Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión: Facultad de Ingeniería
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión: Facultad de Ingeniería
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión: Facultad de Ingeniería
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
TESIS
– Pasco, 2018
Ingeniero Ambiental
TESIS
_______________________ ________________________________
Mg. Julio Antonio ASTO LIÑAN Mg. David Johnny CUYUBAMBA ZEVALLOS
Presidente Miembro
__________________________
Mg. Luis Alberto PACHECO PEÑA
Miembro
DEDICATORIA
I
RECONOCIMIENTO
II
RESUMEN
El presente trabajo de investigación titulado: “Saponificación del aceite de
experimento utilizando una fórmula general de teoría la cual partió que para
100 g por cada tipo de aceite reciclado usado de cada una de las pollerías,
siendo así que para una muestra de 100 g de aceite reciclado usado, se
III
muestra (que ya se le debió haber hecho el pretratamiento) encima del
Agitador magnético por una hora, a una temperatura de 25 °C, a una RPM
gradual hasta llegar a los 1500, viéndose así la traza (punto letra) y luego
semanas en la que el pH bajó y fue apto para utilizarlo con las manos sin
del jabón en barra que después de las 4 semanas fue de 8, con una
densidad de 0.895 g/ml, el color del jabón obtenido fue crema e Inoloro.
IV
en la ciudad de Oxapampa, resaltando una contribución a la revalorización
barra biodegradables que pueden ser utilizados por todas las personas sin
Chorobamba, Oxapampa
V
ABSTRACT
The present research work entitled: "Saponification of used cooking oil, to
Pasco", addresses the central issue that was the mitigation of the pollution
of the Chorobamba River, caused by the bad disposition end of the used
oils of the poultry farms in the city of Oxapampa and generating from this
waste a second life as is the creation of bar soap that can be used in the
same poultry houses or in the different homes of the city of Oxapampa. The
samples that were used in the present work were from three poultry farms
possible to collect 6300 ml of oil. The recycled oil from the poultry farms
formula of theory which started that for 500 g of oil sample is needed 67 g
of NaOH and that this represented 30% of the total weight of the solution
g and 100 g for each type of recycled oil used in each of the poultry houses,
so for a sample of 100 g of recycled oil used, 13.4 g of caustic soda and
for which 23.45 ml was added. of water in a burette mixing it with 13.4 g of
NaOH inside the steam extraction equipment and once diluted it was mixed
with 100 g of the sample (which should have already done the pretreatment)
gradual RPM until reaching the 1500, thus seeing the trace (letter point) and
VI
then emptied into the mold covering it with a plastic until the next 4 weeks
in which the pH dropped and was suitable for use with hands without acidity.
To find the saponification index, 2 g of the recycled oil sample used from a
minutes by refluxing, moving the flask carefully so that the fat is fully
solubilized and then a few drops of phenolphthalein were added | to the hot
solution and it was evaluated with hydrochloric acid at 0.483 N until the
disappearance of the currant color. For the blank sample was the same
Of the three poultries, the best saponification index was that of the
soap that after 8 weeks was 8, with a density of 0.895 g / ml, the color of the
According to the results obtained, we can say that the bar soap obtained
from the recycled oils from poultry farms is technically viable, thus mitigating
and promoting the circular economy, fostered the culture of recycling, thus
converting them into biodegradable bar soaps that can be used by all people
VII
Keywords: Used cooking oil, soap, saponification, Chorobamba River,
Oxapampa
VIII
INTRODUCCIÓN
Uno de los problemas más importantes en las zonas rurales del mundo es
las causas para la contaminación del agua son los compuestos orgánicos
las dos formas, termina en los cursos de agua, con alto impacto ambiental
Sin embargo, por tratarse de áreas rurales, el río de forma natural tiene la
niveles inofensivos durante el avanceC del río aguas abajo. Además, las
IX
zonas y otras características ribereñas son importantes para otros procesos
(DIPUBLICO, s.f.).
bacterias y roedores.
