disidentes, en 1852 (2 Vols. ) y Les intereses católicos
de América en 1859 (2 Vols.).
CAPÍTULO 1
1. I NTRODUCCIÓN GENERAL
* Capículo redactado por la Dra. Marta Eugenia García Ugarte, investigadora del
Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
1. Recordemos la versión novelada de los hechos, con buena apoyatura histórica (se
refiere a los afios treinta) de Augusto ROA BASTO , Yo, el supremo, Editorial Oveja Negra,
Bogotá 1987.
86 T EOL GfA E AM!:RJCA LAT I A
2. Sobre los concordatos firmados por la Santa Sede con las nuevas repúblicas ameri·
canas, véase el capítulo 2, infra, redactado por el Dr. Alfon so Alcalá Alvarado, titulado:
«El ciclo concordatario».
3. Esa decisión fue ratificada en el artículo 130 de la Constitución de 19 17, eJ mis-
mo que fu e derogado en 199 1 durante la p residencia de Carlos SaJinas de Gortari.
l. LA IGLESIA E AM t:RlCA LATINA DE 181O A 1899 87
2. M ÉXICO
el presente año 1813. Tomo l José Guerra (ed.), Instituto Mexicano del Seguro Social,
México 1980, p. 57.
8. Lucas Al.AMAN, Historia de Méjico, Editorial Jus, México 1942, I, p. 182.
9. Ernesto LEMOINE, «Ideario político de la Revolución de 181 Ü», en Independencia y
Revolución mexicanas, compilación preparada por la Comisión Organizadora de los feste-
jos conmemorativos del 75 aniversario de la apertura de la Universidad Nacional de
México, Facultad de Filosofía y Letras, México 1985, p. 24.
1O. Fue nombrado arzobispo de México por Carlos IV en 1802.
11. Manuel CHUST, La cuestión americana en las Cortes de Cádiz, Centro Francisco
Tomás y Valiente UNED Alzira-Valencia, España 1999, p. 32.
12. Ibíd , p. 37.
90 T EOLOGÍA EN AM t RJCA LATINA
13. El breve de Pío VII, en la Pastoral del obispo de la Puebla de los Ángeles, publican·
do una carta d.e nuestro santísimo padre Pío Vll con la Real Cédula que se inserta, Oficina
de don Pedro de la Rosa, Puebla 1816, p. 2.
14. Francisco M ORALES, Clero y polltica en México (1767-1834), SepSerenras, México
1975, p. 75.
l. LA IGLESIA EN AM~RICA LATINA DE 1810 A 1899 91
15. Ésta será la fecha de independencia que festejaran los conservadores. Los libera-
les, en cambio, festejarán la del inicio del movi miento de Miguel Hidalgo, el día 16 de
septiembre. Ésta es la fecha que se sigue celebrando en México hasta la actualidad.
92 T EOL GCA EN A.M t RlCA LATINA
16. Biblioteca Nacional de M éxico. Fondo Reservado. Fondo La.fragua, n. 878, p. 13.
17. El obispo de Oaxaca, Manuel Isidoro Pérez Suárez, se embarcó para Espafia rras
expedirse el decreto de expulsión de los españoles en Oaxaca, el 23 de noviembre de 182 ,
y el 20 de diciembre siguience por el Congreso General. No estaba consignado en la lisra
pero prefirió salir del país.
18. Lorenw ZAYALA, Albores de /.a república, Empresas Editoriales, México 1949.
19. El 23 de enero de 1823 Luis XVIII anunció, en la apertura del Parlamenro fran.
cés, su decisión de enviar tropas a España, dirigidas por el duque d e Angouléme, para libe·
1. 1 ..LESIA E ~itRlCA LA.TI A DE 18 10 A 1899 93
lucista y a Fernando Vll en el tro no. Un mes más tarde, en octubre, inició
u ion el Congreso Constituyente en México. Entonces, como en
1821 , la idea de continuidad po lítica y religiosa predominaba m ás que la
de ruptura. o e p uede o lvidar que el Congreso Constituyente que pro-
dujo la Constitución de 1824 contó entre sus representantes a varios sacer-
dot católico . Entre ellos, a Juan Cayetano G ómez de Portugal, quien , en
1831, sería el trigésimo quin to obispo de Michoacán. Tanto él, partidario
del federatismo, como algunos otros del gremio sacerdotal -Félix Owres,
fray ervando Teresa de Mier y Miguel Ramos Arizpe-, no percibían la
libertad o tolerancia religiosa como un bien deseable. Por eso, el Acta
Constitutiva de la Fed eració n , firmada el 31 de enero de 1824, declaraba
en su artículo 4°: «La religión de la nación Mexicana es y será perpetua-
mente la Católica, Apostólica, Romana. La Nación la protege por leyes
sabias y justas y prohíbe el ejercicio de cualquier otra»20 • Ese principio se
mantendrá en las sucesivas constituciones mexicanas, centralistas o federa-
listas, hasta la Constitución de 1857, formulada por los liberales que pro-
movieron el Plan de Ayutla en contra de la última dictadura del general
Antonio López de Santa Anna. Entonces desapareció el artículo 4° de la
Constitución de 1824.
El 4 d e octubre d e 1824 se estableció el régimen republicano fede-
ral, representativo. C omo presidente fue electo Guadalupe Victoria y
como vicepresidente N icolás Bravo.
rar a su primo Fernando VII del control liberal. Philip MANSEL, Paris between Empire.
1814-1852. Monarchy and Revolution, Phoenis Press Paperback, London 2003, pp. 183-
184.
20. Constitució n de 1824, en Pedro DE ALBA, Primer Centenario de la. Constitución de
1824. 1824-1924, Talleres Linoripográ.ficos Soria, México 1924, p. 305.
94 LAT lNA
[...] esos mismos Santos Obispos pueden después ligarse entre sí, y que
auxiliados por los apostólicos de Roma y de Europa les es fácil arruinar
nuestras instituciones o a lo menos allanar el camino al absolutismo como
acabamos de verlo en Colombia26 •
27. Nota de Anastasia Bustamante al Sumo Pontífice Pío VIII, d 4 de marzo de 1830.
AGN. Fondo Archivo Secreto del Vaticano, carpeta 5, fojas 00792.
28. Durante la sucesión presidencial de 1828, cuando los políticos y los militares divi·
dían la atención entre Guerrero y Gómez Pedraza, la situación de Vázquez se complicó.
De hecho, aun cuando había salido de México en 1825, todavía no había llegado a Roma.
Se radicó primero en París y, en 1828, en Florencia. Llegó a Roma en 1829.
29. Francisco Pablo VAzQUEZ, al cardenal Albaní, secretario de Estado de Su Santidad
Pío VIII, el 8 de noviembre de 1830. AGN. Fondo Archivo Secreto del Vaticano, carpe·
ta 5, fojas 00797-00810.
l. LA IGLESIA EN AM.i!RICA LATINA DE 1810 A 1899 97
30. Ídtm.
31. fdem.
98 T EOLOG1A EN AM~RICA LATINA
32. Luis RAMOS (coord.), Del Archivo Secreto Vaticano. La Iglesia y el Estado mexicano
en el siglo XIX, UNAM, México 1997, p. 96.
33. Ídem.
34. Gregorio XV1 fue promocor de la doctrina de la Inmaculada Concepción de la
Virgen María pero sin declararlo dogma de fe. La preocupación de Gregorio XVI no se
constreñía, por tanto, a Europa. Su misión se extendía a América Latina, Asia, Estados
Unidos y Canadá.
