Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Introducción A La Electrónica de Potencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DE POTENCIA

INTRODUCCIÓN

Ing. Marcelo Silva Monteros 2/30


INTRODUCCIÓN

Ing. Marcelo Silva Monteros 3/30


INTRODUCCIÓN

Ing. Marcelo Silva Monteros 4/30


INTRODUCCIÓN

Ing. Marcelo Silva Monteros 5/30


INTRODUCCIÓN

Ing. Marcelo Silva Monteros 6/30


INTRODUCCIÓN

Ing. Marcelo Silva Monteros 7/30


INTRODUCCIÓN

Ing. Marcelo Silva Monteros 8/30


INTRODUCCIÓN

Ing. Marcelo Silva Monteros 9/30


INTRODUCCIÓN

Ing. Marcelo Silva Monteros 10/30


INTRODUCCIÓN

De manera general, la Electrónica de Potencia tiene la función de


procesar y controlar el flujo de la energía eléctrica en grandes
cantidades, por medio de fuentes de voltajes y corrientes
implementadas en base a interruptores de estado sólido de
potencia, de tal manera que sea óptima para los usuarios.

Ing. Marcelo Silva Monteros 11/30


ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Ing. Marcelo Silva Monteros 12/30


ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Ing. Marcelo Silva Monteros 13/30


INTRODUCCIÓN

La fuente de entrada al procesador de potencia es usualmente


( pero no siempre ) una señal monofásica o trifásica de 50 ó 60
Hz.
El ángulo de fase entre el voltaje de entrada y la corriente
depende de la topología y del control del procesador de
potencia.
La salida procesada ( voltaje, corriente, frecuencia, y el número
de fases ) es la requerida por la carga.
Si la salida del procesador de potencia es una fuente de voltaje,
la corriente de salida y la relación del ángulo de fase con el
voltaje y corriente de salida depende de las características de la
carga.

Ing. Marcelo Silva Monteros 14/3


0
INTRODUCCIÓN

Normalmente, un controlador realimentado compara la salida del


procesador de potencia con un valor deseado ( referencia), y el
error entre los dos es minimizado por el controlador.

El flujo de potencia en tales sistemas puede ser reversible, de tal


manera que los roles de entrada y salida pueden ser
intercambiados..

Ing. Marcelo Silva Monteros 15/30


INTRODUCCION

Ing. Marcelo Silva Monteros 16/3


0
INTRODUCCION

En años recientes, el campo de la Electrónica de Potencia ha


experimentado un gran crecimiento debido a la confluencia de
muchos factores:

– Avances revolucionarios en la microelectónica.


– Avances en la fabricación de interruptores de estado sólido de
potencia.
– Demanda de aplicaciones en Electrónica de Potencia.

Las empresas de suministro de energía eléctrica de los Estados


Unidos esperan que para el año 2000 sobre el 50% de las cargas
sean alimentadas por estos sistemas electrónicos de potencia.

Ing. Marcelo Silva Monteros 17/3


0
INTRODUCCION

Ing. Marcelo Silva Monteros 18/3


0
ELECTRÓNICA DE POTENCIA VERSUS ELECTRÓNICA
LINEAL

Ing. Marcelo Silva Monteros.


ELECTRÓNICA DE POTENCIA VERSUS ELECTRÓNICA
LINEAL

Ing. Marcelo Silva Monteros.


ELECTRÓNICA DE POTENCIA VERSUS ELECTRÓNICA
LINEAL

Ing. Marcelo Silva Monteros.


ELECTRÓNICA DE POTENCIA VERSUS ELECTRÓNICA
LINEAL

Ing. Marcelo Silva Monteros.


APLICACIONES

Ing. Marcelo Silva Monteros.


APLICACIONES

La demanda en las aplicaciones de la Electrónica de Potencia


se debe a muchos factores y entre las principales aplicaciones
podemos indicar:

– Fuentes de potencia en el modo de conmutación (AC y DC).


– Fuentes de Alimentación ininterrumpibles.
– Automatización de fábricas y control de procesos.
– Transporte.
– Aplicaciones electro-técnicas.
– Aplicaciones relacionadas a las empresas suministradoras
de energía y a las redes de potencia.

Ing. Marcelo Silva Monteros 24/30


APLICACIONES

Ing. Marcelo Silva Monteros 25/30


APLICACIONES

• Residencial
Refrigeration and freezers.
Space Heating.
Air Conditioning.
Cooking.
Lighting.
Electronics ( personal computers, other entertainmente equipment).

Ing. Marcelo Silva Monteros 26/30


APLICACIONES

Ing. Marcelo Silva Monteros 27/30


APLICACIONES

• Commercial
Heating, Ventilating, and Air Conditioning.
Central Refrigeration.
Lighting.
Computers and Office Equipment.
Uninterruptible Power Supplies (UPSs).
Elevators.