X
rancio, lo que lleva a la degradación y lo hace inutilizable. Al ser
cumple un fin social. De este modo puede servir de materia prima para
XI
ÍNDICE
DEDICATORIA
RECONOCIMIENTO
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
INDICE
CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Identificación y determinación del problema. .................................................. 1
1.2. Delimitación de la investigación. ....................................................................... 3
1.3. Formulación del problema. ................................................................................ 4
1.3.1. Problema general. .................................................................................... 4
1.3.2. Problemas específicos ............................................................................ 4
1.4. Formulación de objetivos. .................................................................................. 4
1.4.1. Objetivo general. ...................................................................................... 4
1.4.2. Objetivos específicos. .............................................................................. 4
1.5. Justificación de la investigación. ....................................................................... 5
1.6. Limitaciones de la investigación. ...................................................................... 6
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de estudio. ................................................................................... 7
2.2. Bases teóricas - científicas. ............................................................................. 11
2.3. Definición de términos básicos. ...................................................................... 59
2.4. Formulación de Hipótesis................................................................................. 61
2.4.1. Hipótesis General. .................................................................................. 61
2.4.2. Hipótesis Específicas............................................................................. 62
2.5. Identificación de variables. ............................................................................... 62
2.6. Definición operacional de variables e indicadores. ...................................... 62
CAPITULO III
METODOLOGIA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
3.1. Tipo de investigación. ....................................................................................... 64
3.2. Métodos de investigación................................................................................. 65
3.3. Diseño de la Investigación. .............................................................................. 66
3.4. Población y Muestra. ........................................................................................ 66
3.5. Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos. .................................... 66
3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos. .......................................... 76
3.7. Tratamiento estadístico. ................................................................................... 77
XII
3.8. Selección, validación y confiabilidad de los instrumentos de
investigación. .............................................................................................................. 77
3.9. Orientación ética................................................................................................ 77
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUCIÓN
4.1. Descripción del Trabajo en campo. ................................................................ 78
4.2. Presentación, análisis e interpretación de resultados ................................. 87
4.3. Prueba de Hipótesis.......................................................................................... 93
4.4. Discusión de resultados. .................................................................................. 94
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
XIII
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
Industrial de Argentina.
que gran parte desembocan desde las alcantarillas hasta llegar al río
Chorobamba, y hacer que esta técnica sea usada y promovida por los
pobladores en general.
Gráfico N° 01:
2
Gráfico N° 1. Valores del parámetro de Aceites y gasas en el río Chorobamba.
río Chorobamba.
3
población oxapampina acerca del uso responsable de este desecho y
usado?
saponificación.
4
2. Definir la formulación apropiada de saponificación a partir
usado.
directamente.
a partir del aceite usado de cocina, como una solución sostenible para
5
1.6. Limitaciones de la investigación.
“Oasis”
6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
7
Norma Técnica Peruana 321.125:2008 y la norma Internacional
ASTM.
ml respectivamente.
0.91g/ml
8
empresas; la investigación llegó a las siguientes principales
conclusiones:
ciudad de Chiclayo.
recopilar.
conclusiones:
9
es necesario promover la adecuada gestión de éstos residuos
conclusiones:
10
o 505 €/Tm. Es 700 veces más caro que lo que paga un
principales conclusiones:
es 8.0.
11
producir jabón, esta reacción proporciona glicerina, que deriva
CH2—O—CO—R CH2—OH
| |
3 R—CO—O
CH—O—CO—R + 3 NaOH CH—OH +
Na
| |
12
composición química son perfectamente sustituibles en
Agua
13
El aceite elegido dependerá de la calidad y el carácter que
aceite o gasa.
de NaOH.
14
La tabla N°01, muestra el valor del índice de saponificación de
VALOR SAP
15
Lanolina (Ceras) 82.0 58.5
Fuente: Fuentes Rojas & Núñez Barreto (2010)
elasticidad de la piel.
16
calentarlo un poco para que recupere su estado líquido. El
aceites de baño.
de insaponificables.
para masajes.
