Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Intensificación en El Nivel Secundario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

INTENSIFICACIÓN

EN EL NIVEL
SECUNDARIO:
ASPECTOS
ORGANIZACIONALES

DIRECCIÓN GENERAL DE
CULTURA Y EDUCACIÓN
Intensificación en el Nivel Secundario:
aspectos organizacionales

La intensificación de la enseñanza en el Nivel Secundario deberá organizarse


institucionalmente en un plan de trabajo por parte de cada escuela previendo
los tiempos y espacios requeridos (presenciales o remotos) y, considerando el
Registro Institucional de Trayectoria Educativa (RITE) -tanto en su parte contextual
como en el registro personal de la/el estudiante- y los documentos dedicados a
intensificación elaboradas por el Nivel.

La organización institucional de la intensificación requiere la planificación de las


propuestas con distintos formatos, teniendo en cuenta: disponibilidad de espacios,
cantidad de secciones, matrícula por sección a intensificar y las instituciones con
las que se articula. Hay que claramente establecer:

• las propuestas pedagógicas para cada estudiante.


• la frecuencia de las clases (presenciales y/o remotas) en cada institución
escolar.
• la organización de los grupos que puede realizarse alterando el
ordenamiento habitual por sección. Al respecto, se sugiere la integración de
secciones de un mismo año e, incluso, de distintos años de estudio.

Para esta tarea, las escuelas deberán asignar los recursos de que disponen como:
profesores/as de la institución de todas las materias (incluidos los ITI), equipos
de orientación escolar, bibliotecarios, EMTPs, preceptores/as, profesores con
horas de trabajo pedagógico institucional (jornada completa o extendida, TPIs,
MIP), profesores acompañantes de trayectorias (PAT), etc.

Si con todo eso no pudiera cubrir las actividades de intensificación presencial,


podrá pedir algún insumo más para designar docentes por área –prioritariamente
dentro de su planta docente - que tengan disponibilidad para cubrir presencialmente
los módulos complementarios que la planificación demande.

Las/os docentes formularán un plan, a modo de hoja de ruta, a partir de la


evaluación consignada en los RITE de las/os estudiantes a su cargo, pautando,
las actividades a realizar con cada una/o de ellas/os, acompañado de la forma
de seguimiento y evaluación de las/os mismas/os. Para ello, las/los profesoras/
es deberán elaborar propuestas pedagógicas, utilizando distintos formatos.
Las mismas deberán recuperar las definiciones establecidas en el Curriculum
Prioritario (Res. 1872/2020).

Cada espacio de encuentro -a modo de tutorías o clases de apoyo escolar- que


la/el docente organice deberá estar destinado a un máximo de 15 estudiantes,

2
Dirección Provincial
de Educación Secundaria

y podrá incluir alumnas/os del mismo ciclo (básico o superior). Como material
de apoyo podrán utilizar: cuadernillos, módulos, clases escritas, guías de estudio,
trabajos prácticos, se podrán producir materiales audiovisuales (videos, podcast)
que contendrán actividades que la/el estudiante podrá realizar individualmente
o junto a otras/os compañeras/os, actividades que supondrán su participación
activa.

Se sugiere una organización institucional que asigne un día de la semana a cada


una de las áreas establecidas en el Curriculum Prioritario. Por ejemplo:

1. Lunes: Prácticas de Lenguaje/Literatura: ciclo básico (2 horas) ciclo superior (2


horas); Ingles: ciclo básico (2 horas) ciclo superior (2 horas)
2. Martes: matemáticas ciclo básico (2 horas) ciclo superior (2 horas); Educación
Física: ciclo básico (2 horas) ciclo superior (2 horas)
3. Miércoles: Ciencias Sociales/Construcción de Ciudadanía, ciclo básico (2
horas) ciclo superior (2 horas); Educación artística: ciclo básico (2 horas) ciclo
superior (2 horas)
4. Jueves: Ciencias Naturales ciclo básico (2 horas) ciclo superior (2 horas)
5. Viernes: materia agrupadas de la orientación (2 horas)

Por último, se recuerda que para llevar a cabo la intensificación febrero-marzo con
estudiantes en TEP y TED, se deberán tener en cuenta los protocolos establecidos
en el Plan Jurisdiccional de Vuelta segura a clases.