35. Luis RAMO (coord.), Del Archivo Secreto Vaticano, cit. en nota 32, p. 98.
I.LAlGLESlA EN AM ~RI LATINA DE l810A 1899 99
que lo de México y Oaxaca, por el letargo propio de los obispos ordinarios que se nega-
ban a regresar a México.
40. Michael P. Co ELOE, La primera república federal de México (1824-1835). Un
estudio de los partidos político en el México independiente, Manuel Fernández Gasalla
(trad.), Fondo de Cultura Económica, México 1975.
l. LA I GLESIA EN A.Mt RlCA LATINA DE 1810 A 1899 101
48. Emeterio VALVERDE T~LLEZ, Bio-Bibliografia eclesidstica mexicana, cit. en nota 45,
pp. 346-347. No obstante, llama la atención que el obispo se regrese a su diócesis hasta
enero, cuando deja el cargo en noviembre de 1834. Posiblemente haya una confusión en
la obra de T éllez, pero no pude confirmar la fecha de su ingreso a Michoacán.
49. AGN. Fondo Justicia Eclesiástica, Vol. 122, fojas 200-201. Una copia de la carta
se envió el 13 de mayo de 1835 a los gobernadores, obispos y cabildos de la República.
En ese entonces, el ministro de Hacienda, José Mariano Blasco, se encargaba, interina-
mente, del Ministerio de Justicia y Negocios Eclesiásticos.
J. LA IGLESIA. E.11.J AMÉRICA LATI DE 1810 A 1899 105
50. Gregario XVI al presidente Barragán en Santa María la Mayor d día 26 de agos-
to de 1835. AG . Fondo Justicia Eclesiástica, Vol. 122, fojas 218-219.
51. D ocumento de J . Irurbe. AGN. Fondo Justicia Eclesiástica, Vol. 63, exp. 19, pági-
na 49.
106 T EOLOG(A E NvtOOCA LATI
52. La guerra de Texas se perdió aun cuando Sama Anna había ganado la bacalla del
Álamo, según el informe que presentó desde su cuanel general de Bejar, el 6 de marw de
1836. Archivo Histórico del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2ª Serie, lega-
jo 92, doc. 2. De ahora en adelante AHINAH.
53. Justo SIERRA, ,.¡ 835-1848•>, que es el tercer capfrulo de la Evolución Polírica del
Pueblo Mexicano, publicado por primera vez en 191 O, formando parce de la obra Mtxico
y su evolución social, en 1840-1850. Documentos de la época. Justo Sierra, José María
Gutiérrez Estrada y Mariano Otero, c. l , Editorial Roma, México 1948, p. 17.
54. Agustín Lebrija al cabildo catedralicio, México, 27 de abril de 1837. Archivo de
la Catedral, Acuerdos del Cabildo, legajo 6.
l. LA IGLESIA EN AM.truCA LATINA DE 1810 A 1899 107
disminuidas55 • A pesar de lo que les decía Lebrija, pensaban que los dos
partidos compartían la misma concepción sobre los bienes de la Iglesia.
También consideraban que deberían acceder a la petición porque la gue-
rra con los Estados Unidos del Norte podría propiciar el establecimien-
to de los cultos protestantes en el país. De esa manera, se decidió avalar
el crédito de l. 750.000 pesos.
En 1838 Francia declaró la guerra a México56• El acontecimiento,
resultado de una «triste historia diplomática» como dijera Justo Sierra57, afec-
tó al país al tiempo que dio la oportunidad para el regreso del inevitable
general Santa Anna. En esta ocasión, de nueva cuenta se pidió apoyo econó-
mico a la Iglesia. El cabildo, en junta con los prelados, decidió, el 28 de ene-
ro, prestar al gobierno medio millón de pesos con el rédito del So/o anual58•
En 1838 se realizó la negociación con Roma, que permitió la sus-
titución del arzobispo de México y el de Oaxaca el 23 de diciembre de
1839. Al arzobispo de México, Pedro José de Fon te y Hernández, se le
aceptó su renuncia el 28 de diciembre de 1837. En su lugar fue nombra-
do Manuel Posadas y Garduño. Al obispo de Oaxaca, Isidoro Pérez
Suárez, se le aceptó su renuncia el 27 de diciembre de 1837. Es decir, un
día antes que la del arzobispo de México. En su lugar fue nombrado José
Epigmenio Villanueva y Gómez de Eguiarreta. De esa manera, las diez
diócesis mexicanas fueron ocupadas en su totalidad en 1839. No obstan-
te, la Santa Sede protegió las rentas que percibía el obispo Pérez. Por esa
razón, la diócesis de Oaxaca estaba incongrua: tenía que absorber el sos-
tenimiento de dos obispos.
Después del pronunciamiento del general Mariano Paredes en
Guadalajara, el 8 de agosto de 1841, se proclamaron las bases de
Tacubaya. Estas bases autorizaban al jefe del ejército, el general Santa
Anna, a nombrar una junta de representantes para elegir un presidente
provisional y convocar a un Congreso Constituyente. La junta de repre-
sentantes nombró como presidente interino a Santa Anna, quien se pre-
55. Acuerdo del 28 de abril de 1837. Archivo de la Catedral, Acuerdos del Cabildo,
legajo 6.
56. La declaración de guerra de México se hizo el 20 de noviembre de 1838, en vir-
tud de que las fuerzas francesas habían hecho fuego contra la plaza y la fortaleza de San
Juan de Ulúa, en Veracruz. José M . ARROYO, copia para la Legación Mexicana en Roma.
AGN. Archivo Secreto del Vaticano, carpeta 5, fojas 987-989.
57. Justo SIERRA, « 1835-1848», cit. en nota 53, p. 18.
58. Manuel Posada al ministro del Interior, Lebrija, el 31 de enero de 1839. Archivo
de la Catedral, Acuerdos del Cabildo, legajo 6.
108 T EOLO CA EN AMtRlc.A LAn A
62. Pastoral del obispo de Durango al clero y pueblo de su di6cesis, el último día de junio
d~ 1848, después de la salida de los norteamericanos, Imprenta del gobierno a cargo de
Manuel González, Durango 1848, p. 4.
l. LA l GLE lA EN A.M~RlCA LATINA DE 1810 A 1899 111
lA TEOLOGÍA DE 1A INDEPENDE.NCIA*
A. MÉXICO
dio~ ,
en Estudios de historia moderna y contemporánea de México, 1 ( 1965) 9-34; William
B. TAYLOR, Magistrates of the Sacred. Priest and Parishioners in Eighteenth-Century Mexico,
tanford University Press, Stanfo rd (California) 1996.
3. Ernesto de la T ORRE VILL.AR, Temas de la insurgencia, UNAM, México 2000, p.
288.
192 T EOLOGÍA E AM ~RICA LA.TI A
4. !bid., p. 289.
111. LA TEOLOGÍA DE LA INDEPENDENCIA 193
1821 5• Iban mezclados grupos de españoles con los restos de los antiguos
insurgentes. Este hecho marcó el fin de la lucha de independencia.