17
de color dorado oscuro, pueden hacer que el jabón huela
o heptano.
sustancias.
de jabones.
18
Los triglicéridos representan normalmente más del 95 % de la
laboratorios e industrias.
1. Densidad.
expresión:
m
(Ec. 2.2)
v
Donde:
: densidad, en (g/ml)
m: masa, en (g)
v: volumen, en ml
19
2. Índice de Saponificación.
Donde:
BLANCO
3. Materia Insaponificable.
20
orgánico apropiado, permanece sin volatilizarse al secar a
Donde:
sal y glicerol.
la sal y el glicerol.
se pesa el residuo.
21
Color. El color del jabón está relacionado con el color de
Donde:
G: contenido de ácidos gasos totales, en porcentaje
P: peso del residuo, en gamos
22
C: factor de corrección de impurezas
V: volumen de hidróxido de sodio utilizado para titular,
en mililitros
G1: contenido de ácidos gasos en el extracto, en gamos
0.022: peso equivalente del ácido gaso como oleico
G2: peso del residuo obtenido en la estandarización de
la solución de hidróxido de sodio, en gamos
2. Álcalis libre.
V * N *4
NaOH (Ec. 2.8)
P
Donde:
NaOH: contenido de álcali libre estandarizado, en
porcentaje
V: volumen de solución de ácido gastado en la
titulación, en mililitros
N: normalidad del ácido
4: peso miliequivalente del hidróxido de sodio por 100
P: peso de la muestra en gamos
Si hay presencia de ácidos libres tal como el oleico, el
contenido viene dado por la siguiente expresión:
23
V * N * 28,25
AC (Ec. 2.9)
P
Donde:
AC: contenido de ácido libre, en porcentaje
V: volumen de solución de álcali normalizado gastado
en la titulación, en mililitros
N: normalidad de álcali normalizado (28.25: peso
miliequivalente de ácido oleico por 100)
P: peso de la muestra, en gamos
3. Humedad y materias volátiles.
( P1 P) (Ec. 2.10)
H *100
P1
Donde:
H: humedad y otras materias volátiles, en porcentaje
P1: peso inicial de la muestra, en gamos
P: peso del residuo, en gamos
gasas neutras.
24
solubles en los solventes para gasas. Incluye a los
hidrocarburos.
Donde:
G1= Contenido de ácidos gasos en el extracto, en
gamos
V= Volumen de solución de hidróxido de sodio gastado
en la titulación, en mililitros.
El contenido de materia insaponificada e
insaponificable se calcula mediante la siguiente
ecuación:
(G2 G1 )
M *100 (Ec. 2.12)
G
Donde:
M= Contenido de materia insaponificada e
insaponificable, en porcentaje en peso
G= Peso de la muestra, en gamos
G1= Peso del residuo en gamos
G2= Peso de los ácidos gasos en gamos
2.2.5. Trampa de grasas.
25
expendio de alimentos y bebidas procesadas y las
alcantarillado de la ciudad.
1. Perfumes.
26
Por “aceite esencial” y “esencia aromática”, se entiende
2. Aceites de esencias.
propiedades.
27
3. Incienso (Boswella Carteri):
2.2.8. Colorantes.
28
El problema principal de los colorantes es que el hidróxido de
especias y el chocolate.
Ubicación Geogáfica.
29
encuentra ubicado en la margen derecha del río
Superficie
Límites
Huancabamba.
Departamento Junín.
Altitud
30
(Puente Paucartambo) hasta los 2300 m.s.n.m.
Clima.
Flora
31
La diversidad de la flora agostológica del Parque
Fauna.
fuscorufus.
Indicadores Demogáficos
32
La región estuvo ocupada ancestralmente por
Pérez, 2001).
cooperativas de productores.
33
habitantes) pertenece al sector urbano y el 34.8 por
Actividades Económicas.
describen a continuación:
1. Agicultura
34
6421 ha, le sigue el maíz (Zea mays) 3120 ha y
2582 ha.