3
Intensificación en el Nivel Secundario:
aspectos organizacionales

ANEXO. Intensificación y acompañamiento: una apuesta por la enseñanza

En esta situación inédita que estamos atravesando, el núcleo de la tarea de los


distintos actores educativos ha sido la de sostener el vínculo pedagógico con las y
los estudiantes a fin de generar todas las condiciones posibles para implementar
una política de cuidado que fortalezca los lazos educativos y socioafectivos
pensando otras maneras de estar cerca, haciendo escuela. En ese contexto, los
equipos directivos y docentes desplegaron distintas formas organizativas para la
implementación de dicha continuidad pedagógica, en función de las características
de su comunidad educativa. La variación en este sentido fue grande, tanto como
lo es la diversidad de instituciones y las comunidades educativas de la provincia
de Buenos Aires. Así, en las escuelas se pusieron en funcionamiento con gran
esfuerzo, distintas estrategias y soportes para brindar las tareas y comunicarse
con sus estudiantes. Esta experiencia acumulada es un buen punto de partida
para planificar el trabajo institucional del año 2021, poniendo como ejes
centrales la intensificación y el acompañamiento como nociones estructurales y
complementarias.

Las y los estudiantes se constituyen siempre en una relación con otros/as. Los
lugares en que los y las docentes nos posicionamos y posicionamos a nuestro/
as estudiantes resultan determinantes en la trayectoria que ellos y ellas tengan
en la escuela, y por ende, influyen también en sus proyectos para el futuro.
Entre los múltiples desafíos que nos atraviesan, entonces, hacer lugar a las/os
estudiantes en la escuela, invitarlas e invitarlos una vez más al encuentro con el
saber y el deseo de conocer son tareas a las que las/os adultas/os no podemos
renunciar.

En este escenario en el cual las desigualdades preexistentes se hicieron más


evidentes, la escuela sigue siendo el espacio de la posibilidad y oportunidad
para todas y todos las y los estudiantes de nuestra provincia. Resulta necesario
promover espacios en los cuales la palabra se ponga al servicio de la escucha y
genere instancias de intercambio, de diálogos en torno a los aprendizajes, conocer
y resolver las dificultades, intereses de nuestros estudiantes y despertar el deseo
de aprender en este contexto de excepción.

Estamos convencidos/as que cuando convocamos a las y los jóvenes a la tarea


de inventar, crear y hacer; cuando sienten que verdaderamente son protagonistas
de una historia, ponen apasionadamente todos sus potenciales intelectivos y
socioafectivos en realizar la tarea para la cual son convocadas/os.

4
Dirección Provincial
de Educación Secundaria

En la planificación que debe prepararse para el inicio del ciclo 2021 resulta
necesario pensar estrategias institucionales para trabajar con estudiantes que
tuvieron dificultades en el seguimiento de la continuidad pedagógica, teniendo en
cuenta varios escenarios:
• los relacionados a la accesibilidad tecnológica en cuanto a la conectividad
y a los dispositivos;
• respecto de la entrega de las actividades planteadas -ya sea en formato
digital o impreso- y del contacto que hubiesen mantenido con distintos actores
institucionales.

También sabemos de la importancia de la figura de las y los preceptores en lo que


refiere a la comunicación con las familias y de la importancia que ellas conceden
cuando las escuelas dialogan con ellas.

Como hemos planteado en la Comunicación 161, se trata de poner el foco en las


configuraciones que dan lugar al fortalecimiento o debilitamiento del vínculo de
escolarización, más que sobre las características de las y los estudiantes. Para
esta gestión, es una problemática de acción y reflexión permanente, la expansión
de la secundaria en el marco de la ampliación del derecho a la educación.
Para ello, debemos crear y fortalecer condiciones de escolarización, trabajo
de apoyo, acompañamiento y sostén para acompañar la inserción y el tránsito
por la escolaridad. Con estas preocupaciones activadas, este año significó un
fuerte énfasis en preservar el vínculo pedagógico con las y los estudiantes, se
produjeron orientaciones en ese sentido, con la atención en la nominalización y
en las múltiples estrategias para mantener activo el vínculo estudiantil.

En la nueva etapa que se nos presenta es prioritario analizar cómo la dinámica


escolar -y en especial la enseñanza- refuerza o, por el contrario, busca torcer la
distribución injusta del capital cultural, las diversas experiencias culturales, las
oportunidades y experiencias formativas. Se trata de afirmar en la acción que la
escuela hace pedagogía, es decir, pone en funcionamiento una y mil veces las
estrategias necesarias para que puedan superarse los obstáculos que implica
aprender, buscar, ensayar y probar todo lo que sea necesario para afirmar en la
acción el principal sentido de la pedagogía: toda/os podemos desarrollarnos y
aprender, la cuestión está en encontrar los mejores modos para que ello suceda.
Para ello es fundamental reforzar y fortalecer un trabajo de la enseñanza que
multiplique sus búsquedas, inventivas y desarrollos creativos para que las y los

1 DPESec. Comunicación Nº16/2020. Disponible en:


http://abc.gob.ar/secundaria/sites/default/files/documentos/lineas_de_accion_prioritarias-comunicado_16-20.pdf