5. Estos tratados políticos fueron celebrados del modo propio de la época, es decir,
con discursos y sermones. Véase algunos ejemplos: Nicolás GARCÍA DE MEDINA, Discurso
patri6tico que en la solemne acción de gracias celebrada en la Iglesia parroquial de la muy ilus-
tre y leal villa de Orizava por el feliz éxito de la Independencia del Imperio megi.cano, y con-
venio ajustado sobre ella entre las dos representaciones Española y Americana: con asistencia
del Señor Primer Gefe de los Egércitos nacionales, Clero secular y regular, muy litre.
Ayuntamiento y demás corporaciones Civiles y Militares día 26 de agosto de 1821, Imprenta
Liberal de Moreno hermanos, Puebla 1821, 11 pp. (BNM, R 1278 LAF); José Manuel
SARTORIO, Gozo del mexicano imperio por su independencia y libertad Oración que en la
fiesta de la instalación de la junta Suprema provisional gubernativa, celebrada en la Santa
Iglesia Metropolitana de México, dijo elpresbítero mexicano... , vocal de la misma junta, el día
28 de septiembre de 1821; y dedica al Excmo Sr. D. Agustín !turbide, primer gefe del ejérci-
to trigarante, Alejandro Valdés impresor, México [1821], 11 pp. (BNM); Julio GARCÍA DE
TORRES, Sermón de acción de gracias a María Santísima de Guadalupe por el venturoso suce-
so de la Independencia de la América Septentrional predicado en su santuario insigne impe-
rial colegiata, el 12 de octubre de 1821, por. .. , presente el Supremo Consejo de Regencia, pre-
sidido por el Excmo. Sr. D. Agustín de !turbide, Generalísimo de las armas del Imperio, Gefe
y Promotor de la libertad americana, Imprenta Imperial de Alejandro Valdés, México 1821,
31 pp. (BNM, R 1821 M4GAR); José María BARREDA Y BELTRÁN, Sermón que en cele-
bridad de la maravillosa aparición de nuestra señora la Santísima Virgen Maria de
Guadalupe. Predicado el 12 de diciembre de 1821 en Puebla de los Ángeles, Impreso en
la oficina de D. Pedro de la Rosa, impresor del Gobierno, Puebla 1822, 23 pp. (BNM, R
1278 LAF). En los tres últimos es patente el agradecimiento a la Virgen de Guadalupe
por su protección para lograr la libertad. Sobre el nacionalismo mexicano surgido entor-
no a los sermones guadalupanos vid. Teología en América Latina, cit. en nota 1, capítulo
VII.
6. En nuestra opinión, algunos autores que han analizado con acierto la Disertación
de Hidalgo, en algunos momentos han intentando ver más allá de lo que en realidad dice
nuestro autor, y lo consideran como paladín de la reforma teológica en Nueva España; no
nos parece que sea así. Cfr. Teología en América Latina, cit. en nota 1, pp. 629-635. Sobre
194 TEOLOGfA EN AMtRICA LATINA
HidaJgo vid. una recopilación de trabajos de interés: W.AA., Miguel Hidalgo: Emayos
sobre el mito y el hombre (1953-2003), INAH Conaculta-Fundación Mapfre Tavera,
México 2004.
7. Pueden consultarse los testimonios de los denunciantes, los informes de los comi·
sarios, el edicto de la Inquisición proclamando hereje a Hidalgo, y el informe firmado por
varios sacerdotes contra las falsedades del edicto (1800-1811), en Luis GoNz.ALEZ
OBREGÓN (ed.), Los procesos militar e inquisitoria/ del Padre Hidalgo, Ediciones Fuenre
Cultural, México 1953, pp. 195 ss.
Ill. LA TEOLOG!A DE lA INDEPENDENClA 195
fesonario para difundir sus ideas. Hidalgo afirmó que ni antes ni durante
la insurrección había abusado de ambos; que durante la insurrección no
había ejercido ni uno ni otro ministerio, ni celebrado «el santo sacrificio
de la Misa por considerarse inhábil para el ejercicio de toda función
Eclesiástica y en el modo que ha podido ha procurado respetar los senti-
mientos religiosos que abrigan en su interior» 13 • Afirmaba también que no
exigía a los predicadores «autos positivos a favor de la insurrección, y se
contentaba con que no predicasen contra ella».
Respecto al uso del estandarte con la imagen de la Virgen de
Guadalupe, el tribunal le preguntó si lo hizo para «seducir mejor a los
pueblos, especialmente a los Indios por el conocimiento que tenían de su
devoción a esta Santa Imagen». A lo que respondió que lo hizo de modo
arbitrario al pasar por Atotonilco y se lo dio a uno para que lo llevase
delante de la gente que le acompañaba, pero que los que se le unieron
«fueron tomando la misma imagen de Guadalupe por armas, a que al
principio agregaban generalmente la del Señor Don Fernando Séptimo, y
algunos también el Águila de México». Sin embargo, la ocurrencia que
tuvo la aprovechó por parecerle a propósito para atraerse a la gente, aun-
que no previó el abuso que se hizo después del nombre de la Virgen.
Una de las últimas preguntas versó sobre cómo justificaba y conci-
liaba con la doctrina del Evangelio y con su estado clerical
a todos los europeos que de cualquier modo se opusiesen a sus ideas revo-
lucionarias: [... ] haber usurpado las regalías, derechos y tesoros de S:M., y
despreciado las excomuniones de su Obispo y del Sanco Tribunal de la
inquisición, por medio de papeles impresos injuriosos, cuyos crímenes
son grandes, damnables, perjudiciales y can enormes y en alto grado atro-
ces, que de ellos resulta no solamente ofendida gravísimamence la
Majestad divina, sino trastornado todo el orden social, conmovidas
muchas ciudades y pueblos con escándalo y detrimento universal de la
Iglesia y de la Nación, haciéndose por lo mismo indigno de todo benefi-
cio y oficio eclesiástico.
Por todo ello, se le privaba «para siempre [...] de todos los benefi-
cios eclesiásticos y oficios eclesiásticos» y se debía proceder a la reducción
«actual y real, con entero arreglo a lo que disponen los sagrados cánones,
y conforme a la práctica y solemnidades que para iguales casos .Prescribe
el Pontifical Romano».
Ocho días más tarde, el 29 de julio se comunicó a Hidalgo la expul-
sión del estado clerical autorizada por el juez eclesiástico y se le entregaba
a la jurisdicción real 17, al tiempo que se le hizo poner de rodillas para noti-
ficarle el auto del comandante general don Nemesio Salcedo, en confor-
midad con lo pedido por don Rafael Bracho, encargado del despacho de
la auditoría, por el que se le condenaba a pasar por las armas y se le con-
fiscaban los bienes. Fue fusilado a las siete de la mañana del día 30 de julio
de 1811.
17. El documento señala que le revistieron con todos los ornamentos de color rojo y
una vcr. comunicada la sentencia se le quitaron los ornamentos «empezando por el últi-
mo y descendiendo gradualmente hasta el primero en la forma que prescribe el Pontifical
Romano [...] y después de haber intercedido por el reo con la mayor instancia y encare-
cimiento anee el juez real para que se le mitigase la pena no imponiéndole la de muerte
ni mutilación de miembros, los ministros de la curia seglar recibieron bajo su custodia al
citado reo, ya degradado» (!bid., p. 128); vid. también !bid., pp. 116- 11 8, 125-128.