Ing. Marcelo Silva Monteros 28/30


APLICACIONES

Ing. Marcelo Silva Monteros 29/30


APLICACIONES

• Industrial
Pumps.
Compressors.
Blowers and Fans.
Machine Tools ( Robots ).
Arc Furnaces, Induction Furnaces.
Lighting.
Industrial Lasers.
Induction Heating.
Welding.

Ing. Marcelo Silva Monteros 30/30


APLICACIONES

Ing. Marcelo Silva Monteros 31/30


APLICACIONES

• Transportation
Traction Control of Electric Vehicles.
Battery Charger for Electric Vehicles.
Electric Locomotives.
Street Cars, Trolley Buses.
Subways.
Automotive Electronics including Engine Control.

Ing. Marcelo Silva Monteros 32/30


APLICACIONES

Ing. Marcelo Silva Monteros 33/30


APLICACIONES

• Utility Systems
High-Voltage dc Transmission ( HVDC ).
Static Var Compensation ( SVC ).
Supplemental Energy Sources ( Win, Photovoltaic ), Fuel Cell.
Energy Storage Systems.
Induced-Draft Fans and Boiler feedwater Pumps.

Ing. Marcelo Silva Monteros 34/30


APLICACIONES

Ing. Marcelo Silva Monteros 35/30


APLICACIONES

• Aerospace
Space Shuttle Power Supply Systems.
Satellite Power Systems.
Aircraft Power Systems.

• Telecommunications
Battery Chargers.
Power Supplies ( dc and UPS ).

Ing. Marcelo Silva Monteros 36/30


APLICACIONES

Ing. Marcelo Silva Monteros 37/30


APLICACIONES

Ing. Marcelo Silva Monteros 38/30


CLASIFICACION DE LOS PROCESADORES Y
CONVERSORES ESTÁTICOS DE POTENCIA

• PROCESADORES DE POTENCIA
Para un estudio sistemático de la Electrónica de Potencia, es muy
útil categorizar los procesadores de potencia, en términos de las
formas de onda de entrada y de salida y de su frecuencia. En la
mayoría de los sistemas electrónicos de potencia, la entrada es la
suministrada por las empresas de energía eléctrica.
Dependiendo de la aplicación, la salida a la carga puede tener
cualquiera de las siguientes formas:

Ing. Marcelo Silva Monteros 39/30


CLASIFICACION DE LOS PROCESADORES Y
CONVERSORES ESTÁTICOS DE POTENCIA

• DC
a) Magnitud Regulada ( Constante ).
b) Magnitud Variable.
• AC
a) Frecuencia Constante, Magnitud Variable.
b) Frecuencia y Magnitud Variables.

La línea y la carga de ac, indepedientemente una de otra, puede


ser monofásica o trifásica.
En algunos sistemas la dirección del flujo de potencia es
reversible, dependiendo de las condiciones de operación.

Ing. Marcelo Silva Monteros 40/30


CLASIFICACION DE LOS PROCESADORES Y
CONVERSORES ESTÁTICOS DE POTENCIA

• Conversores de Potencia
Los procesadores de potencia usualmente están constituidos por
uno ó más conversores estáticos de potencia, en donde la
operación de estos están desacoplados en una base instantánea
por medio de elementos almacenadores de energía como son los
inductores y capacitores.
Además, la potencia instantánea de entrada no es igual a la
potencia instantánea de salida. Un conversor es un módulo básico
de un sistema procesador de potencia.

Ing. Marcelo Silva Monteros 41/30


CLASIFICACION DE LOS PROCESADORES Y
CONVERSORES DE POTENCIA

Ing. Marcelo Silva Monteros 42/30


CLASIFICACION DE LOS PROCESADORES Y
CONVERSORES ESTÁTICOS DE POTENCIA

Un conversor utiliza interruptores de estado sólido de potencia


controlados por señales electrónicas ( circuitos integrados ) y
posiblemente por elementos almacenadores de energía tales como
inductores y capacitores. Los conversores pueden dividirse en las
siguientes categorías:
– AC a DC.
– DC a AC.
– DC a DC.
– AC a AC.

Ing. Marcelo Silva Monteros 43/30


CLASIFICACION DE LOS PROCESADORES Y
CONVERSORES DE POTENCIA

Ing. Marcelo Silva Monteros 44/30


CLASIFICACION DE LOS PROCESADORES Y
CONVERSORES DE POTENCIA

Además los conversores de potencia se clasifican de acuerdo a


como los interruptores de estado sólido conmutan. Hay tres
posibilidades:
– Conversores conmutados a la frecuencia de la línea
( conmutación natural ).
En donde los voltajes de la línea de alimentación presentes en
un lado del conversor facilitan el apagado de los
semiconductores de potencia. Similarmente, los
semiconductores son activados, phase locked a las formas de
onda de voltaje. Además, los semiconductores son activados y
apagados a la frecuencia de alimentación de 50 ó 60 Hz.