5
Intensificación en el Nivel Secundario:
aspectos organizacionales

estudiantes aprendan, es decir, puedan decidir conectarse aún más con las culturas
y el conocimiento sistematizado que debe serles facilitado como patrimonio que
les pertenece por derecho. La discusión reciente acerca del formato -llevada
adelante tanto en las políticas educativas, la bibliografía especializada, como en
el día a día escolar- fue una buena manera de llegar al corazón del funcionamiento
cotidiano de la escuela, que se concreta en el régimen académico. También
posibilitó correr los énfasis puestos sobre los individuos (las potencialidades
de estudiantes, el acompañamiento de sus familias, las expectativas docentes)
para posicionarlo en lo escolar como un sistema concatenado y consistente
de expectativas y acciones que producen situaciones de escolarización en las
que se puede impulsar –o no- condiciones institucionales que se contrapongan
a la fragilización del vínculo con el saber, a la vulnerabilidad individualidad y la
trayectoria aún más solitaria. También es una manera en la que quienes hacemos
la secundaria nos formamos haciéndonos cargo colectivamente de la opacidad
de este tiempo.

En este contexto, el presente Documento tiene como propósito presentar


lineamientos para la planificación del trabajo escolar del próximo año en el
marco del articulación pedagógica y curricular 2020-2021, poniendo el centro
en las preocupaciones al acompañamiento y la intensificación de la enseñanza
para producir mejores condiciones de escolarización para nuestras y nuestros
estudiantes.

6
Dirección Provincial
de Educación Secundaria

Estrategias para la intensificación de la enseñanza

En el marco de continuidad pedagógica del ciclo escolar extendido 2020-2021,


la intensificación de la enseñanza se inició en diciembre del 2020 y continuará
durante todo el año 2021. Para ello, debemos dar paso a la promoción de
procesos de continuidad pedagógica y pensar integralmente la enseñanza en la
presencialidad y el trabajo remoto.

Con la preservación de la escolaridad y la concreción de la obligatoriedad como


horizonte nos interesa continuar consolidando la implicación y mejoramiento
institucional para acompañar las trayectorias de las y los estudiantes, teniendo
en cuenta la interacción de múltiples aspectos y dimensiones intervinientes. En
este momento tan difícil, es particularmente importante plasmar en acciones
concretas la responsabilidad compartida por todas/as las y los los docentes
con respecto al destino escolar de las y los estudiantes, teniendo en cuenta tres
aspectos nodales:

• el acompañamiento de las trayectorias como política institucional integral;


• la previsión de actividades variadas;
• la flexibilización de los tiempos, los espacios y agrupamientos para la enseñanza.

El diseño de estos aspectos nodales permitirá considerar a la intensificación


como una de las tareas que implicará destinar más tiempos, espacios y recursos
al trabajo sobre algunos contenidos, saberes y producciones escolares. Esto
supone la planificación de un tiempo escolar que debe incluir la definición de
situaciones que permitan recuperar los conocimientos de las y los estudiantes.
Es decir, interactuar con los conceptos que ya aprendieron en la resolución de
situaciones problemáticas, y ponerlos en juego para aprender los saberes no
abordados o pendientes.

También cabe consignar las diversas articulaciones que es posible generar


entre las escuelas, los ISFD y las universidades, y otras instituciones y organismos
de la comunidad cuyas propuestas y actividades tienen potencialidad para, en
interacción con los conocimientos que están adquiriendo las y los estudiantes,
constituir instancias de enseñanza complementarias y afines con la formación
general y orientada que ofrece la escuela. Así mismo se podrán diseñar propuestas
de enseñanza y cuidado en vinculación con los CEC, para potenciar el tiempo de
enseñanza entre ambas instituciones para impulsar una ampliación del proyecto
educativo para las y los estudiantes y a sus familias.

7
Intensificación en el Nivel Secundario:
aspectos organizacionales

La organización de los espacios de intensificación de la enseñanza requiere


poner en valor los acuerdos que puedan realizarse institucional, interinstitucional
y distritalmente, en función de generar las mejores condiciones para el proceso
de intensificación de la enseñanza. En la convicción de que la escuela no puede
afrontar sola los desafíos que implica educar para sociedades complejas, muchas
instituciones han desarrollado experiencias de diversa índole en forma articulada
con otros sectores de la sociedad: laborales, productivas, de la salud, de las
organizaciones comunitarias de diverso tipo, etc., para tender puentes entre el
contexto y la vida escolar.

Asimismo, teniendo en cuenta formas de organización para el abordaje de la


intensificación de la enseñanza y el acompañamiento a las trayectorias se
sugieren las siguientes propuestas pedagógicas complementarias:

- Articulación Primaria- Secundaria: Tramo de inicio acompañado


El pasaje de la escolaridad primaria a la secundaria constituye una experiencia de
transición que pone en juego continuidades y rupturas en diversos planos de la
vida escolar. El inicio de la secundaria coloca a las/os estudiantes ante el desafío
de reconfigurar la imagen que de sí mismos tienen como estudiantes. En esta
imagen queda comprometida la confianza que puedan ir elaborando en relación
con sus posibilidades de responder con asertividad a los nuevos requerimientos
de orden académico; también dar inicio a nuevos vínculos con profesoras/es
y pares y apropiarse e integrarse a una dinámica escolar con normas, roles y
funciones que también son nuevos.