2. Ganadería
directo.
consumo familiar.
35
3. Actividad Forestal.
familiar.
4. Actividad Industrial.
36
tipo agoalimentario, demás de varias plantas
lecheras.
5. Producción Artesanal.
6. Servicios de Restaurant.
37
establecimientos formales que brindaban
cafeterías y restaurants.
Fuentes de agua.
38
mayor de la cuenca del río Chorobamba, por su
margen derecha.
m.s.n.m.
Colina”.
aproximadamente.
39
Esta microcuenca tiene un área de 4 km 2 en la
lps
lps
abastecimiento:
tratamiento.
sedimentación.
40
modificado para funcionar como filtro lento, siendo
A. Almacenamiento.
Miraflores.
turbiedad.
B. Red de Distribución.
41
tuberías de AC tienen una antigüedad de 26 a
C. Cobertura de Saneamiento.
antes de su vertido.
42
D. Cuerpos receptores de aguas residuales.
residuales vertidas.
(SUNASS, 2007).
43
longitud de las mismas va desde los dos metros
2005).
alcantarillado.
(SUNASS, 2007).
44
El principal problema en la operación y
Huere, 2010).
45
ambiental de la Municipalidad Provincial de
Oxapampa.
maquinaria pesada.
Pachitea.
46
una superficie de 29000 km2. La precipitación
47
cuenca comprende las subcuencas del río
2003).
48
más gande e importante, desembocando en el
aprecia en el Anexo 2.
49
río Pachitea (Medina Diaz & Ramirez Huere,
2010).
2010).
7. Río Chorobamba.
50
Oxapampa, drenando un área de 441 km 2
2005).
51
1. Diagnóstico Preliminar de la Calidad del
52
agua de mala calidad, lo que se aúna a la falta
53
indagaron acerca de otras enfermedades
54
cuatro categorías de las cuales se presentan
paragonimiasis, la clonorquiasis y la
Chorobamba.
55
Huere, 2010), determinaron mediante
56
encargue de realizar el tratamiento de las aguas
Chorobamba.
57
por los desagües y la disposición inadecuada de
los residuos.
río Chorobamba.
en la operación y mantenimiento de la
Huere, 2010).
58
2.3. Definición de términos básicos.
Ácido gaso libre: Como sugiere su nombre, son los ácidos gasos
59
donde puede ocasionar efectos adversos al ambiente o sobre la
salud.
tejido, y detergentes.
60
Saponificación: Es una reacción química entre un ácido gaso (o un
otro lado la glicerina cruda puede ser usada como “curador” para el
61
2.4.2. Hipótesis Específicas.
usado.
El proceso de
V.I.
saponificación es Tiempo de saponificación.
Saponificación
la reacción Cantidad de Soda
del aceite de
química que Cáustica.
cocina usado.
transforma en
62
jabón la Cantidad de Aceite de
combinación, en cocina usado
este caso, del
aceite de cocina
usado con la soda
cáustica en agua.
Con la
saponificación se
reutiliza el aceite
de cocina usado,
de esta manera no
V.D. desemboca como
Mitigación de punto final en el Indicadores de Calidad
la rio, y está Ambiental hacia el río
contaminación comprobado que Chorobamba.
del río un solo litro de
Chorobamba. aceite usado
contamina mil litros
de agua. Y el agua
potable es cada
vez un recurso
más limitado.
Fuente: elaboración propia
63
CAPÍTULO III
en general, sobre disposición final del aceite de cocina usado; con ello se
64
De modo resumido la metodología que se usó fue la siguiente:
Mezclado de la cantidad
Tratamiento del aceite usado - Luego se añadió el Metanol o
establecida de Aceite vegetal con
Producción de jabón. Alcohol.
el Catalizador ( NaOH o KOH).
métodos de investigación:
obtención de resultados.
65
3.2.2. El Método Experimental, que permitió generar las condiciones
los fenómenos.