202 T EOLOGfA E AM l'..RJCA LATINA
Uno de los primeros decretos del teniente Morelos, que firma como
cura y juez eclesiástico de Carácuaro, fue la abolición de la esclavitud, al
igual que hiciera Hidalgo. Era el 17 de noviembre de 181 O en Aguacatillo,
en que señalaba que «a excepción de los europeos, todos los demás habi-
tantes no se nombrarán en calidad de indios, mulatos ni otras castas, sino
generalmente americanos. Nadie pagará tributo, ni habrá esclavos en lo
sucesivo, y todos los que tengan serán castigados»2 1•
Idea que repetiría, el 13 de octubre de 1811, en que afirmaba que
«nuestro sistema» se encamina a que el gobierno político y militar que tie-
nen los europeos pase a los criollos «quienes guardarán mejor los derechos
del Sr. D. Fernando VII»; y por tanto, es necesario que no haya diferen-
cias entre uno y otros y todos se llamen americanos,
para que mirándonos como hermanos, vivamós en la santa paz que nues-
tro Redentor Jesucristo nos dejó cuando hizo su triunfante subida a los
Cielos, de que se sigue que todos deben conocerlo, que no hay motivo
para que las que se llamaban castas quieran destruirse unos con otros, los
blancos contra los negros, o éstos contra los naturales [... ] porque sería la
causa de nuestra total perdición, espiritual y temporal 22•
21. Ibíd., p. 162. Esta cursiva y todas las demás, si no decimos lo contrario, son del
texto original.
22. !bid., p. 182.
23. lb'íd , p. 265.
204 T EOLOGfA EN AM t.RJCA LATINA
ba- que es antigua costumbre de desacreditar a los que tienen por con-
trarios para conciliarse así alguna gente a su arbitrio». Criticaba que los
gachupines, poseídos por el egoísmo y la oligarquía, mentirosos, idólatras
de metales preciosos y codiciosos intentaran persuadir que sus «negocios
políticos tienen dependencia con la Ley Divina. Llaman, por lo mismo,
causa de religión la que defienden, fundados nada más que en la dilatada
posesión que a fuerza de armas se tomaron en este reino hace cerca de tres
siglos». Continuaba con la descripción de las afrentas cometidas por los
españoles utilizando la religión como pretexto:
España y dirigía palabras fuertes para despertar a los americanos que mili-
taban en las tropas de Félix María Calleja, general que había reorganiza-
do el ejército español para someter a los revolucionarios (1810-1812). Se
dirigía a ellos para que depusieran las armas contra los mexicanos y se vol-
viesen a favor de la causa de la libertad americana:
sules; que no profesa ni reconoce otra religión más que la católica, ni per-
mitirá ni tolerará el uso público ni secreto de otra alguna; que protegerá
con codo su poder y velará sobre la pureza de la fe y de sus dogmas ycon-
servación de los cuerpos regulares; declara por reo de alta traición a todo
el que se oponga directa o indirectamente a su independencia [... ]28•
28. Ernesto LEMOINE VILLICAÑA, More/os. Su vida revolucionaria, cit. en noca 9, pp.
424-425 .
29. También es de importancia en este mismo sentido el «Manifiesto de Puruarán»,
de 28 de junio de 1815, en que el Supremo Congreso se dirige a los mexicanos; Ernesto
LEMOINE VJLLICAÑA, More/os. Su vida revolucionaria, cit. en nota 9, pp. 549-558.
30. Puede consultarse el texto completo en Ernesto de la TORRE Vn.1.AR, Ú1
Constitución de Apatzingán y los creadores del estado mexicano, cit. en nota 24, pp. 380-402.
El manifiesto de los diputados a todos los ciudadanos con motivo del Congreso, del 23
de octubre de 1814, puede consultarse en !bid., pp. 403-406.
III. LA TEOLOGÍA DE LA INDEPENDENCIA 211
partido fijase con el cura el día de la publicación; y del mismo modo que
• ez debía citar a gobernadores, alcaldes y ciudadanos; el cura debía citar
t los eclesiásticos de su partido eclesial que «se hallaren a distancia pro-
rcionada».
31. Vid. Ernesto LEMOINE VILLICAÑA, More/os. Su vida revolucionaria, cit. en nota 9,
pp. 511-517.
32. Vid. la descripción de este hecho y la reacción de los insurgentes, en Ernesto
LEMOINE VILLICAÑA, More/os. Su vida revolucionaria, cit. en nota 9, pp. 598-603, 606-
608.
212 TEOLOGCA E AMtRlCA 1.An A
Calleja señalaba que, por ser clérigo, también debía intervenir el Tribun~
de la Inquisición, y pedía que en tres días se tramitase la reducción «por
interesarse en ello el servicio del Rey y seguridad pública»33. La declara-
ción de Morelos se hizo el día 22 ante una «jurisdicción unida» formada
por miembros civiles y eclesiásticos. El interrogatorio se centró en su pen-
samiento político y revolucionario, en sus actuaciones durante las campa-
ñas militares, y en desobediencia a las amonestaciones de los prelados ecle-
siásticos34. Acusado de alta traición fue reducido al estado laical en una
solemne ceremonia, el 27 de noviembre en el Santo Tribunal de la Fe, y
fue entregado después a la jurisdicción militar que le condenó a muerte,
sentencia que se ejecutó el 22 de diciembre a las 3 de la tarde en el pue-
blo de San Cristóbal Ecatepec35•
Edmundo O'Gorman (ed.), UNAM, México 2 1994, pp. v-xxxvi. De especial incerés es el
relato de su vida que él mismo hace ante el Tribunal de la Inquisición entre el 22 de sep-
tiembre de 1817 y el 12 de febrero de 1818, vid. Juan E. HERNÁNDEZ Y DAVALOS, Colección
dt documentos para /,a historia de la guerra de Independencia de México de 1808 a 1821, cic.
en nota 33, Vol. VI, pp. 789-827. Los procesos de la Inquisición seguidos concra Mier pue-
den verse en Juan E. HERNÁNDEZ Y DAVALOS, Colección de documentos, cic., Vol. III, pp. 5-
132 (motivado por el sermón del 12 de diciembre de 1794); Vol. VI, pp. 638-950 (cuando
fue aprehendido en Soco de la Marina); su propio relaco en &posición de la persecución que
ha padecido desde el 14 de junio de 1817 hasta el presente de 1822, el Dr. Servando Teresa de
Mier, Noriega, Guerra, etc., en Fray Servando Teresa de MIER, Escritos inéditos, José María
Miquel i Verges-Hugo Díaz-Thome (ed.), lnscicuco Nacional de Escudios Hiscóricos de la
Revolución Mexicana, México 2 1985, pp. 453-476. Algunas biografías y estudios recientes
son: Adolfo AruuüJA VrZCAfNO, Fray Servando Teresa de Mier. Confesiones de un guatlzlupa-
no, Plw. yJanés, México 2003, 291 pp.; Rafael EsTRADA MICHEL, Servando Teresa de Mier,
Planeta DeAgostini, México 2002, 149 pp.; Chriscopher DoMfNGUEZ MICHAEL, Vida de
Fray Servando, Ediciones Era-CONACULTA-INAH, México 2004, 802 pp.; Manuel
ÜRTUÑO MARTfNEZ (ed.), Fray Servando Teresa de Mier. Antología, AECI-Ministerio de
Asuntos Exteriores, Madrid 2007.