Tal como se ha establecido en la Comunicación Nº36/20, todas y todos las y


los ingresantes al nivel cursarán un “Tramo de inicio acompañado” que buscará
fortalecer los saberes de 6to año del nivel primario y favorecer la construcción
del oficio de estudiante del nivel secundario. Estas propuestas pedagógicas
abordarán distintas dimensiones para un inicio fortalecido en el nivel, las cuales
podrán ser ampliadas y enriquecidas por las instituciones educativas. Estarán
referidas a:

Inserción en el Nivel Secundario y oficio de estudiante (Perrenoud, 20062) :
conocimiento de su organización, de la propuesta pedagógica; la organización
para el estudio, el reconocimiento del espacio de las bibliotecas, formación para el
trabajo autónomo, acuerdos institucionales de convivencia y políticas de cuidado,
entre otros.

2 Perrenoud Ph. (2006) El oficio de alumno y el sentido del trabjo escolar, Madrid: Editorial Popular.

8
Dirección Provincial
de Educación Secundaria

Fortalecimiento de saberes prioritarios en las distintas áreas. Es una oportunidad


para que un grupo de profesores de una o más áreas, pueda en forma articulada
con tutores, jefes de departamentos –si los hay- y otros docentes de los primeros
años, avanzar en el diseño e implementación de alternativas tales como:

a) Propuestas de “repaso” inicial para poner en juego lo que las/os


estudiantes son capaces de realizar con ayuda de otros, en situaciones que
desafían los aprendizajes anteriores.

b) Propuestas de equipos por área y parejas pedagógicas en una o más


asignaturas seleccionadas por la institución, para desarrollar una alternativa
pedagógica que permita prevenir trayectorias educativas en proceso o trayectorias
educativas discontinuas.

- Tutorías entre pares


En el contexto actual se hace necesario gestionar estrategias tendientes a
apoyar a las y los estudiantes desde su incorporación al nivel, contribuyendo a su
permanencia y facilitando su avance en la educación escolar.
“Tutoriar” significa atender de manera individualizada al colectivo de estudiantes
fortaleciendo sus propias potencialidades propiciando una mejor inserción en el
nivel, movilizando sus capacidades de aprendizaje y superando situaciones que
pueden ser desestimulantes.

En las “Tutorías entre pares”, un colectivo de estudiantes más avanzados,


preferentemente de los últimos dos años del nivel, asume un rol de referente,
motivador y facilitador de la vida estudiantil de quien recién se inicia. Pueden
implementarse con ingresantes a 1° año y también extenderse a todo el ciclo
básico.

Es una estrategia caracterizada por un fuerte sentido de la solidaridad y de la


pertenencia a la institución. La cercanía etaria y su propia condición de estudiantes
favorece la construcción de un vínculo de confianza y la apertura de un canal de
comunicación fluido y sensible entre tutores y tutoriados. Cada tutor tendría bajo
su tutela a un grupo de estudiantes (recomendamos no más de 6) y es parte de
su tarea promover la vinculación entre ellos.

Las y los estudiantes mayores pueden ofrecer apoyo en el aprendizaje de las


diferentes áreas. La tutoría entre pares es una experiencia subjetivante tanto

9
Intensificación en el Nivel Secundario:
aspectos organizacionales

para las/os tutoriadas/os como para las/os estudiantes tutores. Ambos asumen
un rol activo en su propio proceso de aprendizaje y en su formación personal y
ciudadana.

- Tutorías a cargo de estudiantes avanzados/as de ISFD


Es posible pensar en propuestas de tutorías a cargo de estudiantes en formación
de los Profesorados de Educación Secundaria, quienes desempeñarán así una
faceta muy interesante de su formación profesional, a modo de espacios de
práctica docente.

Estas tutorías podrían implementarse durante todo el ciclo lectivo o en momentos


específicos como el acompañamiento en la preparación de materias pendientes.
La experiencia de ATR ha demostrado lo fecundo de este trabajo en ambos sentidos
(educación secundaria y educación superior). También es posible que estudiantes
de otras carreras como Trabajo Social desarrollen prácticas profesionales en las
instituciones del nivel mediante tutorías que apunten a fortalecer condiciones de
escolarización.