3.4.1. Población.
3.4.2. Muestra.
pollerías:
Pollería “D’Norma”
Pollería “Oasis”
Pollería “Milagritos”
66
Se usaron técnicas de análisis químicos para observar las
procedimientos.
3.5.1. Materiales.
Agua destilada
Timolftaleína
67
Soda cáustica en perlas
Equipo de refrigeración
Barra magnética
Agitador magnético
Plancha de calefacción.
Baño de maría
Mufla.
Desecador
mano.
inoxidable).
Papel de filtro.
Toalla, secador.
68
Matraz Erlenmeyer de 250 ml
Bomba de vacío
Colador
Termómetro
Goteros
Pinzas
Espátulas
Embudos
Bureta 50ml
Tubo refrigerante
Placa calefactora
Tapones de silicona
muestra.
Recolección de la muestra.
69
El aceite vegetal usado proviene de las cocinas
Oxapampa respectivamente.
a. Decantado.
de comida.
b. Filtrado.
pequeños.
c. Secado.
Acondicionamiento de la muestra.
mayor tamaño.
70
3.5.2.2. Determinación de las características físicas y
siguientes:
“Milagritos”).
71
total y faltaría hallar el peso total en
de la solución.
gamos.
continuación:
plano y se añadió 25 ml de
se solubilizara totalmente
72
caliente y se valoró con ácido
Se realizó el procedimiento de la
3.5.2.2.2. Densidad.
3.5.2.2.3. Color.
3.5.2.2.4. Olor.
73
esencial, porque podría decirse que es
Inoloro.
Precauciones.
proteger de salpicaduras.
rápidamente.
máscara de gas.
Procedimiento experimental.
74
1. Se filtró el aceite de cocina usado
comida.
rápidamente.
5. En el presente trabajo de
75
tipo de aceite esencial, pero es en
sea homogénea.
de humedad.
y jabón. Obteniendo un pH de 8 lo
76
3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos.
influencia en el proceso.
investigación.
ambiente.
77
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
mostrados a continuación.
78
4.1.1. Recolección y acondicionamiento de la muestra.
Oxapampa respectivamente.
y restos de comida.
pequeños.
tamaño.
79
4.1.2. Determinación de las características físicas y químicas
total de la solución.
80
la soda cáustica, entonces solo quedaría restar el
continuación:
refrigerando a reflujo.
totalmente
fórmula 2.3.
81
4.1.2.2. Densidad.
4.1.2.3. Color.
aceite vegetal.
4.1.2.4. Olor.
Precauciones.
salpicaduras.
82
Se debe elegir un lugar ventilado para trabajar,
Procedimiento experimental.
rápidamente.
83
5. En el presente trabajo de investigación no se
homogénea.
20% de humedad.
puestos.
ventilado.
pollería “D’Norma”.
84
Tabla N° 2. Cantidad de aceite vegetal reciclado recolectado de la
pollería “D’Norma”
Pollería
2000 1500 2500
“D’Norma"
Fuente: Elaboración propia.
pollería “Oasis”.
pollería “Oasis”
Pollería
800 1000 1800
“Oasis"
Fuente: Elaboración propia.
pollería “Milagritos”.
pollería “Milagritos”
Pollería
1000 1000 2000
“Milagritos"
Elaboración propia.
85
Se presentan una serie de tablas con los datos
respectivos análisis.
Densidad.
Tipo de V Masa
Muestra D
muestra (ml) (g)
Índice de Saponificación.
Saponificación
Peso
Nombre HCl HCl IS =
N° de la de la
del 0.483N 0.483N (V1- IS
Muestra Muestra
Restaurant V2) x
(g) V2:
V1: Nx
Gasto
Gasta 40/g
(ml)
86
blanco
(ml)
141.04 0.141
1 2.0 Milagritos 10.80 25.40
mg g
129.44 0.129
2 2.0 D’Norma 12.00 25.40
mg g
138.14 0.138
3 2.0 Oasis 11.10 25.40
mg g
Elaboración propia.