37. Fray Servando Teresa de MIER, Escritos y Memorias, cic. en nota 36, p. v.
38. Vid. Teología en América Latina, cit. en nota 1, pp. 696-701.
39. Su pensamiento polícico está ampliamence cracado en Edmundo O'GORMAN, El
pensamiento político del Padre Mier, UNAM, México 1945; y Servando Teresa de MIER,
Ideario político, Edmundo O'Gorman (ed.), Biblioteca Ayacucho, Caracas 1978.
40. Cfr. Servando Teresa de MIER, Cartas de un americano, 1811-1812, editadas por
Manuel Calvillo, SEP, México 1987, pp. 132-138 (es la edición que seguiremos). Una nue-
214 T EOLOG!A EN AM~RlCA LATINA
va edición revisada: José Servando Teresa de MIER, Cartas de un amen:cano 181 1-1812. Úl
otra insurgencia, prólogo y notas de Manuel Calvillo, CONACULTA, México 2003.
lll. LA TEOLOGÍA DE I.A INDEPENDENCIA 215
41. Cfr. Servando Teresa de MIER, Cartas de un americano, 1811-1812, editadas por
Manuel Calvillo, cit. en nota 40, pp. 132-138, 254-255. La Inquisición en México fue
abolida el 14 de junio de 1820.
216 TE L fA E AMI!RICA LATINA
42. Cfr. Fray Servando Teresa de MIER, Escritos inéditos, cit. en nota 36, pp. 503-518.
Sobre la figura de este obispo vid. Enrique de la LAMA, L'abbé Grégoire y las cownias fran-
cesas del Caribe, en Jo., Historiológica. Estudios y ensayos, Eunsa, Pamplona 2006, PP· 293'
307.
111. LA rro:u:x;_\ E L\ ~ ,.. . _l
¿Hay cosa más d ura que no tener el eclesiástico más hábil orro
recurso que intrigar para ser destinado a cantar sin gana en un coro sepul-
tarse en un curato infeliz o vivir de su misa como un jornalero de su peo-
nada? Los privilegios son como los de los indios para su ruina. Tengan vir-
tudes, y el carácter será siempre respetado. El obispo será superior en ser
un verdadero modelo de ellas ante su rebaño como les decía San Pablo y
no dominará al clero, que temblaba en su presencia como un esclavo ante
su amo. Vuelva la disciplina primitiva y pura: y sepa el obispo, que aun
dentro de la esfera espiritual nada debe resolver s1no de acuerdo con su
presbiterio, o cuerpo de pastores, y que no se le dio el cetro la espada, ni
el látigo, sino el báculo de la claridad [sic], el cayado pastoril. En bellos
días de la Iglesia los obispos no tuvieron otras cárceles ni grillos, que lo
que ellos sufrieron por dar testimonio de Jesucristo. La tolerancia o defe-
rencia de los emperadores, y sobre todo las fa.Isas decreta.les introdujeron
en el tribunal de la persuasión y dulzura evangélica el espíritu de conten-
ción, la intriga, y el estrépito forense: ab initio auten non foit sic.
43. Cfr. Servando Teresa de MIER, Obras completas, IV: La formacitJn de un repub/ica·
no, edición de Jaime E. Rodríguez, UNAM , México 1988, pp. 22-28. Todos Jos d u-
mentos de la polémica en pp. 215-243; aquí, p. 215.
44. la opinión del reverendísimo Servandus A. Mier, en /bid. , pp. 213-122:
Observaciones sobre Úl opinión, en !bid. , pp. 223-229.
45. Observaciones sobre Ú1. opinión, en !bid., p. 225.
III. LA TEOLOG!A D E LA INDEPENDENCIA 219
46. Una palabra sobre el folleto anónimo impreso en Filadelfia intitulado «Observaciones
sobre la opinión, en /bid. , pp. 231 -243; aquí p. 234.
220 T EOLOGfA EN AMI:RlCA LATINA
47. Citaremos sus discursos por esta edición: Servando Teresa de MIER, !dean·opolí-
tico, cit. en nota 39, pp. 236-332.
48. Mier reclamaba que lturbide saliera cuanto antes del país y se preguntaba si nose
le debería aplicar la doctrina de Santo Tomás acerca del tiranicidio (capítulo 6 dd libro
J0 del Régimen de los príncipes), cfr. !bid., p. 253.
llI. LA TEOLOGÍA DE LA INDEPENDENCIA 221
49. José Servando Teresa de MI ER, Ideario político, cit. en nota 39, p. 277.
50. Años después, el Concilio Vaticano 1 ( 1869-1870) ratificarla el Primado del Papa
obre el concilio. Mier parece atribuir los artículos galicanos a Jacques-Bénigne Bossuet;
más bien parece que fue el ministro Jean-Baptiste C olberc quien los redactó.
222 TEOLOGCA EN AMÉRICA LATINA
Es evidente que Mier argumenta con la historia pro bono suo, sin
tomar en cuenta si las asambleas citadas (Sínodo de Pistoya, de 1786, yla
aprobación, en la Asamblea Constituyente, de la Constitución civil del
clero, en 1790) estaban o no en comunión con el Romano Pontífice. De
esta forma y por culpa de falsas decretales -continúa el pensador mexi-
cano-, el pueblo perdió sus derechos de elección, que pasaron a manos
de los reyes, con el nombre de presentaciones, y a Roma la confirmación
que pertenecía a los metropolitanos. A partir de tales presupuestos, defi-
ne el patronato en los siguientes términos:
53. Discurso del doctor don Servando Teresa de Mier sobre fa encíclica del Papa León XII.
Quinta impresión revisada y corregida por el autor, Imprenta de la Federación, en pala-
cio, México 1825. Cft. Servando Teresa de MIER, Ideario político, cit. en nota 39, pp. 333-
349.
226 T EOLOGfA EN AM~RlCA LATINA
54. Referencia a las bulas alejandrinas, por las que Alejandro VI concedió a los Reyes
Católicos derechos sobre América.
111. LA TEOLOGfA DE LA 1 DEPE DEN 1A 227
55. Pastoral del Comisario General de Indias (Fr. juan Buenaventura Bestard) a sus súb-
ditos, Impreso en la Oficina de D. Francisco Martínez Dávila, Impresor de Cámara de
S.M., en Madrid el año 1816, 60 pp. (BNM R 1342 LAF). Firmado el 28 de agosto de
1816. El texto consulcado tiene la fuma original.
56. foi longissimo fue publicada el 30 de enero de 1816, sobre este documento vid.
Pedro de LETURJA, «La encíclica de Pío VII (30 de enero de 1816) sobre la revolución his-
panoamericana», en Anuario de Estudios Americanos, XLII (1948) 425-433. También
Guillermo f URLONG, La Santa Sede y la emancipación hispanoamericana, Ediciones
Theorfa, Buenos Aires 1957. Furlong, basándose en los esrudios de Pedro de Leturia, a
228 TEOLOGÍA EN AMt RICA LAT INA
quien cita ampliamente, recuerda el contexto del breve Etsi longissimo. A primeros de
1816 la impresión que se tenía en la corte d e Madrid y en la curia pontificia era que los
acontecimientos americanos no buscaban la emancipació n sino que se inscribía en el mar·
co de una guerra civil generalizada y que, en esas fechas, estaban sofocados los focos de
rebelión, salvo la wna de Buenos Aires, que mostraba signos de capitular también, por
ello, parece lógico que el Papa alentase a los obispos americanos a fomen tar la concordia
y la obediencia al soberano español legítimo. También recuerda Furlong que el breve de
León XII, de septiembre de 1824, fue firmado antes d e la batalla decisiva de Ayacucho,
que tuvo lugar el 9 de diciembre de 1824. Por consiguiente, la carta d el Papa se vio sobre·
pasada por los acontecimientos bélicos americanos. La batalla d e Ayacucho supuso la defi·
nitiva capitulación española y la independencia completa d e sus colonias americanas.