- Espacios interinstitucionales de intensificación


A partir de las condiciones y estrategias pedagógicas más adecuadas para acercar
la enseñanza al aprendizaje, reconociendo el gran desafío de continuar alojando
la diversidad como una realidad que se constituye en ventaja pedagógica, los
docentes, en reunión de equipo escolar básico ampliado (entre la escuela del
nivel y el CEC) se tendrán en cuenta cuáles son los aprendizajes pendientes
de las y los estudiantes del Ciclo Básico. En este sentido, las/os estudiantes,
podrán concurrirán a los CEC, con el propósito de intensificar la enseñanza de
los contenidos prioritarios que ambas instituciones definan en el marco de la
articulación. Es imprescindible establecer acuerdos con la familia de las y los
estudiantes a fin de acordar los contenidos a trabajar y organizar la asistencia
según el área que necesitan fortalecer.

- Formatos y agrupamientos dinámicos, flexibles y diversos que interpelen la


gramática escolar
La Resolución CFE 93/09 sugiere que “Organizar la variedad y la diversidad plantea
la necesidad de ofrecer a todos los estudiantes, en el curso de su recorrido por la
escuela, propuestas de enseñanza que:
- estén organizadas a partir de diferentes intencionalidades pedagógicas y
didácticas
- impliquen que las/os docentes se organicen de distinta forma para
enriquecer la enseñanza,

10
Dirección Provincial
de Educación Secundaria

- agrupen de distintos modos a las/os estudiantes,


- transcurran en espacios que den lugar a un vínculo pedagógico más
potente entre las/os estudiantes, con las/os docentes y con el saber, dentro de la
propia escuela o fuera de ella,
- permitan que las/os estudiantes aprendan a partir de múltiples prácticas
de producción y apropiación de conocimientos,
- sumen los aportes de otros actores de la comunidad para enriquecer la
tarea de enseñar,
- planteen una nueva estructura temporal, sumando a los desarrollos
regulares anuales clásicos, propuestas curriculares de duración diferente”.

Trabajar sobre la enseñanza supone la movilización de las y los docentes


por departamentos o áreas curriculares para revisar -teniendo como marco
el currículum prioritario- contenidos, enfoques, metodología, recursos, la
evaluación y promoción y otros aspectos relativos a las decisiones curriculares.
También generar distintos dispositivos o propuestas que tiendan a garantizar,
progresivamente, cierta justicia curricular (Connell, R., 1993)3, ofreciendo
conocimientos valiosos frente a los cuales ningún estudiante quede fuera de la
posibilidad de aprenderlos.

Algunas ideas posibles para conmover el formato escolar:


• Procurar reagrupamientos variados (con distinto grado de duración: anual,
cuatrimestral, mensual, semanal o provisorios), por ejemplo, reagrupar las
distintas secciones de un mismo o distintos años en base a proyectos e intereses
de las y los estudiantes.

• Ofrecer algunas semanas al año para talleres electivos que permiten


reagrupamientos en base a intereses de las y los estudiantes.

• Destinar algunas semanas al año para la integración de saberes abordados en


los distintos proyectos.

• Propiciar el trabajo en pareja pedagógica.

• Proponer un tema motor del cuatrimestre común a toda la escuela o por ciclo

3 Connell, R. (1993). Escuelas y justicia social. Madrid: Ediciones Morata.

11
Intensificación en el Nivel Secundario:
aspectos organizacionales

• Combinar trabajo en aulas virtuales con la presencialidad.

• Profundizar el trabajo compartido y articulado entre las materias específicas de


la Orientación.

• Fomentar las experiencias de aprendizaje contextualizadas y la participación en


proyectos socio-comunitarios.

• Implementar proyectos de intensificación sobre la base de grados de aceleración

Planificación compartida y trabajo colaborativo entre las y los profesoras/es


La cultura de colaboración es aquella en las que se desarrollan relaciones e
interacciones mutuas basadas en el sentido de comunidad, con fuerte presencia
del diálogo, el apoyo entre colegas y la confianza. Ello contribuye a elevar la calidad
de la enseñanza, enriquecer las propuestas y estrategias a través del intercambio y
la acción conjunta, favoreciendo mejores aprendizajes de los estudiantes. Esto es
posible porque se entiende a la enseñanza como una tarea colectiva, como parte
de un sistema institucional, lo que lleva a plantear una “definición institucional de
la enseñanza” (Terigi, 2012)4 que combate la idea de las prácticas docentes como
individuales y aisladas.

Esta concepción colectiva de la enseñanza también suma a la producción de


un saber pedagógico construido entre colegas docentes, un saber situado, que
vale la pena sistematizar como memoria pedagógica y recursos de la institución.
Se trata de propiciar el trabajo colaborativo para la mejora de las prácticas de
enseñanza y de evaluación y el seguimiento de las trayectorias para el logro de
aprendizajes significativos por parte de las y los estudiantes.