(𝑉1 − 𝑉2)𝑥𝑁𝑥40
𝐼𝑆 =
𝐺
Donde:
en BLANCO
MUESTRA
87
4.2.1.1.1. Densidad.
7.30𝑔
𝜌 𝑀𝑖𝑙𝑎𝑔𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠= 8 𝑚𝐿
𝜌= 0.912 𝑔/𝑚𝐿
7.18𝑔
𝜌 𝐷′𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎 = 8 𝑚𝐿
𝜌= 0.897 𝑔/𝑚𝐿
7.166𝑔
𝜌 𝑂𝑎𝑠𝑖𝑠= 8 𝑚𝐿
𝜌= 0.895 𝑔/𝑚𝐿
“Oasis”.
88
(25.40 − 10.80) 𝑥 40x 0.483N
𝐼𝑆 𝑀𝑖𝑙𝑎𝑔𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 =
2g
𝑁𝑎𝑂𝐻
= 0.141 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒
𝑔
𝑁𝑎𝑂𝐻
= 0.129 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒
𝑔
𝑁𝑎𝑂𝐻
= 0.138 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒
𝑔
saponificación es el de la pollería
de aceite reciclado.
lo que es el óptimo.
4.2.1.1.3. pH.
89
de las 04 semanas y los resultados se
jabones obtenidos.
Jabones pH – 4
(Tiempo) semana
120 4ta
minutos Semana
Milagritos 11.35 9
D’Norma 11.51 8
Oasis 11.45 8
reciclado.
90
densidad y se presentan en la tabla N°
07.
cuadrado a la densidad.
Densidad O E (O-E)
Aceite
(g/mL) (%) ^2/E
0.897 51 50 0.02
D’Norma
0.895 49 50 0.02
Oasis
Donde:
O: Es la frecuencia observada en %
E: Es la frecuencia Esperada
H0: A1 = A2
Ha: A1 ≠ A2
aceites.
91
Prueba Chi-cuadrado para índice de
saponificación.
Índice de O E (O-E)
Aceite
saponificación (%) ^2/E
(g NaOH)
0.138 g 51 50 0.02
Oasis
0.129 g 49 50 0.02
D’Norma
Donde:
O: Es la frecuencia observada en %
E: Es la frecuencia Esperada
H0: A1 = A2
Ha: A1 ≠ A2
92
Como el 𝑋𝑡2 (7; 95% de probabilidad) =
Hipótesis General.
Hipótesis Específicas.
93
Tabla N° 10. Características fisicoquímicas obtenidas.
IS (índice de Densidad
Muestra pH Color Olor
Saponificación) (g/ml)
Muy
Muestra Crema
0.141 g 0.912 9 Poco
Milagritos oscura
olor
Muestra
0.138 g 0.897 8 crema Inoloro
Oasis
Muestra
0.129 g 0.895 8 crema Inoloro
D’Norma
94
La recolección del aceite se realizó durante dos días proveniente de
litros.
restos de sólidos.
95
Otro dato que se analizó fue que si se aumenta el porcentaje de la
de las personas.
96
CONCLUSIONES
1. La cantidad de aceite reciclado generado de las tres pollerías: Milagrito,
NaOH/gamos, respectivamente.
óptimo.
5. El olor de los jabones obtenidos fue desde muy poco olor hasta el
hasta crema, que son colores estándar hechos a base de aceite vegetal
reciclado.
de saponificación
transparentes y líquidos.
lentamente, pero de tal forma que siempre sea el agua sobre soda,
nunca al revés.
TEXTOS:
Interamericana. 546 p.
WEBS.
maximixe-produccion-nacional-aceites-vegetales-comestibles-creceria-
5-este-ano-489326.aspx
http://vital.rpp.pe/expertos/aceite-reutilizado-es-altamente-
cancerigeno-noticia-553152
ANDINA. (Setiembre de 2017). Ejecutivo otorga S/ 15 millones a Pasco
de 2017, de http://andina.pe/agencia/noticia-ejecutivo-otorga-s-15-
millones-a-pasco-para-inversion-saneamiento-urbano-683279.aspx
Anon. (2015). Japan Ecology and Nature Protection Handbook (Vol. I).