III. LA TEOLOGÍA DE LA INDEPENDENCIA 229
Entre los muchos argumentos que esgrime, destaca que los indíge-
nas no se habían rebelado contra el monarca español: «Los mismos Indios,
que sin disputa pudieran presentar un derecho más aparente a las
Américas que los insurgentes, jamás han pretendido alzarse con el man-
do, ni rebelarse contra los Reyes de España».
Exhortaba de nuevo a rezar y a defender con fidelidad la unión y la
Corona. Recomendaba a los partidarios de la revolución que volvieran a
la religión, y encargaba «a todos los Prelados que si ven en ellos señales de
reconocimientos, los reciban con todo amor, y como tiernos Padres y pró-
vidos médicos, consultando a su honor, procuren solidarlos en los senti-
mientos de un verdadero arrepentimiento por medios de unos ejercicios
espirituales, y separándolos de malas compañías, y de cuanto les pueda ser
ocasión de recaídas. Ni les impongan otra pena, que la de privarlos de
Prelacías y demás oficios de la Orden, mientras no se hagan acreedores a
disfrutarlos, que es la que con anuencia del Soberano les impuso mi ante-
cesor». En caso de que no se arrepintieran, les imputaba la pena del IV
Concilio de Toledo.
El IV Concilio de Toledo, celebrado en 633 y presidido por San
Isidoro de Sevilla, que consideró que los reyes tenían el carácter de ungi-
dos, como otros cristos, estableció algunos cánones condenando el regici-
dio y, en general, la rebeldía contra el monarca. Tales cánones pasaron el
Líber ludicum. En el caso más extremo se condenaba al reo a ser cegado
y privado de su patrimonio. Es obvio que el prelado franciscano no pre-
tendía volver al terrible régimen penal tardoantiguo; pero, al citar la dis-
ciplina visigótica, como algunas décadas antes también la había recorda-
do el despotismo ilustrado de los Borbones, recordaba el carácter
cuasi-sagrado del monarca. Éste era el argumento decisivo para frenar la
sedición de los criollos, que, ya desanimados por el breve de la cancillería
vaticana, debían buscar argumentos teológicos para rebatir las tesis acer-
ca del carácter sagrado de los reyes.
Y esto último sería, precisamente, lo que pretendería Mier ante el
Congreso Constituyente, años más tarde, resucitando algunos extremos
de los cuatro artículos galicanos y distinguiendo entre la silla apostólica y
la corte romana.
V. T EOLOGO Y CANO !STAS ACAD™ ICO 529
1. EL MARCO POLfTICO-RELIGIOS03 º
Aunque la pionera Constitución de Apatzingan, de 1814, no admi-
te dudas acerca de los sentimientos religiosos de los legisladores, prevale-
ció durante la guerra de independencia la actitud liberal de los primeros
jefes de la revolución 31 • Anulada casi por completo esa corriente liberal en
1821, al conseguir Irurbide la emancipación {cuando ya se conocían en
México los decretos secularizadores de las Corres españolas), el espíritu
liberal rebrotaría poco después.
En agosto de 1821 se firmaron los Tratados de Córdoba entre el
último virrey español don Juan O'Donojú y, por parte mexicana, don
Agustín de Irurbide. En esos Tratados se reconocía que México era una
nación soberana e independiente, con una monarquía encabezada por un
príncipe Borbón. En 1822, como consecuencia de un censo enfrenta-
miento entre el Congreso e lturbide, y con el apoyo de algunos destaca-
mentos militares, Irurbide fue proclamado emperador, cesando la
Regencia que había detentado el poder desde 1821. Después de repetidas
rebeliones, Iturbide tuvo que abdicar y emigrar a Europa en 1823.
Habiendo regresado al poco tiempo, fue aprehendido y fusilado. Con ello
se abría la puerca a la República de México.
30. Hemos tenido en cuenta algunos tratados generales: Mariano C UEVAS, Historia de
la Iglesia en México, Porrúa, México 6 1992, Vol. V, libros JI y III , pp. 115-420; Luis
MEDINA AsCE 10/Alfonso ALCALÁ ALVARADO, La Iglesia ante /.os mtroos estados, en
Enrique Dus EL (dir.), Historia general de la Iglesia en América Latina,
CEHJl.A/Sígueme/Paulinas, México 1984, V: México, pp. 167-287; José GumffiR.EZ
CASILLAS, Historia de la Iglesia en México, Porrúa, México 1974, pp. 229-321; Leandro
TORMO, Historia dt la Iglesia en América Latina, Fere /Ocsha, Fri burgo/Madrid 1963, 111,
pp. 98-107; Rosa Maria MAKTíNEZ DI:: CoD F. , La Igksia católica en la América indepm-
dimte (siglo XIX), Editorial Mapfre, Madrid 1992, pas im.
31. La primera con tirución mexicana daca propiamente de 1824. Cft. Felipe TENA
RAMIREZ, leyesfondammtaks de México, 1808-2002, Porrúa, México 2J2002. Véase también
Emilio Ó car RAnASA, Historia de las Conn:ituciones mexicanas, UNAM, Méx.ico 12000.
530 T E L CÍA EN AMi:.RJCA LATINA
2. LA ESPECULACIÓN TEOLÓGICA
34. Sobre la actuación del episcopado mexicano entre 1831 y 1861, especialmenre
durante la segunda embestida liberal, que tuvo lugar al final del período señalado, cfr.
Marra Eugenia GARCCA UGARTE «Una visión del episcopado mexicano en la prim~ra
mirad del siglo XJX (1831-1861 )», en Libro Anual del JSEE, segunda época, 8 (MéxKO
2006) 55-84.
35. Verdades de suma importancia a fa Nación Mexicana, consagradas a la misn'.a P.º ' Sii
editor, en observaciones que hace sobre el dictamen y artículos de fas comisiones eclesuls?cm !
de relaciones, acerca de fas instrucciones que deben darse al enviado a Roma, mandados 1mpn·
mir por el senado en sesión secreta de 2 de marzo de 1826, y que reunidas en proyecto dederre·
to proponen y firman en 28 de febrero del mismo año, los señores Farias, Berduzco, Ba~·
D. Francisco García, Quintero, y D. Florentino Martínez , Imprenta del Águila, México
1826, 47 pp. Consultada en la Biblioteca Hécror Rogel del Seminario Mayor
Metropolitano de México, colocación 91 -A-I-26 (2).
V. TEÓLOGOS Y CANONI TAS ACADI:MICOS 533
El autor de las Verdades de suma importancia examina los primeros
doce artículos del proyecto, expuestos en catorce observaciones con sus
respectivas resoluciones (pasa por alto los tres últimos artículos, porque
sería agraviar -dice- el buen juicio de los miembros de las comisiones).
Anota y repite varias veces que esas instrucciones, aunque pretendían
estrechar los lazos con el Romano Pontífice, en realidad los rompían total-
mente, desde el momento en que se apoyaban en proposiciones condena-
das por la Santa Sede. Por ello, las dos comisiones quedaban deslegitima-
das. Resultaba presuntuoso que pretendan imponer reformas a la Iglesia.