A tal fin, se hace necesario planificar en equipo. En aquellas instituciones que


cuenten con EOE, los mismos participarán en la organización de los agrupamientos
docentes, para lo cual se podrá tener en cuenta la formación, las fortalezas de
cada una/o, por áreas, por contenidos, unidades pedagógicas, por conocimiento
del grupo; acompañarán a las y los docentes en la planificación de las secuencias
didácticas que se desarrollarán en el proceso de intensificación de la enseñanza,
aportando conceptualizaciones, propuestas para potenciar las actividades
didácticas en función de los procesos de aprendizaje desarrollados por cada

4 Terigi, F. (2012). Los saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigación”. Buenos
Aires: Santillana.

12
Dirección Provincial
de Educación Secundaria

estudiante, construyendo agendas de trabajo que contemplen las condiciones


educativas, que consideren las dinámicas grupales, los indicadores del proceso y
aquello que pueda dar lugar a rectificar recorridos, pensar nuevos agrupamientos
y generar nuevas propuestas.

La propuesta de trabajo pedagógico colaborativo permite un tiempo de interacción


que posibilita la tarea conjunta y el logro de acuerdos, siendo el Equipo Directivo
quien guiará la elaboración de la planificación compartida, ya que es el marco
general que utilizarán para llevar adelante el proceso de enseñanza.

Otra de las formas que adopta la planificación compartida es la estrategia de


pareja pedagógica. La complementación pedagógica opera como un dispositivo
que precisamente propicia la cooperación en las prácticas de enseñanza en el
ámbito del espacio educativo. La convivencia con otra/o colega en dicho espacio,
abre el juego al encuentro de diversas ópticas y prácticas, inaugurando nuevos
espacios para la reflexión y la mejora institucional. Con esa colaboración entre
docentes se asumen responsabilidades similares en las distintas instancias
de trabajo pedagógico, con el propósito principal de fortalecer la enseñanza de
contenidos. Las/os profesoras/es planifican juntos las secuencias didácticas, se
presentan como coprotagonistas en la conducción de las clases y evalúan en
forma conjunta a sus estudiantes.

Experiencias de aprendizajes curriculares integrados


Se proponen como instancias de trabajo escolar colectivas para todas/os las/
os estudiantes, en la que las/os profesoras/es aportan, desde los espacios
curriculares que enseñan, a la problematización y comprensión de temáticas de
relevancia social contemporánea, que pueden estar relacionadas con contenidos
prioritarios no abordados durante el ciclo 2020.

Priorizan la intencionalidad pedagógica desde diferentes perspectivas


disciplinares en el estudio de un hecho, situación o tema socio -cultural y/o
político, que sea identificado como problemático, y haya sido seleccionado por el
equipo de profesoras/es de cada uno de los espacios curriculares intervinientes
y/o propuestos por las/os estudiantes.

De las mismas participarán los espacios curriculares distribuidos según el


Proyecto elaborado por la Institución y abordado de acuerdo a su complejidad.
Estas Instancias forman parte de los espacios curriculares por lo que las/os
estudiantes obtienen una calificación que responden a los criterios establecidos e

13
Intensificación en el Nivel Secundario:
aspectos organizacionales

informados por la/el docente y a los aprendizajes logrados por las/os estudiantes.
Tendrán un desarrollo acotado en el tiempo de dos semanas por cuatrimestre que
se planificarán dentro del horario semanal previsto para los Espacios Curriculares
que interactúan en la propuesta.

Se busca con ellos, además, contribuir a la integración entre docentes a través


de una mejor comprensión y apropiación del trabajo compartido y colaborativo,
abordando el proceso de enseñanza y aprendizaje desde una propuesta
integrada interdisciplinaria, que intente superar la fragmentación curricular que
produce en las/os estudiantes aprendizajes atomizados, inconexos, anecdóticos,
enciclopédicos y alejados de la vida cotidiana.

Los espacios digitales en las propuestas de intensificación de la enseñanza


Los ambientes de aprendizaje a fortalecer en el 2021 implican una continuidad
en el modo de planificar y diseñar las estrategias de enseñanza, y en esta etapa
puntual siendo una oportunidad para dar lugar a la reflexión sobre lo aprendido,
tanto por docentes como por estudiantes, en entornos tecnológicos para enseñar
y aprender.

En ese sentido, un aporte valioso en el diseño didáctico de esta etapa, es la de


considerar la experiencia de este año en torno a los usos y apropiaciones de
las tecnologías digitales como espacios que amplían la clase presencial o bien
para diseñar y generar secuencias de modalidad mixta que alternen tramos de
encuentros y clases presenciales con otros virtuales, o también mediante algún
otro soporte tecnológico frecuentado o posible para ese grupo de estudiantes
e institución. Esto puede desarrollarse en las posibilidades existentes, desde la
enseñanza en entornos institucionales ya establecidos y organizados, como aulas
virtuales en plataformas o a través de espacios generados por las y los docentes.
Se sugiere entonces, recuperar lo aprendido para este tramo de intensificación
de la enseñanza, articular ambos espacios, presenciales y virtuales de ser
posible; generar un tramo de enseñanza que proponga material escrito (carpetas,
cuadernillos de trabajo, otros), auditivo (por medio de audios del celular) o
presencial que conjugue encuentros de explicación puntual de trabajo y consultas
de dudas para los trabajos indicados como virtuales o asincrónicos.