2017
http://tierra.rediris.es/hidrored/congesos/psevilla/gegorio.html
Iquitos, Perú.
Blanco, A. (2005). The impact of solid and liquid waste from a rural town
International University.
http://es.slideshare.net/zataragellidus/jabn-de-aceite-de-cocina
2017
http://es.slideshare.net/erickrenato/estudio-tecnico-sobre-la-
elaboracion-del-jabon
http://www.enplenitud.com/los-jabones-y-sus-propiedades-un-jabon-
para-cada-piel.html
https://www.dipublico.org/conferencias-diplomaticas-naciones-
unidas/conferencia-de-las-naciones-unidas-sobre-el-medio-humano-
estocolmo-5-a-16-de-junio-de-1972/
http://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=9935
http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2761/1/066-
TESIS.%20IQ.pdf
Octubre de 2017
Diciembre de 2015, de
http://edant.clarin.com/diario/2008/05/12/conexiones/t-01668468.htm
http://larepublica.pe/domingo/995816-el-aceite-de-cocina-tiene-futuro
La Torre, M. (2004). Las poáceas del Parque Nacional Yanachaga
Biología Perú.
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3300/TES
IS%20OBTENCION%20DE%20JABON%20LIQUIDO.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
McClain, M., Aparicio, L., & C, L. (2002). Water use and protection in
el 17 de Octubre de 2017
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1306/1/salinas_cv.pdf
http://siar.minam.gob.pe/sialoxapampa/indicador/962
bienestar/13242702/Cuidado-de-la-piel-Jabones-y-su-pH.html
Universidad Tecnológica Nacional de Argentina. (2012). Recuperado el
01 de diciembre de 2015, de
http://www.frlp.utn.edu.ar/materias/qcasis/aceitesygasas
http://vcampus.uom.ac.mu/pvcacd/uploads/uomjournals/42/RJ343Final
Paperacceptedon04April2017UpcyclingWasteCookingOilintoSoap.pdf
el 01 de Diciembre de 2015, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Saponificaci%C3%B3n
ANEXOS
Muestra Muestra Muestra
Muestra
D’Norma Oasis Milagritos
𝐼𝑆 𝑂𝑎𝑠𝑖𝑠 =
Chorobamba
𝐼𝑆 𝐷′𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎 =
𝐼𝑆 𝑀𝑖𝑙𝑎𝑔𝑟𝑖𝑡𝑜𝑠 =
IS (índice de
0.129 g 0.138 g 0.141 g
Saponificación)
Densidad
0.895 0.897 0.912
2g
(g/ml)
2g
2g
11.45 11.51 11.35 pH inicial
ANEXO 01
= 0.138
= 0.129
Procesamiento de datos de la Saponificación
𝑔
= 0.141
8 8 9 pH final
𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑔
𝑁𝑎𝑂𝐻
crema crema Crema oscura Color
𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒
𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒
𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒
Inoloro Inoloro Muy Poco olor Olor
ANEXO 02
Norma Descripción
Resalta entre los derechos esenciales de la persona humana, el
Constitución derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado con el
Política del desarrollo de la vida. Señala también que los recursos naturales
Perú renovables y no renovables, son de Patrimonio de la Nación, por lo que
el Estado promueve el uso sostenible de los mismos.
Señala que se consideran recursos naturales a todos los componentes
de la naturaleza, susceptibles de ser aprovechados por el ser humano
para la satisfacción de sus necesidades y que tengan un valor actual
potencial en el mercado, conforme lo dispone la ley y que éstos son
Ley General
Patrimonio de la Nación, pudiendo sólo aprovecharse los frutos o
del Ambiente
productos de los mismo por derecho otorgado de acuerdo con la ley.
Experimento en Laboratorio.
Imagen N° 12. Pesando la soda cáustica.
Imagen N° 13. Graduando el agua que fue mezclada con la soda cáustica