Ing. Marcelo Silva Monteros 45/30


CLASIFICACION DE LOS PROCESADORES
Y CONVERSORES DE POTENCIA

– Conversores conmutados ( conmutación forzada )


En donde los interruptores controlados de un conversor son
activados ó apagados a frecuencias altas comparadas con la
frecuencia de alimentación. La frecuencia interna del conversor
puede ser muy alta, y la frecuencia de salida puede ser de dc ó
frecuencias comparables a la de la entrada. Si la entrada es
vista como una fuente de voltaje la salida se comporta como una
fuente de corriente o viceversa.
– Conversores resonantes o quasi-resonantes
En donde los interruptores controlados son activados o
desactivados en los cruce por cero del voltaje o de la corriente.

Ing. Marcelo Silva Monteros 46/30


PROCESADOR DE POTENCIA COMO MATRIZ DE
CONVERSORES

Ing. Marcelo Silva Monteros 47/30


NATURALEZA INTERDISCIPLINARIA DE LA
ELECTRONICA DE POTENCIA

Ing. Marcelo Silva Monteros 48/30


CONVERSORES ESTÁTICOS DE ENERGIA

• CONVERSORES ESTATICOS DE ENERGIA AC/AC.

• CONVERSORES ESTATICOS DE ENERGIA AC/DC.


( RECTIFICADORES ).

• CONVERSORES ESTATICOS DE ENERGIA DC/DC


( TROCEADORES - CHOPPERS ).

• CONVERSORES ESTATICOS DE ENERGIA DC/AC


( INVERSORES ).

Ing. Marcelo Silva Monteros 49/30


CONVERSORES ESTÁTICOS DE ENERGIA

Ing. Marcelo Silva Monteros 50/30


CONVERSORES ESTATICOS DE ENERGIA

Ing. Marcelo Silva Monteros 51/30


CONVERSORES ESTATICOS DE ENERGIA

Ing. Marcelo Silva Monteros 52/30


CONVERSORES ESTATICOS DE ENERGIA

Ing. Marcelo Silva Monteros 53/30


CONVERSORES ESTATICOS DE ENERGIA

Ing. Marcelo Silva Monteros 54/30


CONVERSORES ESTATICOS DE ENERGIA AC/AC

Ing. Marcelo Silva Monteros 55/30


CONVERSORES ESTATICOS DE ENERGIA AC/AC

Ing. Marcelo Silva Monteros 56/30


CONVERSORES ESTATICOS DE ENERGIA AC/AC

Ing. Marcelo Silva Monteros 57/30


CONVERSORES ESTATICOS DE ENERGIA AC/DC

Ing. Marcelo Silva Monteros 58/30


CONVERSORES ESTATICOS DE ENERGIA AC/DC

Ing. Marcelo Silva Monteros 59/30


CONVERSORES ESTATICOS DE ENERGIA AC/DC

Ing. Marcelo Silva Monteros 60/30


CONVERSORES ESTATICOS DE ENERGIA
DC/DC

Ing. Marcelo Silva Monteros 61/30


CONVERSORES ESTATICOS DE ENERGIA
DC/DC

Ing. Marcelo Silva Monteros 62/30


CONVERSORES ESTATICOS DE ENERGIA
DC/DC

Ing. Marcelo Silva Monteros 63/30


CONVERSORES ESTATICOS DE ENERGIA DC/AC

Ing. Marcelo Silva Monteros 64/30


CONVERSORES ESTATICOS DE ENERGIA DC/AC

Ing. Marcelo Silva Monteros 65/30


CONVERSORES ESTATICOS DE ENERGIA DC/AC

Ing. Marcelo Silva Monteros 66/30


CONVERSORES ESTATICOS DE ENERGIA DC/AC

Ing. Marcelo Silva Monteros 67/30


CONVERSORES ESTATICOS DE ENERGIA

Ing. Marcelo Silva Monteros 68/30


CONVERSORES ESTATICOS DE ENERGIA

Ing. Marcelo Silva Monteros 69/30


CONVERSORES ESTATICOS DE ENERGIA

Ing. Marcelo Silva Monteros 70/30


CONVERSORES ESTATICOS DE ENERGIA

• Las señales de voltaje que ingresan a los conversores estáticos de


energía se asumen ser señales ideales tanto de AC como de DC.
• Las señales que entregan los conversores estáticos de energía no
son señales ideales tanto de AC como de DC.
• Las señales de voltaje que no son ideales tanto de AC como de DC
tienen un cierto contenido armónico.
• Los armónicos producen serios problemas a los sistemas de
energía eléctrica y a las cargas que son alimentadas con estas
señales.

Ing. Marcelo Silva Monteros 71/30

También podría gustarte