La intensificación en la enseñanza con uso de entornos virtuales puede perfilar y


profundizar contenidos específicos acordes a la trayectoria de cada estudiante.

14
Dirección Provincial
de Educación Secundaria

Como orientaciones generales planteamos:


1. Destinar en el aula virtual actividades de ampliación o de profundización de lo
tratado en la clase presencial, según lo requieran.

2. Generar en los espacios virtuales actividades o proyectos que impliquen más


de una actividad, para fortalecer aprendizajes y/o brindar acompañamiento
específico durante el 2021.

Para estas orientaciones es necesario:


- Detallar las precisiones sobre contenidos a abordar, tanto en la
presencialidad como en la virtualidad, para maximizar el tiempo en la sincronía.

- Si se trata de los mismos contenidos en ambos espacios, especificar las


actividades que se realizarán de manera asincrónica en la virtualidad y las que se
llevarán a cabo en el aula presencial.

Para favorecer el trabajo autónomo de las y los estudiantes se propone:


- Enseñar pautas para ordenar los archivos digitales, cómo nombrar archivos, con
qué criterios organizar las carpetas en un dispositivo.

- Brindar herramientas conceptuales y digitales en el entorno virtual a través


de - entre otros- uso del Google Drive en todas su prestaciones: documentos
compartidos, repositorio de archivos gráficos, auditivos, etc.).

- Orientar sobre criterios y fuentes posibles de búsqueda de información para el


desarrollo de contenidos.

A continuación se brindan algunas aplicaciones que pueden ser parte de la


planificación y diseño didáctico en la etapa de intensificación y acompañamiento
de la enseñanza en entornos virtuales, para sugerir y posibilitar a los/las
estudiantes producir o resolver lo solicitado con alguna de ellas.

Padlet: Mural interactivo y colaborativo para registro de notas, comentarios,


síntesis de autores, etc.
https://padlet.com/

Kahoot: Aplicación de uso sencillo, sobre todo para generar juegos a modo de

15
Intensificación en el Nivel Secundario:
aspectos organizacionales

opciones múltiples, para inicio de una propuesta o para revisión de la misma


podrían ser usos indicados.
https://kahoot.com/

Genialy: Genera diversas opciones, un relato visual en diapositivas o una imagen


interactiva donde se pueden insertar múltiples formatos, escritos, auditivos
audiovisuales, también es colaborativa.
https://www.genial.ly/

Pow Toon: Para generar videos animados, desarrollar una historieta animada
simple que narre un evento, suceso, que también se puede personalizar.
https://www.powtoon.com/

Mentimeter: Aplicación simple que puede generar nubes de palabras, juegos de


opción múltiple, gráficos inmediatos para visualizar una encuesta por ejemplo.
Fácil de usar e ideal para el celular. No hay que bajarla aplicación.
https://www.mentimeter.com/app

Book Creator: Es ideal para narrar procesos, para creación de un libro digital
interactivo con opción de relato textual, multimedial, pueden estar las voces de
los chicos y chicas, incluir conferencias sobre un tema, etc. (solamente se puede
utilizar desde una computadora, no sirve para el celular).
https://bookcreator.com/

Canva: Para crear archivos gráficos, o folletos, presentaciones, tarjetas, posters.


https://www.canva.com/

16
Dirección Provincial
de Educación Secundaria

Acompañamiento para la presentación en Comisiones Evaluadoras


Desde la suspensión de las clases presenciales, se les dio a las y los estudiantes
la posibilidad de rendir materias pendientes por medios remotos. Equipos de
Gestión, Docentes, Preceptoras/es en cada escuela, sostuvieron espacios de
trabajo colectivo logrando un entramado relacional que permitió y permite seguir
haciendo una nueva forma de hacer escuela acompañando y fortaleciendo el lazo
pedagógico y las trayectorias educativas de las y los estudiantes.

Se sugieren algunas estrategias institucionales para acompañar a las/os


estudiantes en estas instancias, sean en forma presencial y/o remota:

- Orientación por parte de las y los docentes para la realización del trabajo
domiciliario solicitado. Disponibilidad para hacer consultas por teléfono celular.
Acordar temas, modos y criterios a evaluar con las y los estudiantes y con las
familias.

- Devolución y trabajo oral por videollamada con la presencia del equipo directivo
o por fotos del trabajo realizado a través de mensajería con retroalimentación de
la devolución las y los docentes de modo sincrónico.

- Realizar un seguimiento por parte del equipo directivo, orientando a docentes


y preceptores acerca de la entrega y devolución de los trabajos, considerando
dificultades y garantizando la posibilidad de acceder a las propuestas de
evaluación, como, por ejemplo, la flexibilización los plazos de entrega, y en algunos
casos saberes, ya que la evaluación es un proceso más de aprendizaje.