Algunos artículos, relativos a la disciplina eclesiástica, fácilmente
podrían aplicarse si fueran aprobados por el Santo Padre. Pero otros se
limitaban a repetir antiguas herejías o falsedades, como afirmar que la
potestad espiritual eclesiástica reside originalmente en el pueblo fiel y que
el Papa sólo es cabeza ministerial de la Iglesia; o bien que los pontífices no
reciben de Jesucristo, en la persona de San Pedro, la plena potestad, etc.
Además de los errores doctrinales febronianos y jansenistas, las ins-
trucciones preparadas para el comisionado Francisco Pablo Vázquez refle-
jaban -continuaba el autor anónimo- una visión torcida y maliciosa de
los hechos históricos, dando por sentado, por ejemplo, que en los conci-
lios ecuménicos las intrigas y seducciones había limitado la justicia; que la
curia romana se había opuesto sistemáticamente a toda reforma; que el
Papa había despojado a los pueblos del derecho natural y divino de elegir
a sus pastores y que había restado facultades a los obispos, con reservas
pontificias que eran verdaderas usurpaciones, todo lo cual había proveni-
do de la vanidad y la ambición romana.
El anónimo aseguraba que no intentaba difamar la buena opinión
que se tenía de los miembros de las comisiones, ni juzgaba su recta inten-
ción, sino que sólo buscaba ilustrar a los fieles sobre la doctrina católica.
Por otra parre aseguraba que el Papa no consentiría nada que se apoyase
en tales doctrinas, que ya de antiguo habían sido condenadas por la Santa
Sede.
Las instrucciones fueron impugnadas, además, por muchos escritos
entre los que sobresalen por su valor y erudición las observaciones de los
cabildos eclesiásticos de México, Puebla, Guadalajara y Chiapas36•
36. Véase Colección Eclesidstica Mexicana, Galván, México 1826, 11, pp. 62-274
534 T EOL G(A EN AMt.RlCA LATINA
pp. 307-312. La Dra. Rovira ha reproducido algunas partes de la obra en: Carmen
' ROVlRA (comp.), Peristzmiento filosófico mexicano del siglo XIX y primeros años ~l XX,
UNAM («Lecturas Universitarias», 42), México 1999, 11. pp. 17-37, con una breve pre·
senraci6n.
44. Rafael A BOGADO El ateísta convencido, cit. en nora 43, p. 179.
45. !bid., p. 180.
538 TEOLOGfA EN M ftR1CA LATI A
ta) de Dios, es preciso admitir que Dios existe. Abogado, en cambio, esti-
ma que la existencia de Dios se manifiesta de modo espontáneo a cual-
quier inteligencia sinceramente abierta a la verdad.
En esta obra, Abogado demuestra la existencia de Dios por seis vías,
cada una desarrollada ampliamente en las conversaciones, como ya se ha dicho.
En la «conversación segunda» dedicada a la prueba de la existencia
de Dios a partir de la existencia del mundo, sigue, con cierta libertad, la
senda trazada por Tomás de Aquino en sus cinco vías, en este caso la ter-
cera vía (ser necesario y seres contingentes) 46 • Toma muy en cuenta los
presupuestos epistemológicos de las vías (como era frecuente en la segun-
da escolástica o escolástica barroca, por influjo del dominico Juan de
Santo Tomás, fallecido en 1644). Por ejemplo: se detiene con amplitud en
desarrollar la imposibilidad de una sucesión infinita de causas segundas
esencialmente subordinadas en el presente; estudia con detalle la cuestión
de la hipotética infinitud temporal del mundo (el mundo creado ab aeter-
no)47, y rechaza, por imposible, que haya habido infinitas generaciones
til
humanas, poniendo en boca de Clemente las siguientes palabras:
e
••
• Todos los filósofos sensatos reprueban el proceder hasta el infini-
•
to, de manera que se vaya pasando de causa en causa, sin venir a llegar a
la primera; porque esto, en substancia, es no manifestar la principal cau-
sa de las cosas; y por lo mismo este modo de discurrir ni es propio del filó-
sofo, ni del racional48 •
50. Rafael ABOGADO, El ateísta convencido, cit. en nora 43, pp. 47-61.
5J. Por citar un ejemplo: Karl Marx (1818-1883) se doctoró con una tesis ti culada
Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro ( 1841).
52. El famoso viaje de Charles Darwin tuvo lugar de 1831-1836, aunque su teoría
completa no fue publicada hasta veinte afios después, en 1859.
53. Rafael ABOGADO, ((Sermón de Nuestra Señora de Guadalupe predicado en su
Santuario el día 13 de setiembre de 1850 en acción de gracias por haber cesado la epide-
mia de cólera morbo)}, en Narciso BASSOLS, Sermonario mexicano o colección de semiones
panepricos, dogmáticos y morales, escritos por los oradores mexicanos más notables, Imprenta
de Angel Bassols Hermanos, México 1890, 111, pp. 340-352. Consultado en el Centro de
Estudios de Hisroria de México CONDUMEX, colocación 252.8.72 IBAS.
540 T E LOG fA N A.M i:RJCA LATINA
.¿Cómo mirará esta Virgen, la más pura que adora el cielo, reinan-
do en la América que vino a santificar la falsa filosofía y el libertinaje? (la
soberbia de los que aborrecen al Señor [...]? ¿El lujo, la, vanidad, la desen-
voltura e inmodestia de los vestidos, la libertad escandalosa y disolución
abominable en las casas, paseos y teatros? ¿El desprecio de los Cristos de
Dios [los sacerdotes], la profanación de los templos y los días santos, b
vida libre, disipada y ociosa, la usura, el juego, la impureza, la embriaguez,
en una palabra, el pecado? 54 •
Su obra es, por ello, una introducción en las nociones básicas deb
ciencia política y jurídica, con vistas a la preparación de los jóvenes para
la vida pública:
58. Clemente de Jesús M UNGU1A, De Derecho natural, cit. en nota 5 , l. prólogo, p.¡,
59. !bid , 1, prólogo, p. v.
y ONI ACAD™ I O 543
En todo caso, más bien parece haberse alineado con la corriente inrelec-
tualista moderada, quizá por su gran aprecio a Santo Tomás.
El primer espacio del Derecho descrito por Munguía (los dominios
de la naturaleza) parece identificarse con lo que otros denominan losprin-
cipios de la moral natural, es decir, aquellos criterios básicos y fundamen-
tales del comportamiento humano que remiten a la inteligencia divina, o
sea, a la ley divino-eterna; el segundo espacio del Derecho (los dominios
que el individuo y la sociedad han establecido) tiene carácter positivo,
aunque, en última instancia, se apoya en las ideas primordiales divinas;
esto es lo que otros denominan Derecho natural. Así, pues, habría que
distinguir entre moral natural y Derecho natural. Éste sería inmutableen
cuanto primordial y perfectible en cuanto positivo. En este espacio segun-
do se inscriben -si no equivoco mi lectura de Munguía- las todavía
recientes formulaciones (en aquellos años) de los derechos del ciudadano,
que habían sido proclamadas por la Declaración de Virginia y por la
Revolución francesa: serían inmutables en cuando a la substancia y mejo-
rables en cuanto a la expresión y sus consecuencias.