- Acreditar las materias pendientes con trabajos prácticos integradores que las/os
estudiantes realicen a lo largo del mes correspondiente a los turnos de evaluaciones
ante comisión establecidos por el calendario de actividades docentes.

- Acordar como equipos institucionales estrategias pedagógicas y didácticas, y


de acompañamiento a las y los estudiantes y sus familias.

- Desarrollar estrategias efectivas de comunicación y registro de información a


través de preceptores y docentes para acuerdos, consultas y envío de actividades.
Envío de consignas de trabajo para su resolución en el plazo acordado. Devolución
valorativa por parte de la y el docente de modo asincrónico.

Para aquellas/os estudiantes que tengan pendientes el mismo espacio curricular

17
Intensificación en el Nivel Secundario:
aspectos organizacionales

de dos o más años, se podrán proponer acompañamientos y acreditaciones


integrados sin diferenciar programa por año de cursada durante todo el 2021,
con instancias de acompañamiento, apoyos y tutorías.

Previas por tramos


La propuesta de evaluación por tramos de las materias pendientes de acreditación
(ya sea una materia o el mismo espacio curricular de 2 o más años) tiene por
objetivo acompañar a las y los estudiantes a volver a transitar un proceso de
aprendizaje con la oportunidad de ir aprobando, a través de instancias evaluativas
parciales, los diferentes contenidos considerados prioritarios para la acreditación.
Algunas propuestas de posible implementación:

• Trayectos intensivos flexibilizando tiempos y/o espacios en articulación con las


y los docentes de las materias pendientes de acreditación.

• Tutorías virtuales donde las y los estudiantes dispongan de los materiales,


aprendan a organizarlos, ejercitar, plantear dudas y volver a estudiar.

• Tutorías presenciales a cargo de las/os docentes con reuniones periódicas y


orientación pedagógica.

• Elaboración de guías que orienten a las/os estudiantes a estudiar: administrar


los tiempos, organizar la carpeta, comprender un texto, reconocer lo importante,
buscar y sistematizar la información, preparar un trabajo, resolver un ejercicio,
etc.

Cualquiera sea la forma de implementación, se deberá permitir que la y el estudiante


pueda ir demostrando los aprendizajes adquiridos a través de trabajos prácticos,
investigaciones, exposiciones orales, defensas, ejercicios y que estos sean tenidos
en cuenta como evaluaciones parciales, cuyo promedio o ponderación constituirá
la calificación final del espacio curricular pendiente de acreditación.

Completa carrera
Completa carrera busca fortalecer las trayectorias educativas de las/os
estudiantes pendientes de titulación, concientizando a la comunidad educativa
para que alienten a las y los jóvenes a rendir las materias adeudadas del nivel y así
obtener el título que las y los habilite para continuar con los estudios superiores o
acceder al mundo del trabajo.

18
Dirección Provincial
de Educación Secundaria

Entre las estrategias propuestas para garantizar el seguimiento y egreso efectivo


se encuentran: nominalidad de estudiantes, espacios curriculares adeudados de
cada una/o, acciones propuestas por la escuela para que las y los estudiantes
titulen con planificación de tiempos, espacios y responsables de cada acción.

***

Este documento está orientado a planificar el trabajo escolar resignificando


y profundizando el trabajo escolar producido durante el 2020, la articulación
pedagógica y curricular 2020-2021, estableciendo acuerdos intra e
interinstitucionales, desafiando formatos tradicionales que permitan el desarrollo
de los contenidos prioritarios, poniendo énfasis en la centralidad y la intensificación
de la enseñanza.

Enseñar y acompañar a estudiantes para que puedan aprender nunca ha sido


una actividad en abstracto sino históricamente situada, en claroscuros de
épocas que nadie ha elegido. Los modos en los que nos posicionemos, lo que
produzcamos frente a los dilemas de este tiempo y la productividad de nuestras
decisiones, están siendo de enorme significación formativa para quienes son
más experimentadas/os y para las y los nuevas/os; en definitiva a los modos
de renovar la escuela que se han experimentado, sistematizado y recreado en
este tiempo complejo que nos ha tocado vivir. Dependerá de la potencia con que
lo asumamos. Estas orientaciones son una instancia más de situamos frente a
ese desafío con la experiencia acumulada, la valorización de nuestra incidencia
decisiva en la trayectoria educativas de las y los estudiantes y la convicción de
producir condiciones para efectivizar el derecho a la educación.

19
INTENSIFICACIÓN
EN EL NIVEL SECUNDARIO:
ASPECTOS ORGANIZACIONALES

DIRECCIÓN GENERAL DE
CULTURA Y EDUCACIÓN

También podría gustarte