También en 1849, siendo rector del Seminario diocesano de
Michoacán, editó una obra filosófico-teológica notable, titulada Los prin-
cipios de la Iglesia católica comparados con los de las escuelas racionalistat5•
Los principios se publicaron originalmente junto con otro opúsculo
ti rulado Memoria sobre el origen, progresos y estado actual de la enseñanz,a y
educación en el Seminario Tridentino de Michoacán.
Comencemos por Los principios. El historiador Emeterio Valverde
Téllez (1864-1948) les concedió un relieve especial, quizá con un punto
de exageración, porque, al fin y al cabo, era todavía una obra primeriza66•
En todo caso Valverde exclama: «¡Qué pasos más firmes! ¡con qué con-
fianza entra a proponer el estado de la cuestión y desarrollar su tesis!l .
65. Clemente de Jesús MUNGU{A, Los principios de la Iglesia católica comparados con los
de las escuelas racionalistas, Imprenta de I. Arango, Morelia 1849. Hemos tenido a la v~
ta una edición posterior: Imprenta de J. R. Barbedillo, México 1878 (consulrada en d
Centro de Estudios de Historia de México CONDUMEX, colocación 082.172 /V.A
No. 2).
66. Emeterio Valverde había nacido en Carbón, en 1864. Fue ordenado sacerdote en
1887. Fue consagrado obispo de Le6n en 1909. Falleció en su sede en 1948. La diócesis
de León fue erigida 1863, como sufragánea de Michoacán. Posteriormente pa 6 a er
sufragánea de Morelia. Ahora es sede metropolitana.
67. Emeterio Y ALVERDE T fLLEZ, Apuntaciones históricas sobre la filosofla en México, it
en nota 55, pp. 241-246, aquí p. 241.
V. T EÓLOGO Y CANO !STAS ACADfMICO 545
68. Clemente de Jesús MUNGU1A, Los principios de la Iglesia católica, cir. en nora 65,
p. 28.
546 TEOLOGCA EN AM!'..RJCA LATI NA
72. Las seis primeras carras pastorales (1852-1855) en: Clemente de Jesús Mu GUÍA,
Colección de cartas pastorales, Imprenta de Tomás S. Gardida, México 1855. Magnífica
edición, consultada en la Biblioteca Hécror Roge! del Seminario Mayor Merropolirano de
México. Hubo una séptima carta de 1855. El mismo Murguía editó una octava, también
de 1855, que después reeditó como primera instrucción. Hemos visto también otra de
1856, que Munguía presenta como su novena pastoral, sobre la expropiación de fi ncas
perreneciences a corporaciones eclesiásticas, que provocó el destierro de su diócesis, el 12
de septiembre de ese mismo año, y su traslado forzoso a la Ciudad de México. La prime-
ra intervención de Pío IX sobre la compleja situación mexicana tuvo lugar el 15 de
diciembre de 1856, durante una alocución en el Consistorio, en que condenó la Leyes de
Reforma mexicanas, especialmente la Ley Juárez y la Ley de Lerdo.
73. Clemenre de Jesús MUNG U{A En defensa de la Sobemnla, Derechos y Libertades de
la Iglesia atacad,()s en la Constitución Civil de 1857 y rn otros decretos expedidos por el actual
Supremo Gobierno de la Nación Imprenta de l. Arango, Morelia 185 . Obra consultada
en el Fondo Reservado de la Biblioteca Rafael García Granados del Instituto de
lnvescigaciones Históricas de la UNAM, colocación BX 1428 / M84. Ha ido reimpre a
por la Editorial Tradición, México 1973, que no he podido ver.
548 T EOLO {A EN AM t.RlCA 1..ATINA
74. Ibíd , p. 4.
75. Cfr. su texto en OH 2281. Este primer artículo galicano señala que a Pedro Ya
sus sucesores les fue confiada por Cristo la potestad de carácter espiritual, que mira ala
vida eterna, pero no la potestad temporal en las cosas civiles. Por consiguiente, los reyesy
los príncipes no están en absoluto sometidos, en las cosas temporales, a la potestad de la
Iglesia, que, por lo mismo, no puede deponerlos, ni directa ni indirectamente, ni pued~
eximir a los súbditos de la potestad civil, de la fidelidad y obediencia a esa potestad, 01
dispensarlos del juramento de fidelidad prestado a ella. Los artículos galicanos de 1682
fueron declarados nulos por Alejandro VI, por la constitución lnter multiplices, de4de
agosto de 1690. Vid. la alocución de 1856 en Pii IX Acta, I/2538-~9 •
Y. T EóL O Y CANO ISTAS ACAD l!MI O 549
76. Es decir, remuneraciones, fijas o eventuales, además del sueldo o estipendios esta-
blecidos.
77. Clemente de Jesús MUNGUfA, Sermones del arzobispo de Michoacdn, seguidos de
una coltcción de documentos relativos a fa defensa canónica de la Santa Iglesia, los cuales no
figuran ni en la defensa eclesidstica del autor, ni en ninguna otra colección, y se reúnen por la
importancia de su objeto en este volumen ... , Imprenta de Mariano Villanueva, México
1864. Consultado en la Biblioteca Héctor Rogel del Seminario Mayor Metropolitano de
México.
78. Clemente de Jesús MLINGU(A, Defensa eclesídstica en el obispado de Michoacdn des-
de fines d.e 1855 hasta principios de 1858, Imprenta de Vicente Segura, México 1858, en
dos tomos. En el segundo romo se hallan las instrucciones pastorales. Consulta realizada en
la Biblioteca Héctor Roge! del Seminario Mayor Metropolitano de México.
550 T EOLO (A E AMÉRICA LATINA
Fuentes, Madrid 1845-1846, en 4 vol s. Bergier publicó también: Traité historique et dog-
matique de la vraie religión, en doce volúmenes, que se publicó entre 1786-1787.
90. Clemente de Jesús MVNGUfA, Exposición de la doctrina católica sobre los dogmas de
la rtligión. Precedida de dos disertaciones: una sobre la doctrina cristiana, considerada en sus
txctkncias propias, en la necesidad de saberla, y en la obligación de enseñarla; y otra sobre la
fo, la esperanza y la caridad consideradas en sí mismas y en sus relaciones con la verdad, el
podny la felicidad, Imprenta de Tomás S. Gardida, México 1856, 3 tomos. Hay otra ver-
sión anterior con el título Exposición histórica, filosófica, dogmática y moral de la doctrina
católica, en Obras diversas del licenciado Clemente de jesús Munguía, Segunda serie,
Imprenta de la Voz de la Religión, México 1852, vols. III y N. Consultadas ambas ver-
1iones en la Biblioteca Hécmr Roge! del Seminario Mayor Metropolitano de México.
Seguimos la ver ión de 1856.
91. !bid., versión 1856, cit. en nota 90, I, p. 20.
554 TEOLOG1A E ' Ar..1t RICA LATINA
94. Mariano CUEVAS, Historia de la Iglesia en México, cit. en nota 30, V, p. 373.
95. Basilio Manuel Arrillaga nació y murió en la Ciudad de México (1791-1867). Fue
sacerdote jesuita y rector del Colegio Carolino de la ciudad de Puebla en 1822, diputado
por el Distrito Federal y redactor de siete leyes constitucionales. En 1836 fue cofundador
de la Academia de la Historia, que desapareció en 1842. Miembro de la Junta Nacional